Detrás de las murallas almenadas se esconden calles sinuosas, torres de vigilancia, galerías subterráneas, pasarelas, graneros y pozos, testimonios del genio de constructores olvidados. Generaciones de viajeros han soñado delante de las ruinas de los fuertes de Djado, a más de 1.300 km de la capital Niamey, sin haber resuelto nunca sus enigmas.¿Quién construyó estos "ksars", poblados fortificados de piedra de sal cuyos vestigios rondan los oasis del Kawar, una región desértica y aislada del noreste de Níger? ¿En qué época? ¿Y por qué fueron abandonados? Nunca se ha realizado una excavación o datación científica en la zona para responder de forma definitiva a estas preguntas.Hace 20 años que investigadores y turistas dejaron de visitar esta región conflictiva, cerca de las fronteras con Libia y Chad, debido a la inseguridad.El Kawar, antaño un importante nudo de rutas de caravanas, es ahora un corredor para el tráfico de armas y drogas. "Desde 2002 no hay más turistas extranjeros. En el tiempo que el turismo estaba bien, era un potencial económico para la comunidad", lamentó Sidi Aba Laouel, alcalde de la comuna de Chirfa, donde están los sitios de Djado.El descubrimiento de yacimientos de oro en la zona en 2014 insufló nueva vida a la comuna y atrajo a gente de toda África Occidental, así como a bandidos que usan como guarida las montañas cercanas. Las ruinas interesan poco a estos nuevos visitantes.Redadas devastadorasEl alcalde prefiere no entrar en la historia del patrimonio. Se remite a viejas fotocopias enterradas en el armario de su despacho de un libro de Albert le Rouvreur, un militar francés que estuvo destinado en Chirfa durante la época colonial e intentó sin éxito desentrañar el misterio.Cuando llegaron los primeros europeos en 1906, los "ksars" habían perdido su utilidad, la de proteger a los habitantes contra las incursiones e invasiones que habían asolado a la región durante siglos. Los sao, un pueblo animista que ha vivido en la región desde tiempos remotos, son los primeros ocupantes conocidos de Kawar, y quizás fueron los responsables de sus primeras fortificaciones.Pero los tejados de palma que quedan dispersos en las ruinas de Djado parecen indicar construcciones más recientes.Entre los siglos XIII y XV, los kanuri ocuparon la zona. Sus oasis fueron arrasados entre los siglos XVIII y XIX por invasiones sucesivas de nómadas tuaregs, árabes y tubus. Estos últimos se arraigaron en Djado y establecieron allí uno de sus bastiones, hasta la llegada de militares franceses que conquistaron la zona en 1923.Los kanuri y tubu están ahora mezclados, pero las autoridades tradicionales de la zona, los "mai", siguen descendiendo de los grandes linajes kanuri, y son los propietarios consuetudinarios de los "ksars" y los custodios de la tradición oral, que puede aportar algunas respuestas.Kiari Kelaoui Abari Chegou, el "mai" de Bilma y de su "ksar" en ruinas, se ha topado con los mismos enigmas que los viajeros. "Ni siquiera nuestros abuelos lo sabían, no hemos conservado nuestros archivos", lamentó.Vestigios bajo amenazaUnos 300 km al sur, otra joya del patrimonio regional yace en los huecos de un mar de dunas. El oasis de Fachi es famoso por su fortaleza y su casco antiguo, cuyas murallas están casi intactas.La autoridad tradicional de Fachi, Kiari Sidi Tchagam, calcula la edad de su fortaleza en "al menos 200 años". "Según las informaciones que hemos recibido, había un árabe que llegó de Turquía y fue él quien dio la idea de construir un fuerte aquí", asegura.En Dirku, donde se encuentran las ruinas de otra ciudad antigua, el exdiputado Agi Marda Taher, es una autoridad en la historia del patrimonio local. Según él, los turcos, instalados en la vecina Libia, participaron en la construcción de varios "ksars", incluidos los de Djado.Es un motivo de orgullo para sus descendientes, preocupados por la conservación de estas frágiles estructuras de sal amenazadas por las lluvias. "Es realmente imperativo que esto se inscriba en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Forma parte de nuestra cultura, de nuestra historia", afirma Kiari Sidi Tchagam.Desde 2006, los fuertes de Djado languidecen en una lista provisional con miras a una posible inclusión en la lista de Unesco. Abandonadas en el silencio del desierto, las ciudadelas siguen defendiendo a sus herederos contra el olvido.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La excursión de ocho días para llegar al campo base del Everest es una de las más concurridas en Nepal. Decenas de miles de turistas suben por este camino cada año. Cuando Hillary y Norgay culminaron su expedición en 1953, todavía había pueblos agrícolas en esa zona del Himalaya.Desde entonces, esas aldeas en los aledaños del Everest quedaron sustituidas por grandes complejos hoteleros, restaurantes y tiendas de té y material de escalda, unas actividades que generan más ingresos que la agricultura o la ganadería de yakcs, un bóvido habitual en el Tibet.Un guía experimentado puede ganar durante los tres meses que dura una temporada de escalada hasta 10.000 dólares, una cifra varias veces superior al ingreso anual medio de un nepalí."Antes solo había algunas expediciones", recuerda el experimentado sherpa Phurba Tashi, quien nació en el pueblo de Khumjung y creció con la imagen de su padre y sus tíos acompañando en la montaña a alpinistas.Este guía, quien subió hasta 21 veces en la cima del Everest, fue testimonio del aumento espectacular del número de visitantes. "Esto sirvió para mejorar nuestras condiciones de vida", asegura Tashi.Los alpinistas nepalíes, miembros la mayoría de ellos de la etnia de los sherpa, acompañaron