"Hip-Hop: Conscious, Unconscious" ("Hip-Hop: consciente, inconsciente) en el museo Fotografiska, hasta el 21 de mayo, explora las personas, los lugares y las cosas que el hip-hop ha aportado cerca de cumplirse el 50 aniversario de su nacimiento, el 11 de agosto de 1973, en el sur de El Bronx.La exposición presenta más de 200 fotografías, entre 1972 y 2022, que van desde elementos básicos icónicos de esta cultura hasta retratos raros e íntimos de las estrellas del género, de pioneros legendarios, incluidos Nas, Tupac, Notorious B.I.G, and Mary J. Blige a iconos más jóvenes como Nicki Minaj, Megan Thee Stallion y Cardi B, según un comunicado.Los temas son variados y van desde el papel de la mujer en el hip-hop; la diversificación regional y estilística y rivalidades en el género así un lente humanista de las pandillas callejeras de El Bronx de la década de 1970 cuyos miembros contribuyeron a su nacimiento.También muestran cómo un movimiento de base se convirtió en una industria de millones de dólares que continúa acuñando nombres familiares en todo el mundo, e incluye además los "cuatro elementos del hip-hop" (rap, DJ, breakdance y graffiti), así como varios "quintos elementos" entre los que caben la moda y el beatboxing.Sobre las mujeres que fueron fundamentales para el crecimiento del género musical más popular del mundo, el público verá las imágenes de más de 20 de las pioneras que abrieron puertas en diversas capacidades."Hicimos un gran esfuerzo para representar con precisión la presencia de las mujeres, sin señalarlas abiertamente de ninguna manera", de acuerdo con Sally Berman, cocuradora de la exhibición."Hay muchas menos mujeres que hombres en el hip-hop, pero las que dejaron su huella tienen una presencia electrizante, al igual que el efecto de sus retratos intercalados a lo largo del espectáculo", destacó."Hip-Hop: Conscious, Unconscious" se presenta principalmente por cronología y geografía y las áreas de enfoque incluyen, entre otros, los primeros años, la costa este y oeste, el sur y la nueva ola de artistas que han surgido desde mediados de la década.Culmina con imágenes recientes de los nombres más importantes que trabajan en el hip-hop en la actualidad."Es fácil olvidar que hubo un tiempo antes de que el hip-hop fuera una industria y antes de que ganara dinero", afirmó por su parte Sacha Jenkins, co-curadora también de la exposición. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ahora, mediante una exposición con más de treinta fotografías rescatadas de archivos polvorientos que tiene lugar de manera paralela en Londres y en la ciudad keniana de Mombasa, Davis y el investigador keniano Ashikoye Okoko quieren dar a esos trabajadores el reconocimiento que jamás tuvieron.Sin rostro, sin nombre“Me di cuenta de que la historia fue borrada y quería reivindicarla”, dice Davis en una entrevista con EFE en Mombasa, la principal urbe de la costa keniana, mientras pasea en el patio del Fuerte Jesús, un imponente edificio construido por los portugueses a finales del siglo XVI y huella del primer intento exitoso de las potencias occidentales de controlar el comercio en el océano Índico.En una de las galerías con arcos de esta fortaleza, declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en 2011 y en cuya excavación y conservación trabajó su abuelo, se puede visitar la inédita exposición, titulada “Oda a los ancestros”, con imágenes que retratan a las decenas de trabajadores negros de los yacimientos desde los años cuarenta del pasado siglo hasta la actualidad.Las excavaciones arqueológicas arrancaron en Kenia en las primeras décadas del siglo XX, aún bajo el dominio colonial británico. Profesionales blancos y extranjeros, como el arqueólogo Louis Leakey en el interior o su colega James Kirkman en la costa, cuna de la cultura suajili, firmaron algunos de los hallazgos más importantes. Pero no lo lograron solos.“Los que excavaban eran cincuenta, sesenta, hasta cien habitantes locales, que llegaron a entender muy bien esos monumentos” y a adquirir conocimientos de arqueología tras décadas de trabajo, explica a EFE George Abungu, arqueólogo, exdirector de los Museos Nacionales de Kenia (NMK, por sus siglas en inglés) y protagonista de una de las fotografías.Sin embargo, esos trabajadores kenianos fueron personas “sin nombre y sin rostro”, señala Abungu, y a pesar de que su conocimiento de esas construcciones ancestrales fue esencial, jamás vieron reconocido su papel, algo que pudo comprobar Davis.Una aguja en un pajar“Cuando entré (en el Fuerte Jesús) solo veía el nombre de James Kirkman en las paredes y me pregunté: ¿dónde está mi abuelo? ¿dónde está la gente negra?”, recuerda la artista.Así que, con el apoyo del Museo Horniman de Londres -donde se puede visitar una exposición hermana- y la financiación de diferentes instituciones, decidió emprender una búsqueda de fotografías que reflejaran la labor de esos africanos.