La organización con sede en Nueva York, que este año celebra su aniversario número 60, señala que debido al auge de los viajes y el turismo espacial es imperativo proteger el legado del hombre en la Luna iniciado en 1969 con el Apolo XI de la NASA."A medida que comienza una nueva era de exploración espacial, se requiere la colaboración internacional para proteger los restos físicos de los primeros alunizajes y preservar estos símbolos perdurables de los logros humanos colectivos", señala WMF.Entre los 25 monumentos incluidos en la lista de 2025 por enfrentar importantes desafíos, como el cambio climático, el turismo, los conflictos y los desastres naturales, y que necesitan protección están las ruinas del pueblo español de Belchite (Aragón), arrasado en la Guerra Civil (1936-1939) y abandonado durante décadas, y el tejido urbano histórico de Gaza (Palestina), objeto de una "destrucción sin precedentes" a causa de la guerra de Israel contra Hamás."La inclusión del tejido urbano histórico de Gaza en el World Monuments Watch de 2025 llama la atención sobre la terrible situación que enfrenta este patrimonio y la rica historia y cultura de Gaza", dice la organización.WMF condena "los ataques a sitios culturales en tiempos de conflicto y enfatiza la necesidad crítica de preparar esfuerzos de recuperación posteriores al alto el fuego que se centren en restaurar un sentido de continuidad para una comunidad que ha sufrido una pérdida inmensa".En cuanto a Belchite, dice que las estructuras que quedan en el casco antiguo del pueblo "necesitan una conservación urgente". "El lugar fue protegido con una valla y se abrió a visitas guiadas en 2013, pero muchas estructuras de gran importancia histórica y arquitectónica se enfrentan a un colapso inminente. Al ritmo actual de deterioro, se estima que en 20 años habrán desaparecido los monumentos y el carácter más notables de la ciudad", subraya WMF.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En América Latina WMF pide atención para el Qhapaq Ñan, una red de caminos prehispánica que discurre por partes de lo que hoy son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y converge en Cuzco ( Perú).Más de 616 kilómetros y 308 sitios arqueológicos de la red han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como Itinerario Cultural de Importancia Transnacional, pero la red enfrenta, "junto con las presiones del desarrollo, los desafíos ambientales y los patrones climáticos cambiantes", "una degradación acelerada".World Monuments Watch aboga por "un enfoque holístico, inclusivo y centrado en la comunidad para gestionar y preservar el Qhapaq Ñan".También forma parte de la lista los campos del Waru Waru, un sistema agrícola ancestral en Perú, una sala de cine modernista en Angola, La Capilla de la Sorbona de París, los faros de Maine (EE.UU.), las figuras de Terracota de Alcobaca (Portugal), un monasterio budista en Mongolia y los sitios judíos del Atlas en Marruecos, entre otros.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El espacio, que es "anexo a una sala de banquetes", emergió de las excavaciones en curso en la llamada Ínsula 10 del área Regio IX de Pompeya y revela muestras de la opulencia de quién poseía el lugar hace dos milenios, informó este viernes el Parque Arqueológico del yacimiento.Según su director, Gabriel Zuchtriegel, se trata de "un ejemplo de cómo la 'domus romana' sirvió de escenario para el espectáculo artístico y cultural que el propietario montaba para ganar votos y congraciarse con la buena voluntad de los invitados".Destacan además las pinturas de los muros, "con temas de la guerra de Troya" o representaciones de atletas, unos elementos que buscaban exponer un ambiente "de cultura, erudición y ocio". También hay una sala con las paredes recubiertas de negro, "que debía transportar a los invitados a un gran palacio griego", otro elemento de opulencia.Hasta ahora, este es "uno de los lugares de mayor dimensión y más articulados entre los espacios termales privados jamás conocidos en Pompeya", resalta el Parque Arqueológico en una nota.El complejo perteneció "a algún personaje importante de la sociedad local" que integró la élite de la ciudad y que, dada su posición, disponía de "un espacio para acoger a numerosas personas, a las que poder ofrecer ricos banquetes y la oportunidad de bañarse y relajarse"."Se trata de una casa propia con espacios enormes para celebrar banquetes. Estos tenían la función de crear consenso, de promover una campaña electoral, de cerrar negocios", señala Zuchtriegel.