Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Laura Alejandra Moreno
Laura Moreno.jpeg

Laura Alejandra Moreno

Soy comunicadora social y periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. He trabajado en temas de verdad, reparación, género y migración. Abordar la construcción social, el desarrollo de comunidades y colectivos a través del arte y la asociación es uno de mis focos de interés; buscar espacios para documentar sus procesos y contar sus historias, uno de mis propósitos profesionales.

    • Han pasado 35 años desde que se estrenó ‘Rodrigo D: No futuro’, una película con la que el cineasta y poeta Víctor Gaviria presentó la Medellín convulsionada que vivían los jóvenes de finales de los años ochenta. A 35 años de su estreno, Gaviria cuenta cómo ha sido su trabajo con los actores naturales, cómo es regresar a su obra y también mirarse desde la academia a partir del libro ‘Víctor Gaviria y el pueblo que falta’.

    • La escritora española Beatriz Serrano ha contado la soledad que puede llegar en la vida adulta, en un presente apabullado por la tecnología y el exceso de información, pero en “Fuego en la garganta”, finalista del Premio Planeta 2024, lleva al lector a convivir con una soledad marcada por silencios y ausencias. Conversamos con ella acerca de los lazos que construimos y cómo ha mutado nuestra forma de relacionarnos a través de las décadas recientes.

    • En México hay 68 lenguas indígenas, algunas de las más conocidas son el náhuatl, el maya, y el tseltal, sin embargo, como ocurre con las lenguas nativas alrededor del mundo, su existencia a lo largo del tiempo está en riesgo. Conversamos son Yásnaya Aguilar, lingüista y escritora mexicana, acerca los factores que ponen en riesgo las lenguas maternas y de la importancia de preservarlas y fomentarlas a través de vías sociales y políticas.

    • En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá conversamos sobre la ficción y nuevas propuestas narrativas con Juan Fernández, autor de ‘Los concursantes’. Su novela, ganadora del Portafolio de Estímulos ‘Germán Vargas Cantillo’ en 2020, está escrita a través de las voces de ocho personajes que transitan la muerte desde distintas miradas, mediados por las dudas, la tecnología y su relación con los demás.

    • Entre gaitas y trompetas que se fusionan con sintetizadores análogos, bajos profundos y guitarras eléctricas transcurre ‘Viaje sideral’, el nuevo álbum de Jorge Emilio Pardo, conocido como El León pardo. En esta conversación, el músico se adentra en su historia artística y la de su natal Cartagena, fuente de inspiración para esta producción que, además de hablar de la conexión entre lo humano y lo desconocido, cuenta con colaboraciones con Edson Velandia, N. Hardem y Frente Cumbiero.

    • A lo largo de catorce ediciones, las artistas mujeres han abierto caminos para que cada vez más colegas sean protagonistas en los escenarios del Festival Estéreo Picnic. Aquí les contamos quiénes son las artistas que han participado en estos años.

    • Conversamos con los integrantes de la banda bogotana Juliana quédate otro día sobre su proceso musical, la evolución de su música y la identidad visual y de ciudad que han adoptado. En esta conversación también nos cuentan sobre su más reciente sencillo “Muy buenos días” y su presentación en el Festival Estéreo Picnic el domingo, 30 de marzo, a las 3:00 p.m. en el escenario Adidas.

    • Manuelita Vélez se ha consolidado como una de las artistas emergentes más destacadas del país, sus letras de amor y su versatilidad para interpretar diversos géneros la han llevado a importantes escenarios como el Lollapalooza Chile 2024 y este año al Festival Estéreo Picnic. En entrevista con la HJCK, Veléz da detalles sobre su presentación el viernes 28 de marzo a las 3:30 p. m. en el escenario Presente.

    • Nos preparamos para una nueva edición del Festival Estéreo Picnic conversando con Lunalé, una de las artistas nacionales que hace parte del cartel de uno de los eventos musicales más esperados del año. María Alejandra Plata, más conocida por su nombre artístico, será la encargada de abrir el escenario Adidas el viernes, 28 de marzo. En esta entrevista nos cuenta sobre la evolución de su música en los últimos años y acerca de los ritmos y los temas que inspiran sus letras.

    • Conversamos con el pianista, músico y productor Darío ‘Chelito’ de Castro acerca de su trayectoria en la música tropical y la salsa, desde sus recientes proyectos ‘El patio de Chelito’ y el álbum ‘Al modo mío’ junto a Alejandro Linero, hasta la primera vez que tocó junto al Joe Arroyo. Chelito recuerda su historia musical junto a artistas como el Joe y Checho Acosta y cuenta cómo fue su participación en los conciertos de Shakira en su natal Barranquilla.

    • Conversamos con Elena Acosta, docente de la Facultad de Artes y Humanidades de la Institución Universitaria ITM, quien es una de las autoras y compiladoras del libro “Víctor Gaviria y el pueblo que falta”, un recorrido por la obra escrita y cinematográfica del director y poeta antioqueño. En esta conversación, Acosta profundiza en la relación de Gaviria y su poesía con Medellín y otros escritores como Tomás Carrasquilla y Helí Ramírez.

    • Conversamos con el cantautor colombiano José Darío Martínez, conocido como Chabuco, acerca de sus viajes musicales, que lo han llevado a explorar el tango, los boleros, el flamenco, la bossa nova y más ritmos, llevando siempre consigo las raíces de su natal Valledupar y del Caribe colombiano. Chabuco habla de su más reciente álbum “Chabuco Tango”, de sus próximos conciertos en Bogotá y Bucaramanga y de las colaboraciones musicales que han acompañado su carrera artística.

  • Publicidad