“Era como buscar una aguja en un pajar”, recuerda Davis, que consultó sin éxito diferentes archivos en el Reino Unido, donde sólo pudo encontrar referencias e imágenes de los arqueólogos blancos. En enero de 2022, Okoko, que trabaja como técnico audiovisual en los NMK, se unió al proyecto y empezó a investigar para encontrar aquellos rostros perdidos. No lo consiguió hasta siete meses después."Lo habitual en las excavaciones era fotografiar los objetos encontrados al lado de una escala", señala a EFE, y, en ocasiones, a los jefes blancos, pero nunca a los trabajadores negros, vecinos de la zona sin formación oficial pero cuyas comunidades habían convivido históricamente con los yacimientos o eran descendientes de quienes los construyeron.Tras navegar durante meses por diferentes archivos, en los que sólo hallaba imágenes de los años setenta y ochenta (posteriores a la independencia de Kenia en 1963), Okoko descubrió, por fin, varias fotografías de la etapa colonial.Aunque en algunas de ellas los retratados son irreconocibles, las imágenes son testimonios excepcionales de “las comunidades que llevaron de la mano a los arqueólogos a través de los bosques infestados de serpientes que tan bien conocían y sudaron sangre para que ese conocimiento fuera recogido y publicado en revistas internacionales de las que siempre estuvieron ausentes”, subraya Abungu.Un grupo de trabajadores excavando una zanja bajo el inclemente sol tropical, un joven anónimo vertiendo agua en un cuenco o el primer equipo completamente africano de empleados del Fuerte Jesús (en los años ochenta) son algunas de las instantáneas que incluye la exposición.Si bien la realidad que reflejan estas imágenes empezó a cambiar con la formación de cada vez más arqueólogos kenianos y la "africanización" de los museos e instituciones, es necesario seguir trabajando para "empoderar" a las comunidades que viven alrededor de los yacimientos, apunta Abungu.Mientras, Ndurya Karisa sonríe en una fotografía de carné ampliada que Davis encontró durante sus pesquisas perdida en un pequeño bolsillo del monedero de su madre, satisfecho quizás con el reconocimiento que, finalmente, le ha dado su nieta. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Construida en el 312 a. C. por Claudio Appio el Ciego, censor y cónsul romano, la vía fue proyectada para fines comerciales y militares y en el curso de los siglos se fue transformando en un testimonio único de más de 2.000 años de historia.Un grupo de expertos y arqueólogos inició hace dos años las labores para localizar parte del primer kilómetro y medio de la Vía Apia, a unos 8 metros de profundidad. Se trata de excavaciones hechas frente a las imponentes Termas de Caracalla, ubicadas, según varios estudios, dentro del trayecto inicial de la histórica calzada.Excavaciones científicas"La cuestión histórica que ha dado origen a estas excavaciones frente a las Termas de Caracalla es la siguiente: ¿por dónde pasaba la primera milla romana de la Vía Apia?", explicó Daniela Porro, Superintendente Especial para la arqueología de Roma."En el paisaje contemporáneo, la ruta inicial de la Vía Apia casi ha desaparecido", observó. Esta semana, los arqueólogos mostraron una serie de objetos de diferentes épocas hallados en ese punto, entre ellos un busto de mármol del siglo II d. C. y una extraña moneda cuadrada papal, acuñada entre el año 690 y el 730.También se encontraron fragmentos de vidrio y cerámicas, restos de un ánfora, mosaicos, que revelan las varias épocas de la historia de Roma. "Lo que vemos hoy es el resultado de una excavación que comenzó con el objetivo de encontrar pistas sobre la ubicación de la primera sección de la Vía Apia", explicó el arqueólogo Riccardo Santangeli Valenzani.El primer tramo de la carretera, el más antiguo, "es el que ofrece más problemas para determinar su ubicación exacta", advirtió el profesor de la Universidad Roma Tre.La construcción de la Vía Apia requirió importantes conocimientos de ingeniería para la nivelación del terreno, la creación de zanjas y canales así como para su pavimentación, con enormes lastras de piedra, además de puestos de correos y posadas para alojar a los soldados y comerciantes que se dirigían hacia el sur.La carretera, que garantizaba la salida hacia el Oriente Medio y que llegaba hasta Brindisi, el puerto más importante sobre el Mediterráneo del imperio, conserva en su primer tramo monumentos portentosos como la tumba de Cecilia Metela, del siglo I a. C., catacumbas, mausoleos y villas.La historia de la "Appia Regina Viarum", la llamada "reina" de las vías, que atraviesa varias regiones del centro y el sur de Italia (Lacio, Campania, Basilicata y Apulia) --en total más de 500 kilómetros--, es en realidad un viaje al pasado.Más de 2.000 años de historiaNarra a través de sus monumentos arqueológicos la grandeza y caída del Imperio romano, pero también la vida en la Edad Media con sus templos y criptas, e inclusive la del siglo XX, con las mansiones de divos del cine como la de la recién fallecida Gina Lollobrigida y del multimillonario Silvio Berlusconi."Si pudiéramos seguir excavando más abajo, encontraríamos la Roma arcaica, también la Roma imperial, con sus monumentos y casas. Hemos llegado a la Roma antigua tardía, la que comenzó a vivir en las ruinas de la Roma antigua", contó a la AFP el profesor Daniel Manacorda, entre los mayores expertos del país, quien trabajó con un equipo interdisciplinario de jóvenes arqueólogos, geólogos y arquitectos."En este lugar, por ejemplo, sabemos que había un xenodoquio. Un xenodoquio era una especie de alojamiento para recibir enfermos y peregrinos", señala. Estos estudios son sólo una parte de la documentación para que la "Via Appia Antica" sea declarada en el 2024 Patrimonio de la Humanidad por parte del organismo de las Naciones Unidas.Italia, que presentó oficialmente a la Unesco la candidatura de la Vía Apia, ya cuenta con 58 sitios incluidos en esta prestigiosa lista y es el país con el mayor número de lugares considerados de valor excepcional. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde su descubrimiento, una aureola de misterio rodeaba a esta embarcación de 32 metros de eslora.Tras años de investigaciones, los científicos de la Historic England lograron identificarlo como el "Klein Hollandia", un barco de guerra neerlandés hundido por los ingleses en 1672."El estado del barco es más que notable y podría aportarnos informaciones interesantes sobre cómo se construían las naves neerlandesas en el siglo XVII y las actividades que se llevaban a cabo a bordo", aseguró la Historic England en un comunicado.Según la agencia británica, que llevó a cabo su investigación en colaboración con arqueólogos submarinos y académicos holandeses, encontraron en el fondo del mar "buena parte de su estructura de madera, los cañones, ladrillos de mármol italiano y trozos de cerámica italiana".Los científicos examinaron esos restos para determinar los orígenes de la embarcación.El "Klein Hollandia", que participó en todas las grandes batallas de la segunda guerra angloneerlandesa (1665-1677), fue hundido cuando transportaba un cargamento de ladrillos de mármol.Navegaba desde el Mediterráneo hacia un puerto neerlandés cuando fue atacado por un escuadrón inglés. Después de la muerte en combate de su capitán, marinos ingleses se hicieron con el control. Pero la embarcación acabó naufragando, según la Historic England.Su hundimiento, según la agencia británica, contribuyó al estallido de la tercera guerra entre Inglaterra y los Países Bajos, que se disputaron el control del comercio marítimo entre los siglos XVII y XVIII. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los hallazgos fueron en la necrópolis de Saqqara, conocida por la famosa pirámide del faraón Zoser, uno de los monumentos más antiguos de la humanidad. Los arqueólogos fecharon las cuatro tumbas en la quinta y sexta dinastía, entre los años 2.500 y 2.100 antes de la era cristiana.El mediático arqueólogo Zahi Hawass explicó a la prensa que en estas cavidades ornamentadas enterraron a Khnumdjedef, el gran sacerdote del faraón Unas, cuya pirámide está en la misma zona.Durante sus excavaciones, con una profundidad de 15 metros, los arqueólogos también encontraron un sarcófago de piedra caliza con un estado de conservación "exacto" al de "hacía 4.300 años", indicó Hawass.Cuando lo abrieron, descubrieron una momia cubierta de oro, "una de las más antiguas y mejor conservadas, dejando de lado las momias reales", indicó el arqueólogo, que llevaba un sombrero al más puro estilo del personaje Indiana Jones.La necrópolis de Saqqara, situada a poco más de 15 kilómetros al sur de las famosas pirámides de Guiza, es considerada patrimonio mundial por la Unesco.Las autoridades egipcias anunciaron en los últimos meses varios hallazgos arqueológicos relevantes, sobre todo en Saqqara, pero también en Lúxor, en el sur del país.El ministerio de Antigüedades informó el martes del descubrimiento en esta segunda localidad de los vestigios de una "ciudad romana entera", que data de los primeros siglos de la era cristiana.Esta sucesión de anuncios, según expertos, podría deberse a una motivación más política y económica que científica. Egipto, con 104 millones de habitantes, sufre una grave crisis económica y el sector turístico es uno de los principales motores de su economía. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se pensaba que Vermeer era tan pobre antes de morir, que tuvo un funeral humilde, pero nuevos documentos muestran que recibió un adiós lujoso para su tiempo, según Bas van der Wulp, un exarchivista de la ciudad de Delft (Países Bajos), donde Vermeer (1632-1675) vivió con Catharina Bolnes, una joven católica de familia adinerada con la que tuvo 11 hijos a los que bautizó en la fe de su esposa, y otros cuatro que fallecieron antes ser bautizados.Van der Wulp descubrió una mención sobre Vermeer en un registro funerario de la Oude Kerk (Iglesia Antigua), donde el pintor está enterrado, que muestra que el artista recibió un funeral de lujo, que al menos 14 personas cargaron con el ataúd, y la campana de la iglesia sonó una vez."Propia tumba. 