La obra, ilustrada también por inmigrantes, es una colección de ensayos, poesía y arte de autores de diversas nacionalidades, entre ellos refugiados y "soñadores", publicada en inglés en junio pasado y que saldrá en español en enero de 2023."En estas historias y poemas los autores nos cuentan sus propias experiencias no sólo lidiando con su estatus migratorio, sino cómo esta experiencia cambió la percepción de sí mismos y cómo tienen ahora el objetivo de cambiar la narrativa colectiva de la nación sobre los migrantes y refugiados", dijo a Efe Reyna Grande, una de las editoras del libro.Indicó que solamente el título lleva un fuerte mensaje, de que "todos somos humanos" sin importar dónde estemos, a dónde vayamos o dónde hayamos nacido."Este es un punto muy importante, especialmente en estos momentos cuando se trata de robar la humanidad a los migrantes", dijo Grande, escritora mexicana que de niña cruzó la frontera de manera ilegal con sus padres.Aunque otros libros escritos por indocumentados han sido publicados previamente, algunos por ellos mismos, este es el primer proyecto de esta magnitud a cargo de una editorial de gran alcance como es HarperVia.La antología, que salió en junio a la venta en su edición en inglés con el título "Somewhere We Are Human", cuenta con más de 40 colaboradores, entre ellos inmigrantes de México, El Salvador, Ecuador, Perú y República Dominicana.También hay escritores asiáticos y afroamericanos como un reflejo de que la inmigración es un tema global, así como miembros de la comunidad LGBTQ.Entre los autores figura Javier Zamora, escritor y poeta mexicano residente de Arizona quien llegó a Estados Unidos como menor no acompañado cuando tenía nueve años.Zamora escribió unos poemas para este libro en los que habla de su experiencia y sobre todo de tener ahora "la libertad y el privilegio" de vivir cerca de la frontera por primera vez en su vida después de que legalizó su situación migratoria.Para Grande era muy importante que la voz de los autores fuera preservada. Es algo en lo que trabaja con su coeditora Sonia Guiñansaca, especialmente en estos momentos en que preparan la edición en español."El español tiene sus diferencias regionales, incluyendo en nuestro propio México, donde la gente del sur utiliza palabras diferentes al español del norte", expuso.Grande, quien ha publicado varios libros sobre el tema migratorio entre México y Estados Unidos, lamenta que mucha gente en este país aún no entienda la dinámica de la migración.No hay una fila, hay muy pocas oportunidades de migrar legalmente a Estados Unidos, hay muchas cosas que están empujando la migración, incluyendo el cambio climático, sostuvo.Indicó que le molesta la "hipocresía" de algunas personas que dicen que "sus antepasados llegaron legalmente", siendo que en otros tiempos no había siquiera puertos de entrada o las mismas regulaciones vigentes ahora.Por su parte, Guiñansaca, escritora originaria de Ecuador, dijo a Efe que este libro es una oportunidad de contar la historia de la comunidad inmigrante por ellos mismos."Fue una gran experiencia trabajar en este libro, sobre todo saber que todos los participantes en un momento de sus vidas fueron o siguen siendo migrantes indocumentados", refirió.Indicó que actualmente, cuando se ven historias negativas sobre migrantes en las noticias o algunos políticos que hablan de inmigración "roban la humanidad" de los migrantes, era importante demostrar que todos "tienen historias, tienen un nombre, tienen metas"."Acabamos de ver la tragedia en que murieron más de 50 migrantes en un tráiler en Texas; sin embargo, muchos solo hablan de números, sin recordar los nombres, las caras, el sufrimiento", señaló.Como inmigrante que llegó al país a los cinco años, Guiñansaca considera que siempre ha existido racismo en Estados Unidos contra los migrantes, pero ahora se está demostrando el gran poder que tiene la comunidad para lograr un cambio.La escritora comparte en este libro su propia experiencia y cómo por mucho tiempo no entendía por qué sus padres la habían dejado siendo pequeña en Ecuador para emigrar a Estados Unidos."Nuestra comunidad es muy fuerte. Estamos unidos, estamos trabajando juntos. La conversación sobre inmigración no va a parar, va a seguir creciendo y espero que este libro contribuya un poco a este tema", puntualizó.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“En el reggaetón fueron los puertorriqueños los que tomaron el ‘dembow’ y construyeron un género musical a partir de ahí. Según muchos de ellos, Tego Calderón es la primera persona que propulsa este estilo fuera de la isla, hasta que llega Daddy Yankee y lo cambia todo”, explica el escritor, nacido en Argentina en 1985, en una entrevista telemática con Efe.En términos de impacto musical, Daddy Yankee fue uno de los grandes artífices de la canción de reggaetón más grande de la primera década del nuevo milenio, con "Gasolina", y en la segunda "Despacito" del también puertorriqueño Luis Fonsi.“‘Gasolina’ es una canción que suena fresca a día de hoy y que podría ser producida en la actualidad. ‘Despacito’, por su parte, logró confeccionar una canción con la que se podían sentir identificados tanto niños de 6 años como adultos de 70”, afirma Wilson.Un debate que se tiene sobre el reggaetón son los mensajes que lanzan muchas de sus canciones y que se relacionan con la juventud actual. “Por ejemplo, ‘Quiero abrazarte tanto’ (1970) de Víctor Manuel suena como una canción muy linda, aunque su letra es muy sexual, pero lo dice desde la belleza y la sutileza. Podría haber existido un reggaetón así”, contesta el escritor.Una cuestión de géneroEl machismo en el reggaetón es una cuestión frecuentemente debatida, en la que el autor prefiere no posicionarse, porque considera que “el lector es el que debe decidir personalmente si este género le parece machista o no”.