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.A estos eventos solían asistir también "personas más humildes" a las que el poderoso mostraba su riqueza y les ofrecía "hacer un buen tratamiento en las aguas termales de la casa", en el que "sería probablemente el complejo termal más grande en una vivienda de Pompeya", añade el director."Era habitual que primero se realizase el baño y después el banquete, todo en el complejo de la misma casa, donde hay espacio para una treintena de personas", detalla el director, que asegura que el espacio termal disponía de todas las estructuras necesarias.Los baños estaban compuestos por el 'calidarium', 'tepidarium' y 'frigidarium' (sala caliente, templada y fría), y la casa también incorporaba una cámara frigorífica con un gran patio porticado en cuyo centro se situaba un gran estanque."Todo funcionaba en torno a la puesta en escena de un 'espectáculo', en cuyo centro estaba el propio propietario", concluye Zuchtriegel.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para comprender por qué La Escombrera es tan importante en el esclarecimiento de casos de desaparición forzada y por qué las muestras artísticas que honran a las víctimas no deben ser censuradas hay que remitirnos a finales de los años noventa.Al occidente de la capital antioqueña está ubicada la Comuna 13 y al noroccidente del ahora famoso mirador de la comuna está ubicada la La Escombrera, que por años fue el tiradero de escombros, concreto y basura de construcción de la ciudad. Volquetas iban y venían con frecuencia a este lugar mientras la comuna atravesaba una ola de violencia solo comparable con la que sufrió entre finales de los años ochenta e inicios de los noventa a causa del narcotráfico.La Comuna 13 fue desde 1998 un territorio en disputa entre grupos paramilitares, autodefensas y facciones urbanas de guerrillas, en el centro estaban los habitantes de los barrios, quienes fueron víctimas de amenazas, extorsiones, reclutamiento, desapariciones forzadas, torturas y asesinatos, entre muchos otros crímenes de guerra.En medio del fuego cruzado estaban los civiles, muchos jóvenes acusados de pertenecer a un bando u otro, acusaciones que como consecuencia tenían sus desapariciones. Las víctimas aún vivas eran llevadas a La Escombrera para ser torturados, en algunos casos, o sus cuerpos ya sin vida eran arrojados en este lugar para que sus restos se perdieran entre montañas de escombros.Así lo confesaron exparamilitares, “quienes decidieron revelar los sitios usados para arrojar los cuerpos de sus víctimas como reparación y verdad en sus procesos penales de la Ley de Justicia y Paz”, según documentó la Unidad de Víctimas en un reportaje publicado en 2015. Este texto además cuenta que las personas que fueron sacadas de locales, casas y calles fueron llevados a este lugar y a la arenera para ser asesinados “por orden de jefes paramilitares como alias de ‘King Kong’ y el ‘Negro Elkin’”.El recrudecimiento de la violencia en la comuna fue tal que según los registros de la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas hay alrededor de 502 personas desaparecidas durante la década del 2000, una cifra que llega a 5.912 víctimas en toda la ciudad.En el 2002, “las Milicias Bolivarianas de las FARC, el ELN y los Comandos Armados del Pueblo prohibieron el ingreso de personas ajenas al barrio, incluyendo a las instituciones gubernamentales o no gubernamentales”, según registra el libro La huella invisible de la guerra. Desplazamiento Forzado en la Comuna 13, con el objetivo de bloquear la presencia paramilitar.Esta acción en los meses siguientes tuvo como resultado constantes enfrentamientos entre los grupos guerrilleros y los paramilitares del Bloque Cacique Nutibara (BCN) y el Bloque Metro.En ese contexto llegó el punto álgido de la violencia en la Comuna 13 que tuvo lugar el 16 de octubre de 2022 cuando inició la intervención armada de la comuna a manos de más de 1.500 efectivos de la fuerza pública acompañados de uniformados encapuchados y armados. Hasta ahora, ha sido la irrupción en espacio urbano más grande en la historia del conflicto y se extendió hasta diciembre de ese año.La Operación Orión, como se nombró esa intervención armada que pretendía mermar las acciones de la guerrilla en la zona, dejó como resultado desplazamientos forzados, 1 muerto, 38 heridos y 8 desaparecidos entre la población civil, de acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica.Después del 16 y 17 de octubre, la presencia armada continuó con al menos 150 allanamientos y señalamientos a la población de pertenecer a algún grupo armado, hechos en los que además se cometieron ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, de acuerdo con informe de la Comisión de la Verdad entregado en 2022.Entre señalamientos, torturas y asesinatos los conductores de los escombros que iban hacia La Escombrera “fueron obligados, bajo amenaza de muerte, para que también cargaran con los cuerpos y así asegurarse que quedaran sepultados cada vez más profundo”, reza el documento de la Unidad de Víctimas. Fue así como La Escombrera se convirtió en una “fosa común a cielo abierto”.Las buscadoras y los primeros hallazgos en La EscombreraDesde el inicio de las desapariciones las madres de las víctimas han señalado a La Escombrera como el paradero de los cuerpos de sus familiares y en una lucha incansable han recurrido al Estado y organizaciones de Derechos Humanos para buscar a sus seres queridos.En 2015, por ejemplo, se llevó a cabo una ceremonia ritual el 27 de julio a la que asistieron familiares de desaparecidos entre 1998 y 2004 para abrir el camino a las excavaciones e investigaciones en la zona aledaña a ese vertedero, tras las declaraciones de ‘Móvil 8’, un exparamilitar.En medio de voluntades políticas inexistentes, tuvieron que pasar 22 años para que las excavaciones en La Escombrera se realizarán con efectividad y el 18 de diciembre de 2024 se anunciaran los primeros hallazgos de restos humanos como desde hace años las familiares habían señalado.