14 portadores, 1 peaje, 8 menores y 3 niños adultos", señala la anotación en el registro funerario de la iglesia, con la que dio el exarchivista durante los preparativos de una exposición sobre la vida de Vermeer en Delft que acogerá el Museo Prinsenhof del 10 de febrero al 14 de junio de este año.Su suegraEl artista, cuya esposa pertenecía a una familia de católicos adinerados, había dado un gran paso en la escala social de Delft gracias a su matrimonio, pero finalmente murió pobre y dejando endeudada a toda su familia, que se vio obligada a deshacerse de su obra para afrontar esas deudas, por lo que es sorprendente que tuviese un funeral tan costoso.Inicialmente se sospechó que el gremio podría haber pagado su funeral, pero esto parece poco probable, según los hallazgos de Van der Wulp, quien buscó información sobre los velatorios de otros pintores, pero vio que ninguno había tenido un funeral semejante.Sin embargo, el cuñado de Vermeer, Willem Bolnes, que murió en 1676, recibió un funeral similar, igual que la suegra de Vermeer, Maria Thins, quien murió unos años después, solo que, con ella, la campana sonó dos "tiempos", no uno solo, por lo que se sospecha que fue la madre de su esposa quien se hizo cargo de los gastos del funeral."La suegra probablemente sólo quería adelantar los gastos del funeral de Vermeer a su hija y en ese momento no tenía ni idea de la miseria financiera que Vermeer sufría: tres años después del Año del Desastre (1672), Vermeer se quedó sin dinero", señala Van der Wulp sobre este "notable" descubrimiento, que escapó en el último siglo a decenas de investigadores que han rebuscado en los archivos en busca de información sobre el artista.Janelle Moerman, directora del Prinsenhof, subraya que "ha habido tanta investigación sobre Vermeer que todo lo que uno descubre sobre el artista es de hecho noticia", así que, con cada descubrimiento, "añadimos, por así decirlo, una pieza al rompecabezas de la vida del maestro más famoso de Delft".La posada de sus padresEste no es el único descubrimiento que se conoce este mes. En un documento de archivo con informes de daños, Babs van Eijk, empleado del Prinsenhof, se dio cuenta de que la madre de Vermeer, Digna Baltens, había recibido una compensación financiera por los daños sufridos en la Herberg Mechelen (posada de los padres de Vermeer) durante la devastadora explosión de pólvora en Delft el 12 de octubre de 1654.Un año después, los Estados de Holanda pagaron una indemnización a Digna, quien dirigió la posada después de la muerte de su esposo y aún vivía allí en el momento del desastre. Ya se conocía el documento de archivo con los informes de daños, pero no que la madre de Vermeer también había recibido una indemnización por ello.Ambos documentos de archivo se pueden ver en la exposición sobre "El Vermeer de Delft", que se centra en repasar la vida del artista y su relación con la ciudad a través de más de cien objetos de Países Bajos y el extranjero, incluidas obras maestras de pintores de Delft, mapas, grabados, dibujos, libros, documentos personales y otros archivos.Estos descubrimientos añaden otra pieza de información a lo poco que se sabe de este artista, cuya herencia artística asciende a solo 37 pinturas. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Polonia perdió durante la II Guerra Mundial el 70 por ciento de su patrimonio artístico. Museos, iglesias, castillos y numerosas colecciones privadas fueron expoliadas por los nazis, que lo arrasaron todo a su paso. Las autoridades polacas estiman que desaparecieron entonces unas 516.000 obras de arte.Localizados en España más de siete décadas despuésGran parte de los bienes robados fueron devueltos tras la derrota del ejército alemán, pero muchos, más de siete décadas después, continúan en paradero desconocido y recuperarlos es una prioridad del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia.A ello se dedica un departamento especializado, que tras haber clasificado todas las piezas de arte robadas después de la invasión nazi, centra sus esfuerzos en buscarlas por todo el mundo y solicitar su devolución a sus legítimos propietarios, el pueblo polaco.Las nuevas tecnologías les han ayudado a rastrear estas obras por todo el mundo. Fue así como en diciembre de 2020 descubrieron que dos de estos cuadros, que integran un díptico del siglo XV formado por una dolorosa y un ecce homo, estaban en Pontevedra (España).Ambas piezas, creadas en el taller del pintor holandés Dieric Bouts, principal representante de la Escuela de Lovaina, por uno de sus alumnos -probablemente su hijo- pertenecían a la Colección Czartoryski, desvalijada por los alemanes en la localidad polaca de Gołuchów.Las pinturas, tras salir de Varsovia en 1944, reaparecieron en un comercio de arte de Madrid en 1973 y llegaron al Museo de Pontevedra en 1994, como parte de la compra de la colección de José Fernández López, formada por 313 pinturas de autores y cronologías diversas.Los expertos desconocen dónde y en qué momento fueron adquiridas por Fernández López, pero todo parece indicar que pudo haberlo hecho en la Sala Parés de Barcelona (España) o en la Galería El Cisne de Madrid, de las que era cliente habitual.El final de una injusticia histórica"La recuperación de una obra expoliada es la primera etapa de un proceso largo y tedioso que dura años, aunque en este caso ha sido todo lo contrario", explicó la directora del área de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura de Polonia, Elzbieta Rogowska.Ella misma firmó este miércoles el acta de devolución de este díptico a su país, "muy agradecida" al Museo de Pontevedra por permitir que estas obras "vuelvan a su casa" y con una diligencia "que esperamos que marque un precedente".El díptico recuperado por Polonia, según Rogowska, "es muy pequeño, pero tiene