las expediciones hacia el Everest desde los primeros intentos de ascenso en 1920.Por este motivo, el término sherpa se convirtió en sinónimo de guía de alpinistas en la cordillera del Himalaya y el rol de estos acompañantes ganó en relevancia y prestigio con el paso de las décadas."Ha habido una verdadera evolución", destacó en 2021 en una entrevista con la AFP el alpinista italiano Reinhold Messner, quien destacó los beneficios de eso para la economía del país, en que más del 10% de la población trabaja en el sector turístico.Regalo de las montañasLa región de Khumbu (este), donde empieza la ruta para ascender el Everest, acoge cada año unos 50.000 alpinistas extranjeros."Es un regalo de las montañas y debemos agradecer a la cima más importante que haya abierto nuestra región al turismo" y al mundo, dijo Mingma Chhiri, alcalde del pueblo Khumbu Pasanglhamu.Para ayudar a la comunidad con la que trabajaba, el alpinista neozelandés Edmund Hillary financió la primera escuela de la región e incluso transportó leña para ayudar en su construcción.El sherpa Ang Tsering, uno de los primeros alumnos de esa escuela, se convirtió en propietario de una agencia especializada en excursiones en el Himalaya. "Gracias al alpinismo los jóvenes sherpas tienen un mejor nivel de educación", afirma Tsering."Un sherpa ahora puede aspirar a convertirse en un médico, ingeniero o un empresario. Todo lo que quiere", explica el glaciólogo Tenzing Chogyal, cuyo abuelo formó parte de la expedición de 1953. Además de beneficiar a la economía local, el alpinismo tiene efectos positivos para el conjunto del país.Las licencias para ascender el Everest, que cuestan unos 11.000 dólares a los alpinistas extranjeros, aportan cada año más de 5 millones de dólares a las arcas del Estado nepalí. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El film "The Disappearance", una coproducción de Francia, Alemania, Uruguay y Letonia, se rodará desde el mes que viene en Riga, y luego en Montevideo y otras locaciones uruguayas, dijo a la AFP Lilia Scenna, de la productora Cimarrón Cine.El rodaje en Uruguay se extenderá durante cinco semanas entre junio y julio. "Lo que se filmará en Uruguay es el paso de Mengele por América Latina", señaló Scenna, sin precisar los países involucrados, ni dar detalles sobre la trama.El largometraje está basado en el best seller "La desaparición de Josef Mengele", del francés Olivier Guez, ganador del Premio Renaudot en Francia en 2017.Es un proyecto de larga data del cineasta ruso residente en Berlín Kirill Serebrennikov, que también escribió el guion. Scenna dijo que los actores principales viajarán desde Europa a Uruguay, donde participarán actores locales en roles pequeños y también extras.El doctor Mengele será interpretado por el actor alemán Augst Diehl, conocido por su papel de comandante de la Gestapo en "Bastardos sin gloria", de Quentin Tarantino, así como por las cintas "Vida oculta", de Terrence Malick, y "El joven Karl Marx", de Raoul Peck.Apodado "Ángel de la Muerte", Mengele fue un médico y oficial de las SS -el escuadrón de protección del nazismo- que llevó a cabo sádicos experimentos con judíos y gitanos en el campo de concentración de Auschwitz, y participó en la selección de miles de prisioneros para su ejecución en las cámaras de gas nazis.Logró escapar de la justicia al final de la Segunda Guerra Mundial y llegó a Argentina el 20 de junio de 1949 con un pasaporte emitido por la Cruz Roja Internacional bajo el nombre de Helmut Gregor. Luego de casarse en 1958 en Uruguay, partió a Paraguay y más tarde a Brasil, donde murió en 1979.El investigador uruguayo Héctor Amuedo halló en 2008 el acta de matrimonio de Mengele con la viuda de su hermano Karl, Martha María Will, el 25 de julio de 1958 en la ciudad uruguaya Nueva Helvecia, a unos 120 km al oeste de Montevideo.Mengele también obtuvo una cédula de identidad en Paraguay, y luego una carta de naturalización. En 1961 se instaló en Brasil, donde el 7 de febrero de 1979 murió ahogado en una playa del balneario Bertioga, en el estado de Sao Paulo. Fue inhumado como Wolfgang Gerhard en el cementerio paulista de Embu.Pericias antropológicas identificaron en 1985 el esqueleto como de Josef Mengele y en 1992 un test de ADN confirmó la identidad, al comparar muestras de los restos con las de su hijo Rolf, fruto de su primer matrimonio. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Rubil, de 30 años, pinta las calles desde que era adolescente, pero cuando comenzaron los combates entre las fuerzas del gobierno y los rebeldes hutíes en su ciudad natal, la realidad cambió su forma de hacer arte.Durante meses en 2015, Adén fue sacudido por el fuego de la artillería y los bombardeos lanzados por los hutíes golpearon zonas muy densamente pobladas, lo que dejó decenas de civiles muertos, según los reportes de Human Rights Watch."Yo vi que el gobierno no tenía en cuenta a las personas que estaban siendo desplazadas", contó a AFP."Yo quería difundir mi mensaje al mundo dibujando personas que perdieron sus casas y sus familias", afirmó. "Al usar los muros, podía llegar a todo el mundo".El trabajo de este artista quedó como una exposición semipermanente en las calles salpicadas de escombros en Adén, como un testimonio de lo que vivieron sus habitantes."Sentimos el dolor"En la pared de una tienda de una zona que muy golpeada por la violencia, dibujó el rostro de un hombre sin fisionomía, con tres cartuchos de dinamita en lugar de facciones.En la misma calle, al interior de un edificio de apartamentos que fue bombardeado, creó "El sufrimiento silencioso", una pieza que muestra un esqueleto con un violín.Otro fresco muestra