El retorno de obras de arte expoliadas se llama "justicia cultural", explica Catharine Titi, abogada especializada en derecho internacional, que es autora de 'The Parthenon Marbles and International Law', un libro en el que aborda, desde un punto de vista legal, la reclamación de Grecia de los mármoles del Partenón al Museo Británico de Londres.Este caso es uno de los más famosos de la actualidad, pero no el único. Grecia lleva años reclamando las partes del Partenón que salieron hace más de 220 años del monumento de manera irregular, pero su reclamación es solo la punta del iceberg de una larga lista de alegaciones entre países que han ganado fuerza en los últimos años.¿Cuándo se debe devolver una obra?Titi distingue entre dos tipos de devoluciones: Por una lado están los robos registrados más recientemente -en los últimos 50 años-, para los que hay "convenciones internacionales" y leyes claras. Y por otro lado están los casos más antiguos -a veces siglos-, en los que "el marco jurídico no esta tan claro".Para estos casos, la UNESCO cuenta con un organismo -el Comité Intergubernamental para Fomentar el Retorno de los Bienes Culturales o su Restitución-, que media entre los países implicados, pero muchos países han resulto conflictos de esta índole de manera bilateral.En los últimos años, varios países europeos han efectuado devoluciones de manera voluntaria, algo que la abogada francesa considera "muy positivo e importante". Es el caso de Francia, Bélgica, Países Bajos o Alemania. Este último ha devuelto cientos de piezas de los llamados 'Bronces de Benín' a Nigeria y otras piezas a Namibia. Y el presidente francés, Emmanuel Macron, fue pionero en devolver obras, como el tesoro del antiguo reino de Dahomey, o el sable del soberano El Hadj Umar Tall, a Senegal.América Latina también cuenta con numerosas e importantes piezas expoliadas y ubicadas en museos europeos. El año pasado Brasil recuperó el manto Tupinambá, un símbolo espiritual de los indígenas tupinambás, que llevaba 335 años en el Museo Nacional de Dinamarca.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDe los dioses griegos a MoctezumaLa lista de obras reclamadas por países es larga y su historia compleja. Entre los casos más destacados se encuentra el Penacho de Moctezuma, una imponente pieza de plumas y oro que se encuentran en el Museo de Etnología de Viena y que México ha solicitado en varias ocasiones. Incluso se ha mostrado dispuesto a intercambiarlo por la carroza de Maximiliano de Habsburgo, que se encuentra en un museo mexicano.El Gobierno del expresidente Manuel López Obrador (2018-2024), inició una campaña para recuperar patrimonio cultural mexicano que consiguió recuperar más de 14.000 piezas arqueológicas del extranjero entre negociaciones, operativos y compras en subastas.Colombia ha pedido en varias ocasiones a España la devolución del Tesoro Quimbaya, una colección de 122 objetos obsequiada a España por el presidente colombiano Carlos Holguín en 1893, para la que la justicia consideró que no tenía legitimidad. Hace unos años repatrió más de 800 piezas, entre ellas la 'Gran máscara solar' y la 'Máscara del sol', utilizados en rituales por el pueblo kogui, que estaban en el Museo Etnológico de Berlín.El caso de Italia es paradigmático, cuenta con una unidad policial específica para el robo de obras de arte pero también tiene obras procedentes de otros países. El año pasado, solo Estados Unidos le devolvió más de 600 restos arqueológicos procedentes el mercado clandestino. Mientras, Turín cuenta con el museo de arte egipcio más importante del planeta después de El Cairo.También Egipto ha reclamado en numerosas ocasiones piezas como el busto de Nefertiti, que se encuentra en el Neues Museum de Berlín y la Piedra Rosetta, en el Británico. Ambas reclamaciones fueron lideradas por el famoso arqueólogo Zahi Hawass, exsecretario general del Consejo Superior de Antigüedades egipcias.Los mármoles del PartenónPeor sin duda el caso más famoso es el de los mármoles del Partenón. Italia y el Vaticano han devuelto a Grecia piezas del templo en los últimos años, pero el acuerdo con Londres -con obras mucho más valiosas- se ha resistido durante años.Las piezas del Partenón salieron del país tras un dudoso proceso liderado por Lord Egin, un diplomático inglés, que inicialmente las quería para su colección privada, aunque acabaron en el museo cuando él mismo se las vendió tras entrar en bancarrota.Tras años de bloqueo, Grecia y Reino Unido podrían estar en vías de encontrar una solución, sobre todo gracias al cambio laborista en el Ejecutivo. Todavía se desconoce la fórmula que adoptarán, podría ser un intercambio de piezas o una depósito permanente.La abogada, que es griega y vivió durante años en Londres, cree que la mejor fórmula sería que el Reino Unido "aprobara una nueva ley y que con esa ley devuelva los mármoles a Grecia"."Creo que los mármoles serán devueltos -afirma-, porque hay una presión a todos los países y los museos para devolver patrimonio cultural (tomado bajo circunstancias dudosas)".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La comisión promotora de la iniciativa legislativa popular ‘No Es Mi Cultura’ presentó en la Oficina del Censo Electoral de Madrid las 715.606 firmas que respaldan la petición, para que sean verificadas en un plazo máximo de seis meses.Además, más de un centenar de activistas procedentes de diferentes asociaciones animalistas se concentraron a la entrada del Congreso para reivindicar una cultura “basada en la vida y no en la muerte y la crueldad”, según señalaron en un manifiesto en el que clamaron por el fin de la violencia contra los animales.“En democracia la cultura se elige, no se impone”, manifestó la portavoz de la comisión promotora, Marta Esteban, que pidió que todos los partidos políticos españoles apoyen esta iniciativa cuando se debata en el pleno porque “va de derechos y libertades”.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa portavoz explicó que la iniciativa no busca prohibir la tauromaquia, sino que cada región o ayuntamiento pueda legislar sobre ello, porque la ley actual de 2013 no permite que prohíban las corridas de toros si así lo desean.