“No podemos hablar de un posible machismo en este género y no preguntarnos sobre otros estilos como los boleros, los tangos, etc.”, puntualiza, a la par que destaca la presencia, cada vez mayor, de mujeres en las listas más altas de reproducción, como la argentina Nathy Peluso, la colombiana Karol G o la española Rosalía.Además, subraya como hay autoras que utilizan el "mainstream" o tendencia mayoritaria para construir un mensaje transgresor. “A mí me parece que Nathy Peluso, como mujer argentina y criada en España, increpe al FMI en una canción y que 10.000 personas en un concierto en Bilbao -España- canten sus canciones a coro, me toca el alma como argentino”, confiesa.Un fenómeno mundialLa sociedad ha cambiado la forma de consumir música y de escuchar artistas que surgen de nuevos estilos musicales.“Los artistas urbanos trascendieron la música que hacen hoy en día. El impacto de Bad Bunny, lo que sigue generando J Balvin, que Maluma haga una canción con la reina del pop, Madonna… El reggaetón es un espacio donde se puede ser grande de distintas formas”, señala Wilson.Del mismo modo, la pandemia de covid-19 trajo consigo una nueva forma de escuchar la música y disfrutar de ella.“Muchas personas se refugiaron en la música y en el reggaetón. También la pandemia afectó a muchos artistas, como Karol G, que sacó el mayor 'hit' de su carrera, 'Tusa', pero que se frena porque llegó la pandemia. Entonces, la gente no se puede reunir de fiesta en casas y las visualizaciones no se propulsan como lo hubiera hecho” normalmente, recalca sobre las consecuencias de la pandemia en la música.“Hice este libro tratando de entender el reggaetón, tratando de cambiar esa mirada estigmatizada que se tiene. Busco que sirva para lo que los lectores quieran, que si van a criticar el reggaetón lo hagan con fundamentos, que si son padres entiendan mejor lo que están viviendo sus hijos. Para romper las reglas tienes que conocerlas antes”, concluye.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Escuela de Escritores de Madrid a través de sus redes sociales realizó una serie de encuestas con 32 títulos seleccionados para elegir mediante el voto de sus seguidores, la mejor novela española del siglo XX. La ganadora, sería el debut literario de la escritora Carmen Laforet, publicada en 1945 y galardonada con la primera edición del reconocido Premio Nadal que la catapultaría a la fama literaria cuando tenía tan solo 23 años. Según Germán Solís, vocero de la Escuela, en declaraciones para el portal "El Confidencial" esperaba que fuese ganadora algunas de las obras obligatorias para leer en el bachillerato. Sin embargo, la obra de Laforet superó a "Los gozos y las sombras" de Torrente Ballester; "La ciudad de los prodigios" de Eduardo Mendoza, "Los santos inocentes" de Miguel Delibes, "Malena es un nombre de tango" de Almudena Grandes, para superar en la final a "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja siempre con porcentajes de votos superiores al 68%."Nada" ha sido denominada en constantes ocasiones como autobiográfica, existencialista y ponderada como la obra que abriría las puertas a la generación de escritoras posguerra. En la edición de 2001 de la obra por Ediciones Destino (donde fue publicada originalmente en 1945) Rosa Montero, escribe en el prólogo de la novela: "Cuando Carmen Laforet escribió, a los 23 años, su asombrosa primera novela Nada, estaba sin duda tocada por la gracia. Aunque tal vez fuera más exacto decir por la desgracia, y no ya tocada, sino herida, partida, atravesada por un sufrimiento tan profundo y tan vasto que llegó a impregnar todo su universo. Nada, como sucede casi siempre con las obras escritas por autores muy jóvenes, es una novela autobiográfica, de manera que el mundo atroz que describe Andrea, la protagonista y narradora, debe de estar muy cerca de la realidad vivida por Laforet, de una pesadilla marcada a sangre y lágrimas. Esto no resta ni un ápice del valor literario de Nada, sino que, por el contrario, lo multiplica. Porque sólo los escritores de verdadera talla, sólo los poseedores de un enorme talento son capaces de manejar un material totalmente biográfico sin hacer con ella costumbrismo barato, sino una obra independiente, emblemática y poderosa".La novela de Laforet, narra "la historia de Andrea, una joven huérfana que recién terminada la Guerra Civil se traslada a Barcelona para estudiar y empezar una nueva vida en un país diezmado por el hambre, la violencia y el odio" según resume la Escuela de Escritores. Lea aquí, un fragmento de la primera parte de "Nada" (1945). Primera parte, capítulo XIV. (Fragmento)El otro día fui a tu casa —dijo Ena—; quería verte. Te estuve esperando cuatro horas. —No me dijeron nada. —Es que subí al cuarto de Román para entretenerme. Fue muy amable conmigo. Hizo música. De cuando en cuando llamaba por teléfono a la criada a ver si habías llegado. Yo me quedé triste tan de repente, que Ena lo notó y se puso de mal humor también. —Hay cosas en ti que no me gustan, Andrea. Te avergüenzas de tu familia... Y, sin embargo, Román es un hombre tan original y tan artista como hay pocos... Si yo te presentara a mis tíos, podrías buscar con un candil, que no encontrarías la menor chispa de espíritu. Mi padre mismo es un hombre vulgar, sin la menor sensibilidad... Lo cual no quiere decir que no sea bueno, y además, es guapo, ya le conoces, pero yo hubiera comprendido mucho mejor que mi madre se hubiera casado con Román o con alguien que se le pareciese... Esto es un ejemplo como otro cualquiera... Tu tío es una personalidad. Sólo con la manera de mirar sabe decir lo que quiere. Entender..., parece algo trastornado a veces. Pero tú