a una niña con un vestido rojo sentada en el suelo, al lado de un cuervo negro posado sobre un misil. Detrás de ella están los fantasmas de su familia muertos en la guerra, representados en blanco y negro."Ella cree que la guerra es un juego, que van a volver", afirmó. "Entonces, los espera todavía". Para Amr Abu Bakr Saeed, un residente del barrio de 42 de años, las pinturas son sombrías, pero son un tributo necesario para quienes murieron y son un testimonio de que hubo una guerra."Cuando pasamos por aquí, sentimos el dolor, sentimos a las personas que estuvieron aquí", afirmó."A nadie le importa"En el conflicto en Yemen murieron cientos de miles de personas, la mayoría debido a la crisis humanitaria derivada de la violencia. Otras dos millones de personas tuvieron que huir de sus hogares.Desde abril de 2022 rige una tregua de seis meses, que oficialmente no ha sido renovada, pero que ha reducido considerablemente la violencia, lo que alimenta las expectativas de una paz duradera. En las calles en ruinas de Adén, Alaa Rubil quiere ser optimista."Me gusta la idea de que este lugar pudiera pasar de ser un centro de la destrucción a un lugar de paz", dijo, señalando que espera que el arte ayude en la reconstrucción de la ciudad.Pero, este artista admitió que muchos de los residentes de Adén todavía esperan ver progresos tangibles. "Para mí, nada ha cambiado", afirmó Yasmin Anwar Abdel Shakur, una viandante de 53 años."Estamos bajo la amenaza de que los edificios se nos caigan encima en cualquier momento", comentó a AFP, ya que los daños provocados por la guerra todavía no han sido reparados."Aquí murió mucha gente, sus vidas se perdieron", dijo. "Nadie lo sabe y a nadie le importa", sentenció. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El siríaco, un antiguo dialecto del arameo, surgido hace 2.000 años, fue la lengua tradicional de los cristianos de Irak y de la vecina Siria, en especial en sus casas pero también en las escuelas y los servicios religiosos.Sin embargo, las comunidades de habla siríaca de los dos países han declinado los últimos años debido a décadas de conflicto que los han llevado a buscar refugio en otros países.En Irak, se calcula que la población cristiana disminuyó en más de dos tercios en las últimas dos décadas. "Es cierto que hablamos siríaco en casa, pero lamentablemente siento que nuestra lengua está desapareciendo lenta y sostenidamente", admitió Mariam Albert, presentadora del canal de televisión en siríaco Al-Syriania.El gobierno iraquí lanzó el canal en abril para ayudar a mantener viva la lengua, y ofrece una programación variada con cine, arte e historia. "Es importante tener una televisión que nos represente", comentó Albert, una madre de 35 años.Muchos programas son presentados en un dialecto del siríaco, pero Albert comentó que los boletines noticiosos son transmitidos solo en siríaco clásico, aunque no todos lo entienden.La meta de Al-Syriania es "preservar la lengua siríaca" mediante "entretenimiento", explicó Jack Anwia, director de la emisora. "Hubo una época en que el siríaco era una lengua difundida por todo el Oriente Medio", recordó, al señalar que Bagdad tiene el deber "de evitar su extinción"."La belleza de Irak es su diversidad cultural y religiosa", agregó."Marginada" pero no muertaIrak es conocida como cuna de civilizaciones, incluidos los antiguos sumerios y babilonios, quienes crearon el primer código escrito conocido. El país también albergó la ciudad de Ur, citada en la Biblia como lugar de nacimiento de Abraham.El país actualmente es ampliamente dominado por musulmanes chiitas, aunque también hay musulmanes sunitas, kurdos, cristianos, yazidíes y otras minorías. Sus lenguas oficiales son el árabe y el kurdo.Antes de la invasión de Estados Unidos en 2003, Irak tenía alrededor de 1,5 millones de cristianos. En los 20 años transcurridos desde entonces, esa población bajó a unos 400.000, en su mayoría en el norte.La lengua siríaca ha sido "marginada", según Kawthar Askar, director del departamento de ese lenguaje en la Universidad Salahaddin en Erbil, en la región autónoma de Kurdistán."No podemos decir que es una lengua muerta (pero) está bajo amenaza" de desaparecer, explicó. La causa es la migración, según Askar, quien añadió que las familias que emigran a menudo continúan hablando siríaco entre ellos, pero las generaciones posteriores la abandonan.El departamento de Askar enseña la lengua a unos 40 estudiantes, y otros la estudian en Bagdad. El siríaco también es enseñado en unas 265 escuelas de Irak, según Imad Salem Jajjo, encargado de la educación siríaca en el Ministerio de Educación."Nuestra lengua materna"Los primeros registros escritos del siríaco datan del siglo I o II AC, y alcanzó su máxima difusión entre los siglos V y VII DC, precisó Askar.En su apogeo, el siríaco era hablado en conversaciones cotidianas y usado en literatura, ciencia y la administración pública. Con las conquistas islámicas del siglo VII, más gente de la región comenzó a hablar árabe.Para el siglo XI, el siríaco estaba claramente en declive. Pese a las décadas de conflicto que han arrasado a Irak, cientos de libros y manuscritos en siríaco han sobrevivido.En 2014, poco antes de que el Estado Islámico tomara grandes partes del norte de Irak, el arzobispo católico caldeo de Mosul abandonó la ciudad, salvando de los invasores yihadistas un tesoro de manuscritos centenarios en siríaco.Unos 1.700 manuscritos y 1.400 libros, algunos del siglo XI, están ahora conservados en el Centro Digital de Manuscritos del Este, en Erbil, apoyado por la Unesco, la agencia de cooperación estadounidense AID y la orden de los dominicos.Esa conservación permitirá "preservar el patrimonio y garantizar su sustentabilidad", declaró a AFP el arzobispo Michaeel Najeeb.El siríaco "es nuestra historia, es nuestra lengua materna", comentó Salah Bakos, un profesor de Bajdida, un poblado cercano a Mosul, quien adoptó el lenguaje a su currículo hace 18 años."Enseñar el siríaco es importante, no solo para los niños sino para todos los segmentos de la sociedad (...) incluso si los padres dicen que es una lengua muerte que no sirve para nada", agregó. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para la titular alemana del Interior, Nancy Faeser, "es una señal importante" que la comisión, cuya sesión inaugural tiene lugar en su ministerio y en su presencia, inició su trabajo, que se prolongará durante tres años, según un comunicado."El atentado ha dejado profundas heridas. Es vergonzoso que preguntas dolorosas hayan quedado sin respuesta durante demasiado tiempo. Ha habido una falta de esclarecimiento, revisión, transparencia y aceptación de la responsabilidad durante demasiado tiempo", criticó.Declaró que "ahora, finalmente, tendrá lugar una revisión transparente y completa de los acontecimientos que rodearon el horrible atentado".Los resultados de la investigación tienen como objetivo "dar respuesta a las muchas preguntas todavía abiertas que el Estado alemán debe a los familiares de las víctimas y a la opinión pública desde hace más de 50 años", agregó, y señaló que la comisión también "investigará de manera integral" los antecedentes y secuelas del atentado."Para mí es especialmente importante que también se analice de manera extensa el trato dispensado a los familiares de las víctimas y las cuestiones relativas a la cultura de la memora. Porque queremos y debemos aprender de ello", subrayó.La comisión, establecida por Faeser el mes pasado, está compuesta por ocho expertos de renombre internacional con muchos años de experiencia científica en diversos campos relevantes para el tema de la investigación, señala el comunicado.En el atentado del 5 de septiembre de 1972, integrantes de un grupo terrorista palestino asaltaron el lugar en el que se alojaba el equipo israelí en la villa olímpica de Múnich, mataron a tiros a dos de sus miembros y tomaron como rehenes a otros nueve.En la fallida operación de rescate ese mismo día en el aeropuerto de Fürstenfeldbruck murieron todos los rehenes, un policía bávaro y cinco de los ocho terroristas.A pesar de las numerosas publicaciones científicas, todavía hoy hay preguntas sobre los sucesos de entonces que siguen sin respuesta. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los bienes fueron registrados ante el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), durante una ceremonia oficial, informó la Embajada estadounidense en Quito.Los bienes patrimoniales, que estaban en el NMAI en Washington, DC, fueron repatriados a la Comuna Sequita y la Comuna Pepa de Huso de Manabí, a la Federación Chachi de Esmeraldas y al Pueblo Kayambi de Pichincha.La repatriación ocurrió bajo el marco del Memorando de Entendimiento entre el NMAI de EE.UU. y el Ministerio de Cultura, suscrito en 2019.En la ceremonia de registro de los bienes patrimoniales, estuvieron presentes Michael J. Fitzpatrick, embajador estadounidense, y María Elena Machuca, ministra de Cultura y Patrimonio.Además, Catalina Tello, directora ejecutiva del INPC; Jackie Swift, directora de Repatriación del Museo Nacional del Indígena Americano y delegados del NMAI, entre otras autoridades.La repatriación "está centrada en las comunidades indígenas de Ecuador", indicó Fitzpatrick."El Museo Smithsonian ha mantenido una línea directa de comunicación con las comunidades, respetando sus costumbres, tradiciones y preferencias según su propia cosmovisión", dijo el embajador."Los principios de diversidad, equidad, e inclusión son un enfoque central para el Gobierno de los Estados Unidos y respetamos a las comunidades indígenas del Ecuador", añadió.La embajada indicó en un comunicado que el NMAI considera el "trato respetuoso y la repatriación de restos ancestrales a sus comunidades de origen como un derecho humano fundamental". No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El ascensor estará operativo este junio y desde la primera hora de la mañana para que los turistas y apasionados de la historia disfruten de "la luz tan especial" de los amaneceres romanos, anunció la directora del Parque Arqueológico, Alfonsina Russo."El Coliseo es parte de nuestro corazón, de nuestra identidad y de nuestra memoria, una herencia que tenemos el deber de proteger", celebró el ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano.La nueva infraestructura del Anfiteatro Flavio fue inaugurada este martes por todo lo alto con un concierto en el centro de su arena de la Orquesta italiana del Cine que, como no podía ser de otra manera, interpretó la banda sonora de "Gladiator" (2000).Precisamente la idea de construir un elevador surgió después de una proyección de esta película de Ridley Scott en junio de 2018 en pleno Coliseo ante la presencia de su protagonista, Russell Crowe, un evento organizado para recaudar fondos contra la polio.Las labores para su construcción, en metal y cristal, duraron cinco años y todo ha sido pensado para que su presencia sea armónica con este imponente lugar, hace dos mil años escenario de luchas encarnizadas entre gladiadores y fieras.Tal es así que para su construcción no se han perforado los muros sino que se han usado puntos de anclaje a presión para garantizar su "total reversibilidad", es decir, que pueda ser desmontado en un futuro si así se desea.El ascensor permitirá a todos sus