“Que dejen a la gente elegir si quieren o no corridas de toros”, dijo tras señalar que ocho de cada diez españoles las rechaza.También pidió que desaparezcan las subvenciones públicas a la tauromaquia y que los fondos se destinen a otros asuntos como “sanidad, educación y formas de cultura no crueles”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La excavación que llevó a este hallazgo tuvo lugar entre mayo y diciembre del año pasado en un área de 1.100 metros cuadrados del pueblo de Guangli e incluyó la recuperación de artefactos, huesos de animales y restos de plantas, recoge este lunes el diario Global Times.El lugar es parte de la Gran Muralla Qi, que se extiende a lo largo de 641 kilómetros y está considerado el más largo y antiguo de los tramos de la célebre construcción.Según el experto del Instituto de Antigüedades y Arqueología de Shandong y jefe de la excavación, Zhang Su, la edad de las murallas se divide en una fase temprana y otra tardía. Las tempranas se remontarían a la dinastía Zhou y la mayor parte de las tardías, al periodo de los Estados Guerreros (475-221 a.C.)."Este descubrimiento adelanta la fecha de construcción de la Gran Muralla y la sitúa como el tramo más antiguo conocido en toda China", indicó por su parte al rotativo Liu Zheng, miembro de la Sociedad China de Antigüedades, para quien la nueva información "marca un hito" en la investigación sobre el monumento más famoso del país asiático.Además de los muros, durante la excavación se encontraron dos residencias del periodo Zhou que muestran los cimientos cuadrados con esquinas redondeadas característicos de las viviendas semisubterráneas de esa dinastía y que sugieren que antes de la Gran Muralla hubo un pequeño asentamiento en este lugar.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Otro de los hallazgos, a un kilómetro y medio al norte de la Gran Muralla, fue la "ciudad" de Pingyin, un asentamiento del que existen registros en textos históricos."La cercanía de Pingyin a la Muralla indica que no solo servía como mecanismo de defensa, sino que también jugaba un papel estratégico para controlar rutas de transporte cruciales", agregó Zhang.La Gran Muralla, patrimonio Mundial de la Unesco desde 1987, está formada por lo que en origen eran numerosos tramos inconexos construidos por los pequeños estados para defenderse de las invasiones provenientes del norte.Fue el autoproclamado primer emperador de China, Qin Shi (221-210 a. C.), quien decidió unirlos, conectando un tramo de miles de kilómetros que impidieron a las hordas mongolas de arqueros a caballo un fácil acceso al imperio.Hoy, la construcción se extiende a lo largo de más de 20.000 kilómetros que abarcan 15 regiones de nivel provincial, entre ellas Pekín, las provincias norteñas de Hebei y Mongolia Interior y las de Gansu y Xinjiang en el noroeste.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la historia de internet, un extenso capítulo está dedicado a YouTube y a la revolución del video, cómo su distribución pasó de ser exclusiva de la televisión, el cine y las grandes y elaboradas producciones a un formato que no solo quedaba almacenado en las cámaras familiares sino que podía llegar a millones de personas y hasta el otro lado del mundo solo con tener acceso a un computador e internet. Estos son los veinte momentos que han marco la historia de YouTube. Tres jóvenes exempleados de PayPal, Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim, fueron los creadores de YouTube, registrado el 14 de febrero de 2005, con la idea de un lugar en la web que permitiera que todos los usuarios pudieran compartir videos con facilidad.“Me at the zoo” fue el primer video de YouTube, subido el 23 de abril de 2005 por uno de sus fundadores, Jawed Karim. El video de 19 segundos del joven visitando a los elefantes del zoológico de San Diego, es un hito en la historia de internet y ahora cuenta con 348,9 millones de reproducciones. Un año después de su fundación, en octubre de 2006, cuando Google ya era el principal buscador de internet y en YouTube se descargaban alrededor de 100 millones de videos por día, se acordó la venta del sitio de videos más popular a Google por 1.650 millones de dólares.Actualmente YouTube tiene más de 2.5 mil millones de usuarios mensuales, una cifra tan elevada que equivale a la población mundial estimada de 1950 y hoy en día al 30.8 % de la población mundial, teniendo en cuenta que el número de habitantes del planeta alcanzó los 8.15 mil millones en 2024.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Cuando un millón de visualizaciones parecía una cifra muy grande, el primer video en alcanzarla fue una publicidad de Nike subida en noviembre de 2005 protagonizada por el entonces jugador del F. C. Barcelona, Ronaldinho Gaúcho. Sin música de ambiente o una edición compleja, el video de menos de tres minutos muestra al brasileño probándose unos guayos de la marca y mostrando sus habilidades durante un entrenamiento del equipo catalán. Después de eso se popularizó una serie de videos de futbolistas del ‘jogo bonito’.Aunque WhatsApp es la aplicación de chat que más usamos y Facebook sigue siendo la red social más consultada, ninguna supera en búsquedas web a YouTube, que se mantiene como la segunda página web más buscada, solo superada por Google.En 2007 YouTube presentó al público el Programa de Socios de YouTube (YPP, por sus siglas en inglés), el sistema que le permitía a los creadores de contenido monetizar sus videos con publicidad, dando origen a los ‘youtubers’. Actualmente el creador mejor pagado de la plataforma es la celebridad de internet James Stephen Donaldson, más conocido como Mr. Beast.También en 2007, el 23 de julio, por primera vez se transmitió un debate presidencial de Estados Unidos, como parte de la serie de debates "CNN/YouTube Democratic Presidential Debate". Este evento permitió que el público enviara preguntas en formato de video a través de YouTube. Entre los demócratas que participaron estaban: Barack Obama, Hillary Clinton, Joe Biden, John Edwards, Bill Richardson, Chris Dodd, Dennis Kucinich y Mike Gravel.Desde videos caseros hasta películas enteras, pasando por videos musicales, noticieros, blogs e infinidad de contenido, a YouTube se suben alrededor de 500 horas de video cada minuto.YouTube Live es la función de transmisión en vivo de