también, Andrea, lo pareces. Por eso precisamente quise ser tu amiga en la Universidad. Tenías los ojos brillantes y andabas torpe, abstraída, sin fijarte en nada... Nos reíamos de ti; pero yo, secretamente, deseaba conocerte. Una mañana te vi salir de la Universidad bajo una lluvia torrencial... Era en los primeros días del curso (tú no te acordarás de esto). La mayoría de los chicos estaban cobijados en la puerta y yo misma, aunque llevaba impermeable y paraguas, no me atrevía a desafiar aquella furia torrencial. De pronto te veo salir a ti, con el mismo paso de siempre, sin bufanda, con la cabeza descubierta... Me acuerdo que el viento y la lluvia te alborotaban y luego te pegaban los rizos del cabello a las mejillas. Yo salí detrás de ti y el agua caía a chorros. Parpadeaste un momento, como extrañada, y luego, como a un gran refugio, te arrimaste a la verja del jardín. Estuviste allí dos minutos lo menos hasta que te diste cuenta de que te mojabas lo mismo. El caso era espléndido. Me conmovías y me hacías morir de risa al mismo tiempo. Creo que entonces te empecé a tomar cariño... Luego te pusiste enferma... —Sí, me acuerdo.—Sé que te molesta que yo sea amiga de Román. Ya te había pedido que me lo presentaras hace tiempo... Comprendí que si quería ser tu amiga no había ni que pensar en tal cosa... Y el día en que fui a buscarte a tu casa, cuando nos encontraste juntos no podías disimular tu irritación y tu disgusto. Al día siguiente vi que venías dispuesta a hablar de aquello... A pedirme cuentas, quizá. No sé... No me apetecía verte. Tienes que comprender que yo puedo escoger mis propios amigos, y Román (yo no lo niego) me interesa mucho... —Es una persona mezquina y mala. —Yo no busco en las personas ni la bondad ni la buena educación siquiera..., aunque creo que esto último es imprescindible para vivir con ellas. Me gustan las gentes que ven la vida con ojos distintos que los demás, que consideran las cosas de otro modo que la mayoría... Quizá me ocurra esto porque he vivido siempre con seres demasiado normales y satisfechos de ellos mismos... Estoy segura de que mi madre y mis hermanos tienen la certeza de su utilidad indiscutible en este mundo, que saben en todo momento lo que quieren, lo que les parece mal y lo que les parece bien... Y que han sufrido muy poca angustia ante ningún hecho. —¿Tú no quieres a tu padre? —Claro que sí. Esto es aparte... Y estoy agradecida a la Providencia de que sea tan guapo, ya que me parezco a él... Pero nunca he acabado de comprender por qué se ha casado con él mi madre. Mi madre ha sido la pasión de toda mi infancia. He notado desde muy pequeña que ella era distinta de todos los demás... Yo la acechaba. Me parecía que tenía que ser desgraciada. Cuando me fui dando cuenta de que quería a mi padre y de que era feliz me entró una especie de decepción... Ena estaba seria. —Y no lo puedo remediar. Toda mi vida he estado huyendo de mis simples y respetables parientes... Simples pero inteligentes a la vez, en su género, que es lo que les hace tan insoportables... Me gusta la gente con ese átomo de locura que hace que la existencia no sea monótona, aunque sean personas desgraciadas y estén siempre en las nubes, como tú... Personas que, según mi familia, son calamidades indeseables.Yo la miré. —Prescindiendo de mi madre... con mamá no se sabe nunca lo que va a pasar y éste es uno de sus atractivos..., ¿qué crees que dirían mi padre o mi abuelo de ti misma si supieran tu modo real de ser? Si supieran, como yo sé, que te quedas sin comer y que no te compras la ropa que necesitas por el placer de tener con tus amigos delicadezas de millonaria durante tres días... Si supieran que te gusta vagabundear sola por la noche. Que nunca has sabido lo que quieres y que siempre estás queriendo algo... ¡Bah! Andrea, creo que se santiguarían al verte, como si fueras el diablo. Se acercó a mí y se quedó enfrente. Me puso sus dos manos en los hombros, mirándome. —Y tú, querida, esta tarde y siempre que se trata de tu tío o de tu casa eres igual que mis parientes... Te horrorizas sólo de pensar que yo estoy allí. Te crees que no sé lo que es ese mundo tuyo, cuando lo que sucede es que me ha absorbido desde el primer momento y que quiero descubrirlo completamente. —Estás equivocada. Román y los demás de allí no tienen ningún mérito más que el de ser peores que las otras personas que tú conoces y vivir entre cosas torpes y sucias. Yo hablaba con brusquedad, dándome cuenta que no podría convencerla. —Cuando llegué a tu casa el otro día, ¡qué mundo tan extraño apareció a mis ojos! Me quedé hechizada. Jamás hubiera podido soñar, en plena calle de Aribau, un cuadro semejante el que ofrecía Román tocando para mí, a la luz de las velas, en aquella madriguera de antigüedades... No sabes cuánto pensaba en ti. Cuánto me interesabas por vivir en aquel sitio inverosímil. Te comprendía mejor... Te quería. Hasta que llegaste... Sin darte cuenta me mirabas de un modo que estropeabas mi entusiasmo. De modo que no me guardes rencor por querer entrar yo sola en tu casa y conocerlo todo. Porque no hay nada que no me interese... Desde esa especie de bruja que tenéis por criada, hasta el loro de Román... »En cuanto a Román, no me dirás que sólo tiene el mérito de estar metido en ese ambiente. Es una persona extraordinaria. Si lo has oído interpretar sus composiciones, tendrás que reconocerlo. Bajamos a la ciudad en el tranvía. El aire tibio de la tarde levantaba los cabellos de Ena. Estaba muy guapa. Me dijo aún: —Ven a casa cuando quieras... Perdóname por haberte dicho que no vinieras. Eso es otro asunto. Ya sabes que eres mi única amiga. Mi madre me pregunta por ti y parece alarmada... Estaba contenta de que al fin simpatice con una chica; desde que tengo uso de razón me ha visto rodeada de muchachos únicamente...Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La decisión se adoptó el pasado 30 de junio cuando el jurado, presidido por el alcalde de la ciudad madrileña de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, decidió poner en valor su obra a través de este reconocimiento impulsado por la OEI y la Cátedra Iberoamericana de Educación de la Universidad de Alcalá.Con más de medio centenar de títulos traducidos a catorce idiomas, Ferrada es conocida por abordar procesos infantiles vinculados a las dictaduras o migraciones forzadas, como en “La tristeza de las cosas” donde se centra en los 3.000 detenidos, desaparecidos y ejecutados durante la dictadura chilena (1973-1990).Entre sus proyectos, la autora destaca por sus trabajos sobre la lectura aumentativa (sistemas alternativos de comunicación sin usar la voz) y en braille para niños con necesidades especiales, así como por su labor colaborativa con organizaciones sociales.En este sentido, en el año 2021, Ferrada impulsó en una de las zonas más vulnerables de su país un programa para fomentar la lectura entre los niños de la Enseñanza Básica, para explicar la Declaración Universal de los Derechos Humanos con cuentos infantiles.En ediciones anteriores, fueron premiadas “por cultivar con excelencia el género de la poesía” y por su trayectoria en el mundo de la literatura infantil y juvenil, autoras como la nicaragüense María López Vigil, la ecuatoriana Edna Iturralde, la panameña Hena González de Zachrisson o la española Mar Benegas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Almudena Grandes es considerada una de las referentes de la literatura española e hispanoamericana de las últimas décadas con una carrera literaria que acumularía cerca de 18 reconocimientos en los que se encuentran el Premio Rosone d'Oro de literatura y la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes de España con una obra que empezaría con "Las edades de Lulú" en 1989 y ahora, tras un par de meses de su fallecimiento en noviembre a causa de un cáncer de colón, llegará a las librerías del mundo la novela "Toda va a mejorar", que dejó lista antes de su deceso. Si bien Almudena en la última década de su vida concentró su obra narrativa denominada "Episodios de una guerra interminable" que consisten en seis novelas independientes que narran y cruzan los límites de la ficción y la historia, desde 1939 hasta 1964 en España y de la cuál solo se publicaron cinco ("Inés y la alegría" (2010), "El lector de Julio Verne" (2012), "Las tres bodas de Manolita" (2014), "Los pacientes del doctor García" (2017), "La madre de Frankestein" (2020) y la inconclusa "Mariano en el Bidasoa") esta nueva novela no tiene relación con el proyecto. "Toda va a mejorar" ha sido denominada como "una novela coral de anticipación política que contiene el retrato colectivo de "Los besos en el pan" y la intriga de los resistentes de los "Episodios de una Guerra Interminable", a través de una inolvidable galería de personajes que, en un país que ha sufrido fuertes sacudidas, no quieren resignarse" según el comunicado de la Editorial Tusquets, con la cuál la autora publicó mayoritariamente su obra a lo largo de su vida. Su editor Juan Cerezo, para el diario HuffPost declaró que en la recta final de su vida, la escritora trabajó sin descanso para acabar la novela "decía que no era tan difícil porque no tenía que leer y documentarse. Ella estaba visionando un posible país si esto seguía como seguía con la crisis del confinamiento, los temores a nuevas variantes del virus... Decía que imaginar eso y a sus personajes la tenía absorbida". El argumento de la novela que se centra en una España distópica en medio de un gobierno totalitario con medidas de seguridad frente a una pandemia donde en el centro de la trama está un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! y “quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes; tras un Gran Apagón, creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad ilimitada de comprar y consumir”, adelantó la editorial para el diario el País. La fecha de lanzamiento para España, su país de origen, será el próximo once de octubre. Para Latinoamérica por su lado se hará el primero de noviembre. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La librería Luvina que estuvo por casi dos décadas alimentando la escena cultural de la ciudad de Bogotá en su compromiso por difundir la literatura (en especial la de Hispanoamérica) cerrará su sede física para migrar a la virtualidad. En un video subido por su fundador, Carlos Torres, anunció la noticia: "nos hemos transformado para seguir en esta tarea de difundir los libros y la literatura", recalca en un fragmento. Luvina, considerada "la esquina cultural" del barrio La Macarena por su atractivo para cineastas, escritores y artistas de todo tipo en el que llegaron a pasar grandes referentes de la cultura en el país, será reemplazada por la librería Matorral de Andrés Archila y César Hernández que planean seguir expandiéndose por la ciudad. La decisión de pasar a un modelo de negocio virtual fue tomada por Carlos Torres en términos netamente financieros. “Todos sabemos que los espacios culturales no son negocio y que las librerías (venta de libros, nuevos) dejan un margen de rentabilidad muy reducido. Luvina se sostuvo muchos años en la zona de umbral, donde el entusiasmo propio y de clientes hizo que persistiéramos sin ‘ganar’, sin ‘sacarle’ pero la temporada de pandemia agudizó la situación de las pequeñas pérdidas acumuladas, hurtos (siempre existen) con los costos de operación que son altos (arriendo+servicios+impuestos+empleados+seguridad, etc.) y aguantamos hasta que vino la fractura”, declaró en entrevista para Santiago Díaz y