Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

ESPECIALES HJCK

Especiales HJCK

  • La 'Obra completa de Marta Traba' reúne su poesía, cuentos y novelas, reflejando su mirada crítica sobre el arte y la sociedad. Un viaje por su pensamiento, desde el intimismo hasta la denuncia del exilio y la dictadura. Escuche a Fernando Zalamea Traba, David M. Solodkow, Gustavo Silva Carrero y Mónica Roesel hablar de una de las mujeres determinantes en la cultura latinoamericana del siglo XX.

  • Han pasado 35 años desde que se estrenó ‘Rodrigo D: No futuro’, una película con la que el cineasta y poeta Víctor Gaviria presentó la Medellín convulsionada que vivían los jóvenes de finales de los años ochenta. A 35 años de su estreno, Gaviria cuenta cómo ha sido su trabajo con los actores naturales, cómo es regresar a su obra y también mirarse desde la academia a partir del libro ‘Víctor Gaviria y el pueblo que falta’.

  • Conversamos con la escritora española Pilar Adón sobre los grandes temas de su literatura: la rabia, el encierro, el aislamiento y la belleza. Adón, que ha publicado desde que tiene 18 años, ha hecho de su trabajo literario una constante defensa de la ficción y la imaginación. En esta charla podrán escuchar a una mujer que se ha atrevido a cruzar los límites de su propia escritura.

  • La escritora española Beatriz Serrano ha contado la soledad que puede llegar en la vida adulta, en un presente apabullado por la tecnología y el exceso de información, pero en “Fuego en la garganta”, finalista del Premio Planeta 2024, lleva al lector a convivir con una soledad marcada por silencios y ausencias. Conversamos con ella acerca de los lazos que construimos y cómo ha mutado nuestra forma de relacionarnos a través de las décadas recientes.

  • En México hay 68 lenguas indígenas, algunas de las más conocidas son el náhuatl, el maya, y el tseltal, sin embargo, como ocurre con las lenguas nativas alrededor del mundo, su existencia a lo largo del tiempo está en riesgo. Conversamos son Yásnaya Aguilar, lingüista y escritora mexicana, acerca los factores que ponen en riesgo las lenguas maternas y de la importancia de preservarlas y fomentarlas a través de vías sociales y políticas.

  • La obra del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa renovó la narrativa hispanoamericana y lo convirtió en pieza fundamental del ‘boom’ latinoameriano. En esta conversación los autores Rosa Montero y Juan Gabriel Vásquez conversan sobre Vargas Llosa y su obra como punto de encuentro entre españoles y latinoamericanos.

  • En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá conversamos sobre la ficción y nuevas propuestas narrativas con Juan Fernández, autor de ‘Los concursantes’. Su novela, ganadora del Portafolio de Estímulos ‘Germán Vargas Cantillo’ en 2020, está escrita a través de las voces de ocho personajes que transitan la muerte desde distintas miradas, mediados por las dudas, la tecnología y su relación con los demás.

  • Hablamos con el escritor y director de teatro Miguel Torres sobre lo que significa la construcción de memoria dentro de sus historias, Torres es reconocido, además, por ser el creador de "La siempreviva", la obra literaria que se convertiría en teatro que narra la vida de una mujer el día del asalto al Palacio de Justicia. El escritor cuenta como Bogotá ha sido el epicentro de sus novelas y, sobre todo, el lugar donde siempre encalla su corazón.

  • En este conversatorio, realizado en la Feria del Libro de Bogotá, el cantante Enrique Bunbury habla de su libro "La carta" en el que crea una conexión única con sus fanáticos a través del ejercicio epistolar de las cartas. Bunbury también visitó Colombia para presentar su nuevo trabajo discográfico "Cuentas pendientes", una oda a la música hispanoamericana.

  • El español Javier Cercas acompañó al papa Francisco en su viaje a Mongolia para escribir su libro "El loco de Dios en el fin del mundo", pero esta aventura también lo llevó a explorar los recovecos del Vaticano. En esta charla con Cercas hablamos de la figura suprema del papa, la idea de la iglesia primitiva y de la fe, el misterio más grande de la tierra.