Cristina Rivera, cuya hermana, Liliana, fue asesinada a manos de su pareja, publica treinta años más tarde este libro, que vio la luz en 2021, en el que le vuelve a dar voz a su hermana a través de sus diarios."Este tal vez es el más personal de mis libros", cuenta Rivera Garza. La veterana escritora había intentado en repetidas ocasiones escribir esta obra, pero según ella era necesario que pasara un tiempo, tanto a nivel personal como a nivel social."El reto era el lenguaje", afirma la autora, quien considera que nos ha llevado más o menos treinta años construir un lenguaje "lo suficientemente preciso y también compasivo" para contar estas historias fuera de la "narrativa patriarcal".La de Liliana "fue una historia que se contó a rumores, una historia forzosamente silenciada, que cuando se contó se hizo utilizando esta figura de lo que se conoce como un crimen pasional", explica la escritoria.Hasta que no accedió a las pertenencias de su hermana no consiguió encontrar la manera de contar su historia. Entre los efectos personales de su hermana, Rivera Garza descubrió un amplio archivo documental en el que explicaba todos los detalles de su vida.Con este hallazgo, la escritora mexicana, autora de más de una veintena de libros, ha escrito pasajes de ficción y de no-ficción basándose en esas anotaciones para contar la historia de Liliana, que fue víctima de un feminicidio a los veinte años.Una guerra contra las mujeres"Hemos ido aprendiendo a decir las cosas por su nombre", afirma la escritora. Pone como ejemplo los piropos que reciben las mujeres por la calle, que ya no son piropos, es acoso; o los romances de oficina, que en realidad son un abuso de las jerarquías laborales.Las movilizaciones feministas han permitido no solo "la toma de espacios públicos sino también de espacios del lenguaje", dice la autora. A partir de estas luchas se ha ido generando este vocabulario, que nos permite ver la realidad de otra manera.No obstante, "tenemos muchas cosas por hacer", según Rivera Garza. En México hay una media de 10 víctimas de feminicidio cada día, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. Nos encontramos en una situación "que (la escritora) Rita Segato denominó como una guerra contra las mujeres", apuntó.Por estos motivos, para ella es importante hablar de estos hechos, sobre todo con gente joven. La escritora explica que muchas veces es difícil identificar casos de violencia, ya que "el lenguaje con el que hablamos de ellos es casi el mismo que utilizamos cuando hablamos del amor".Separar estas dinámicas y aclarar "qué es el amor y qué no lo es, es un trabajo que debemos hacer todos". "Nos tenemos que educar todos, hay que subvertir las narrativas patriarcales que se empeñan en no dejarnos ver", insiste.La escritora se alegra de que un tema como el feminicidio y la verdad de Liliana sean de interés para los jóvenes. Para ella, el triunfo de un libro no depende de las ventas, sino de que la historia forme parte de la vida del lector. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Encore un moment... Textes politiques, sociologiques, philosophiques et littéraires" es el título de esta recopilación de ensayos que será publicada el 7 de junio, un mes antes del 102º cumpleaños del autor.Se trata de una serie de "glosas cortas, al estilo de un Alain o de Paul Valéry, sobre todo tipo de temas", detalló la editorial.Edgar Morin, que en español es conocido por obras como "Sociología" (1984), "Mis demonios" (1994) o "¿Qué es el totalitarismo? De la naturaleza de la URSS" (1983), publicó en enero en francés un ensayo polémico sobre la guerra en Ucrania.Haciendo un comparativo con la situación en 1940, Morin se posiciona con una actitud pacifista y pide negociar con el régimen de Vladimir Putin.El ensayista, de posiciones de izquierda, publicó sus memorias en 2021 ("Lecciones de un siglo de vida").Su primera obra se remonta a 1946, "L'An zéro de l'Allemagne", que inspiró el título de una película célebre, "Alemania año cero", de Roberto Rossellini (1948). Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Coll y Núñez, quienes reciben a EFE acompañados del historiador y periodista Mario Amorós, que presentó su biografía de Víctor Jara, "La vida es eterna", compartieron con el compositor chileno sus últimas horas de vida encerrados en el estadio, que el régimen había convertido en centro de detención y tortura.