visitantes -casi 7 millones solo en 2022- acceder al segundo y tercer y último nivel de sus gradas o cávea y recorrer sus pasillos interiores, restaurados y asegurados para mejorar la experiencia de la visita.Además en estas galerías una nueva iluminación revelará en sus muros las marcas de un derrumbe causado por un aparatoso incendio desatado en el remoto año 217 d.C -presumiblemente por un rayo- que obligó a las autoridades de aquella Roma "Caput mundi" a clausurar el anfiteatro durante un lustro para rehabilitarlo.Este ascensor panorámico ahorrará a muchos "escalar" el empinado centenar de escalones de su vomitoria pero, sin embargo, no alcanza la zona más impresionante, el "ático", una plataforma sobre la zona más elevada de la fachada exterior del edificio.Este punto ofrece una hermosa vista de la cercana colina del Palatino pero también de otros puntos de Roma como el "Gasómetro", una reconocible torre metálica construida en tiempos fascistas en el barrio de Ostiense, o la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).No obstante Russo avanzó que "se está preparando una plataforma" que unirá la tercera planta del graderío, adonde llega el ascensor, con el ático para culminar la plena accesibilidad del monumento.En la presentación de esta nueva infraestructura también se escuchó la voz del gladiador más famoso del Coliseo romano, Máximo Décimo Meridio, el actor Russell Crowe que celebró esta inauguración con un audio enviado al presidente de la Orquesta, Marco Patrignani. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Cualesquiera que sean los desacuerdos y antagonismos, Argelia es un ideal más grande que la mazmorra en la que se está convirtiendo para los periodistas críticos y las voces disidentes", señaló el texto, que lamentó que "este gran país se está cerrando como una gran trampa sobre los opositores políticos y los ciudadanos que se atreven a soñar con un verdadero Estado de derecho".A sus 64 años de edad, el director del periódico digital "Magreb Emergent" y "Radio M" fue sentenciado el pasado mes a cinco años de cárcel y una multa de 700.000 dinares (4.750 euros) por recibir supuestamente "fondos del exterior con fines de propaganda" y "realizar actos que puedan socavar la seguridad nacional".El juez ordenó además la disolución de "Interface Médias", empresa editora de estos dos medios- clausurados en el momento de su detención-, así como la confiscación de sus bienes incautados y el pago de una multa de 10 millones de dinares argelinos (más de 68.000 euros).Sin embargo, la defensa insiste en que se trata de un proceso político debido a la línea editorial de este veterano periodista, crítico con el presidente Abdelmadjid Tebboune y que, en 2021, le llevo a ser condenado a seis meses de cárcel tras publicar un artículo de opinión sobre la situación política."Tras una investigación fallida marcada por violaciones del derecho procesal penal y de defensa", explicó la tribuna, su juicio de apelación está previsto el próximo 4 de junio. Por ello, los firmantes pidieron al mandatario "que haga todo lo que esté a su alcance para poner fin al acoso judicial y de seguridad que sufren Ihsane El-Kadi y todos los presos de conciencia en Argelia".Dos semanas antes el Parlamento Europeo aprobó por mayoría una resolución en la que reclamó su liberación inmediata e incondicional y pidió a las autoridades que respeten la libertad de prensa.El país magrebí ocupa el puesto 134 entre los 180 países que figuran en la clasificación mundial de la libertad de prensa que elabora cada año la ONG Reporteros Sin Fronteras. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca cumple este 50 años de su fundación este 2023. Dentro del sistema de red de museos del país, su colección está considerada una de las más importantes en términos arqueológicos, ya que resguarda aproximadamente 2.600 piezas, que representan la cultura material, los saberes tradicionales y la cosmovisión de los pueblos indígenas que habitaron el territorio colombiano hace cientos de años.Además de la colección de historia natural conformada por unos 300 ejemplares de especies reptiles, mamíferos, aves e invertebrados, que se conservan mediante técnicas de taxidermia junto a la exhibición de 36 minerales y fósiles que presentan los tipos de rocas y su formación, evidenciando los cambios que han tenido lugar durante las distintas eras geológicas. Parte de esta colección se puede observar en tres salas permanentes que se distribuyen en: “Coleccionismo y arqueología en Pasca”, “Pasca territorio de ofrendas” y “Legar para el futuro”, en el museo ubicado en el municipio de Pasca, Cundinamarca. El Museo cuenta además con una sala dedicada a su fundador, el Padre Jaime Hincapié Santa María, un centro de documentación especializado en bibliografía de interés para curiosos e investigadores de las ciencias sociales con aproximadamente 4.000 volúmenes, y una sala de exposiciones temporales que exhibe diferentes propuestas museológicas en torno a las artes, la cultura y el patrimonio.La figura del padre Hincapié es fundamental para el museo. En 1969, siendo Párroco de Pasca, mientras hojeaba un libro de orfebrería, un humilde campesino le señaló sin titubear la imagen de una balsa de oro. Tiempo después, sobre la mesa de su casa, Cruz María Dimaté, reveló la pieza de oro que días antes había encontrado junto a su hijo en una cueva en la vereda Lázaro Fonte y que tanto se parecía al libro del Padre.Desde entonces el Padre Hincapié, quien ya era un gran estudioso de la historia de Colombia y de la cultura material prehispánica, supo que pisaba un territorio de gran riqueza arqueológica que merecía ser rescatada