El Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca cumple este 50 años de su fundación este 2023. Dentro del sistema de red de museos del país, su colección está considerada una de las más importantes en términos arqueológicos, ya que resguarda aproximadamente 2.600 piezas, que representan la cultura material, los saberes tradicionales y la cosmovisión de los pueblos indígenas que habitaron el territorio colombiano hace cientos de años.Además de la colección de historia natural conformada por unos 300 ejemplares de especies reptiles, mamíferos, aves e invertebrados, que se conservan mediante técnicas de taxidermia junto a la exhibición de 36 minerales y fósiles que presentan los tipos de rocas y su formación, evidenciando los cambios que han tenido lugar durante las distintas eras geológicas. Parte de esta colección se puede observar en tres salas permanentes que se distribuyen en: “Coleccionismo y arqueología en Pasca”, “Pasca territorio de ofrendas” y “Legar para el futuro”, en el museo ubicado en el municipio de Pasca, Cundinamarca. El Museo cuenta además con una sala dedicada a su fundador, el Padre Jaime Hincapié Santa María, un centro de documentación especializado en bibliografía de interés para curiosos e investigadores de las ciencias sociales con aproximadamente 4.000 volúmenes, y una sala de exposiciones temporales que exhibe diferentes propuestas museológicas en torno a las artes, la cultura y el patrimonio.La figura del padre Hincapié es fundamental para el museo. En 1969, siendo Párroco de Pasca, mientras hojeaba un libro de orfebrería, un humilde campesino le señaló sin titubear la imagen de una balsa de oro. Tiempo después, sobre la mesa de su casa, Cruz María Dimaté, reveló la pieza de oro que días antes había encontrado junto a su hijo en una cueva en la vereda Lázaro Fonte y que tanto se parecía al libro del Padre.Desde entonces el Padre Hincapié, quien ya era un gran estudioso de la historia de Colombia y de la cultura material prehispánica, supo que pisaba un territorio de gran riqueza arqueológica que merecía ser rescatada y valorada. El Padre Hincapié no escatimó esfuerzos, y gracias a una gestión incansable, la Balsa Muisca, que posteriormente fue catalogada como pieza cumbre del arte por la UNESCO, haciendo parte del patrimonio de la nación, protegido en el Museo del Oro en Bogotá.La Balsa fue apenas la antesala de lo que vendría. Convencido de que estaba sobre una mina arqueológica, comenzó a recolectar una a una las piezas que le traían niños y campesinos pasquenses, e incluso salvó muchas más, luego de negociarlas con guaqueros y coleccionistas que las tenían en su poder.Lo que comenzó en 1973 como un pequeño museo en un solar contiguo a la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en Pasca, conmemora 50 años de historia, gracias al compromiso como la del entonces Gobernador de Cundinamarca, Miguel Santamaría Dávila, quien en 1979 facilitó los siete millones de pesos de la época con los cuales se construyó la edificación de estilo colonial en la que hoy se encuentra el Museo. Y la de la Maestra María del Tránsito Soacha, quien mantuvo mantuvo abierto el Museo incluso después de la muerte del padre Jaime Hincapié en 2005, y actualmente acompaña voluntariamente esta obra cultural como directora emérita del museo y memoria viva de la gestión de los museos regionales en Colombia con una trayectoria de casi 60 años.El Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca recibió durante el primer semestre de 2022 un total de 2.000 visitantes distribuidos entre estudiantes de colegios y universidades, investigadores especializados, turistas nacionales e internacionales, y habitantes del municipio de Pasca y hace parte de los ochos entes museales asociados a la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Museo de Arte Contemporáneo MAC, EL Museo Arqueológico Nueva Esperanza MANE, el Agroparque Sabio Mutis y la casa de la historia).Dentro de los servicios que ofrecen está la Guía en museo, la consulta de la Biblioteca especializada y los aportes a la investigación arqueológica del país. Puede conocer más sobre el Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca en su página web o en sus redes sociales. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante la XII Mesa Nacional de Museos que se realizó los días 24 y 25 de mayo en Bogotá, en la instalaciones del Museo Nacional, en la que se reunieron 140 representantes de las 34 redes territoriales y temáticas del país para discutir los puntos clave para la formulación del proyecto que será conocido como la Ley de Museos.Con este propósito también se reunieron en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango directores de museos, miembros de ICOM Colombia, miembros del Congreso de la República y expertos internacionales. Allí se crearon mesas de trabajo de las cuales se obtuvieron los insumos para el proyecto de ley que se entregará en los próximos meses.Los ejes temáticos de la ley en total fueron cinco, que inician con la arquitectura institucional, donde se plantea la necesidad de una Dirección Nacional de Museos, un Instituto Colombiano de Museos o Instituto Museológico Colombiano que permita la sostenibilidad económica y la acreditación de los museos, entre otras tareas. Además se mencionó la importancia de la autonomía y descentralización del Museo Nacional de Colombia. Es decir que este no dependa de la Política Nacional de Museos. Se discutió sobre la sostenibilidad y financiación, donde se propuso la creación de un marco fiscal e incentivos tributarios para los museos, así como la constitución de una línea de museos concertados en el Ministerio de Cultura.Se plantearon también como ejes la gobernanza institucional, en términos de autonomía participativa, económica y legal para vincular el sector de los museos colombianos con el Sistema Nacional de Cultura. De igual manera, se insistió en crear espacios de formación y