“Venir aquí es revivirlo todo, como si fuera el 11 septiembre del 73. Esa es la sensación más profunda”, confiesa a EFE Coll, quien al momento de la detención estaba a cargo del Departamento del Área de Extensión Cultural de la Universidad Técnica del Estado (UTE), hoy convertida en la Universidad de Santiago de Chile (y sus sedes regionales), donde, junto a Jara, Núñez y muchos otros, fue arrestada.“Hay demasiados recuerdos que están metidos en uno”, comenta a EFE Núñez. Él, que entonces tenía 27 años, era presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE y, según explica Amorós en su libro, después de ser interrogado, golpeado y sometido a un falso fusilamiento, “se ofreció a mediar (con los uniformados) para que el desalojo (de la universidad) se hiciera de forma pacífica”.“A Víctor le tuvieron en muchos lugares dentro del estadio, pero yo estuve en uno solo, en esa galería, allá arriba, junto con los condenados a muerte, éramos cuatro condenados a muerte”, explica.“Desde arriba yo miraba a mis compañeros de la universidad y, en una oportunidad, el tercer o cuarto día que estábamos acá, cuando las condiciones ya estaban un poco más sueltas, mirando hacia abajo, en la galería estaba Víctor conversando con estudiantes y con algunos profesores”, añade Núñez.“Sentí una larga sensación de culpa"Cecilia Coll conoció a Víctor Jara antes de que ambos coincidieran en la UTE. Ella era encargada de cultura de la juventud comunista y, en esa calidad, le tocó preparar con el músico su disco "Pongo en tus manos abiertas", el tercero editado por Jota Jota, el sello discográfico del partido que posteriormente se conoció como Discoteca del Cantar Popular (Dicap).El día del golpe de Estado, Coll fue a su trabajo porque el presidente Salvador Allende (1970-1973) pretendía llamar a un plebiscito desde la UTE y el centro preparaba un acto previo donde participaría, entre otros artistas, Víctor Jara.“Me llamó y me preguntó: '¿Qué hago?' ‘Vente’, le dije yo. Ni lo pensé porque sentíamos que la única cosa importante en ese momento era estar donde tenías que estar”, relata Coll.“Víctor llegó con la guitarra, conversamos en mi oficina y le pedí que se trasladara a la Escuela de Arte, donde había la mayoría de la gente, para estar ellos y tocar la guitarra, pero después (los militares) rodearon la universidad, nos detuvieron a todos y por un largo tiempo sentí mucha sensación de culpa por haberle dicho que viniera”, continúa.“Tuve la última sonrisa de Víctor"“Mi primera oportunidad más cercana con Víctor Jara fue cuando fuimos electos miembros del Comité Central de la Jota (Juventud Comunista), en el 7º Congreso, sin embargo, nunca mantuvimos un contacto estrecho. Para mí, Víctor era alguien que yo miraba hacia arriba”, cuenta Osiel Núñez.Su “encuentro más revelador” con el cantautor, recuerda, fue el 15 de septiembre, cuando empezaron a sacar a todos los prisioneros del Estadio de Chile para trasladarlos al Estadio Nacional, también convertido en centro de detención.“Al caer la noche, formamos el último grupo y me incluyeron a mí. Formamos la fila en el pasillo. Yo no había visto a Víctor (en la fila), pero de pronto pasó un oficial sacando a prisioneros y tomó a Víctor Jara y, de detrás mío, tomó al (entonces director general de Prisiones) Littré Quiroga. A ambos les reservaron para la tortura y la muerte”, rememora.Y cierra emocionado: “Cuando iba saliendo en la fila, miré hacia un costado y vi a Víctor. Yo digo que nos sonreímos, aunque lo más probable es que fuese una mueca que nos hicimos, pero creo que es muy lindo decir que tuve la última sonrisa de Víctor Jara”. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Él lo empezó, nosotros queríamos terminarlo", dijo la artista y referente musical estadounidense Laurie Anderson, quien fue su pareja y tercera esposa durante 20 años y permaneció a su lado hasta su muerte en 2013, cuando tenía 71 años."El arte de la línea recta" recopila pensamientos, conversaciones y meditaciones del exlíder de la mítica banda neoyorquina The Velvet Underground -conocida por su rock crudo y poético-, que relata sus tres décadas de práctica del tai chi, a menudo descrito como un gimnasia lenta que alivia el estrés y la ansiedad, según sus maestros y discípulos.El libro arroja luz sobre la vida y personalidad del músico, nacido en marzo de 1942 en el distrito neoyorquino de Brooklyn, que quemó la vida por los dos extremos y falleció en octubre de 2013 debido a complicaciones derivadas de un trasplante de hígado.Maduro como "un luchador"Con The Velvet Undergound, Lou Reed había lanzado el rock al mundo del arte gráfico contemporáneo y extraía sus letras de una realidad vivida a través de las drogas y el sexo. "The Velvet Underground and Nico", lanzado en 1967 y producido por Andy Warhol, combinó arte pop -con la famosa banana en la portada del disco- y un sonido agrio y vanguardista.A partir de 1970, Reed se lanzó en solitario con una serie de éxitos, como "Walk on the Wild Side" (1972), producido por la difunta estrella británica David Bowie."Quiero más que una vida hecha de gloria y discos de oro (...) Quiero madurar como luchador", escribió así por 2009 el rockero en su etapa ya tranquila."Fuerza invisible del universo""Quiero el poder y la gracia que nunca tuve la oportunidad de aprender. El tai chi te conecta con la fuerza invisible, sí, del universo. Cambia tu energía y tu espíritu", resaltó este esta seguidor de la técnica de meditación.El rockero trabajó con el maestro Ren Guang Yi durante mucho tiempo, estudiando y practicando durante varias horas al día cuando no estaba tocando.Según Laurie Anderson, que hoy tiene 75 años, Lou Reed comenzó a practicar tai chi en la década de 1980 cuando tomaba drogas asiduamente, incluida la heroína, una etapa que describe con cruda franqueza en su canción "Heroin"."No era el mejor momento para empezar, pero ¿es que alguna vez hay un momento malo para empezar?", susurra Laurie Anderson con suave ironía, refiriéndose a un hombre "muy decidido" en su práctica de tai chi.La publicación de los textos de Reed sobre su amada práctica fue una progresión natural que siguió a sus décadas de promoción de los beneficios derivados de ella. El guitarrista "no fue tímido para hablar con la gente al respecto", sostiene Anderson.Pero Reed no fue la única estrella de rock que practicó este antiguo arte oriental. Su viuda recuerda haber visto a miembros del grupo de heavy metal Metallica haciendo tai chi con Lou Reed y salir "fascinados" durante su colaboración en el álbum "Lulu" en 2011.Entonces, 20 años mayor que esos renonombrados músicos de heavy metal de California, "Lou era como su gran maestro" y "una especie de anciano sabio", según Laurie Anderson.La publicación de los escritos de Lou Reed es una continuación de las acciones de su viuda, guardiana del templo quien dijo, en marzo de 2017, "sueña con hacer que la obra de Lou sea accesible en su totalidad al público en general".En ese momento, la Biblioteca Pública de Nueva York había adquirido los archivos del legendario artista para poner a disposición 3.600 grabaciones de audio, 1.300 videos y el equivalente a 90 metros de escritos y fotografías.En marzo de 2018, la editorial Anthology publicó "Do Angels Need Haircuts" ("¿Precisan los ángeles de cortes de cabello?"), una colección de poemas inéditos de Lou Reed escritos entre 1970 y 1971, y una grabación sonora del autor leyendo su poesía en una iglesia del East Village, en Manhattan.El músico tenía 28 años entonces y había vuelto a vivir con sus padres en Long Island, al este de Nueva York, para trabajar como mecanógrafo en el negocio de contabilidad de su padre."Él realmente quería una vida mejor. Fue realmente una inspiración", concluye Laurie Anderson, quien remarcó que Reed "no era alguien que se sentaba y se lamentaba por lo mal que estaban las cosas". Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Leonardo, emblema de artista polifacético del Renacimiento, nació en 1452 fruto de una relación ilegítima entre un rico notario de la República florentina, ser Piero, y de Caterina, una campesina de orígenes humildes de la que poco o nada se sabe.El historiador italiano Carlo Vecce ha profundizado en la figura de esta mujer, de quien los sectores académicos habían barajado en los últimos años que fuera una esclava, una hipótesis hasta la fecha con escaso respaldo documental.Vecce, colaborador en el pasado del gran experto en Leonardo Carlo Pedretti, afirma en un comunicado haber descubierto en los Archivos de Estado de Florencia