y valorada. El Padre Hincapié no escatimó esfuerzos, y gracias a una gestión incansable, la Balsa Muisca, que posteriormente fue catalogada como pieza cumbre del arte por la UNESCO, haciendo parte del patrimonio de la nación, protegido en el Museo del Oro en Bogotá.La Balsa fue apenas la antesala de lo que vendría. Convencido de que estaba sobre una mina arqueológica, comenzó a recolectar una a una las piezas que le traían niños y campesinos pasquenses, e incluso salvó muchas más, luego de negociarlas con guaqueros y coleccionistas que las tenían en su poder.Lo que comenzó en 1973 como un pequeño museo en un solar contiguo a la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en Pasca, conmemora 50 años de historia, gracias al compromiso como la del entonces Gobernador de Cundinamarca, Miguel Santamaría Dávila, quien en 1979 facilitó los siete millones de pesos de la época con los cuales se construyó la edificación de estilo colonial en la que hoy se encuentra el Museo. Y la de la Maestra María del Tránsito Soacha, quien mantuvo mantuvo abierto el Museo incluso después de la muerte del padre Jaime Hincapié en 2005, y actualmente acompaña voluntariamente esta obra cultural como directora emérita del museo y memoria viva de la gestión de los museos regionales en Colombia con una trayectoria de casi 60 años.El Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca recibió durante el primer semestre de 2022 un total de 2.000 visitantes distribuidos entre estudiantes de colegios y universidades, investigadores especializados, turistas nacionales e internacionales, y habitantes del municipio de Pasca y hace parte de los ochos entes museales asociados a la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Museo de Arte Contemporáneo MAC, EL Museo Arqueológico Nueva Esperanza MANE, el Agroparque Sabio Mutis y la casa de la historia).Dentro de los servicios que ofrecen está la Guía en museo, la consulta de la Biblioteca especializada y los aportes a la investigación arqueológica del país. Puede conocer más sobre el Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca en su página web o en sus redes sociales. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Julio Cortázar, autor argentino conocido por sus obras innovadoras y experimentales, era un amante de los libros. Su biblioteca personal era extensa y diversa, con una amplia gama de géneros y autores. Cortázar veía su biblioteca como un espacio sagrado, un refugio donde podía sumergirse en diferentes mundos literarios y encontrar inspiración para su propia escritura. Para él, los libros eran mucho más que meros objetos, eran compañeros íntimos y fuentes de conocimiento. Cortázar solía decir: "La biblioteca es una extensión de uno mismo, una especie de tesoro personal que revela quién eres y quién quieres ser". Uno de sus libros favoritos era Ulises, de James Joyce. Cortázar se sentía fascinado por la complejidad narrativa de esta obra maestra, su estructura fragmentada y su exploración de la conciencia humana. Leía y releía cada página con avidez, maravillándose ante las múltiples capas de significado y las sutilezas lingüísticas que Joyce había tejido magistralmente. Cortázar era un apasionado de la poesía y tenía una predilección por los poemas de Arthur Rimbaud. Las imágenes vívidas y la musicalidad de sus versos lo transportaban a un mundo de sensaciones y emociones intensas. Rimbaud despertaba en Cortázar una fascinación por la rebeldía y la búsqueda de la belleza en todos sus aspectos. Este era un autor repetido en su biblioteca. En la primavera de 1993, Aurora Bernárdez, su primera esposa y albacea literaria, puso la biblioteca personal de Cortázar al cuidado de la Fundación Juan March, de Madrid. Desde entonces está allí a disposición de estudiosos y público general.Jorge Luis Borges tenía una relación única con su biblioteca personal. Después de volverse ciego, su biblioteca se convirtió en su mundo imaginario. Aunque no podía leer los libros físicamente, conocía cada uno de ellos en detalle. Borges solía afirmar que cada libro de su biblioteca era una puerta hacia otro universo, un laberinto infinito de ideas y conceptos. Para él, la biblioteca era un lugar de ensueño donde podía explorar las vastas dimensiones de la literatura sin restricciones. Borges expresó una vez: "Mi biblioteca personal es mi jardín secreto, un espacio donde el tiempo y el espacio se desvanecen, y solo existen las palabras eternas".Uno de los libros más queridos por Borges era Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Para Borges, la obra de Cervantes era un laberinto literario, una exploración profunda de la realidad y la ilusión, que trascendía las fronteras de la ficción. Él admiraba la figura del ingenioso hidalgo y su lucha contra los molinos de viento, símbolo de la quimera y la valentía en el enfrentamiento contra lo irreal. En su libro Lectores (1974) Borges escribió "Sé que hay algo inmortal y esencial que he sepultado en esa biblioteca del pasado en que leí la historia del hidalgo. Las lentas hojas vuelve un niño y grave sueña con vagas cosas que no sabe". Se sabe que también libros como La odisea, de Homero o Las elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke eran libros imprescindibles en su biblioteca Gabriel García Márquez, el apremio Nobel de Literatura, también tenía una biblioteca personal notable. García Márquez valoraba enormemente la tradición literaria y la influencia de otros escritores en su trabajo. Su biblioteca estaba llena de obras clásicas de la literatura universal, pero también contenía textos relacionados con la historia, la política y la cultura latinoamericana. García