acompañamiento para los museos del país, así como en la circulación de la gobernanza museal con otras leyes y sistemas nacionales y el sistema de acreditación de museos, entendido como un proceso para ayudar a mejorar las capacidades técnicas, tecnológicas, humanas y museológicas de los museos del país. Este sistema de acreditación debe ser voluntario y abogar por el óptimo funcionamiento de las entidades museales.Y por último el fortalecimiento de museos, donde se expuso la necesidad de contar con un Observatorio de Museos con enfoque diferencial, trabajar por la profesionalización del sector museal con condiciones laborales dignas e incluir a los museos en los planes de desarrollo territorial.Mauricio Reyes, asesor jurídico para la conformación de dicha ley, sugirió que el proyecto debería ser un marco mínimo de consenso social, “una autopista en la que todos podemos transitar y que debe tener una visión a 2043”.Por su parte, Fernando López, jefe del departamento de Gestión de Colecciones del Museo Nacional de Colombia, hizo un breve resumen sobre su libro Museos y derechos culturales. Conceptos clave para una ley de museos en Colombia. En su intervención, resaltó que la Ley general de cultura no protege a los museos colombianos, por lo cual se requiere una nueva definición legal de museos como “entes enriquecedores de la vida”. Y agregó que “la ciudadanía debe tener derecho a los museos, en el marco de los derechos culturales”.Por último, Eneida Braga, museóloga e historiadora brasileña, presentó el panorama que permitió la sanción de la Ley de Museos en Brasil, partiendo de la creación de una política nacional de Museos hasta la estructuración del proyecto de ley. “Este es el momento para Colombia. Se debe avanzar con coraje”, concluyó Braga. Cabe destacar que, en Colombia, los museos están regidos por la Ley 397 de 1997, con la cual el Ministerio de Cultura, por intermedio del Museo Nacional de Colombia, ha tenido la responsabilidad de orientar la política para el desarrollo del sector museístico del país, el cuál fue el encargado de crear el Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) en 2011, y a partir de este, la creación de la Mesa Nacional de Museos en 2012 y en el 2013 el Consejo Nacional de Museos. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La paz develó esta maravilla natural de 35 metros de profundidad ubicada en la localidad de La Uribe, departamento del Meta.Sus pasadizos iluminados con unos pocos rayos de sol que franquean cuevas inmensas fueron redescubiertos gracias al histórico acuerdo firmado en 2016 entre el Estado y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).Ahora decenas de turistas se embarcan en una aventura a bordo de los inflables, por pasajes de aguas a veces turbulentas y otras, serenas. Algunos cierran los ojos y se dejan llevar por el sonido de la selva, el cantar de los pájaros, y el torrente de la quebrada que recorre la misma ruta que usaron los rebeldes armados a finales del siglo XX."Antes por acá pasaba la gente armada con fusiles (...) Ver esto, la manera en la que cambió, es impresionante", resume uno de los guías, todos jóvenes víctimas de la violencia, antes de emprender un recorrido al que asistió un fotorreportero de la AFP.La Uribe saltó a la fama en los años 80 y 90 como enclave de la guerrilla más poderosa del continente.Anclado en los Llanos Orientales, entre el centro Andino del país y la Amazonía, el poblado fue escenario de una de las fallidas negociaciones de paz entre el Estado y las FARC. También fue epicentro de una arremetida sangrienta de los rebeldes que destruyó estaciones de la Policía y del Ejército.En 2017 la historia dio un vuelco. Rebeldes aún con uniformes camuflados y fusiles salieron de la espesa selva que oculta al cañón rumbo a la civilización que esperaba su desarme y transformación en partido político."A pesar de todas la vicisitudes y problemáticas que se han venido presentando durante décadas (...) hoy día la misma naturaleza se encarga de darle un renacer a las comunidades", alienta un boletín oficial sobre un lugar hasta hace poco desconocido en Colombia.Aunque el acuerdo de paz desarmó al grueso de las FARC y apaciguó ciertas regiones, diversos grupos armados se siguen enfrentando por el control del negocio del narcotráfico y la minería ilegal en un conflicto interno que a la fecha deja más de nueve millones de víctimas en medio siglo. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ariza describió como un "privilegio" poder presenciar uno de los encuentros entre el Premio Nobel de Literatura (1982) y el expresidente cubano Fidel Castro, de quien fuera un gran amigo.En el conversatorio desarrollado en el complejo Morro-Cabaña (una de las sedes de la feria habanera), la ministra lamentó que "Colombia no ha sido lo suficientemente generosa con Gabo", como era conocido García Márquez."Tengo el sueño de que 'Cien Años de Soledad' (una de las obras cumbres del autor colombiano) se escriba por todas las paredes de mi país", señaló Ariza al intervenir en el encuentro.Por su parte, el cofundador de la Fundación Gabo, Jaime Abello, consideró que el autor de textos como "El coronel no tiene quien le escriba" y "Noticias de un secuestro" "tuvo una relación formidable y una amistad entrañable con Fidel" (Castro)."La Habana fue su segunda casa", precisó Abello al repasar los inicios del vínculo entre García Márquez e intelectuales cubanos.En el encuentro también se presentaron los libros "El cine según García Márquez", del crítico de cine cubano Joel del Río, y "Los amores contrariados. García Márquez y el cine", de la costarricense María Lourdes Cortés.Cuba se convirtió en uno de los puertos de la vida del novelista, donde vivió, trabajó y lo mismo se le podía encontrar en un concierto, impartiendo clases de guion cinematográfico o recorriendo una plantación de tabaco."No es que yo viva en Cuba, es que viajo tanto aquí que parece que estoy permanentemente", afirmó el colombiano en 2007, a propósito de sus frecuentes visitas, la mayoría de carácter privado.García Márquez fue fundador en la isla del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que presidía.Colombia es el país invitado de honor de 31 Feria Internacional del Libro, que abrió sus puertas el pasado jueves y culminará en La Habana el 19 de febrero para luego seguir por otras provincias durante un mes.Al evento asisten 120 expositores de al menos 40 naciones y se desarrolla simultáneamente en el icónico complejo histórico militar Morro-Cabaña, el centro histórico habanero y otras subsedes como la Casa de las Américas. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La ministra de las Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones, Sandra Urrutia, aseguró que "con estas emisoras de paz se busca generar sentido de apropiación en las regiones, prestar el servicio de radio pública con alta calidad, producir contenidos culturales, musicales, informativos y de servicio".También se pretende "ofrecer contenidos equilibrados, juiciosos y de respeto hacia las audiencias", dijo Urrutia en la ceremonia de inauguración de las emisoras, realizada en Fundación, una población agrícola ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta que fue golpeada por la violencia de los grupos paramilitares y donde empezó a operar hoy una de las radios.Las otras tres emisoras que empezaron sus emisiones este viernes están en Tumaco, que tiene el principal puerto de Colombia en el Pacífico; San Vicente del Caguán, en el convulso departamento de Caquetá, y San José del Guaviare, capital del selvático Guaviare.La ministra recordó uno de los objetivos de estas emisoras de paz está hacer pedagogía sobre el acuerdo con las FARC y brindar información sobre su implementación, así como busca llegar a territorios afectados por la violencia para contribuir con el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades.Explicó además que están brindando contenidos regionales en convergencia, pues combinan radio, televisión y redes sociales para divulgar información sobre convivencia, reconciliación, cultura, música, turismo, artesanías, educación, artes plásticas, talentos artísticos emergentes, cocinas locales, servicio a la comunidad y diálogo.Adriana Vásquez, gerente encargada de RTVC, el sistema de medios públicos de Colombia, explicó que la Radio Nacional de Colombia está encargada de supervisar estas emisoras, desde su instalación y mantenimiento hasta su funcionamiento.La subgerente de Radio de RTVC, Dora Brausin, manifestó por su parte que estas emisoras están llegando a muchos colombianos que viven "en municipios que son catalogados dentro de la expresión 'Colombia profunda'"."Con las emisoras de paz dejan de serlo para hacer una Colombia muy presente, una Colombia muy próxima, porque todo el país tiene la oportunidad de conocer que en estos territorios hay creatividad, emprendimientos, talentos, y muchas oportunidades", indicó.En las emisoras de paz la programación es concertada en un comité de contenidos compuesto por delegados del Gobierno Nacional y del partido Comunes, surgido de la desmovilización de las FARC. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El anverso de la moneda, una aleación de cobre y níquel, muestra la imagen de la heroína, conocida como "La Pola", basada en un retrato al óleo de 1855 del pintor José María Espinosa, y lleva las inscripciones "Policarpa Salavarrieta" y "200 años del sacrificio de la heroína".En el reverso está la casa donde vivió la heroína en la población de Guaduas, en el departamento de Cundinamarca, con la inscripción "República de Colombia" y la denominación de "10.000 pesos", así como 2019, que es el año en que fue acuñada, informó el Banco de la República (autoridad monetaria).La moneda fue acuñada en cumplimiento de la Ley 1903 del 22 de junio de 2018, para conmemorar "el bicentenario del sacrificio de la heroína nacional Policarpa Salavarrieta acaecido el 14 de noviembre de 1817, resaltando el esfuerzo, dedicación y sacrificio de la mujer en la lucha de Independencia y la construcción de la República".Salavarrieta "es la heroína más popular de la Independencia de Colombia. Nació hacia 1795 y fue fusilada en Bogotá (...) por conspirar y espiar en favor de los patriotas de los Llanos de Casanare, en plena época de la Reconquista española", agregó el Banco de la República."La moneda conmemorativa es de curso legal y podrá ser utilizada para realizar cualquier tipo de transacción monetaria por el equivalente a su valor facial", indicó la autoridad monetaria.En la década de 1970, "La Pola" fue homenajeada en el billete de 2 pesos y en la de 1980 su figura apareció en las monedas de 5 pesos. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El origen de la violencia armada, el origen del conflicto armado en este país se llama desigualdad", expresó la funcionaria en Istmina, población del departamento del Chocó, uno de los más pobres y olvidados del país, donde tuvo lugar la presentación del nuevo ministerio.La vicepresidenta destacó que con el nuevo ministerio lo que busca es "garantizar el derecho a la igualdad y a la equidad a todas las y los colombianos y darle voz a quiénes históricamente han sido excluidos y marginados".En esa dirección explicó que en los últimos días del año pasado estuvo reunida con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, para que le explicara "de dónde iba a salir el dinero" para el funcionamiento de esta nueva cartera."Este Ministerio es esencial; es un instrumento para afianzar las políticas que requerimos en términos de transformación en los territorios, en las comunidades", aseveró.Márquez dijo que el Gobierno escogió a Istmina para darle vida al Ministerio de la Igualdad, cuya creación fue aprobada por el Congreso en diciembre pasado, porque "no se podía hacer desde la comodidad" de Bogotá.La funcionaria recordó que el Chocó ha sido uno de los "departamentos más olvidados" y que por eso "desde Istmina (...) es que vamos a empezar a construir la igualdad y la equidad para todos". Asimismo, hizo énfasis en la manera como esta cartera se enfocará también en la defensa de los derechos de la mujer."La igualdad tiene que permitirles a las mujeres parar las violencias basadas en género, tener autonomía económica, tener acceso a un empleo en condiciones de igualdad, es decir, igual trabajo, igual salario. No tenemos porqué como mujeres trabajar más y ganar menos", recalcó la vicepresidenta.El presidente colombiano, Gustavo Petro, que llegó al acto con horas de retraso, firmó la ley que le da vida a la nueva entidad y reafirmó que la vicepresidenta será "la primera ministra de la Igualdad".El evento contó con la participación de sectores de la población en los que se enfocará el nuevo ministerio, entre ellos mujeres, población LGBTIQ+, afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros, indígenas y rom. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El carnaval se extiende del 2 al 7 de enero, aunque el pueblo pastuso se preparó para una de las fiestas más importantes del país, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, durante los días previos con una agenda que arrancó el 28 de diciembre."Nosotros no tenemos 31 de diciembre, tenemos 32, 33, 34, 35 y 36 de diciembre", bromea el que este año asumirá el papel de "Pericles Carnaval", Diego Chaves, para relatar que en su ciudad no comienza el año hasta que no inicia la festividad.Este rol que Chaves desempeñará por primera vez consiste en darle la bienvenida a foráneos y a "venideros" (locales que se fueron de la ciudad) que esperan, con oídos atentos, escuchar la historia de este carnaval que tiene su génesis en el siglo XVI.Un origen "tripartito"Pastos y quillacingas como pueblos indígenas de la zona, comunidades afro esclavizadas y europeos principalmente procedentes de la Península Ibérica se constituyen como las tres semillas del origen tripartito de esta festividad.La influencia de los pueblos originarios en el carnaval se hace presente especialmente el martes con el desfile de colectivos coreográficos en honor a la Madre Tierra o "Pachamama", en el que se dan cita cerca de 2.500 artistas portadores de instrumentos de tradición andina.Según relata Chaves, la presencia de instrumentos de viento en el carnaval deriva de los pueblos indígenas de la región, mientras que la percusión e instrumentos de cuerda son herencia de las comunidades afro y europeas, respectivamente.Pericles y la familia CastañedaEl pistoletazo de salida oficial de la fiesta lo marcaron el lunes pasado las nuevas generaciones de pastusos carnavaleros con el "Carnavalito", tratando de garantizar la preservación y cuidado del patrimonio inmaterial local. Ese día también se llevó a cabo una ofrenda a la Virgen de las Mercedes o "Michita Linda" pese al carácter pagano de esta fiesta."La 'Michita Linda' ha sido nuestra protectora toda la vida. Cuentan las leyendas que ella nos protegió de las invasiones de los ejércitos libertadores, porque Pasto se consideraba una ciudad realista y por su posición política fiel a la corona y los libertarios trataron de invadirla", explica Chaves.El día 4 es especialmente relevante para "Pericles", el personaje que encarnará Chaves: se celebra la llegada de la familia Castañeda, una tradición que los pastusos mantienen para dar la bienvenida a los extranjeros."Cuenta la historia que una familia iba de un lugar a otro atravesando la ciudad y pasaron en medio de las fiestas del carnaval. Alguien les dijo 'ustedes, los Castañeda, sean todos bienvenidos a las fiestas de Pasto'", explicó Chaves, quien añade que eso "se convirtió en el motivo de construir el desfile de la familia Castañeda para darles la bienvenida a los extranjeros".Negros y BlancosEl día 5 se celebra el "Día de Negritos", con que se da la bienvenida al "juego de caricias" donde se hacen "pinticas" en el rostro de color negro. Originalmente estas se hacían con ceniza y vaselina, hoy con cosméticos perfumados."Durante los tiempos de la colonia, se le concedía a los afro un día de descanso al año. Ahí aprovechaban para hacer sus fiestas, en las que se pintaba a los blancos de negro", rememora Chaves.Para el "Desfile Magno", el 6 de enero, una veintena de carrozas acompañadas de comparsas y de las tres modalidades de murgas -metales, instrumentos andinos y de fuelle-, reciben al "Día de Blancos" con talco y cosméticos blancos.Con este pasacalle, los artesanos que durante meses ponen a prueba su creatividad y habilidades técnicas volverán a inundar de música y color las arterias de la capital de un Nariño que en los dos últimos años no pudo disfrutar con plenitud de su tradicional festividad por las restricciones de la pandemia. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo expresó el jefe de Estado en Cartagena de Indias en la ceremonia de Afirmada de Pabellón, entrega de la bandera y su izada del ARC Simón Bolívar, construido por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar)."Es probable, es nuestro querer -precisamente por el desarrollo de la actividad investigativa y de conocimiento (...)