un documento que confirmaría ese origen esclavo de Caterina. Se trata del "acta de liberación" de Caterina por parte de su última señora, una tal Monna Ginevra, que dos años antes la había adquirido como nodriza a un caballero florentino.El documento, datado el 2 de noviembre de 1452 (seis meses después del nacimiento de Leonardo), está escrito "de puño y letra" del notario Piero Da Vinci, el hombre del que antes se había quedado embarazada, el padre del futuro creador de la "Mona Lisa". Pero, ¿cómo llegó esta mujer hasta la próspera tierra de Florencia? Vecce explica que la esclavitud también fue un sistema en las repúblicas itálicas del Medievo, sobre todo para los mercaderes venecianos y genoveses que comerciaban con seres humanos.En Florencia, alega el historiador, el mercado demandaba sobre todo mujeres jóvenes cuyo destino era servir como nodrizas, cuidadoras, concubinas o esclavas sexuales. Caterina supuestamente fue "reclutada" por Donato di Filippo di Salvestro Nati, viejo "aventurero" florentino y esposo de Monna Ginevra, que "poseía esclavos en Oriente Próximo y en la región del Mar Negro".Vecce plantea que Caterina era una circasiana (región del Cáucaso septentrional) hija de Jacob y que fue arrancada de su tierra natal, a orillas del Mar de Azov, cuando era solo una niña y trasladada a Italia. La documentación recabada por el autor del libro sostiene que las vidas del genio de genios, de sus padres y de los supuestos "dueños" de su madre quedaron para siempre vinculadas.El marido de Monna Ginevra murió en 1466, pero poco antes había invertido su dinero en la construcción de un panteón familiar en el convento de San Bartolomé de Monteoliveto y el acta notarial de esta obra aparece de nuevo firmado por Ser Piero.Precisamente Leonardo lega a la sacristía de esta abadía una de sus obras de juventud, "La Anunciación" (1472-1475). Actualmente ese cuadro está en la Galería de los Uffizi de Florencia. "No es una casualidad", sostiene el historiador en la nota.El libro, presentado este martes en Florencia, ha sido escrito a modo de novela pero Vecce insiste en que "todo lo que hay dentro" del volumen es "real, incluso el nombre de los protagonistas".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una entrevista con EFE, el autor de 'Shenzen', 'Pyongyang' o 'Crónicas de Jerusalén', que participa hasta el domingo en el Salón del Cómic de Valencia (este), dice que no cree que lo que hace se parezca al periodismo. "No creo que lo que hago sea periodismo, es más como escribir una larga postal a mi familia para contar lo que he experimentado en un año en Jerusalén, en Birmania", considera el autor. A la vuelta, "en vez de contarles todo el viaje", puede ofrecerles un libro.Pero sí reconoce que hay un componente de crónica de viajes, que concibe como un "patchwork" de diferentes escenas vividas, por ejemplo, en la primera ciudad china que ensayó la economía de mercado, en la capital de la hermética Corea del Norte o en una Birmania que conoció de la mano de las ONG. "Cuando viajo, intento entender lo que pasa y tomo notas, y cuando vuelvo las releo y decido si hago un libro o no", relata, porque no siempre hay una obra tras cada viaje.Sus notas, asegura, son "como un diario pero sin literatura", solo anotaciones acompañadas de algún dibujo esquemático, porque a veces "es más fácil así". "Un día fuimos a un restaurante donde tenías que elegir el pescado que te querías comer en un acuario, y algunos ya estaban muertos y flotando; es el tipo de cosas que es más fácil dibujar que escribir para acordarse", explica.La risa delata un buen trabajoEn sus obras, aunque transcurran en zonas en conflicto o se aborden temas serios, el humor siempre está presente, algo que Delisle asegura que es "natural" y va con su estilo de dibujo. "Supongo que es por cómo soy; no creo que pudiera hacerlo diferente, porque cuando cuento anécdotas e historias a mis amigos intento que se rían al final, de modo que cuando lo hacen sé que he hecho un buen trabajo, y es lo mismo con los cómics", afirma.Ni en Pyongyang, ni en Birmania, ni en Jerusalén parece que haya demasiado material para el humor, pero sí, dice, para una forma determinada de mirar las ciudades y a las personas, porque "cuando viajas es más fácil notar las cosas" y poner el foco en "diferentes