YouTube, permitiendo a los creadores de contenido emitir videos en tiempo real para interactuar con su audiencia. Se lanzó oficialmente el 8 de abril de 2011, pero su popularidad creció significativamente en los últimos años con eventos, gaming, clases en línea y eventos transmitidos en directo, incluyendo programas de noticias de grandes cadenas."Gangnam Style", la icónica canción del cantante surcoreano PSY, fue lanzada el 15 de julio de 2012 y rápidamente se convirtió en un fenómeno global, convirtiéndose en el primer video en alcanzar un billón de visualizaciones en diciembre de ese año. Además en 2014 el video superó los 2.1 mil millones de vistas, lo que hizo que YouTube tuviera que ampliar su sistema de conteo de visitas para manejar números más grandes. Actualmente acumula 5.4 mil millones de reproducciones.Con miles de millones de vistas, los videos más vistos en la historia de YouTube están liderados por canciones infantiles y videos musicales. En podio de este selecto grupo están “Baby shark dance”, subido el 17 de junio de 2016 y que cuenta con 15.6 mil millones de visualizaciones; “Despacito”, el video de la canción de los puertorriqueños Luis Fonsi y Daddy Yankee, publicado el 13 de enero de 2017 ocupa el segundo lugar con 8.6 mil millones. El tercer lugar lo ocupa la ronda infantil “Wheels on the bus”, del 24 de mayo de 2018 con 7.1 mil millones.En el lado opuesto el video con más dislikes en la historia de YouTube fue "YouTube Rewind 2018: Everyone Controls Rewind", publicado el 6 de diciembre de 2018 en el canal oficial de YouTube. Este video, que pretendía ser un resumen de lo más destacado del año en la plataforma, se convirtió en el contenido más odiado por la comunidad de YouTube, acumulando más de 20 millones de dislikes.En noviembre de 2021, YouTube anunció la eliminación del contador público de "no me gusta" (dislikes) en los videos, una decisión que buscaba evitar “campañas de ataque” con dislikes masivos, según explicó la compañía tras el anuncio. Aunque el contador no es público, los creadores de contenido sí pueden ver la cantidad de dislikes a través de YouTube Studio.Hasta 2024, India fue el país con un mayor volumen de usuarios en YouTube, con 460 millones de usuarios mensuales, seguido por Estados Unidos con 240 millones y Brasil con 145 millones.Algunos de los países donde YouTube está bloqueado o prohibido son China, desde 2009; Corea del Norte, Irán, desde 2006; Eritrea, el único país africano que no permite el acceso a YouTube desde 2011 y desde 2009, Turkmenistán. En Rusia, por ejemplo, la página web no está bloqueada, pero se han implementado medidas para reducir su uso como ralentizar la velocidad de acceso.Para competir frente a titanes de los servicios de streaming como Netflix, en 2016 YouTube creó Originals, una rama de la compañía dedicada a la producción de contenidos que llegó a estrenar series, documentales y programas de telerrealidad; sin embargo, seis años después, en 2022 anunció En un intento por competir con Netflix, YouTube lanzó contenido original como series y películas, pero cerró la mayoría de estos proyectos en 2022.En el mismo camino del auge de nuevas plataformas y aplicaciones de video, en 2020, tras meses de confinamiento y la popularización de TikTok, en septiembre se lanzó YouTube Shorts, una alternativa para seguir subiendo videos a la plataforma, pero ahora en formatos verticales y más cortos, un sistema que actualmente recibe más de 50 mil millones de visitas diarias.Hace 10 años, el 15 de febrero de 2015, se estrenó YouTube Kids, una aplicación diseñada por Google específicamente para niños, con contenido filtrado y herramientas de control parental para garantizar una experiencia segura y adecuada para su edad.La inteligencia artificial, que ha permeado la mayoría de herramientas y plataformas digitales, también se ha convertido en una de las aliadas de YouTube. No solamente es fundamental para recomendar contenido a los usuarios, sino que es utilizada en tareas como detectar y eliminar contenido que infringe sus políticas, generar subtítulos y traducciones automáticas e identificar videos alterados digitalmente, entre otros.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cuando Bob Marley apareció en el escenario del estadio deportivo de la ciudad alemana de Colonia, en junio de 1980, el músico jamaiquino ya estaba enfermo. Pero su carisma cautivó a los 8.000 espectadores, especialmente cuando comenzó a cantar Redemption Song, (Canto de la redención). Completamente solo, bajo la luz de un foco, cantó rodeado por el humo de cientos de porros que circulaban entre el público.Marley murió de cáncer casi un año después de ese concierto, el 11 de mayo de 1981, a la temprana edad de 36 años. Este 6 de febrero de 2025 hubiese cumplido 80 años. Sus mensajes políticos y espirituales siguen siendo relevantes hoy en día y seguirán vivos en sus canciones.Bob Marley trajo el reggae y sus mensajes al mundo de forma tan perdurable que la UNESCO declaró esta música Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La película biográfica One Love (2024) es un homenaje a Marley en la pantalla grande.A la edad de 22 años, Bob Marley descubrió la religión rastafari, que apenas tiene un siglo. Se considera que ese movimiento espiritual nació el día en el que Haile Selassie I fue coronado Emperador de Etiopía, el 2 de noviembre de 1930. Unos años antes, el activista jamaicano Marcus Garvey había profetizado la coronación de un poderoso rey negro que traería la liberación a todos en África.El nombre original de Selassie era Ras Tafari Makkonen. "Ras" significa "príncipe" en idioma amárico, que se habla en Etiopía. Los rastafaris vieron en él la segunda venida de Jesucristo y lo consideraron un Dios vivo en la tierra. Gran parte de la fe rastafari se basa en la Biblia, especialmente en el Antiguo Testamento. Los rastafaris quieren utilizar su fe para superar la división cultural que surgió de la esclavitud de sus antepasados.Los principios rastafari incluyen vivir una vida cercana a la naturaleza, en paz, con amor, unión, justicia e igualdad, y se oponen a cualquier forma de subyugación política, cultural y religiosa de los pueblos. El color de la piel no importa.