- el que podamos con este buque, con estos hombres y mujeres, sacar el Galeón San José", dijo.Explicó que el San José ya no existe pero que en su cargamento puede haber buena parte de la historia nacional, entre ellos aspectos de la época de la colonia y también los sistemas que se utilizaban en aquel entonces "para llevarse el oro, la plata, los tesoros de estas tierras".Igualmente expresó su deseo de que se pueda "devolver ese galeón a la ciudad de Cartagena, en forma de museo" y que el patrimonio sea entregado a la nación.Petro catalogó el proyecto no solo como la principal obra de la industria naval del país, sino que se constituye en "el buque más grande hecho en Colombia, un buque de investigación, un buque de la ciencia".El San José fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).Tras el anuncio del hallazgo del pecio, en diciembre de 2015, surgieron disputas entre Colombia y España, ya que el país europeo aduce que por tratarse de "un barco de Estado", con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad. El Congreso colombiano aprobó una ley en 2013 que tiene por objeto "proteger, visibilizar y recuperar el Patrimonio Cultural Sumergido".Allí se deja claro que forman parte de ese patrimonio todos los restos que estén en aguas colombianas, incluidas "las especies náufragas constituidas por las naves o artefactos navales y su dotación, sus restos o partes, dotaciones o elementos yacentes dentro de estas, cualquiera que sea su naturaleza o estado, y cualquiera sea la causa de la inmersión, hundimiento o naufragio". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Buena parte de la historia de la humanidad aún se conserva en papel, un soporte muy antiguo del cual se estima su origen en China en el siglo II a.C. y en el antiguo Egipto entre los años 73 a 49 a.C.Un documento en papel que no sea resguardado en las condiciones apropiadas se va deteriorando hasta –en ocasiones- perder su esencia: la información.La mayoría de los documentos en papel reposan hoy en día en archivos y muchos ya tienen un valor patrimonial, pues se constituyen en los únicos testigos de hechos y acciones, y es a partir de ellos que el futuro puede proyectarse sobre bases sólidas.De ahí que su conservación sea tan importante para el Archivo General de la Nación de Colombia (AGN), entidad rectora de la política archivística nacional que se encarga, además, de custodiar, resguardar y proteger el patrimonio documental de los colombianos.Por ejemplo, el AGN restauró el documento más antiguo que existe en nuestro país. Se trata de manuscritos originales de 1543 del Fondo Caciques e Indios y que se refieren a diversos temas relacionados con los indígenas en los siglos XVI y XVII.Fanny Ángela Barajas Sandoval, coordinadora del Grupo de Conservación y Restauración del AGN, explica: “esos tomos venían empastados desde finales del siglo XIX. Incluso acá encontramos el contrato que se hizo con un señor de apellido Briceño que tenía un taller de encuadernación. En 1868, cuando el presidente (Manuel María) Santos Acosta ordenó recoger todos los documentos históricos que estaban regados por todo el país, medio se organizaron y se mandaron empastar, pero con el tiempo se deterioraron porque se usaron materiales no apropiados como cola de carpintería, por eso no se podían abrir bien para ver el contenido; entonces hubo necesidad de desempastarlos para microfilmarlos. Se les volvió a dar unidad como legajo y se cosieron con un tipo de costura del siglo XVI. Son más de 60 tomos de ese fondo, todos se reencuadernaron, se les hizo cubierta en cuero flexible y estuche especial de conservación”.Aunque los documentos a restaurar son desinfectados, todo el procedimiento, que puede durar meses, se realiza bajo estrictos protocolos de bioseguridad: uso de guantes, tapabocas, gafas, bata y cofia, porque los microorganismos pueden afectar la salud humana y el contacto directo puede afectar aún más el papel.La tarea de restaurar el archivo es sumamente delicada y al mismo tiempo costosa, por esa razón el AGN decidió incentivar a los colombianos con Restauremos nuestro patrimonio, como una forma de estimular la recuperación de documentos con valor histórico en los archivos regionales.Hasta el próximo 31 de julio estará abierta la quinta convocatoria en la que pueden participar los archivos regionales y las entidades privadas inscritas en el Registro Nacional de Archivos Históricos Colombianos.El Comité de Patrimonio del Archivo General de la Nación selecciona los tres documentos ganadores –eventualmente puede haber menciones especiales-, y el premio es la intervención y restauración de documentos que serán devueltos a su propietario o tenedor.Si desea conocer más a fondo las bases del concurso y las fechas puede hacerlo en la página web del Archivo General de la Nación.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Las primeras experiencias musicales de Carl Nielsen consistieron en escuchar cantar a su madre, a su padre interpretar el violín y la corneta de pistones; y estudiar tres grandes clásicos de la música europea: Bach Mozart y Beethoven.A pesar de su pobreza, los padres de Carl Nielsen le encaminaron y le inscribieron en el Conservatorio de Copenhague. Allí comenzó a componer con su innato sentido de la armonía.Su cultura general incluía las mitologías, escandinava y griega, Shakespeare y Goethe. A los cinco años de estar allí, en 1889 ya se ganaba la vida como violinista de la orquesta Real.Carl Nielsen compuso música de género diverso; el catálogo de sus obras incluye óperas, música incidental y seis sinfonías. Su estilo, aunque original, tiene mucho en común con el de los compositores románticos de la segunda mitad del siglo Diecinueve, pero el sabor de su música es marcadamente nacionalista. Lo mismo se puede decir de su música de cámara, reconocida en su poderosa originalidad.Carl Nielsen, nuestro invitado a esta audición del Músico de la Semana, escribió su primera sinfonía en 1892 y la segunda casi diez años después. Los Cuatro Temperamentos, como así título a su obra, muestra las razones por las cuales las seis sinfonías de Nielsen constituyen uno de los más grandes tesoros del desarrollo de la forma en el siglo XX.Esta sinfonía no se atiene a ninguna clase de programa, como fue usual entre los contemporáneos de Nielsen. El título no es más que una indicación general, y cada movimiento evoca un carácter de la personalidad humana.El primer movimiento, es Allegro colérico; el segundo, Allegro cómodo y flemático; el tercero, Andante melancólico y el cuarto Allegro sanguíneo.Fuera de su labor como compositor Carl Nielsen llevó una activa vida musical; hasta 1914 fue director de la Real Orquesta Danesa, y más tarde ocupó la misma posición en el Conservatorio. Entre los compositores daneses del siglo XX, Nielsen es quizás el único cuyo nombre tuvo una amplia divulgación fuera de su país natal.La primera obra de Carl Nielsen compuesta específicamente para orquesta fue la inmediatamente exitosa Suite para cuerdas (en 1888), que evocaba el romanticismo escandinavo expresado por Grieg y Svendsen. La obra marcó un hito importante en la carrera de Nielsen, ya que no solo fue su primer éxito real, sino que también fue la primera de sus piezas que él mismo dirigió cuando se representó en Odense un mes después.Podrá escuchar más acerca de la vida del compositor francés y apreciar algunas de sus obras en la nueva edición de El músico de la semana, el lunes 5 de junio a las 3:00 p.m. por nuestra señal en vivo.