una gran historia y un gran valor", pues supone un paso más en el proceso de "restitución" que su país impulsa para recuperar su patrimonio robado."Poco a poco nos están devolviendo todo y estamos muy contentos de haber avanzado hoy en este camino", sentenció. Para el Museo de Pontevedra, según su director, Juan Manuel Rey, fue un "día grande" al haber contribuido a "hacer justicia" con una situación, el origen ilícito de estos dos cuadros, que para ellos era "totalmente desconocido".Rey aseguró que ven "con cierta pena" la pérdida de un díptico que para el museo era "importante", un sentimiento que se mezcla con la "satisfacción" de haber puesto fin a una "injusticia histórica".Tan pronto como Polonia se puso en contacto con las autoridades españolas se inició este procedimiento de devolución de forma inmediata, algo poco habitual, por lo que ahora confían en que otros museos sigan este mismo camino y devuelvan obras de arte expoliadas.Tras quedar los cuadros ya bajo custodia de Polonia, una empresa especializada en arte se encargará de trasladar este díptico a Madrid, para posteriormente llevarlo en avión hasta ese país, en donde quedará depositado en el Museo Nacional de Poznan. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Debido a su escala y a la riqueza de su expresión formal, la Feria es una de las obras mayores representativas de la arquitectura moderna del siglo XX en el Medio Oriente árabe", reza un comunicado del organismo de la ONU.El comité del patrimonio mundial, reunido en sesión extraordinaria, tomó esta decisión al alertar de su "alarmante estado de conservación", "la falta de recursos financieros para su cuidado" y el "riesgo latente" de proyectos que podrían dañar el complejo.El arquitecto brasileño Oscar Niemeyer concibió esta feria internacional a partir de 1962 en la ciudad de Trípoli, un símbolo "de la política de modernización emprendida por el Líbano en los años 1960", precisó el comunicado.El comité también decidió incluir en dicha lista, que abre acceso a mecanismos de asistencia internacional, los monumentos del antiguo reino de Saba, en Marib, en Yemen, a causa del conflicto que sacude este país de la península arábiga. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La decisión del Comité del Patrimonio se adoptó por 6 votos a favor, uno en contra (Rusia) y 14 abstenciones. Odesa, apodada "Perla del mar Negro", es una ciudad portuaria que muchos identifican en el mundo por la monumental escalera Potemkin.Con la votación el casco histórico de Odesa quedó inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial y además quedó registrado como patrimonio en peligro.Rusia -que en febrero pasado invadió Ucrania- intentó reiteradamente retrasar la votación. "Mientras la guerra continúa, esta inscripción encarna nuestra determinación colectiva de garantizar que esta ciudad, que siempre se ha alzado por encima de las convulsiones del mundo, sea preservada de nuevas destrucciones", celebró Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.La designación como patrimonio en peligro, "le da acceso a mecanismos reforzados de asistencia internacional, tanto técnica como financiera", según la Unesco."Ucrania puede solicitar para garantizar la protección del sitio y, en caso necesario, ayudar a su rehabilitación", dijo el organismo. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió en octubre inscribir el sitio como parte del Patrimonio Mundial.Desde la invasión rusa, las autoridades ucranianas intentan proteger sus monumentos con sacos de arena y barricadas.Odesa floreció después de que la emperatriz rusa Catalina la Grande decretara a finales del siglo XVIII que esta localidad sería la puerta marítima del imperio. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según el ministerio de Antigüedades, se trata "de una ciudad residencial entera" del II y III siglo, descubierta "en la ribera del Nilo, cerca del templo de Luxor", a cerca de 500 kilómetros al sur del Cairo.En esta "prolongación de la Tebas antigua", que fue la antigua capital, se descubrieron "talleres metalúrgicos" con numerosos utensilios y "monedas romanas de cobre y de bronce", explicó Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades."Y las excavaciones continúan", agregó el funcionario. En 2021, una misión arqueológica descubrió la "mayor ciudad antigua de Egipto" que data de hace más de 3.000 años, en la ribera oeste de Luxor, donde está el conocido valle de los reyes.Egipto ha revelado en los últimos meses varios descubrimientos importantes, principalmente en la necrópolis de Saqara, al sur de El Cairo. En enero también anunció que se encontró una tumba en Luxor, que probablemente perteneció a una esposa real de la XVIII dinastía, la de Akenatón y Tutankamón, que data de hace 3.500 años.Para algunos expertos, estos reclamos tienen más un cariz político y económico que científico. El país, de 104 millones de habitantes y en medio de una grave crisis económica, cuenta con estos anuncios para reactivar el turismo, golpeado de lleno por la pandemia de covid-19.El gobierno quiere atraer a 30 millones de turistas por año para 2028, frente a los 13 millones que viajaron antes de la pandemia.Este sector, que da trabajo a dos millones de personas y genera más del 10% del PIB, está en declive desde la Primavera Árabe, en 2011. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Didion, fallecida en 2021, y Dunne, en 2003, son considerados voces icónicas del periodismo, la ficción y los guiones en EE.UU. en la época contemporánea, con unas carreras prolíficas que se entrelazaron después de que se conocieran precisamente en la Gran Manzana y se casaran en 1964.Su legado incluye escritos personales y profesionales; cartas con figuras literarias como Margaret Atwood, Nora Ephron y Philip Roth, y fotografías de la pareja y otros objetos que arrojan luz sobre la infancia de Didion y sobre la vida en común de ambos, según un comunicado.Entre otras cosas, la colección incluye borradores relacionados con uno de los últimos trabajos de Didion, "El año del pensamiento mágico", que escribió tras perder a su marido y su hija y que le mereció en 2005 el Premio Nacional (The National Book Award) en EE.UU. a una obra de no ficción.También hay transcripciones de una entrevista con Linda Kasabian, una integrante de la familia Manson; notas de las "confesiones" del famoso caso de violación en Central Park en 1989, y correspondencia con el asesino del joven transgénero Brandon Teena, con las que construyó sus trabajos periodísticos."Esta colección, que es a la vez profundamente íntima y profesionalmente importante, es incomparable en el calibre de sus materiales y ofrece una información sin precedentes sobre sus procesos creativos", dijo en una nota el responsable de colecciones especiales de la NYPL, Declan Kiely.La biblioteca no dio a conocer el costo del archivo de Didion y Dunne, que compartirá hogar con los de otros reconocidos escritores como Tom Wolfe, Jean Stein y Renata Adler -entre unas 6.000 colecciones de este tipo- y que se espera esté disponible al público investigador a principios de 2025.La NYPL, el sistema de bibliotecas públicas más grande de EE.UU., indicó también que está cumpliendo con su compromiso de coleccionar los documentos de escritores revolucionarios y, "en particular, escritoras".Hace unos meses, una subasta de cientos de objetos que pertenecieron a Didion, desde gafas de sol hasta libretas en blanco, clips y una máquina de escribir, recaudó un total de 1,9 millones de dólares, que fueron en beneficio de la lucha contra el párkinson, enfermedad que ella padeció hasta su muerte. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Y donde sobrevuela la narración el nombre del tenor español Plácido Domingo, acusado de abusos sexuales por varias mujeres.Con dos Óscar, cuatro Globos de Oro, tres BAFTA y el primer Goya Internacional del cine español, que recogió el año pasado, la actriz australiana, de nuevo nominada al Óscar por este trabajo, ya no tiene nada que demostrar. Pero, en cada proyecto que asume, cuando parece imposible, se supera a sí misma.En esta ocasión, a las órdenes del director Todd Field, se convierte en Lydia Tár, una reina en un mundo de hombres, una mujer imaginaria llamada a ser la primera en dirigir una prestigiosa orquesta alemana. Y para hacer creíble a esta genio, también déspota y oscura, Blanchett aprendió a hablar alemán, a dirigir orquestas y a tocar el piano.Pero cuando la actriz habla de su interpretación en el filme, apenas se refiere al esfuerzo realizado y defiende con pasión un personaje que le valió la Copa Volpi en el Festival de Venecia, por el que ganó el Globo de Oro y que la sitúa como absoluta favorita para llevarse el que sería su tercer Óscar."Para ella (Tár), dirigir es como respirar, así que tenía que encontrar su forma de respirar. Me obsesioné mucho con (el director) Carlos Kleiber y su relación ambivalente y torturada con su trabajo, y con Simon Rattle", explica en una entrevista con varios medios, entre ellos EFE.Su idea, explica, era averiguar hasta dónde llega la autoridad de un director, por qué acaba siendo "un autócrata" y mostrar, de paso, "cómo cambió el mundo de la música clásica cuando cayó el muro de Berlín".La ficción transcurre en la capital alemana, donde Lydia Tár, música apasionada, culta y fría, famosa en todo el mundo por sus conciertos y composiciones, cae de un día para otro de lo más alto a un abismo de acusaciones que derrumban su universo, ante la incredulidad de su esposa (papel que interpreta la actriz alemana Nina Hoss) y de la hija de ambas.Su impecable fachada se resquebraja cuando surgen las denuncias por abuso de poder, en un comportamiento con el que replica el de sus colegas masculinos. Incluso hay un momento de la cinta en que se menciona la habitación de Plácido Domingo."Hay una conciencia (en el caso de Domingo) en la complejidad, los campos minados, las trampas... Se mencionan muchas de esas personas que están salpicadas por casos como el suyo, pero el guion pasa muy ligeramente por ellos", señala.En su opinión, "es como si vieses a Picasso y solo pudieras imaginar lo que ocurre fuera de su estudio. ¿Pero miras el 'Guernica' y piensas eso? Es una de las mejores obras de arte de la historia. Creo que también es importante una crítica saludable. No estoy más interesada en las preguntas que en encontrar una respuesta", zanja.Una película para ellaField escribió esta