el portal Infobae en días pasados. El cierre físico de Luvina (llamada así por el famoso cuento de Rulfo) implica nuevos retos en la virtualidad. Puede continuar apoyando a esta memorable librería en sus distintos canales digitales, ya sea en su página web, sus redes sociales como @LuvinaLibreria o directamente solicitar su catalogo por WhatsApp al 3152291152.Vea aquí el lanzamiento de "Luvina virtual"Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estas leyes, son demasiado. Algunos han querido hacerse ver, mostrar que eran verdaderos patriotas", explica a AFP Olexander Drobin, uno de los comerciantes en el gran mercado de libros de Petrivka."Pero esto no es manera de mostrar que uno es patriota porque alrededor de la mitad de nuestra población es rusófona. Y la cultura rusa nos interesa también, hay muchas cosas buenas en la historia de Rusia", añade.Algo más lejos, Anatoli Gounko, cuyos libros son casi todos en ucraniano, estima que la ley es "necesaria". Pero también considera "un poco severo decir que solo hay que hablar ucraniano, y no ruso"."¿Por qué el ruso no debe pertenecer más que a Rusia? 300 millones de personas en el mundo hablan ruso", afirma.El Parlamento ucraniano aprobó el 19 de junio varias leyes para "proteger la cultura (ucraniana) de la propaganda rusa". Solo falta la firma del presidente Volodimir Zelenski para ser promulgadas.Las leyes prohíben la importación de los libros publicados en Rusia y Bielorrusia, aliado de Moscú en la guerra contra Ucrania, cualquiera sea el autor. Incluyen penas de multa para los infractores.Pero su aplicación se augura complicada: los libros en ruso publicados en Ucrania o en otros países todavía se permiten si la lengua original del autor es el ruso y si éste no se considera hostil a Ucrania.Esto salva a grandes clásicos de la literatura rusa y universal como Alexander Pushkin o León Tolstói.Las leyes prohíben también la difusión de música rusa compuesta después de 1991 en la televisión, la radio y en los lugares públicos."Es la ley" Cuatro meses después del inicio de la invasión de Ucrania, estas nuevas normas refuerzan el arsenal legislativo adoptado en los últimos años para combatir el comunismo y la rusificación de la antigua república soviética.Pero para Dorbin, el librero de Petrivka, "no hay que hacer una amalgama entre fascismo ruso y cultura rusa"."Han hecho esta ley pero nadie sabe cómo aplicarla. ¿Hay que tomar estos libros, apilarlos en la calle y quemarlos, o convertirlos en papel higiénico?", protesta mostrando los estantes de su librería, compuesta principalmente de obras en ruso.Favorable al texto, Gounko trata de convencerlo: "como dicen los romanos, la ley es dura, pero es la ley".Nadia, otra comerciante que no quiere dar su apellido, defiende también la ley: "Cuando la guerra comenzó, la gente empezó a leer libros en ucraniano. Tenemos suficientes autores excelentes" en el país, afirma.De todos modos, "esto preocupa más a aquellos que venden libros recientes, nosotros somos un poco libreros de viejo, es otra cosa", añade.No es propaganda, es educaciónTampoco hay consenso entre los lectores."Aprobar una ley así ahora no es relevante, hay problemas más graves. Es del nivel de un jardín de infancia", opina una compradora, Natasha Sikorska."Yo no estoy de acuerdo con prohibir la literatura rusa, porque la literatura rusa es historia, no es propaganda rusa, es simplemente educación", afirma.Pero una de sus amigas, una abogada que prefiere no revelar su identidad, no coincide."Yo he leído mucha literatura rusa, la amaba y la amo todavía, pero lo digo honestamente: desde el 24 de febrero [cuando comenzó la invasión rusa], para mi está muerta", afirma.Como Natasha Sikorska, el librero Dobrin estima que el gobierno ucraniano tiene cosas más importantes que hacer que legislar sobre estas cuestiones y debería concentrarse en "la defensa de nuestro país".Pero "todo el mundo comete errores, incluso nuestro gobierno", suspira.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cámara, controlada por miembros afines al presidente, prohibió con el apoyo de 75 de los 91 diputados otras 82 oenegés, entre ellas la Fundación Enrique Bolaños, del expresidente homónimo (2001-2007), acusadas de saltarse el ordenamiento jurídico.Sin ningún debate en el pleno de la cámara, las cancelaciones de personerías fueron aprobadas mediante un decreto legislativo presentado por el diputado sandinista Filiberto Rodríguez, a petición del Ministerio de Gobernación (Migob), entidad del gobierno que supervisa a las oenegés.El Migob alega que las entidades canceladas "han transgredido e incumplido con sus obligaciones" y han "obstaculizado el control y vigilancia" que realiza a esas entidades.Entre las faltas señaladas a las oenegés canceladas, están las de "incumplir con el registro como agente extranjero; no reportar sus informes financieros y no promover la transparencia en el uso de los fondos, desconociéndose la ejecución de los mismos y si fueron acorde con los objetivos y fines por los que se les otorgó la personalidad jurídica".La Academia Nicaragüense de la Lengua (ANL), con sede en Managua, fue creada en agosto de 1928, y entre sus miembros destacados figuran el escritor Sergio Ramírez y la novelista y poetisa Gioconda Belli, ambos radicados en España.La ANL había rechazado los señalamientos y mencionó que trabaja "en la revisión, enmiendas y aportes a la nueva gramática de la lengua española y al diccionario de la lengua española".El gobierno aprobó a finales de 2020 una ley que obliga a organizaciones de la sociedad civil y personas jurídicas que reciben fondos del exterior a registrarse como agentes extranjeros y a rendir cuentas de cómo gastan el dinero o cómo utilizan las donaciones que reciben.Con estas 83 oenegés aumenta a más de 200 las entidades canceladas por el gobierno de Ortega desde 2018, en el contexto de la crisis detonada por las protestas antigubernamentales que dejaron un saldo de más 355 muertos y miles de exiliados, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).El gobierno acusa a las oenegés ilegalizadas de emplear los fondos recibidos para intentar un golpe de Estado con apoyo de Estados Unidos.El mandatario, de 76 años, que integró la primera junta de gobierno sandinista en 1979 y luego fue presidente entre 1985 y 1990, regresó al poder en 2007, donde se mantiene tras obtener un cuarto mandato consecutivo en las elecciones de noviembre, con sus rivales presos.