Originalmente, estas palabras que están leyendo estaban pensadas para ser leídas hacia mediados de mayo, como pueden intuir, el retraso es evidente.Por favor, bajen las antorchas literarias y déjenme exponer mi caso. Podrán decidir a lo largo de este texto si soy digna de la hoguera o no. El libro llegó a mí como todas las cosas buenas que pasan en la vida, por azar y por amor. Un amigo muy cercano me preguntó si quería formar parte de reseñar este libro con una corta explicación de lo que se trataba, acordamos que así sería.En medio de ajetreos, me entregó el libro. Lo primero que me llamó la atención fue su portada, donde Carlo Airoldi luce pletórico, con una pinta de luchador bigotón que no se puede superar. El hombre parece listo para abatirse a puñetazos en la Londres de Jack London. Y su título, que se me quedó en la cabeza dando vueltas, El Truco es Resistir, me asaltaba en momentos diferentes del día, todos los días, como un taladro.El momento que elegí para leerlo sería un viaje de 15 horas en carretera hasta Arauca. En medio de la mañana, en alguna parte de la vía mientras a lado y lado solo hay llanura, me encontré cara a cara con el mito, Carlo Airoldi, y su sueño olímpico. Su alma inquieta por naturaleza y el amor a correr, a echar a andar los pies hasta que el cuerpo pida tregua. El libro comienza con un relato fantástico y una oda a la competencia y el honor, mientras Carlo corre 1.000 km entre Torino y Barcelona. “Estoy completamente exhausto, no tengo un ni un musculo que no me duela, no hay postura que alivie mis dolores. Y sonrió porque esto quiere decir que el dolor y el cansancio no son verdadero, y así engaño un poco. Louis me mira y su mirada es la misma que comenzó a dirigirme después de la primera semana de carrera. La misma mirada, cada vez más larga, que me mantuvo después de que dejamos atrás Italia, a nuestra llegada a Marsella. Los mismos ojos incrédulos cuando entendió que lo enfrentaría hasta Barcelona, hasta la meta.”Para dar un aproximado más cercano, esto sería la distancia desde Bogotá a Ibarra, la primera ciudad ubicada después de nuestra frontera con Ecuador, a unos 100 km de Ipiales, la última población de Colombia hacia la frontera. En esa barbaridad de distancia, Carlo Airoldi no solo probó su talento, fuerza y brío, sino también su corazón.En el último kilómetro solo eran Carlo y Louis Ortégue, el francés, que solo se ponía comunicar con Carlo por señas, “El solo hablaba su francés”. Justo antes de llegar a Barcelona, este último se desploma por el agotamiento y la dura prueba que supone recorrer esta distancia, como un ovillo en el piso, rendido. Carlo se devuelve justo cuando quería acelerar para tomar ventaja, una carrera no puede terminar casi para ningún atleta. Carlo lo toma en sus brazos y se lo cuelga a la espalda. Al llegar, aclara que él es el primero y el francés el segundo. Maravillados por su gesto, los organizadores deciden entregarle un premio metálico para que pueda volver a Milán, su hogar, en tren.Me conmovió tanto este gesto de Carlo que tuve que leerlo varias veces estas páginas, por si había perdido algún detalle, había leído alguna palabra que no era, pero en un gesto de honor, respeto y competencia, sucedió. Cerré el libro para tomar un poco de aire y visualizar a Carlo en ese momento. En mi mente, y a pesar de que la narración de Agostinelli no da estos detalles, me tomaré esta licencia que solo ser lector permite: lo imagino hinchado, bajo un sol sin tregua, lleno de polvo, mientras este se pega a él como lodo por el sudor, tratando de desviar su mente del dolor que supone seguir durante días una ruta y enfrentarse a sí mismo, para luego, en lo que en mi cabeza luce como agonía, tener este gesto de profunda humanidad y amor al deporte.Mi confesión es que este trocito de relato de Agostinelli me obsesionó durante días, en los que no podía pasar de estas páginas, releerlo y releerlo para añadir más datos a mi cabeza. Mientras estaba en una hamaca, en la calurosa Arauca, pasé de página como si nada, para encontrarme con algo todavía más alucinante, aún más mitológico, olímpico.Durante su viaje de vuelta a Milán desde Barcelona, Carlo se va a enterar de lo que se puede considerar los primeros Juegos Olímpicos modernos, en 1896 en Atenas, y de lo que será su obsesión durante un año y probablemente toda su vida: la carrera olímpica la Maratón - Atenas (40 km), que parte desde la ciudad de Maratón y terminaría en el Estadio Panathinaikó en Atenas para cerrar las olimpiadas. Desde este momento, para Carlo, todo se traduce a ese momento en que entra triunfal a un estadio abarrotado que aclama a gritos a su nuevo héroe.Sin ánimo de arruinar para nadie esta obra, porque creo que no solo merece ser leída, sino masticada, página a página, esto llevará a nuestro héroe a asumir la tarea absolutamente delirante, por necesidad y hambre de gloria, de caminar desde Milán hasta Atenas, unos 2000 km y un tramo del Mar Adriático. En dimensión latinoamericana, esto sería como caminar desde Bogotá hasta Cajamarca, Perú, atravesando todo el sur del país por Pasto y de punta a punta a Ecuador. Aun hoy, con todas las vías y