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Bob Marley hizo al reggae mundialmente famosoCon Bob Marley, considerado la primera superestrella de un país en desarrollo, el reggae, la música de los rastafaris, también se hizo conocida en todo el mundo. Esta música se originó en Jamaica en la década de 1960, en una época en la que reinaba el malestar social y los gánsteres vagaban por las calles.Los DJ que pinchaban música en la calle con sus sistemas móviles de sonido desarrollaron esta música a partir de muchos géneros precursores, como el mento, el ska, el soul y el jazz. Bob Marley jugó un papel clave en este desarrollo.El ritmo relajado pero enérgico fue perfecto para difundir mensajes positivos de paz y amor. Pero no todo tuvo "vibraciones positivas”. El reggae también se caracterizó por letras abiertamente homofóbicas. Mientras tanto, sin embargo, cada vez más fanáticos y protagonistas se están poniendo del lado de la escena queer, también gracias a los artistas de reggae que celebran abiertamente su lado queer."Get Up, Stand Up": un himno de los derechos humanosLas letras de Bob Marley utilizan en gran medida una retórica religiosa, pero también son realistas y hablan de los problemas de una minoría discriminada, de los guetos, de la esclavitud y de la injusticia. Y la fe rastafari corre como un hilo conductor a través de las canciones de Marley.Get Up, Stand Up fue creado después de que Bob Marley estuvo en Haití, y quedó evidentemente impactado por la pobreza de la gente en ese país bajo la dictadura de Duvalier (1957 - 1986). El texto es un llamado a que la gente luche por sus derechos, y a no rendirse. Get Up, Stand Up (Levántate, ponte de pie) es el himno no oficial de Amnistía Internacional ."Éxodus" trata sobre la creencia rastafari de un retorno, también espiritual, a África. El texto dice: "¿Están satisfechos con la vida que llevan? Sabemos a dónde vamos, sabemos de dónde venimos, salimos de Babilonia, vamos a la tierra del Padre. En este éxodo se mueve el pueblo de Jah (Dios)”.En Zimbabwe, Bob Marley llama a los africanos a liberar ese país, que se llamaba Rhodesia bajo el dominio colonial británico. Marley interpretó la canción en vivo en las celebraciones de la independencia de Zimbabue. Se convirtió en el himno no oficial del país.Frecuente malentendido: "No Woman, No Cry”Lo que muchos en principio escuchan en esa frase que es título de la canción es: "Sin mujer no hay llanto”. Pero Bob Marley quería decir algo reconfortante, porque para los habitantes de Trenchtown, No Woman, No Cry significa: "¡No, mujer, no llores!".Trenchtown es el gueto de la capital jamaiquina, Kingston, donde creció Bob Marley. La canción refleja la actitud ante la vida en ese lugar, caracterizada por la pobreza y el apoyo en los fuertes lazos familiares. La canción fue creada cuando Marley estaba sentado en el patio trasero y escuchó a una mujer del vecindario llorando, esa fue su inspiración.La herencia de Marley: "Redemption Song”La obra Redemption Song es el legado de Marley. Hay varias grabaciones de esta, pero en realidad se suponía que habría solo una versión, aquella en la que Marley utiliza únicamente su voz y su guitarra, ya que la omisión de otros instrumentos aumenta la intensidad de la canción.Marley cita al rastafari Marcus Garvey, quien dijo en un discurso de 1937: "Emancípense de la esclavitud mental, solo nosotros mismos podemos liberar nuestra mente": la esclavitud de los antepasados debe desaparecer de la mente de las personas; solo cuando seamos espiritualmente libres seremos libres de verdad.Estos pensamientos y el hecho de que sabía que su muerte era inminente inspiraron a Bob Marley a escribir Redemption Song, una canción con la que todavía hoy da esperanza a muchas personas en todo el mundo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 12 de agosto de 2022, Salman Rushdie fue apuñalado en Chautauqua, Nueva York, mientras se preparaba para dar una conferencia sobre libertad de expresión. Su agresor, Hadi Matar, de 24 años, lo atacó con un cuchillo, causándole heridas graves que resultaron en la pérdida de la visión en un ojo y daños en un brazo.El ataque se relaciona con la fatua emitida en 1989 por el ayatolá Ruhollah Jomeiní, líder supremo de Irán, quien ordenó su asesinato por considerar que su novela Los versos satánicos era blasfema. Publicada en 1988, la obra es una narración que mezcla realismo mágico y literatura poscolonial, incluyendo una representación ficcionalizada del profeta Mahoma, lo que generó una fuerte reacción en sectores del islam radical.¿Qué es una 'fatua'?Una fatua es un pronunciamiento legal o religioso emitido por un erudito islámico en respuesta a una consulta sobre la sharía (ley islámica). Aunque en términos generales no tiene carácter obligatorio ni es necesariamente una condena de muerte, en algunos casos ha sido utilizada como una sentencia para justificar persecuciones o castigos extremos. En el caso de Salman Rushdie, la fatua fue emitida el 14 de febrero de 1989 y además se ofreció una recompensa por su asesinato, lo que desencadenó una ola de amenazas y ataques no solo contra Rushdie, sino también contra personas asociadas a la publicación del libro.Aunque el gobierno iraní se ha distanciado oficialmente de la fatua en algunos momentos, la sentencia nunca fue formalmente revocada y organizaciones iraníes han seguido respaldándola con recompensas económicas. El ataque de 2022 contra Rushdie demuestra que la amenaza seguía vigente más de tres décadas después de su emisión.