“En el marco de las medidas cautelares de protección de lugares de inhumación que adelanta la Sección para Casos de Ausencia de Reconocimiento de la JEP, en plena coordinación con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, fueron halladas las primeras estructuras óseas que podrían corresponder a personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado en La Escombrera de la Comuna 13 de Medellín”, anunció la UBPD.Ahora dichos restos están en proceso de ser identificados, al mismo tiempo que el 10 de enero de este año la misma entidad informó del hallazgo de restos que corresponden a dos cuerpos.De estos hallazgos, anunciados hace más de dos décadas por las mujeres buscadoras surgió “Las cuchas tienen razón”, la frase emblemática que hace referencia al clamor por justicia y verdad de las madres, familiares e hijas de los desaparecidos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La producción televisiva ha tenido una media de un millón de espectadores en cada entrega, entrando inmediatamente en el 'Top 3' de sus producciones más vistas en el último lustro, informó este jueves la plataforma que emite cada semana los episodios, Sky.'M. Il Figlio del Secolo' (M. El hijo del siglo), estrenada en la pasada Mostra de Venecia, es la adaptación de la novela homónima de Antonio Scurati, primera parte de una imponente tetralogía sobre Mussolini que le valió el prestigioso 'Premio Strega' en 2019.La serie ha sido dirigida por el británico Joe Wright, autor de otras adaptaciones de clásicos literarios como 'Orgullo y prejuicio' (2005) o 'Anna Karenina', y tiene como protagonista al actor italiano Luca Marinelli.Wright y Marinelli meten al espectador en el mundo apocalíptico que alumbró en 1919 la fundación de los Fascios de Combate por parte de Mussolini, nutrido por la rabia tras la I Guerra Mundial, y narran la violencia que sus camisas negras perpetraron contra los socialistas hasta llegar al poder en 1922 e instaurar su dictadura.El estreno ha suscitado debate, tanto por su inusual estética -Mussolini habla al espectador mientras sus secuaces apalean rivales con música punk de fondo- como por su oportunidad, pues este año se cumplirá el 80 aniversario de la ejecución del tirano el 28 de abril de 1945.El tema ha sido tratado incluso por los exponentes del principal partido italiano, el de la primera ministra Giorgia Meloni, los ultraderechistas Hermanos de Italia, formación que se considera heredera del posfascista Movimiento Social Italiano (MSI).💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El presidente del Senado, Ignazio La Russa, hijo de un dirigente fascista, criticó hoy la serie asegurando que "se trata de una ficción que no enseña nada, no deja nada, ridiculiza y basta"."La he visto. Digamos que, comparando, he cambiado mi opinión sobre el libro de Scurati. Al menos él tuvo el buen gusto de poner en la portada que era una novela", desairó La Russa.También se ha preguntado sobre la cuestión a la propia Meloni, que en el pasado tuvo un desencuentro con el escritor, quien la acusó de vetar un discurso suyo en la televisión pública. "Creo que no veo una serie ni leo libro que no sea el Plan de Recuperación desde hace más de dos años", confesó la mandataria, alegando motivos laborales.Por otro lado, algunos historiadores han apuntado a supuestos errores en la trama, como Giordano Bruno Guerri, que resumió su veredicto en un artículo en 'Il fatto quotidiano' titulado 'Demasiadas falsedades, meteduras de pata y prejuicios".El propio protagonista, en cada evento de promoción, ha reconocido la dificultad de interpretar el papel del 'Duce' dada su condición de "antifascista", lo que le ha valido las críticas de sectores derechistas y de la prensa más conservadora."He leído las críticas y aunque, naturalmente, las lamento, no me parece haber dicho nada raro ni dramático. Simplemente he hablado de una emoción mía", se ha defendido el actor.La Asociación Nacional de Partisanos Italianos ha salido en su defensa con una campaña en redes sociales: "Gracias Luca por su honestidad intelectual y artística y por tu reconocido antifascismo. Repetirlo no cansa si puede ayudar a los desmemoriados", aplaudió la organización en un comunicado.