carreteras modernas, es una locura; imaginémoslo en el siglo pasado, por territorios escarpados y sorteando áreas incomunicadas por vía.Por páginas y páginas, vemos el camino de Carlo durante 28 días. Este relato, al estilo de los cuentos de vieja escuela, al estilo de las “Las Mil y noches” o “En busca del tiempo perdido” de Proust, esa forma clásica de narrar una proeza, que te mantiene en vilo; me devolvió una parte de asombro y fascinación, esa capacidad para sorprendernos que solo tienen los más jóvenes. En medio de estas páginas, encontré una prueba humana fascinante. Carlo y su relato, mejor dicho, su vida y obra, me dieron un poco de fuerza para sortear mi propia carrera. En estos días de turbulencias y desasosiego, estas páginas me recordaron que podía resistir un poco más y aprender a sufrir con gracia, como una prueba del carácter humano, no para no rendirse, sino para jugármela por lo que vale la pena. Eso debe ser personal para cada persona. El título que lleva este libro me ha acompañado como un mantra, recordándome que sufra con estilo, con pundonor, y lo deje ir cuando ya sea suficiente.El truco de resistir creo que no solo está en aguantar, sino en honrar los pasos que se dan en el camino, reconociendo el padecimiento de cada uno de ellos y acostumbrando al cuerpo al dolor que solo da el amar con ganas y con cada fibra del alma al juego, a la competencia y a la vida. El desenlace de este libro es tan doloroso como alentador. Agostinelli logra en estas páginas recuperar un poco de la esencia de los libros de mitología y mezclarlos con una excelente crónica que se puede devorar, masticar o, como lo hice yo, rumiarla.
De hecho, el filme, que se estrena este viernes, está basado en la obra homónima que el escritor estadounidense publicó en 1978 con gran acogida por parte de sus lectores."No es real. No es real. No es real", reza el inquietante eslogan de esta cinta dirigida por el británico Rob Savage ("Host" y "Dashcam") y que cuenta con las actrices Sophie Thatcher ("Yellowjackets") y la jovencísima Vivien Lyra Blair ("Obi-Wan Kenobi") como protagonistas."Recuerdo haber leído la historia cuando era pequeño, así que sabía que podía ser aterradora para el público y aún más para los fanáticos de Stephen King. (...) Quería que esta vez fuera una criatura sangrienta pero que también supusiera una amenaza física contra la que luchar", explicó Savage en entrevista con EFE.La trama relata la historia de la estudiante de secundaria Sadie Harper (interpretada por Thatcher) y su hermana menor Sawyer (Blair) cuando pierden a su madre y no reciben el apoyo necesario por parte de su padre (Chris Messina), un terapeuta que lidia con su propio dolor.Entonces, mientras el pequeño mundo familiar se derrumba, el progenitor ofrece ayuda psicológica a un paciente desesperado que se presenta en su casa acechado por una aterradora entidad sobrenatural que se alimenta del sufrimiento humano."Pregunté a psicólogos reales para que me explicaran mejor cómo interpretar este papel y qué tipo de terapia se supone que estaba aplicando. Además, se notó que el director conocía muy bien el género porque me guio a la perfección", comentó Messina, quien también apareció este año en "Air", en declaraciones a EFE.Una postura con la que coincidió Thatcher, también presente en la conversación con EFE, añadiendo que Savage le recomendó películas como "Don't Look Now" (1973) u "Ordinary People" (1980) para ayudarla a conocer mejor su personaje.Es entonces cuando aparece en escena el coco, hombre del saco o "boogeyman" (en inglés), una criatura que, dependiendo de la cultura, puede adoptar apariencia humana o configurarse como una especie de monstruo con cabeza y dedos alargados que molesta a niños y padres.Estaba previsto que la cinta se estrenara directamente en el servicio de "streaming" Hulu pero, tras una exitosa proyección de prueba a finales del año pasado, se anunció que pasaría primero por las salas de cine.Sus creadores quisieron consultar la visión de Stephen King acerca de esta obra en una maniobra inusitada que pasó por alquilar su cine favorito en Portland (Maine, EE.UU.), ciudad natal del autor, para que la viera como en casa."Él sabe lo que no le gusta y, si le hubiéramos fastidiado la historia, nos lo habría dicho. En cambio, nos envió un precioso ensayo sobre lo mucho que le había gustado la película", aseguró Savage, quien añadió que fue el mismo King el que sugirió que la película se estrenara en cines, públicamente semanas atrás.Scott Beck y Bryan Woods ("A Quiet Place"), así como Mark Heyman ("Black Swan") se encargaron del guion de esta cinta que ha contado con un presupuesto ligeramente superior a los 40 millones de dólares y que encontrará en la película "Spider-Man: Across the Spider-Verse" (Sony Pictures) su principal contendiente en la taquilla del fin de semana.El resto del reparto de "The Boogeyman" lo completan, entre otros, Marin Ireland ("The Umbrella Academy"), Madison Hu ("Bizaardvark"), LisaGay Hamilton ("Vice") y David Dastmalchian ("Boston Strangler").No será la primera vez que esta leyenda aterrice recientemente en el mundo del cine porque Universal Studios lanzó el año pasado la película "The Black Phone" cuyo personaje principal, encarnado por Ethan Hawke, también estaba inspirado en el coco u hombre del saco.