Márquez creía que un buen escritor debía ser un ávido lector y consideraba su biblioteca como una fuente infinita de aprendizaje y crecimiento. Solía decir: "Un escritor sin una biblioteca es como un pájaro sin alas, carece de las herramientas necesarias para volar alto en la imaginación".El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada era una joya en su biblioteca. Los versos apasionados y melancólicos de Neruda resonaban en su corazón y le recordaban la belleza y la intensidad del amor y la vida. Además, García Márquez tenía una admiración especial por William Faulkner y su novela El ruido y la furia. Esta obra, que explora la decadencia de una familia sureña desde diferentes perspectivas, fascinaba a García Márquez por su estilo narrativo innovador y su exploración de la psicología humana. Faulkner inspiraba a García Márquez a desafiar las convenciones literarias y a buscar nuevas formas de contar historias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El festival fue creado por el actor Robert De Niro tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para ayudar a revitalizar el sur de Manhattan, pero después dos décadas se ha convertido en un gran evento para creativos del cine -y, cada vez más, de otras disciplinas- con puntos de vista y proyectos tan diversos como la propia ciudad.Esta edición, que se celebra entre hoy y el 18 de junio, acogerá más de un centenar de películas, la mayoría estrenos mundiales, y llama la atención que muchas de ellas son largometrajes documentales que cuentan en primera persona los entresijos del mundo de la música de la mano de reconocidos cantantes y grupos.La cinta elegida para la gala de apertura es "Kiss the future": dirigida por Nenad Cicin-Sain y producida por Ben Affleck y Matt Damon, se centra en el concierto que dio U2 en Sarajevo en 1997 para celebrar la liberación de la capital bosnia y en la comunidad artística que trabajó por hacerlo posible. Aunque no está prevista una actuación de la banda irlandesa en Tribeca, su cantante Bono hizo acto de presencia en el estreno mundial en la Berlinale el pasado febrero, por lo que no habría que descartar sorpresas.Lo que sí es seguro, según la programación, es que subirán a un escenario unas cuantas figuras musicales para complementar las primeras emisiones de sus películas, poniendo una suerte de banda sonora que amenaza con eclipsar el interés en los aspectos más puramente cinematográficos.Larga lista de historias musicalesLa primera es Gloria Gaynor, protagonista de "Gloria Gaynor: I will survive" (9 junio), filme que habla de cómo la cantante ha sobrevivido a las cuatro décadas posteriores a su gran éxito musical entre problemas de salud, abusos de su ahora exmarido y mala gestión de su carrera, y se prepara para lanzar un nuevo álbum de góspel.Cyndi Lauper actuará tras el estreno de "Let the canary sing" (14 junio), en el que repasa sus orígenes humildes y ascenso profesional; y Carlos Santana saldrá al escenario tras la proyección de "Carlos" (17 junio), que cuenta su historia y recoge imágenes inéditas.En "Scream of my blood: a Gogol Bordello story" (13 junio), Eugene Hütz, líder de la banda de punk Gogol Bordello, explora la influencia de sus orígenes ucranianos y gitanos, y de acontecimientos desde la caída de la Unión Soviética hasta la invasión rusa de Ucrania.El rapero French Montana actuará tras estrenarse "For Khadija" (16 junio), que aplaude los "sacrificios de su madre soltera", y las Indigo Girls, el premiado dúo de folk rock, hablará tras la proyección de "It's only life after all" (14 junio), que ahonda en sus 35 años de amistad, arte y activismo.Los documentales musicales de Tribeca no se centran solo en nombres famosos: "Uncharted" (10 junio) entra en el campamento de composición musical creado por Alicia Keys para mujeres jóvenes negras, y cede los focos a sus protagonistas bajo la supervisión de la conocida cantante en un acto posterior.Y "Bad like Brooklyn dancehall" (8 junio) ahonda en la popularización de este género en la Nueva York de los 80 y los 90 gracias a los inmigrantes jamaicanos, con la actuación prevista de dos leyendas que colaboran en la cinta: Shaggy y Sean Paul.Frente a todos estos títulos, "Maestra" despunta con una exploración de las expectativas de género en música clásica, siguiendo a un grupo de mujeres que participan en una competición para ser directoras de orquesta.La lista sigue y sigue, con películas sobre la banda Milli Vanilli, el rapero Biz Markie, el cantante Marc Rebillet, la rapera Tierra Whack, la cantante y actriz Sara Bareilles, el artista polifacético Taylor Mac, e incluye una proyección de "Wild Styles" por el 50 aniversario del género hip-hop.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Los tres científicos fueron galardonados por los avances logrados para entender el papel esencial que juegan los microorganismos en la salud y el bienestar humano, y para encontrar aplicaciones a la hora de buscar nuevos tratamientos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos.Bassler (Chicago, 1962) dijo sentirse "muy emocionada" por el "gran honor" de ser reconocida con este premio, que agradeció tanto a los reyes de España y a la princesa Leonor como a la institución que concede los galardones."Espero con ilusión celebrar el hecho de descubrir, la creatividad y los logros junto con ustedes y la comunidad que han alentado", manifestó la galardonada, que, al igual que Greenberg, centró sus investigaciones en la forma que tienen las bacterias de comunicarse entre ellas mediante la emisión de ciertas sustancias.Greenberg (Nueva York, 1948) aseguró sentirse "sorprendido y encantado" con