historia para Blanchett, que sostiene sobre sus hombros los 158 minutos de una película elegante, pero que estaría lejos del éxito alcanzado si no fuera por el trabajo de la australiana.Para la actriz, que también mantiene una relación con una mujer en la película "Carol", que Tár sea lesbiana "no es más parte de su identidad que otros aspectos", por el contrario, "es tan natural que no necesita hablar de eso".Blanchett define "Tár" como "una historia complicada". "Es una mujer de éxito que llega a una posición de poder (...), pero las personas que la rodean también le exigen esa autoridad. Ese es otro aspecto de esta película. Lo más sorprendente para mí son todas esas capas e interpretaciones diferentes"."Ella es capaz de un poder enorme y también de una gran generosidad, pero de alguna manera está siendo devorada por el sistema que ha admirado durante tanto tiempo. Y está a punto de cumplir 50 años, otro cambio increíble", resume."Una vez que llegas a lo más alto te das cuenta de que ya solo puedes ir cuesta abajo. La encontramos al final de un ciclo, cuando ella se interpela a sí misma. ¿Qué pasa ahora, qué es lo siguiente? Y, tal vez, lo que sigue es volarlo todo por los aires".No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
No estaba en cartel. Sí se esperaba que su nombre, sus recuerdos y sobre todo las canciones que a cada uno le evocan el nombre de Sabina estuvieran muy presentes en la ciudad colombiana, pero el mismo artista español ha invadido, a través de una videollamada, la charla inaugural con la que León de Aranoa inauguraba el festival literario."¡Qué envidia veros ahí en Cartagena de Indias y yo aquí en un cuchitril encerrado con mis músicos!", saludaba alegre pero con la voz entrecortada el artista, que vendrá en persona a Colombia el 1 de marzo con un concierto en Bogotá."Fue un privilegio", contaba minutos antes León de Aranoa, sobre la primera vez que estos dos amigos se conocieron. Sabina admiraba "Barrio" y "Los lunes al sol" y lo quería conocer, y León de Aranoa acabó haciendo un documental, "Sintiéndolo mucho", que hoy se ha proyectado por primera vez en Colombia."Este documental empecé a hacerlo cuando no lo sabía, hace 30 o 40 años cuando compré el primer disco de Sabina", confesó el cineasta, que presentó el documental del artista en la pasada edición del Festival de San Sebastián.Una leyenda en pantalla"Sintiéndolo mucho" es un proceso de 13 años en el que León de Aranoa ha seguido de cerca a Sabina, intermitentemente pero captando momentos tan definitivos de la vida del artista como la caída que sufrió en pleno concierto con Joan Manuel Serrat en el WiZink Center de Madrid.León de Aranoa estaba en ese momento detrás del escenario y no lo vio; solo escuchó el silencio que se hizo en todo el estadio y que se demoró varios minutos eternos. La preocupación de la gente, "había mucho amor en ese momento", reconoció.Sabina, por su parte, no se acuerda demasiado: se tropezó o metió el pie en unos cables, le llevaron al hospital y esa misma noche le metieron a quirófano. Solo se acuerda de despertar la mañana siguiente.Ha sido un viaje conjunto, reconocen ambos españoles, "muy cómodo" donde han vivido momentos muy íntimos. Sabina no puso ni una línea roja: "Fernando, aquí no hay nada prohibido, sácame cagando", le dijo al cineasta.Y el resultado es esta pieza documental que es, según Sabina, "lo más obsceno" que ha hecho: "En el escenario a veces he enseñado el culo, pero en este documental he enseñado el alma", reconoció el andaluz, desde la pantalla con una voz que por la edad se nota con cierta pérdida de la profundidad tan característica de este mito.Celebración de la literaturaSe trata de la primera sorpresa que ha llegado a Cartagena, que hasta el domingo alberga la 18 edición del Hay Festival y que quiere traer a figuras de todo el mundo a esta icónica ciudad del Caribe.Así, los españoles pasaron el testigo a Colombia y una de sus mejores representantes: Laura Restrepo, que junto a la periodista Mábel Lara presentó su última obra, "Canción de antiguos amantes", pero que también quiere saltar de la literatura a otros terrenos.Los camaleónicos escenarios del Hay Festival se van a tornar estudios de radio, con la grabación en directo de programas como "Deforme Semanal" o "Radio Ambulante", pero también escenarios musicales con actuaciones de artistas colombianos y de otros países.Sabina ha calentado así motores para una edición que va a ver pasar a cinco premios nobeles y que va a traer retazos de Tanzania, Irán, Reino Unido, Francia, Argentina y muchos otros rincones del mundo a Colombia en un encuentro global de cultura. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un comunicado en Instagram hoy con motivo de su 58 cumpleaños, el actor de "Spy Kids" o "The Smurfs" señala que el debate sobre el rol de la monarquía tras la muerte, el pasado 8 de septiembre, de la reina Isabel II de Inglaterra le "abrió los ojos"."La muerte de la reina y las conversaciones que siguieron sobre el papel de la monarquía, y especialmente la forma en que el Imperio Británico se aprovechó a expensas de los pueblos indígenas (y de su muerte) en todo el mundo realmente me abrieron los ojos", escribió Cumming.El actor recibió la OBE en 2009 por su carrera como intérprete de cine y teatro, así como por su activismo en favor de las parejas del mismo sexo, sobre todo en Estados Unidos para conseguir que los miembros de la comunidad LGBT pudiesen reconocer abiertamente su identidad sexual en el Ejército."Afortunadamente, la época y las leyes en EE.UU. han cambiado, y el gran beneficio que la distinción trajo a la causa LGBT+ en 2009 es ahora menos potente que los recelos de estar asociado con la toxicidad del imperio", explicó.Por esa razón, asegura haber devuelto la condecoración y haber explicado sus razones, aunque pese a ello reitera su "enorme gratitud" por haberla recibido."Ahora vuelvo ser simplemente el viejo Alan Cumming", agrega. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En total, en esta quinta edición de la BIAC y primera de reencuentro con el público tras la pandemia, unas 240 representaciones y 73 grandes espectáculos se reparten a lo largo de todo un mes (del 12 de enero al 12 de febrero) por 34 localidades de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul."Es el único evento que congrega a tantos compañeros en una gran región, en el sur de Francia. Es único en su género y es único en su relación con las compañías internacionales y los programadores", explica a EFE Raquel Rache de Andrade, cofundadora de la BIAC junto a Guy Carrara y Simon Carrara, todos ellos procedentes de la legendaria Archaos.Esa compañía circense francesa, fundada en los ochenta, junto a otros grupos de la década precedente, figura entre las grandes responsables de la mini-revolución que reinventó las artes circenses en Francia a finales del siglo XX.Lo llevaron más que nunca a la intersección entre el teatro, la danza, las disciplinas plásticas y el deporte acrobático. Lo mezclaron también con el rock y con la poesía y añadieron dosis de compromiso social y político."Es aquí (en Francia) donde el circo contemporáneo nació en los años 70, así que tiene esa historia, que es muy intensa", resume Rache de Andrade.Solo la canadiense Québec, hogar del famoso Cirque du Soleil, puede aspirar a disputar a Marsella el título de capital mundial del circo, pero a día de hoy, al menos según los fundadores de la BIAC, el liderazgo todavía corresponde a la ciudad costera francesa.La bienal, como punto de encuentro circense más importante a nivel mundial (tanto a nivel de público como para los profesionales), se ha convertido desde su primera edición, en 2015, en uno de los actores más importantes para el mantenimiento de esa tradición.Surgió a partir de la iniciativa "Cirque en capitales" (Circo en capitales), que Archaos preparó para Marsella Capital Europea de la Cultura 2013. Una década después, convertida en bienal, espera a más de 100.000 espectadores, su cifra de público anteriores a la pandemia."Ha sido extraordinario porque el covid verdaderamente aisló a todo el mudo, nos distanció de lo que es el espectáculo en vivo", celebra Rache de Andrade, quien considera por ello que la bienal es "una fiesta para nosotros, el público ha venido", después de un período que describe como "realmente complicado" para los artistas."El circo contemporáneo propone mucha diversidad así que es muy importante intercambiar esa diversidad con el público", completa.Las mujeres en el centroLa BIAC 2023 cuenta con compañías y profesionales llegados de los cinco continentes, desde Suecia a Chile, pasando por Guinea-Conakry. Suiza, país invitado de esta edición, comparte el lugar de honor de la bienal con otra gran homenajeada: la francesa Fanny Soriano.Esta artista estrenó en el marco de la BIAC "Brame", la última propuesta de su compañía, Libertivore. Esa obra -una mezcla hipnótica de circo, teatro acrobático y danza- oscureció el centro cultural nacional ZEF de Marsella, transfigurado en un paisaje entre lo apocalíptico y lo prehistórico.En él, los intérpretes desafiaron las posibilidades del cuerpo tanto en el suelo como en el techo del escenario, componiendo escenas que evocaban desde el amor y la muerte a la evolución de la vida en la Tierra.La elección de Soriano como artista estrella de la BIAC 2023 respondió, según los fundadores de la bienal, a un deseo de reivindicar el papel de las mujeres en el circo.Por ello, también complementan esta edición otras actividades en busca de un circo más igualitario, más enfocadas a los profesionales. Es el caso de una mesa redonda impulsada por Tatiana Mosio-Bongonga, funambulista, codirectora artística de la compañía francesa Basinga y reciente madre de una niña.Para ella, acostumbrada a cargar 12 kilos de peso manteniendo el equilibrio sobre una cuerda en el aire, la maternidad fue una experiencia "híper dura" en la que tomó consciencia de que los artistas de circo son, en realidad, "deportistas de alto nivel", pero sin el acompañamiento institucional del que goza ese sector."Te sientes como si fueras la primera mujer del mundo en tener un bebé", rememoraba Mosio-Bongonga en una charla con periodistas entre espectáculo y espectáculo.Por ello, aprovechando encuentros con la BIAC, esta artista intercambia ideas con sus colegas hacia un futuro estatuto para los profesionales del circo. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.