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hablar de Henry Purcell (1659 - 1695) es remitirse a uno de los nombres más aclamados (si no el más) de la historia de la música barroca inglesa, gracias a su destacada obra que se expandió en diversos géneros en el corto tiempo de producción que tuvo, debido a su fallecimiento a los 35 años de edad. Dentro de su destacado repertorio, una de las composiciones más importantes es El rey Arturo, una semiópera en cinco actos con libreto del poeta John Dryden basada en el personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y galesa que según los registros se representó por primera vez en el Queen's Theatre, Dorset Garden de Londres, a fines de mayo o principios de junio de 1691. Como era costumbre para la época, contrario al imaginario de la representación de una obra de estas características, los personajes no suelen tener espacios de canto (siempre y cuando no posean propiedades especiales para la trama, sobre todo, sobrenaturales), por lo que los personajes son en vez de interpretes, actores. La trama de la ópera esta basada en las batallas entre las tropas británicas del rey Arturo y el pueblo sajón, dejando de lado la tradicional historia basada en las leyendas del castillo de Camelot. En la trama sin embargo, sí aparecen los personajes tradicionales de estos cuentos, como Merlín, además de la aparición de personajes como Cupido y Thor. La historia por supuesto se valdrá de las temáticas del siglo XVII, en la que podremos ver al rey Arturo en una cruzada por recuperar a su prometida, la princesa Cornualles Emmeline, que ha sido secuestrada por el rey sajón Oswald de Kent. El primer acto de la ópera inicia justamente con el rey Arturo, después de diez años de batallas contra los sajones, manteniendo firmemente en su poder a todo el reino a excepción de Kent. Los sajones están dirigidos por Oswald, que se ha propuesto conquistar no sólo el reino de Arturo, sino también a su amada, la ciega Emmeline, hija de Conon (duque de Cornualles). Arturo se despide de ella antes de la decisiva batalla final contra el invasor pagano. La historia por supuesto derivará una vez más en el amor y el protagonista triunfando por encima de cualquier desgracia y tempestad. El rey Arturo fue representada al menos dos veces durante la vida de Purcell y continuó representándose a fines de la década de 1690, manteniéndose hasta nuestros días como una de las puestas en escenas más representadas y difundidas de la historia. Podrá escuchar el domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral esta ópera interpretada por Nancy Argenta, Linda Perillo, Julia Gooding, Jamie MacDougall, Brian Bannatyne-Scott, Gerald Finley, el Coro y El Conjunto The English Concert bajo la dirección de Trevor Pinnock en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre las obras expuestas del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) destaca "Ulises", una enorme máscara de cuero negro, látex y acero inoxidable con la que el artista plástico David Lozano representa a un "cuerpo oscuro sometido a las pasiones y deseos, a veces reprochables para una sociedad mojigata". El "temor" que inspira esta máscara "dialéctica" se rompe cuando el público se acerca a la obra y desde su parte trasera se adentra en un interior cubierto de tela de peluche que recuerda que la realidad tiene "dos caras".Esta pieza suspendida del techo de la sala hace parte de la serie "Ulises, cuerpo gaseoso", una instalación que recrea el sauna masculino "Ulises" de Bogotá, espacio que Lozano define como un "lugar de la memoria" que estuvo en auge en la década de los 90 y que aún continúa activo."Algunos de mis amigos que iban a Ulises y a otros sitios murieron. Digamos que es un homenaje a todos esos amigos y no amigos que murieron y desaparecieron durante la pandemia (de VIH/Sida)", relata a EFE el artista.Esperma sobre tinta azúl Un centenar de abstractas eyaculaciones se superponen a la palabra "sementerio" con la que, en tinta azul, fueron marcadas las hojas de papel sobre las que reposan las muestras de esperma de quienes participaron en esta obra en la que Wilson Díaz reflexiona sobre la existencia sexuada, haciendo énfasis en la noción de muerte.Como pieza estrella que da nombre a la exposición destaca un revelado parcial de plata en gelatina de Miguel Ángel Rojas con la que se responde al "pánico vivido" en la década de los 80 por el "peligro y violencia asociados al contagio del vih", acrónimo que los artistas decidieron escribir en minúsculas para "transformar su peso simbólico". En ella se vislumbra una fusión de dibujo tras los cuales se distinguen algunas escenas de sexo, pequeñas figuras que irradian angustia y hasta la propia muerte.Los videos experimentales también tienen presencia en esta exposición con artistas como Camilo Acosta y Santiago Lemus, quienes en "Los Amarillos" reflexionan acerca de la ictericia que experimentan algunos pacientes de esa enfermedad, fruto de los efectos secundarios de los antirretrovirales que les amarillean la piel.Como extensión de esta pieza audiovisual, Acosta y Lemus protagonizaron este jueves en el Mambo "Manifiesto amarillo", una performance en la que ingirieron más de una decena de papeles amarillentos y mojados en los que se leían frases como "El vih no es una enfermedad, es un síntoma político".Más allá del VIHLa exposición se presenta junto a una línea de tiempo en la que se hace referencia a algunas obras creadas por artistas y colectivos colombianos, así como algunos testimonios y documentos que datan desde comienzos de los años 80 hasta la actualidad, a fin de examinar "la profunda historia cultural de la crisis del sida".Bautizada como "Hilos de sangre: Historias y memorias del vih/sida en Colombia", esta línea temporal se enmarca dentro de una investigación del artista colombiano radicado en Nueva York Carlos Motta y el investigador Pablo Bedoya."Nos dimos cuenta de que no había realmente una fuente visitable y accesible públicamente en Colombia a la cual uno se pudiera acercar, si quisiera conocer acerca del vih. Tanto Pablo como yo pensamos que eso era una gran falta en la memoria histórica del país", explicó a EFE Motta.Como parte de este ciclo expositivo disponible hasta el 11 de junio, Motta también inunda las paredes del MAMBO con "Stigmata", exposición antológica que, más allá de hablar del VIH en piezas como "La caída de los condenados" cubre otras aristas relacionadas con la experiencia de la democracia desde la perspectiva de los grupos minoritarios.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.