un galardón que considera un honor recibir junto a sus colegas Jeff Gordon y Bonnie Bassler y agradeció a la Fundación Princesa de Asturias que reconozca los logros de los grandes científicos que formaron parte de su equipo de investigación a lo largo de varias décadas."Estoy emocionado de unirme a los otros galardonados para celebrar la creatividad con ustedes el próximo octubre”, señaló, en alusión a la fecha de entrega de los ocho Premios Princesa de Asturias durante una ceremonia que se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo (norte de España).Por su parte, Gordon (Nueva Orleans, 1947) trasladó su agradecimiento por un "magnífico premio, que cuenta con un extraordinario elenco de galardonados"."Como tal, me siento profundamente honrado y extremadamente agradecido por su reconocimiento al trabajo en equipo de tantos estudiantes, personal y colegas talentosos con los que he tenido la suerte de haber compartido este viaje y de quienes he aprendido a lo largo de los años", agradeció Gordon, pionero en el descubrimiento y comprensión del microbioma humano.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La programación de eventos entre julio y noviembre puso una vez más de manifiesto la extraordinaria colección del MET, tanto histórica como geográficamente, que le permite adentrarse en propuestas que a otros museos les costaría una enorme cantidad de recursos, y le permite además un fructífero intercambio de piezas con casi cualquier museo del mundo."No hay museo en el mundo con tal diversidad de programas", proclamó el director del MET, Max Hollein, en un desayuno para la prensa en el que presentó un calendario marcado por la "ambición curatorial", según dijo.Esta ambición se traduce en tres exposiciones sobre maestros de las vanguardias modernistas: una sobre los orígenes del fauvismo ("El vértigo del color", a partir de octubre), otra comparativa sobre Manet y Degas (a partir de septiembre), organizada en colaboración con el museo parisino de Orsay y una tercera sobre Picasso y Brooklyn (a partir de septiembre).Esta última exposición presentará un capítulo poco conocido del cubismo: el encargo del coleccionista de arte, pintor y crítico estadounidense, Hamilton Easter Field, a Picasso de un conjunto decorativo destinado a la biblioteca de su casa de Brooklyn.Pero junto a ellas caben otras muestras sobre arte coreano, cerámica Pueblo mexicana, arte e imaginería política estadounidense de los años treinta y la fotografía de Maxime Du Camps en sus viajes por Oriente Próximo, entre otras propuestas.Destacan por su riqueza y originalidad la muestra "África y Bizancio", que presenta cómo entre los siglos III y VII el arte procedente del norte de África, principalmente tardorromano pero también nubio, influyó en la configuración de la imaginería religiosa bizantina, y posteriormente fue Bizancio la que ejerció una influencia visible durante siglos en el arte etíope.La exhibición (que se inaugura en noviembre) constará de 200 piezas entre las que hay textiles egipcios, mosaicos tunecinos, iconos etíopes y abundante joyería bizantina o cofres ricamente adornados.Otra original exposición, que será inaugurada el 21 de julio, será la de "Árbol y serpiente", sobre los orígenes del arte budista en el sur de la India, con piezas procedentes de varios museos indios, algunas de ellas recién excavadas por arqueólogos y nunca antes exhibidas.Serán piezas que van desde el siglo II a.C. hasta seis siglos después, e incluirán algunos objetos romanos en diálogo con los indios que demostrarán que hubo una interinfluencia mayormente desconocida entre las estéticas de ambos mundos, como podrá verse en varias esculturas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Arranca nuestro equipo de RTVC y la Radio Nacional. Busco ligar la televisión pública a la juventud, la cultura y a la producción de cine y audiovisuales”, anunció en su cuenta de Twitter el presidente Gustavo Petro en una foto acompañado por Hollman Morris y Nórida Rodríguez, este martes 6 de junio.El nombre del periodista fue habitual en los nueve meses que duró el Sistema de Medios Públicos RTVC con dirigencia interina, hasta que el pasado mes de mayo, fue anunciada la actriz y abogada Nórida Rodríguez como gerente. Morris hará parte del equipo en el cargo de subdirector.Es importante destacar que la noticia de su nombramiento dentro de la entidad encargada de administrar los contenidos culturales y educativos de Señal Colombia, Canal Institucional, Radio Nacional de Colombia y Radiónica junto a la red de canales regionales del país fue anunciada el pasado 19 de mayo por Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, institución bajo la cual está RTVC. Morris nació en Bogotá, el 17 de agosto de 1969. Es periodista de la Universidad Javeriana, productor, director de televisión, escritor y político, además de becario en la Universidad de Harvard y en la Fundación National Endowment for Democracy (NED), en Washington. También ha sido exconcejal de Bogotá y exgerente de Canal Capital, precisamente cuando Gustavo Petro fue Alcalde de la capital del país. El nombramiento ha provocado reacciones dentro de organizaciones de mujeres y activistas feministas debido a la vinculación de Morris en denuncias por violencia sexual, específicamente contra la periodista María Antonia García de la Torre, e intrafamiliar contra su exesposa Patricia Casas.Estas investigaciones fueron archivadas por la Fiscalía en marzo de este año. Con su nombramiento, también se descarta su participación a la alcaldía de Bogotá en las próximas elecciones locales de octubre. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.