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Desde la emisión de la fatua, Rushdie vivió bajo protección del gobierno británico y enfrentó amenazas constantes. La publicación del libro también provocó ataques contra traductores y editores. En 1991, Hitoshi Igarashi, el traductor japonés, fue asesinado en Tokio. Ettore Capriolo, el traductor italiano, fue atacado en Milán, pero sobrevivió. En 1993, William Nygaard, editor noruego, recibió varios disparos, aunque también logró sobrevivir. El ataque de 2022 reavivó el debate sobre los límites de la libertad de expresión y la censura religiosa. Rushdie había reducido sus medidas de seguridad en los últimos años, lo que facilitó el atentado.Otros escritores han sido atacados por razones similares. En 2004, el cineasta y escritor holandés Theo van Gogh fue asesinado en Ámsterdam tras dirigir Submission, un cortometraje crítico con el trato a las mujeres en el islam. La guionista, Ayaan Hirsi Ali, recibió amenazas de muerte y tuvo que exiliarse.La persecución contra escritores también ha ocurrido en regímenes autoritarios. En 2006, la periodista rusa Anna Politkóvskaya, crítica del Kremlin y de la guerra en Chechenia, fue asesinada en Moscú. En 2015, en Bangladés, varios escritores y blogueros secularistas fueron asesinados por grupos extremistas.El ataque a Salman Rushdie muestra que la censura y la violencia contra escritores continúan siendo un problema global. A pesar de las amenazas, Rushdie publicó en 2024 Cuchillo, un libro donde relata el atentado que sufrió. Su caso evidencia los riesgos que enfrentan los escritores en contextos de intolerancia y radicalismo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde muy corta edad, quizá desde los cinco o seis años, supe que cuando fuese mayor sería escritor. Entre los diecisiete a los veinticuatro años traté de abandonar ese propósito, pero lo hacía dándome cuenta de que con ello traicionaba mi verdadera naturaleza y que tarde o temprano habría de ponerme a escribir libros.Era yo el segundo de tres hermanos, pero me separaban de cada uno de los dos cinco años, y apenas vi a mi padre hasta que tuve ocho. Por ésta y otras razones me hallaba solitario, y pronto fui adquiriendo desagradables hábitos que me hicieron impopular en mis años escolares. Tenía la costumbre de chiquillo solitario de inventar historias y sostener conversaciones con personas imaginarias, y creo que desde el principio se mezclaron mis ambiciones literarias con la sensación de estar aislado y de ser menospreciado. Sabía que las palabras se me daban bien, así como que podía enfrentarme con hechos desagradables creándome una especie de mundo privado en el que podía obtener ventajas a cambio de mi fracaso en la vida cotidiana. Sin embargo, el volumen de escritos serios, es decir, realizados con intención seria, que produje en toda mi niñez y en mis años adolescentes, no llegó a una docena de páginas. Escribí mi primer poema a la edad de cuatro o cinco años (se lo dicté a mi madre). Tan sólo recuerdo de esa “creación” que trataba de un tigre y que el tigre tenía “dientes como de carne”, frase bastante buena, aunque imagino que el poema sería un plagio de “Tigre, tigre”, de Blake. A mis once años, cuando estalló la guerra de 1914-1918, escribí un poema patriótico que publicó el periódico local, lo mismo que otro, de dos años después, sobre la muerte de Kitchener. De vez en cuando, cuando ya era un poco mayor, escribí malos e inacabados “poemas de la naturaleza” en estilo georgiano. También, unas dos veces, intenté escribir una novela corta que fue un impresionante fracaso. Ésa fue toda la obra con aspiraciones que pasé al papel durante todos aquellos años.Sin embargo, en ese tiempo me lancé de algún modo a las actividades literarias. Por lo pronto, con material de encargo que produje con facilidad, rapidez y sin que me gustara mucho. Aparte de los ejercicios escolares, escribí vers d’occasion, poemas semicómicos que me salían en lo que me parece ahora una asombrosa velocidad -a los catorce escribí toda una obra teatral rimada, una imitación de Aristófanes, en una semana aproximadamente- y ayudé en la redacción de revistas escolares, tanto en los manuscritos como en la impresión. Esas revistas eran de lo más lamentablemente burlesco que pueda imaginarse, y me molestaba menos en ellas de lo que ahora haría en el más barato periodismo. Pero junto a todo esto, durante quince años o más, llevé a cabo un ejercicio literario: ir imaginando una “historia” continua de mí mismo, una especie de diario que sólo existía en la mente. Creo que ésta es una costumbre en los niños y adolescentes. Siendo todavía muy pequeño, me figuraba que era, por ejemplo, Robin Hood, y me representaba a mí mismo como héroe de emocionantes aventuras, pero pronto dejó mi “narración” de ser groseramente narcisista y se hizo cada vez más la descripción de lo que yo estaba haciendo y de las cosas que veía. Durante algunos minutos fluían por mi cabeza cosas como estas: “Empujo la puerta y entró en la habitación. Un rayo amarillo de luz solar, filtrándose por las cortinas de muselina, caía sobre la mesa, donde una caja de fósforos, medio abierta, estaba junto al tintero. Con la mano derecha en el bolsillo, avanzó hacia la ventana. Abajo, en la calle, un gato con piel de concha perseguía una hoja seca”, etc., etc. Este hábito continuó hasta que tuve unos veinticinco años, cuando ya entré en mis años no literarios. Aunque tenía que buscar, y buscaba las palabras adecuadas, daba la impresión de estar haciendo contra mi voluntad ese esfuerzo descriptivo bajo una especie de coacción que me llegaba del exterior. Supongo que la “narración” reflejaría los estilos de los varios escritores que admiré en diferentes edades, pero recuerdo que siempre tuve la misma meticulosa calidad descriptiva.Cuando tuve unos dieciséis años descubrí de repente la alegría de las palabras; por ejemplo, los sonidos v las asociaciones de palabras. Unos versos de Paraíso perdido, que ahora no me parecen tan maravillosos, me producían escalofríos. En cuanto a la necesidad de describir cosas, ya sabía a qué atenerme. Así, está claro qué clase de libros quería yo escribir, si puede decirse que entonces deseara yo escribir libros. Lo que más me apetecía era escribir enormes novelas naturalistas con final desgraciado, llenas de detalladas descripciones y símiles impresionantes, y también llenas de trozos brillantes en los cuales serían utilizadas las Palabras, en parte, por su sonido. Y la verdad es que la primera novela que llegué a terminar, Días de Birmania, escrita a mis treinta años pero que había proyectado mucho antes, es más bien esa clase de libro.