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Italia rindió un particular homenaje al autor de Necrópolis, la novela autobiográfica donde plasmó su experiencia en los campos de concentración nazi, escrita en esloveno en 1966 y que tuvo que esperar más de 20 años para ser traducida.El mayor exponente de la lengua eslovena, galardonado en 1992 con el máximo premio de la literatura de ese país, el Premio Prešeren, sufrió la persecución fascista y las deportaciones por ser esloveno, por lo que dedicó su vida a la defensa de las minorías.El presidente italiano, Sergio Mattarella, que le otorgó en 2020 el título de Caballero de la Gran Cruz de la Orden del Mérito, recordó este lunes su vida y obra, al ser "testigo y víctima de los horrores causados por la guerra, el nacionalismo y las ideologías totalitarias", dijo.Autor de más de una docena de libros, la obra de Pahor suele evocar la brutalidad y el horror de lo que presenció en los campos de concentración y su sentimiento de culpa por haber sobrevivido.Su implacable relato del frío extremo, de las enfermedades, del descenso a ese infierno padecido presenta afinidades con las obras del italiano Primo Levi y el español Jorge Semprún, también sobrevivientes.Nacido el 26 de agosto de 1913 en Trieste, Pahor fue arrestado por los nazis en 1944 por formar parte de la resistencia antifascista eslovena.Estuvo recluido en cinco campos de concentración, incluido el de Natzweiler-Struthof, en la región francesa de Alsacia, y en los de Dachau y Bergen-Belsen, en Alemania.Defensor de las minoríasTrieste, que formaba parte del imperio austrohúngaro, históricamente fue una ciudad multiétnica y cosmopolita, pero después de la Primera Guerra Mundial el gobierno italiano comenzó una verdadera limpieza étnica, con la italianización forzada de nombres, apellidos y la expulsión de varias etnias de la ciudad."Bajo Austria los eslovenos pudieron desarrollar su cultura. Con Italia sabíamos que íbamos a perderlo todo", contó a AFP en una entrevista realizada en 2009.Cuando era adolescente en Trieste, se dio cuenta de que era uno de los "bichos" que el dictador Benito Mussolini quería aplastar y por ello juró lealtad a su identidad eslovena."Empecé a poner mi identidad en el papel, a escribir sobre mi calle, en el mar, los muelles. Conquisté la ciudad en esloveno", confesó.Pahor estuvo siempre políticamente comprometido, se presentó a las elecciones europeas y regionales por la agrupación Unión Eslovena, en representación de la minoría eslovena de Italia, que cuenta con unas 80.000 personas."En esta Europa dominada por la economía, las minorías con su cultura y su lengua no tienen el lugar que se merecen", aseguró entonces a AFP.Pahor es particularmente apreciado en la vecina Eslovenia, que se independizó de Yugoslavia tras su desintegración en 1991.A propósito de su excepcional longevidad, en 2018 confesó al periódico italiano Corriere della Sera que "desde que salí vivo de los campos de concentración soy indiferente al paso del tiempo (...) No me detengo, miro siempre hacia adelante", dijo.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La novela El cuento de la criada de la escritora canadiense Margaret Atwood ahora es a prueba de las llamas, la editorial Penguin Random House decidió lanzar una única copia del libro pero con la particularidad de que no se puede quemar en lo absoluto. La editorial publicó un video junto a Atwood con un lanzallamas tratando de quemar el libro, sin embargo, queda intacto. En el video se puede ver la frase "porque las palabras poderosas no pueden destruirse".Penguin se inspiró en Farenthet 451 de Ray Bradbury en donde los bomberos queman libros en un futuro distópico, también es un acto rebelde en contra de la censura que ha tenido la novela de Atwood, prohibida en varios países del mundo por su promiscuidad y su vulgaridad.Este ejemplar será subastado en la casa Sotheby's, una multinacional de subastas artísticas. Sotheby's afirma que el libro ha alcanzado ya los 40.000 dólares, aunque espera que la puja, abierta hasta el 7 de junio, la haga subir hasta los 100.000.El cuento de la criada fue publicado en 1985 y cuenta la historia de un imaginario futuro en Estados Unidos donde unas pocas mujeres con capacidad de procrear son esclavizadas para tener hijos que luego entregan a las clases dirigentes de una república regida por un puñado de hombres ultraconservadores.Al libro se le hizo una adaptación audiovisual por parte de Hulu, la plataforma de streaming, que en el 2017 lanzó la serie televisiva. El cuento de la criada ha ganado premios como Los Emmy, el Globo de oro y los TCA awards. Vea aquí el video de Margaret Atwood incendiando el ejemplar de El cuento de la criada:
La Orquesta Filarmónica de Bogotá presentó su primer disco compacto dedicado a la obra para piano de Ludwig van Beethoven, siendo este el primero en América Latina. Niklas Sivelöv, como pianista, Joachim Gustafsson, como director y el resto de la orquesta traen un proyecto de talla mundial para admirar al maestro de la música clásica. En esta ocasión el repertorio del disco que se presenta incluye el concierto para piano y orquesta Nº 4 en Sol mayor, Op, 58 y el concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 61a –versión para piano, escrita por el propio compositor. “Para la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que cuenta con más de veinte discos compactos grabados en los últimos años, dos de los cuales han sido galardonados con el premio Grammy Latino en diversas categorías, es un orgullo incursionar en el mundo discográfico universal. La producción como la postproducción y la distribución están a cargo de una reconocida empresa internacional, garantizando la amplia circulación de la oferta cultural de la Filarmónica de Bogotá, en mercados físicos y digitales: de Bogotá, para el mundo”, asegura el director general de la Orquesta, David García.La grabación se realizó en octubre del año 2021 en el Teatro El Ensueño, en la localidad de Ciudad Bolívar, recién inaugurado hace unos meses, en palabras del maestro Gustaffson este lugar era perfecto para grabar el disco ya que no era lo suficientemente grande y había algo en él que llamaba la atención, estaba nuevo, no tenía ningún tipo de antecedente. El maestro también mencionó el porqué elegir a Beethoven en medio de tantas figuras de la música académica y dice que es el exponente más importante de la música clásica en el mundo, es un artista libre y merece el completo reconocimiento. Ahora bien, cuál es la diferencia de la interpretación del maestro Sivelöv junto a la Filarmónica, el director dice que esta orquesta tiene un alma particular que se mantiene a medida de que pasa el tiempo y que con ese mismo empeño grabaron los conciertos de Beethoven. Con respecto al pianista, el maestro Niklas Sivelöv, la Orquesta menciona que ha sido todo un honor contar con su presencia para las grabaciones y los conciertos. Su carrera internacional lo ha llevado a importantes escenarios de cuatro continentes, entre los cuales se destacan la Gewandhaus de Leipzig, el Barbican center de Londres, el Carnegie hall de New York, el Kennedy center de Washington, el Tivoli Copenhague y el Atheneum de Bucarest.Para celebrar el lanzamiento del disco, la Filarmónica ofrecerá dos conciertos para interpretar a Beethoven y a Schumann en las manos de Niklas Sivelöv y la batuta de Joachim Gustafsson, el próximo viernes 12 de agosto en el auditorio Fabio Lozano a las 7:00 p.m., puede adquirir las entradas aquí y el sábado 13 de agosto en el Teatro El Ensueño a las 4:00 p.m., entradas disponibles aquí.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se trata de los Programas de Formación a Formadores 2022, que buscan cualificar a músicos, docentes, maestros y directores vinculados a las escuelas de música, artistas, lutieres, intérpretes, investigadores y gestores del país el aporte a la musicalización de la población. Estos programas tienen como objetivo el fortalecimiento de las escuelas municipales de música, con ayuda de cuatro distintas universidades, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Icesi, la Universidad Sergio Arboleda y el laboratorio de conocimiento Ucronio.Las inscripciones cierran el próximo 12 de agosto y las clases comenzarán el próximo 17 de agosto, los distintos talleres y diplomados serán de 80 horas en total, la mayoría de manera virtual.El Ministerio de Cultura se pronunció ante esta convocatoria: “dentro de la oferta educativa propuesta por el Ministerio de Cultura hay programas académicos como diplomados, cursos y capacitaciones, con alta demanda de inscripción y se espera una participación de personas interesadas en fortalecer sus habilidades artísticas y lograr la consolidación de las escuelas de música”.Los talleres prácticos de la industria musical se dividen en tres: Mercadeo de un proyecto musical, Herramientas para la promoción y difusión de un proyecto musical y Producción de eventos de música en vivo.Por otro lado, los diplomados serán basados en Educación musical inicial: Experiencias pedagógicas de ida y vuelta en Colombia y Pedagogía: Desde las prácticas musicales y artísticas regionales en el aula de primaria. Los dictarán en la Universidad Sergio Arboleda y en la Universidad Nacional. Los cursos serán dictados por la Universidad Sergio Arboleda y se dividirán en dos niveles, Tecnología en el aula de música nivel 1 y 2. Y finalmente la capacitación que ofrece el programa es para docentes de la Escuela de música de Mompox sobre herramientas que fortalezcan estrategias pedagógicas.Si desea aplicar para el programa puede hacerlo en este enlace. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Idartes presenta la sexta edición del concurso Bogotá en 100 palabras que estará disponible desde el 11 de agosto hasta el 23 de octubre, quien quiera participar podrá aplicar con relatos breves acerca de la vida en Bogotá. El concurso es organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile.En el concurso habrá un componente de formación en escrituras creativas y se seleccionarán los mejores cien relatos que irán después en la nueva edición del libro Bogotá en 100 palabras. El concurso comenzó en Santiago de Chile y se ha expandido por diferentes países haciendo distintas versiones. Para participar debe ser residente en Bogotá, el relato que escriba debe ser acerca de la capital, los textos deben ser totalmente inéditos y no deben contar con más de cien palabras sin contar el título, cada participante puede enviar hasta dos textos, quienes ya han participado y quieren volver a hacerlo es posible siempre y cuando no hayan ganado. Se entregarán tres premios: categoría infantil, juvenil y adultos; cada una tendrá solo un ganador en cuál se llevará un premio de tres millones trecientos cincuenta mil ($3'350.000 COP), un millón se podrá redimir en bonos en librerías de Bogotá. Si desea enviar sus escritos al concurso Bogotá en 100 palabras puede hacerlo en este enlace.