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Después del estreno de Debí tirar más fotos, el más reciente álbum de Bad Bunny, Puerto Rico y su historia le han dado la vuelta al mundo, la primera colonización de la isla, el origen de su bandera y del himno son algunas de las historias que han protagonizado este álbum.Este disco además de presentar al mundo detalles hasta ahora desconocidos por muchos, como que el sapo concho es la única especie de ranas endémica de la isla y está en peligro de extinción, también mezcla ritmos latinos como el bolero, la salsa y los estándares musicales de ayer y de hoy de Puerto Rico: la plena y el reguetón.A finales del siglo XIX en la ciudad de Ponce, al sur de la isla, donde estaban las azucareras, los trabajadores encontraron en la música una forma de contar las historias que les ocurrían, las injusticias sociales que los rodeaban. A la plena se le conoció también como "el periódico cantado" porque tradicionalmente permitía comentar sobre eventos sociales, o criticar situaciones políticas, muchas veces de forma humorística o sarcástica a través de este ritmo.Con panderos, también llamados pleneras, güiros, cuatros y coros, los trabajadores y habitantes de los barrios marginados de Ponce hicieron de la plena una herramienta, que mezcla de tradiciones africanas, taínas y españolas, para expresar la voz del pueblo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El etnomusicólogo y coautor del libro Puerto Rico y su plena: nuevas fuentes para su estudio (2018), Emanuel Dufrasne González, dijo a un medio local que “la identidad nacional puertorriqueña se enriquece con otro aspecto de cultura que tiene su carácter propio, tiene sus formas de hacerse. Me refiero a que la plena recoge influencias de cosas que ya existían se añade a todo lo que ya existía y en ese sentido enriquece lo que había”.Además, en su libro, escrito junto al historiador boricua Nestor Murray Irizarry, explica que a diferencia de lo que se cree, la plena no surgió en el siglo XX, sino antes, pero fue sobre la década de 1920 que este ritmo se popularizó en toda la isla.Los cantos de la plena, sus bailes e historias coinciden con la necesidad de la gente de informarse y de manifestarse ante el cambio cultural que suponía la invasión de Estados Unidos a la isla cuando el 12 de mayo de 1898 ese país bombardeó San Juan, capital de Puerto Rico.En las décadas siguientes, en el siglo XX, la plena se consolidó como un ritmo boricua, que pese a fusionarse con el merengue, la salsa, el mambo y otros géneros tropicales de populares en los años sesenta y setenta, mantuvo su esencia y perdura hasta la actualidad, siendo referente de la cultura de la isla.El auge del reguetón desde finales de los noventa hizo de la isla de la bomba y la plena (ambos ritmos de Puerto Rico aunque con orígenes, instrumentos y propósitos diferentes) la isla del reguetón ante el mundo. Y aunque eso no es negativo, sí es un panorama que pone en riesgo el olvido de ritmos tradicionales, de ahí la importancia cultural que tiene incluir este ritmo en un álbum de consumo tan masivo como Debí tirar más fotos y su canción homónima, ejemplo de la mezcla de la plena con ritmos urbanos.Además de ser el ritmo oficial de las protestas en la isla, los puertorriqueños también han cuidado y resguardado la plena a través de fiestas y celebraciones. Antes del reguetón, en 1979, crearon el Festival Nacional de la Plena, uno de los eventos culturales más importantes de Puerto Rico, especialmente para Ponce, que este año se celebrará desde finales de febrero.Las voces y leyendas de la plenaDesde su origen, los principales exponentes de la plena han sido natales de Puerto Rico y han compuesto letras que impulsan el arraigo cultural del ritmo. Uno de los nombres más sonados al hablar de la plena es el de Manuel Jiménez, conocido como “el canario” y quien sería de los primeros en llevar esta música de las calles a los estudios de grabación. Una de sus canciones más sonadas es Santa María, donde relata la historia de un barco que naufragó en Ponce.En la década del cuarenta Mon Rivera fue conocido por modernizar la plena. Introdujo arreglos más elaborados y grandes bandas en la interpretación de este género. Su canción Askarakatiskis es un ejemplo clásico de cómo mezcló la plena con otros géneros tropicales.Años más tarde Rafael Cortijo y su Combo revolucionaron la plena al combinarla con otros géneros, como la salsa y el jazz. Junto a su cantante principal, Ismael Rivera, llevaron la plena a un público internacional, especialmente en los años 50 y 60. Canciones como El bombón de Elena y Juan José son clásicos que reflejan la esencia de la plena.Otro grupo que propagó el ritmo, esta vez por Estados Unidos, fue Los Pleneros de la 21, un grupo fundado en Nueva York en 1983, pero con fuertes raíces puertorriqueñas que desde entonces se dedican a preservar y promover la plena y la bomba, mezclándola con otras influencias contemporáneas.Si quiere escuchar lo más reciente de la plena también puede acercarse a la música de la banda boricua Plena libre, quienes se han encargado de llevar el ritmo por el mundo desde los años noventa.