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDoy toda esta información de fondo porque no creo que se puedan captar los motivos de un escritor sin saber antes su desarrollo al principio. Sus temas estarán determinados por la época en que vive -por lo menos esto es cierto en tiempos tumultuosos y revolucionarios como el nuestro-, pero antes de empezar a escribir habrá adquirido una actitud emotiva de la que nunca se librará por completo. Su tarea, sin duda, consistirá en disciplinar su temperamento y evitar atascarse en una edad inmadura, o en algún perverso estado de ánimo: pero si escapa de todas sus primeras influencias, habrá matado su impulso de escribir. Dejando aparte la necesidad de ganarse la vida, creo que hay cuatro grandes motivos para escribir, por lo menos para escribir prosa. Existen en diverso grado en cada escritor, y concretamente en cada uno de ellos varían las proporciones de vez en cuando, según el ambiente en que vive. Son estos motivos:1. El egoísmo agudo. Deseo de parecer listo, de que hablen de uno, de ser recordado después de la muerte, resarcirse de los mayores que lo despreciaron a uno en la infancia, etc., etc. Es una falsedad pretender que no es éste un motivo de gran importancia. Los escritores comparten esta característica con los científicos, artistas, políticos, abogados, militares, negociantes de gran éxito, o sea con la capa superior de la humanidad. La gran masa de los seres humanos no es intensamente egoísta.Después de los treinta años de edad abandonan la ambición individual -muchos casi pierden incluso la impresión de ser individuos y viven principalmente para otros, o sencillamente los ahoga el trabajo. Pero también está la minoría de los bien dotados, los voluntariosos decididos a vivir su propia vida hasta el final, y los escritores pertenecen a esta clase. Habría que decir los escritores serios, que suelen ser más vanos y egoístas que los periodistas, aunque menos interesados por el dinero.2. Entusiasmo estético. Percepción de la belleza en el mundo externo o, por otra parte. en las palabras y su acertada combinación. Placer en el impacto de un sonido sobre otro, en la firmeza de la buena prosa o el ritmo de un buen relato. Deseo de compartir una experiencia que uno cree valiosa y que no debería perderse. El motivo estético es muy débil en muchísimos escritores, pero incluso un panfletario o el autor de libros de texto tendrá palabras y frases mimadas que le atraerán por razones no utilitarias; o puede darle especial importancia a la tipografía, la anchura de los márgenes, etc. Ningún libro que esté por encima del nivel de una guía de ferrocarriles estará completamente libre de consideraciones estéticas.3. Impulso histórico. Deseo de ver las cosas como son para hallar los hechos verdaderos y almacenarlos para la posteridad.4. Propósito político, y empleo la palabra “político” en el sentido más amplio posible. Deseo de empujar al mundo en cierta dirección, de alterar la idea que tienen los demás sobre la clase de sociedad que deberían esforzarse en conseguir. Insisto en que ningún libro está libre de matiz político. La opinión de que el arte no debe tener nada que ver con la política ya es en sí misma una actitud política.Puede verse ahora cómo estos varios impulsos luchan unos contra otros y cómo fluctúan de una persona a otra y de una a otra época. Por naturaleza -tomando “naturaleza” como el estado al que se llega cuando se empieza a ser adulto- soy una persona en la que los tres primeros motivos pesan más que el cuarto. En una época pacífica podría haber escrito libros ornamentales o simplemente descriptivos y casi no habría tenido en cuenta mis lealtades políticas. Pero me he visto obligado a convertirme en una especie de panfletista. Primero estuve cinco años en una profesión que no me sentaba bien (la Policía Imperial India, en Birmania), y luego pasé pobreza y tuve la impresión de haber fracasado. Esto aumentó mi aversión natural contra la autoridad y me hizo darme cuenta por primera vez de la existencia de las clases trabajadoras, así como mi tarea en Birmania me había hecho entender algo de la naturaleza del imperialismo: pero estas experiencias no fueron suficientes para proporcionarme una orientación política exacta. Luego llegaron Hitler, la guerra civil española, etc.Éstos y otros acontecimientos de 1936-1937 habían de hacerme ver claramente dónde estaba. Cada línea seria que he escrito desde 1936 lo ha sido, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático, tal como yo lo entiendo. Me parece una tontería, en un periodo como el nuestro, creer que puede uno evitar escribir sobre esos temas. Todos escriben sobre ellos de un modo u otro. Es sencillamente cuestión del bando que uno toma y de cómo se entra en él. Y cuanto más consciente es uno de su propia tendencia política, más probabilidades tiene de actuar políticamente sin sacrificar la propia integridad estética e intelectual.Lo que más he querido hacer durante los diez años pasados es convertir los escritos políticos en un arte. Mi punto de partida siempre es de partidismo contra la injusticia. Cuando me siento a escribir un libro no me digo: “Voy a hacer un libro de arte”. Escribo porque hay alguna mentira que quiero dejar al descubierto, algún hecho sobre el que deseo llamar la atención. Y mi preocupación inicial es lograr que me oigan. Pero no podría realizar la tarea de escribir un libro, ni siquiera un largo artículo de revista, si no fuera también una experiencia estética. El que repase mi obra verá que aunque es propaganda directa contiene mucho de lo que un político profesional consideraría inmaterial. No soy capaz, ni me apetece, de abandonar por completo la visión del mundo que adquirí en mi infancia. Mientras siga vivo y con buena salud seguiré concediéndole mucha importancia al estilo en prosa, amando la superficie de la Tierra. Y complaciéndome en objetos sólidos y trozos de información inútil. De nada me serviría intentar suprimir ese aspecto mío. Mi tarea consiste en reconciliar mis arraigados gustos y aversiones con las actividades públicas, no individuales, que esta época nos obliga a todos a realizar.No es fácil. Suscita problemas de construcción y de lenguaje e implica de un modo nuevo el problema de la veracidad. He aquí un ejemplo de la clase de dificultad que surge. Mi libro sobre la guerra civil española, Homenaje a Cataluña, es, desde luego, un libro decididamente político, pero está escrito en su mayor parte con cierta atención a la forma y bastante objetividad. Procuré decir en él toda la verdad sin violentar mi instinto literario. Pero entre otras cosas contiene un largo capítulo