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cita de esta décima edición será el 24 de septiembre en el Central Park, aunque se realizará un espectáculo similar el mismo día en Accra (Ghana), que contará con las actuaciones de Usher, SZA, Stormzy, H.E.R., Sarkodie, Stonebwoy y Tems.Estos conciertos se celebran desde 2012 coincidiendo con la reunión de los líderes mundiales en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Global Citizen distribuye entradas gratuitas a personas que se comprometan a enviar cartas a sus gobiernos para apoyar la ayuda al desarrollo.La actriz Priyanka Chopra Jonas presentará el festival, que insta a los dirigentes y filántropos a aliviar la deuda de los países del sur, mejorar el acceso a los alimentos e invertir en soluciones para el clima."Décadas de fracasos políticos y sistémicos han llevado a la humanidad a crisis que convergen y se deterioran rápidamente: clima, hambre, salud y conflicto", dijo Hugh Evans, cofundador y director de Global Citizen, en un comunicado."Las poblaciones cada vez más marginadas pagan el precio de la inacción de nuestros dirigentes y ahora millones de vidas, así que el futuro de nuestro planeta está en juego", agrega el texto.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La definición es de David Summers, vocalista, bajista y compositor del mítico grupo de los ochenta, que también participa como productor de la cinta, una comedia romántica contada en dos épocas a la vez, cuando los protagonistas eran críos de doce años y treinta años después, ambos momentos hilvanados por canciones del grupo madrileño."El musical es un género maldito, artistas importantísimos, como Julio Iglesias, tenían un éxito enorme pero sus pelis no funcionaban. Es un género difícil, arriesgado (...) Cuando hicimos 'Sufre, mamón', en el 87, hablamos de si la película no funcionaría por mucho que le fuera bien al grupo... Gracias a Dios nos equivocamos y fue un taquillazo", apunta Summers."Y esta va a salir muy bien, hemos conseguido entre todo el equipo transmitir emociones muy bonitas y positivas", augura.El reto de hacer un musical al estilo "Mamma Mía"Músicos, artistas y director hablan con Efe con motivo del estreno del musical, mañana, en salas de toda España.Rafa Gutiérrez, guitarra del grupo, añade que ha sido un reto "hacer un musical al estilo 'Mamma Mía', en el sentido de que es la música de un grupo -en esa, ABBA, aquí, nosotros-, pero los músicos no tienen nada que ver, es una historia paralela". En concreto, desvela Summers, es la historia del director."Pues si, es mi propia vida. Cuento mi primer amor, lo que me pasó con Layla, la historia de mis amigos... Es superautobiográfica", confiesa David Serrano en declaraciones a Efe, convencido de que ha podido hacer esta película gracias a la experiencia y formación que le dio dirigir el musical teatral "Billy Elliot", porque rodar un musical con niños "es muy complicado", afirma.Explica que el productor Enrique López Lavigne (productor también del musical "La llamada", 2017) había comprado los derechos de las canciones y quería hacer otro musical. Y se pusieron a ello."Fíjate que la peli empezó como un encargo y ha terminado siendo la más personal de mi carrera", señala Serrano. Hasta el punto de que el actor que hace de padre del protagonista es su padre.Hay pocos cambios de la realidad: su infancia transcurrió en la ciudad de Albacete (sureste), de los 9 a los 13, no en Valladolid (centro), como ocurre en "Voy a pasármelo bien". Cuando volvió a Madrid se encontró "una ciudad muy inhóspita".Vea aquí el tráiler de "Voy a pasármelo bien""Necesitábamos una ciudad pequeña que nos permitiera hacer nuestras tropelías, que tuviera un casco antiguo bonito, que pudiéramos rodar como si fueran los 80 y que tuviera un festival de cine. Para mi era importante que fuera de verdad", señala Serrano.Un amor de juventud rescatadoLa película arranca en el presente, cuando David, el alter ego del director (al que da vida Raúl Arévalo), se entera de que el amor de su infancia, Layla (la mexicana Karla Souza), va a recibir un premio en el festival de cine de Valladolid (SEMINCI). Es una directora de cine famosa y hace treinta años que no sabe nada de ella.Con ese motivo pasan juntos una semana; los recuerdos aparecen entrelazados con las canciones de su grupo favorito y ambos regresan a 1989 cuando acaban de empezar el curso académico y notan que se gustan.En la realidad, Layla no tiene que ver con el cine, pero Serrano la recuperó 34 años más tarde para que le ayudase a escribir el guion. "Fue muy alucinante", dice.Los músicos tuvieron que retocar, acortar y cambiar algo las canciones para que las cantaran los niños, pero siempre manteniendo la impronta del grupo. Destaca también el trabajo del coreógrafo Iker Carrera, con quien se prepararon los niños, la mayoría sin experiencia ni en el baile ni en el cine.Solo Rodrigo Díaz (que interpreta a Paco Perona, Dani Rovira de adulto), provenía de "Billy Elliot".Izan Fernández (David, el protagonista), interpreta a un chico calmado "pero capaz de hacer locuras por amor", dice; y Rodrigo Gibaja, es Luis, "el más positivo", un chico simpático que suele hablar con rimas y refranes; lleva refuerzos ortopédicos en una pierna pero nunca se queda atrás.Renata Hermida es Laila, "una chica valiente, que va a su bola, muy disfrutona, muy líder y con muchos amigos", explica la joven actriz, y Gabriela Soto, Almudena, otra optimista por naturaleza. Michel Herráiz es Fernando 'El Cabra' que, según el actor, "se caracteriza por su ingenio a pesar de no ser muy inteligente".Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.