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La extracción de plomo durante la época romana expuso a la población a altos niveles de exposición a ese metal y en el caso de la infancia podría haber provocado descensos cognitivos generalizados de entre 2,5 y 3 puntos del cociente intelectual en todo el Imperio Romano.Un nuevo estudio liderado por el Desert Research Institute (EE. UU.) y que publica PNAS se basó en registros de núcleos de hielo del Ártico y modelos de aerosoles atmosféricos para estimar las concentraciones y el posible impacto sanitario del plomo en el aire europeo durante el apogeo del Imperio Romano, la llamada Pax Romana.Contexto histórico y evidenciasLos registros históricos y arqueológicos indican que las poblaciones europeas de la época romana presentaban altos niveles de exposición al plomo, entre otras cosas por la contaminación atmosférica asociada a la extracción y fundición a gran escala de minerales de plata y plomo. La exposición al plomo es responsable de una serie de efectos sobre la salud humana e incluso niveles relativamente bajos afectan al desarrollo cognitivo de los niños.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl equipo examinó tres registros de núcleos de hielo para determinar los niveles de contaminación por plomo en el Ártico entre los años 500 a.C. y 600 d.C, un periodo que abarca desde el auge de la República Romana hasta la caída del Imperio Romano, centrándose en los aproximadamente 200 años de apogeo de este último.Los isótopos de plomo permitieron al equipo identificar las operaciones de minería y fundición en toda Europa como la fuente probable de contaminación durante este periodo.La modelización informática avanzada del movimiento atmosférico produjo además mapas de los niveles de contaminación atmosférica por plomo en toda Europa.Resultados de la investigaciónSegún la investigación, durante los casi 200 años de apogeo del Imperio Romano se liberaron a la atmósfera más de 500 kilotoneladas de plomo.El análisis indica que las emisiones europeas de plomo aumentaron bruscamente en torno al 15 a.C., tras el auge del Imperio Romano, se mantuvieron elevadas hasta el declive de la Pax Romana, que comenzó en torno al 165 d.C., y no se superaron hasta principios del segundo milenio de nuestra era.Impacto en el desarrollo cognitivoBasándose en estudios epidemiológicos modernos, los autores estimaron que la contaminación atmosférica por plomo durante la Pax Romana habría provocado un aumento medio de los niveles de plomo en sangre durante la infancia de unos 2,4 microgramos por decilitro.Esa exposición al plomo en la infancia habría causado, según los autores, descensos cognitivos generalizados de entre 2,5 y 3 puntos de cociente intelectual en todo el Imperio Romano."Se sabe que el plomo tiene una amplia gama de efectos sobre la salud humana, pero decidimos centrarnos en el deterioro cognitivo porque es algo a lo que podemos ponerle una cifra", dijo Nathan Chellman, coautor del estudio.Una reducción del cociente intelectual de 2 a 3 puntos "no parece gran cosa, pero si se aplica a toda la población europea, es un gran problema", agregó Chellman, en un comunicado del Desert Research Institute.Efectos en la saludEn los adultos, los niveles elevados de exposición al plomo están relacionados con la infertilidad, la anemia, la pérdida de memoria, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la reducción de la respuesta inmunitaria, entre otros efectos.En los niños, incluso niveles bajos de exposición se han relacionado con un cociente intelectual reducido, problemas de concentración y menor éxito académico."Este es el primer estudio que toma un registro de contaminación de un núcleo de hielo y lo invierte para obtener concentraciones atmosféricas de contaminación y luego evaluar los impactos humanos", destacó en el comunicado el autor principal del estudio Joe McConnell.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El nombre de Margaret Keane renació de la oscuridad tras reconocer sus obras como suyas, los ojos tristes y nostálgicos que adornaban las salas de las familias en Estados Unidos sabían en el fondo qué manos los pintaron y a quien pertenecía su expresión de tristeza.La artista nació el 15 de septiembre de 1927 en Nashville, Tennessee. Desde temprana edad mostró un gran talento para el arte, destacándose especialmente en la pintura y el dibujo. Estudió en la Escuela de Arte Watkins en Nashville y posteriormente en la Escuela de Arte del Instituto de San Francisco.El sello de su obra fueron los personajes con ojos gigantescos que emanaban tristeza y melancolía. En 1955 se casó con el vendedor de arte Walter Keane quien decidió atribuirse a sí mismo las obras de Margaret, el marido vendía y comercializaba las obras de su esposa en todo Estados Unidos y comenzó a tener un reconocimiento absoluto en la escena artística de la época.Walter Keane comentaba en diferentes entrevistas que la inspiración para los cuadros habían sido los huérfanos europeos que había visto mientras prestaba el servicio militar en el marco de la Segunda Guerra Mundial. En realidad, nunca se encontraron registros de que Keane prestara servicio en ningún lugar del mundo.Mientras Keane comercializaba las obras, Margaret pasaba horas pintando en el estudio de su casa, creyendo que su marido estaba apoyando su trabajo artístico ya que según él era una época difícil para el arte hecho por mujeres.