lleno de citas de periódicos y cosas así, defendiendo a los trotskistas acusados de conspirar con Franco. Indudablemente, ese capítulo, que después de un año o dos perdería su interés para cualquier lector corriente, tenía que estropear el libro. Un crítico al que respeto me reprendió por esas páginas: “¿Por qué ha metido usted todo eso?”, me dijo. “Ha convertido lo que podía haber sido un buen libro en periodismo.” Lo que decía era verdad, pero tuve que hacerlo. Yo sabía que muy poca gente en Inglaterra había podido enterarse de que hombres inocentes estaban siendo falsamente acusados. Y si esto no me hubiera irritado, nunca habría escrito el libro.De una u otra forma este problema vuelve a presentarse. El problema del lenguaje es más sutil y llevaría más tiempo discutirlo. Sólo diré que en los últimos años he tratado de escribir menos pintorescamente y con más exactitud. En todo caso, descubro que cuando ha perfeccionado uno su estilo, ya ha entrado en otra fase estilística. Rebelión en la granja fue el primer libro en el que traté, con plena conciencia de lo que estaba haciendo, de fundir el propósito político y el artístico. No he escrito una novela desde hace siete años, aunque espero escribir otra enseguida.Seguramente será un fracaso -todo libro lo es-, pero sé con cierta claridad qué clase de libro quiero escribir.Mirando la última página, o las dos últimas, veo que he hecho parecer que mis motivos al escribir han estado inspirados sólo por el espíritu público. No quiero dejar que esa impresión sea la última. Todos los escritores son vanidosos, egoístas y perezosos, y en el mismo fondo de sus motivos hay un misterio. Escribir un libro es una lucha horrible y agotadora, como una larga y penosa enfermedad. Nunca debería uno emprender esa tarea si no le impulsara algún demonio al que no se puede resistir y comprender. Por lo que uno sabe, ese demonio es sencillamente el mismo instinto que hace a un bebé lloriquear para llamar la atención. Y, sin embargo, es también cierto que nada legible puede escribir uno si no lucha constantemente por borrar la propia personalidad. La buena prosa es como un cristal de ventana. No puedo decir con certeza cuál de mis motivos es el más fuerte, pero sé cuáles de ellos merecen ser seguidos. Y volviendo la vista a lo que llevo escrito hasta ahora, veo que cuando me ha faltado un propósito político es invariablemente cuando he escrito libros sin vida y me he visto traicionado al escribir trozos llenos de fuegos artificiales, frases sin sentido, adjetivos decorativos y, en general, tonterías.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con la firma de los contratos de obra e interventoría, quedó oficializado el inicio de la construcción del Museo Afro de Colombia, un ambicioso proyecto que se desarrollará en el edificio 6 del complejo arquitectónico e industrial de la Licorera del Valle en Cali. La reunión en la que se dio este paso se llevó a cabo el pasado 27 de enero en la capital del Valle del Cauca, con la participación de diversas entidades gubernamentales y culturales.Este gran proyecto, que representa el primer Museo Afro del país liderado por el Estado, cuenta con la coordinación del Grupo de Infraestructura Cultural del Min Culturas, además del respaldo de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, el Museo Nacional de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, que estará a cargo de la interventoría.En cuanto a la construcción, esta será ejecutada por el Consorcio Museo Cali Afro A. S. & O. que de acuerdo con el cronograma establecido, empezará las obras durante febrero y prevé entregar la construcción finalizada el 31 de diciembre de este 2025.Un espacio para la historia y la cultura afrocolombianaDurante la reunión del 27 de enero se revisaron los planos y el estado del edificio, además de realizar un recorrido por el complejo de la Licorera del Valle. Liliana Angulo Cortés, directora del Museo Nacional de Colombia, destacó la inversión de más de 16.000 millones de pesos realizada por el Min. Culturas para la adecuación del museo. Asimismo, resaltó la gestión del ahora exministro Juan David Correa para asegurar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJuliana Ramírez, coordinadora del Grupo de Infraestructura Cultural del Ministerio, explicó que el Museo Afro contará con tres plantas que albergarán espacios expositivos, un área de reserva museográfica, oficinas, espacios para actividades pedagógicas y de proyección, así como una plazoleta para eventos al aire libre. "Más que un museo expositivo, será un lugar para fortalecer los procesos de reparación y antirracismo, permitiendo valorar la diversidad afrocolombiana", afirmó Ramírez.Por su parte, Edid Consuelo Bravo, secretaria de Cultura del Valle, celebró la articulación institucional que ha permitido el inicio del proyecto y destacó la importancia del diálogo con las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras en el desarrollo del museo. "El Museo Afro es una apuesta fundamental para fortalecer los procesos artísticos y culturales en Cali", subrayó.Antes de dar paso a la obra física, el Museo ya venía avanzando en el proceso de investigación museológica y curatorial, donde se ha está conceptualizando el futuro del museo a partir de la participación de cocreación y diálogo con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.Avance en la obra y expectativas de entregaLas obras contemplan el desmonte y demolición de algunas estructuras, así como la construcción de nuevos elementos para la adecuación del espacio. Álvaro Orozco, gerente de proyectos del Consorcio Museo Cali Afro A. S. & O., resaltó la importancia del proyecto y su impacto en la ciudad. "Esta obra es un gran aporte a la cultura en Cali, y trabajaremos para garantizar su adecuado desarrollo", aseguró.Con el inicio de las obras, el Museo Afro de Colombia da un paso clave para consolidarse como un referente en la preservación y difusión del patrimonio afrodescendiente en el país. Se espera que este espacio no solo resguarde la memoria histórica, sino que también impulse el diálogo intercultural y la visibilización de la comunidad afrocolombiana en el ámbito nacional e internacional. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Proyecto Museo Afro de Colombia (@museoafrocolombia)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Arqueólogos y lingüistas aún tienen una espina clavada: la escritura del Valle del Indo, que ha resistido todos los intentos de desciframiento durante más de un siglo. Estos antiguos símbolos pictóricos, encontrados en miles de placas de cobre, cerámicas, bronces y sellos, guardan los secretos de una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Ahora, el gobierno indio de Tamil Nadu ha decidido poner precio al misterio ofreciendo un millón de dólares a quien logre descifrar este código milenario.El misterioso sello del IndoEl primer sello con esta misteriosa secuencia de símbolos se halló en 1875 gracias a Alexander Cunningham, fundador del Estudio Arqueológico de la India. En la piedra había grabada la imagen de un toro junto a dos estrellas y seis caracteres que Cunningham describió como "ciertamente no letras indias", según recoge IFL Science.La civilización que creó estos enigmáticos símbolos floreció en las fértiles llanuras del río Indo, en lo que hoy es India y Pakistán, entre el 3300 y el 1300 a.C., según detalla Artnet.El gran paso para comprender la magnitud de esta cultura llegó varias décadas después del hallazgo de Cunningham, cuando el arqueólogo John Marshall lideró en la década de 1920 excavaciones que sacaron a la luz ciudades como Harappa y Mohenjo-daro. Estos asentamientos, en su momento, habrían albergado hasta 60.000 personas y exhibían una avanzada planificación urbana y sofisticados sistemas de drenaje y agua.En los años 90, el número de artefactos con inscripciones llegó a 4.000, pero la falta de textos largos y referencias cruzadas ha obstaculizado su interpretación.El desafío del millón de dólares"No somos capaces de descifrar la escritura de la civilización del Valle del Indo que floreció una vez", declaró Muthuvel Karunanidhi Stalin, ministro principal de Tamil Nadu, al anunciar la recompensa, según el medio local The Hindu. "Para fomentar la investigación, el gobierno ofrecerá un millón de dólares", aseguró.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl desafío para los investigadores es formidable. Hasta ahora han identificado más de 400 signos distintos que se leen de derecha a izquierda, pero las inscripciones son exasperantemente breves, con una media de solo cinco símbolos. Los investigadores se preguntan si los signos representan palabras completas, fragmentos o incluso simples abreviaturas de transacciones comerciales, ya que los artefactos en los que se han hallado suelen tener un uso cotidiano.Entre tanto, un equipo liderado por la profesora Nisha Yadav del Instituto Tata de Investigación Fundamental de la India ha desarrollado un modelo de aprendizaje automático que ha identificado 67 signos que componen el 80 % del corpus, siendo uno de ellos –un símbolo parecido a una jarra con dos asas– el más frecuente, según detalla Artnet.El enigma sin Piedra de RosettaA diferencia de los jeroglíficos egipcios, que pudieron descifrarse gracias a la Piedra de Rosetta, no existe ningún texto bilingüe que pueda servir de clave. El indólogo Asko Parpola lo resume a la BBC: "La escritura del Indo es quizá el sistema de escritura más importante que está sin descifrar".La iniciativa sigue los pasos del Desafío del Vesubio de 2023, que ofreció 350.000 dólares por descifrar los antiguos pergaminos carbonizados de Herculano. En ese caso, la tecnología y la inteligencia artificial ya han permitido leer más de 2.000 letras griegas antiguas, incluyendo reflexiones filosóficas sobre el placer de comer.La esperanza es que este nuevo incentivo millonario pueda finalmente resolver uno de los últimos grandes misterios de la arqueología. Como señala el ministro M.K. Stalin, "sigue siendo un misterio incluso después de 100 años. Arqueólogos, informáticos tamiles y lingüistas de todo el mundo se esfuerzan por descifrar la escritura".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este grupo se unirá a los anfitriones principales, que ya fueron anunciados el pasado octubre: Pharrell Williams, Lewis Hamilton, Colman Domingo, A$AP Rocky y LeBron James.El comité reunirá a un total de 26 celebridades, entre las que también se encuentran la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie; la pintora Jordan Casteel; la actriz Regina King; el director de cine Spike Lee o la atleta Sha'Carri Richardson, entre otros.Este martes también se hizo público el código de vestimenta "Tailored for you" ("Diseñado a medida"), un guiño al enfoque de la exposición basada en la ropa masculina que "seguramente resaltará la creatividad sartorial de los asistentes de este año", según Vogue."Puede interpretarse de muchas maneras, pero principalmente significa adoptar 'looks' que reflejen el estilo personal de cada uno", apunta la revista de moda que añade que probablemente en la famosa escalinata del MET se verán versiones inspiradas en los trajes de músicos de jazz, además de otras opciones más atrevidas y coloridas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEste código de vestimenta acompaña al tema de la gala -que se celebrará el 5 de mayo- previamente anunciado, en el que se explorará el 'dandismo' de los hombres negros.La exposición 'Superfine: Tailoring Black Style' estará disponible del 10 de mayo al 26 de octubre en el museo, días después de la MET Gala, el evento más famoso de la moda neoyorquina al que cada año acuden un gran número de celebridades.La muestra ahondará en la moda masculina de los dandis negros -hombres distinguidos por su elegancia al vestir- desde el siglo XVIII hasta la actualidad y en cómo su estilo influyó en la identidad de la diáspora del Atlántico Negro, localizada en América, Gran Bretaña y el Caribe.Además, está inspirada en el libro de Monica Miller -profesora y directora del programa de estudios africanos de la Universidad de Barnard- titulado ‘Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity’.La exposición abarcará doce características del dandismo negro, basándose en un ensayo de Zora Neale Hurston de 1934 llamado 'The Characteristics of Negro Expressions' y a través de prendas, accesorios, dibujos, pinturas, fotografías y fragmentos de películas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.