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa artista descubrió que su marido estaba mintiendo cuando alguien que visitaba su galería le preguntó si ella también pintaba como lo hacía su esposo. Tras este suceso enfrentó a Keane, pero no logró hacer mucho porque él la convenció de que las mujeres artistas no tenían futuro. Además la convenció de que ya era muy tarde y que no pasaría nada ya que ella firmaba con el apellido Keane.El arte de Margaret se convirtió en un ícono de los años 60 por tener piezas accesibles y retratos de niños que no se habían visto en ningún otro lado. Keane estuvo hasta 1970 con su marido quien se convirtió en un hombre alcohólico y vividor.Al llegar el divorcio Walter Keane aún sostenía que las obras eran suyas así que el juez decidió ponerlos a prueba para saber quién era el verdadero autor, les pidió que hicieran un retrato en simultáneo, Margaret lo terminó en 53 minutos y Walter se negó a hacerlo por una supuesta molestia en el hombro. El juez determinó que la autoría de los cuadros era de Margaret y que el marido debía darle cuatro millones de dólares como indemnización, dinero que nunca pagó por entregarse al alcohol. Walter Keane falleció en el año 2000, arruinado por sus adicciones.Tras su separación con Keane, Margaret pintó más que nunca. Se le atribuyó todo su trabajo y se le concedió el reconocimiento que merece, se mudó a Hawaii junto a su hija y allí tuvo gran inspiración para sus cuadros, un ejemplo de eso es su pintura Eyes Upon You, realizada en 1972.En el año 2014 el director Tim Burton se inspiró en su historia y estrenó Big eyes, un filme que relata la vida de la artista y el dilema con la identidad de su obra. La película es protagonizada por la actriz Amy Addams quien es fiel admiradora de Margaret. Otro tributo a Keane han sido las campañas de moda, por ejemplo Miu miu con Gigi Hadid en el 2023.Margaret Keane inventó una forma de ver el mundo a través de unos ojos inmensos atravesados por la nostalgia, este sello personal la llevó a ser una de las caras más importantes del arte en el siglo XX. La artista falleció el 26 de junio de 2022 a los 94 años.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Candidato al Premio Nobel de Literatura hasta en cinco ocasiones, Yukio Mishima es uno de los autores nipones más conocidos y traducidos en el extranjero aunque más de medio siglo después de su muerte hay quienes continúan cuestionando el significado tanto de su obra como de su mediático suicidio.Mishima escogió el ritual samurái del 'harakiri' para quitarse la vida, una técnica un tanto teatral que va en consonancia con el desarrollo de su vida, a la que puso fin en 1970 después de que fracasara en su intento de golpe de Estado.Sus novelas continúan fascinando a un gran número de lectores en todo el mundo mientras que su ideario nacionalista y radical genera un rechazo mayoritario en su país natal, donde organismos públicos e instituciones culturales son reacios a organizar grandes actos en honor a una figura de la que han tratado de apropiarse voces de la extrema derecha.Actos modestos para conmemorar el centenario de su nacimientoA falta de actos públicos multitudinarios y homenajes a gran escala, las iniciativas para conmemorar el centenario de su nacimiento son llevadas a cabo por entidades como las editoriales Shinchosha y Kawade Shobo Shinsha o el Museo de Literatura Japonesa Moderna.Shinchosha celebra actualmente la 'Feria del centenario del nacimiento de Yukio Mishima' en librerías de todo el país para la que han creado artículos relacionados con los libros de bolsillo como fundas, camisetas o llaveros.Por su parte, Kawade Shobo Shinsha llevará a cabo una reimpresión limitada de la primera edición de la novela autobiográfica, 'Confesiones de una máscara', que sacudió la historia de la literatura japonesa cuando se publicó en 1949.La reimpresión de esta obra, donde Mishima exploraba los tabúes de la homosexualidad y las falsas apariencias en plena crisis de la identidad nacional nipona tras la II Guerra Mundial, estará disponible a partir del 28 de enero.El Museo de Literatura Japonesa Moderna, ubicado en el barrio tokiota de Meguro, acoge hasta el 8 de febrero la Exposición del Centenario de Mishima que trata de reconstruir su universo, junto a la exposición de cartas inéditas del novelista y otros actos como la lectura de algunos fragmentos de sus obras.El novelista nipón Keiichiro Hirano y el artista contemporáneo Tadanori Yokoo se unirán este martes en una charla sobre la vida y obra de Mishima, al que ambos han seguido de cerca y sobre el que han realizado diferentes trabajos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUna vida tan teatral como sus obras Yukio Mishima era el pseudónimo bajo el que escribía Kimitake Hiraoka, un japonés natural del barrio tokiota de Yotsuya, procedente de una familia acomodada y con una carrera literaria meteórica que aún hoy incomoda a su país.Hizo su debut como novelista a los 16 años cuando publicó su primer relato en una revista literaria. Sin embargo, no fue hasta unos años más tarde cuando alcanzó la fama y el reconocimiento al publicar 'Confesiones de una máscara', uno de sus títulos más conocidos.Se convirtió en una estrella de la literatura pero ante el relativo fracaso de 'La casa de Yoko', decidió probar suerte como actor, cantante o modelo, y se entregó a la práctica del culturismo, el kendo (arte marcial de la espada) y el kárate, facetas que impulsaron su proyección mediática.Selló su último manuscrito, el final de la tetralogía 'El mar de la fertilidad', en la que recorre la convulsa historia del Japón del siglo XX, horas antes de su intento de movilizar a las tropas para dar un golpe de Estado que terminó con su suicidio.Como escritor dejó 34 novelas, medio centenar de piezas teatrales de géneros que van desde el kabuki y el noh hasta el contemporáneo, 25 libros de historias cortas, 35 ensayos y una película.Mishima triunfó en Occidente sobre todo durante las primeras décadas tras su muerte, cuando en Japón todavía era visto como un autor "maldito" tachado de enajenado, romántico o nihilista.Hoy son pocos los nipones que dudan de la calidad de su obra literaria que fue un producto y un reflejo del Japón de su época, un país a caballo entre tradición y modernidad, y entre su espíritu guerrero y el pacifismo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con la previsión de más de 450 millones de visitantes en las próximas seis semanas, el Kumbh Mela, el festival hindú que comienza en el norte de la India, se prepara para ser la mayor concentración humana en un mismo lugar del mundo. El colosal encuentro, que peregrina entre cuatro ciudades sagradas de la India en un ciclo de doce años, despliega su majestuosidad este 2025, del 13 de enero al 26 de febrero, en la sagrada Prayagraj. Este enclave, donde confluyen los ríos sagrados Ganges y Yamuna, junto al mítico Sarasvati, se transforma en todo un epicentro espiritual.¿Qué significa "Kumbh Mela"?"Kumbh Mela" es una expresión en sánscrito que se traduce literalmente como "Feria de la Jarra" o "Festival de la Jarra", y se refiere a una peregrinación masiva hindú con profundas raíces mitológicas, religiosas y culturales. Además de en Prayagraj, la peregrinación también tiene lugar en otros tres sitios sagrados bañados por los ríos Haridwar (norte), Ujjain (centro) y Nashik (oeste).El "Kumbh" no se trata de un evento organizado con invitaciones formales, sino de una llamada ancestral a la que responden por devoción los fieles hindúes indistintamente de su clase, casta, u origen.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSegún la mitología, este baño especialmente en el momento astrológicamente más propicio, purifica a los peregrinos de sus pecados, los libera del ciclo de reencarnaciones (samsara) y los acerca a la liberación espiritual (moksha). Pero además de este proceso de purificación en el agua, el Kumbh Mela observa numerosos rituales de oración junto al río y sermones religiosos.¿Por qué tiene lugar cada 12 años?Para determinar la fecha exacta del Kumbh Mela se tienen en cuenta las posiciones astrológicas del Sol, la Luna y Júpiter, que se cree que señalan un período auspicioso para la limpieza espiritual y la autoiluminación.La edición de este año durará 45 días, entre el 13 de enero y el 26 de febrero, pero la concentración de asistentes no se reparte de forma homogénea entre ese periodo. El festival cuenta con seis fechas especialmente señaladas para el baño sagrado que suelen atraer a la mayor cantidad de devotos: 13, 14 y el 29 de enero, y el 3, 12 y 26 de febrero. En estos días, el festival puede reunir hasta a 50 millones de personas en un mismo momento, una cifra que supera las poblaciones de países como Argentina o España, entre otros. Esto es 30 veces la población de la ciudad de Prayagraj, habitada por 1,5 millones de personas el resto del año.¿Cuál es el origen del festival?Las primeras referencias del Kumbh Mela datan del siglo IV a. C., según el Ministerio de Cultura de la India, que indica que estas reuniones poco tenían que ver con la masificación del festival en la actualidad. De hecho, no fue hasta después de la independencia de la India que adquirió una mayor importancia, con afluencias cada vez más grandes y un simbolismo que lo llevó a ser inscrito en 2017 en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.Según la creencia hindú, en las cuatro ciudades que albergan el festival cayó una gota de néctar de la inmortalidad de una vasija disputada por dioses y demonios, una batalla mitológica de la que nació la festividad Kumbh Mela.La mayor proporción de visitantes son los ya mencionados peregrinos hindúes, aunque esto no evita que también sea un destino turístico para otras personas que desean ver con sus ojos semejante concentración de personas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El sitio arqueológico, otrora joya de la corona del antiguo imperio asirio, fue arrasado por combatientes del Estado Islámico (EI) luego de que tomaran grandes sectores de Irak y la vecina Siria en 2014.Las preciosas obras preislámicas destruidas por los yihadistas yacen en pedazos, pero los arqueólogos no temen la colosal tarea de rearmarlas. "Cada vez que encontramos una pieza y la ponemos en su sitio original, es como un nuevo descubrimiento", comenta Abdel Ghani Ghadi, un especialista de 47 años que trabaja en el lugar.Más de 500 piezas han sido halladas hechas añicos en la zona, a unos 30 km de Mosul, la ciudad del norte de Irak donde el EI estableció la capital de su autoproclamado "califato".Una excavación minuciosa a cargo de los arqueólogos iraquíes ha permitido recuperar más de 35.000 fragmentos.Los científicos han tenido cuidado en rearmar los bajorrelieves, esculturas y losas decoradas que retratan criaturas míticas, las cuales adornaron el palacio del rey asirio Ashurnasirpal II hace casi 3.000 años. Poco a poco se juntan las piezas del rompecabezas cubiertas por una lona verde.La imagen de Ashurnasirpal II comienza a aparecer en un bajorrelieve junto a una figura con alas y barba, cabello crespo y una flor en la muñeca, a medida que la restauración devuelve los ricos detalles al grabado en piedra.Otra pieza muestra a prisioneros esposados de territorios que se rebelaron contra el poderoso ejército asirio. Tendidos de costado hay unos lamassus (retratos de deidades asirias con cabeza humana, cuerpo de toro o león y alas de ave), cerca de unas tabletas con textos en escritura cuneiforme.Operación compleja"Esas esculturas son el tesoro de Mesopotamia", expresa Ghadi. "Nimrud es patrimonio de toda la humanidad, una historia que data de 3.000 años". Fundada en el siglo XIII a. C., Nimrud alcanzó su apogeo en el siglo IX a. C. y fue la segunda capital del imperio asirio.Videos de propaganda de EI mostraron en 2015 a los yihadistas destruyendo los monumentos con excavadoras, golpeándolos con picos o dinamitándolos. Uno de esos monumentos era el templo de Nabu, el dios mesopotámico de la sabiduría y la escritura, de 2.800 años de antigüedad.Los combatientes de EI destruyeron también el Museo de Mosul y la ciudad antigua de Palmira, en Siria. El grupo yihadista fue derrotado en 2017 en Irak y el proyecto de restauración de Nimrud comenzó al año siguiente. Fue interrumpido por la pandemia del covid-19 y se reanudó en 2023.Mohamed Kasim, del Instituto de Investigación Académica de Irak, dijo que "hasta ahora ha sido un proceso de recolección, clasificación e identificación".Un 70% de las labores ha sido concluido en el sitio del palacio asirio, y queda un año de trabajo de campo antes de comenzar a todo ritmo con la restauración, indica Kasim, quien advierte que se trata de una "operación compleja".Su organización ha trabajado estrechamente con arqueólogos iraquíes, apoyando su esfuerzo por "rescatar" a Nimrud y preservar su riqueza cultural.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTestamento de una era doradaKasim cuenta que el delicado proceso de restauración requiere un conocimiento que no existía en Irak y "apoyo internacional", dada la magnitud de la "barbárica" destrucción en Nimrud.Se trata de "uno de los sitios más importantes de la antigua civilización de Mesopotamia", según Kasim, y es un testamento de la era dorada del "arte y la arquitectura de la civilización asiria".El sitio fue excavado inicialmente por arqueólogos en el siglo XIX y obtuvo reconocimiento internacional por las inmensas figuras de lamassus que fueron exhibidas en el Museo Británico de Londres y el Louvre de París. Las ruinas atrajeron a figuras como la escritora británica Agatha Christie, que visitó el sitio con su esposo, un arqueólogo.En una visita reciente a Nimrud, el ministro iraquí de Cultura, Ahmed Fakak al Badrani, exaltó el "difícil" trabajo realizado por los arqueólogos, al recoger piezas para compararlas con dibujos y fotos de las piezas que intentan reconstruir.La enorme destrucción ha hecho imposible, al menos por ahora, determinar qué antigüedades fueron robadas por EI, según el ministro. Badrani dijo que se necesitarán 10 años de trabajo duro para poder ver nuevamente en su integridad las maravillas del palacio del rey Ashurnasirpal II.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.