exotismos".Desde que Delisle tenía 20 años "ha cambiado la forma en la que la gente viaja", sobre todo con las fotos y las redes sociales. "Cuando hago los libros tengo la impresión de que hago el mismo viaje por segunda vez pero con el lector", asegura el autor, que pone en el centro de sus viajes el tema de la libertad, por haber visitado lugares donde no está garantizada: "Luego llegas a casa y te das cuenta de que con un pasaporte puedes visitar toda Europa".La libertad también es el tema central de 'Escapar', otro de sus libros, donde cuenta la historia del secuestro del cooperante de Médicos Sin Fronteras (MSF) Christophe André.La paternidad, otro viajeLas obras más conocidas de Delisle, sobre todo en el ámbito francófono, son sus cuatro volúmenes de 'Guía del mal padre', donde cuenta la crianza de sus hijos en tono humorístico. "Ser padre es todo al mismo tiempo, es divertido y tedioso a la vez", destaca, para añadir que contar esa experiencia "es como si viajara, solo que sin hablar de geografía o política sino del día a día". Si bien ahora sus hijos, con 16 y 19 años, "han perdido la parte mona" y se ha quedado "sin fuente".Su adolescencia también fue material para su último cómic, 'Crónicas de juventud', el único de los tomos autobiográficos que postergó "hasta después de los 50", para no herir a su padre con la descripción que hace de él, y que ya no pudo leer. Ahora, trabaja en la biografía de un fotógrafo de principios del siglo XX. "Para mí, el cómic es una forma extraordinaria de expresar la narración, el cómic es mi medio y no sueño con otro", concluye.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los aparatos y criaturas de "Cyberpunk: Peach John" fueron elaborados intrincadamente por Midjourney, una herramienta de IA que trae de cabeza al mundo del arte, junto a otros como Stable Diffusion y DALL-E 2. Se trata del primer manga japonés totalmente dibujado por IA, y generó preguntas sobre la amenaza que la tecnología podría plantear para empleos y derechos de autor en la multimillonaria industria japonesa del cómic.Rootport, pseudónimo del autor, tardó solo seis semanas en completar el manga de más de 100 páginas, cuando un dibujante habría tardado un año en hacerlo. "Fue un proceso divertido, me recordó jugar a la lotería", declaró a AFP el creador de 37 años. Rootport, quien ha escrito tramas de manga, ingresó combinaciones de texto como "cabello rosa", "chico asiático" y "chaqueta de estadio" para generar imágenes del héroe de la trama en cerca de un minuto.Posteriormente organizó las mejores imágenes en un formato de cómic para crear el libro, que ya generó interés en redes sociales antes de su lanzamiento a cargo de la editorial Shinchosha. A diferencia del manga tradicional en blanco y negro, el suyo es en color, aunque los rostros del mismo personaje a veces presentan formas muy diferentes.Aún así, los generadores de IA han "abierto el camino para que gente sin talento artístico pueda entrar" a la industria del manga, siempre que tengan buenas historias para contar, sostuvo el autor.Rootport dijo sentirse realizado cuando sus instrucciones escritas, que califica como "hechizos", crearon una imagen que resonó con lo que había imaginado. "¿Será la misma satisfacción que sientes cuando has dibujado algo a mano? Probablemente no", admitió.Introspección Midjourney fue creado en Estados Unidos y alcanzó popularidad mundial tras su lanzamiento el año pasado. Como otros generadores imagen por IA, sus invenciones fantásticas, absurdas y a veces terroríficas, pueden ser muy complejas, generando una introspección entre los artistas.Las herramientas también han enfrentado dificultades legales. El emprendimiento londinense responsable de Stable Diffusion fue demandado por supuestamente elaborar su software con gran cantidad de material de internet con derecho de autor protegido sin obtener permiso.Algunos legisladores japoneses han planteado su preocupación sobre los derechos de los artistas, aunque expertos consideran que las infracciones al derecho de autor son poco probables si el arte de IA involucra poca creatividad humana. Otros advierten que la tecnología podría quitarle empleos a jóvenes artistas de manga, quienes se esmeran pintando imágenes de fondo para cada escena.Cuando Netflix lanzó en enero un corto de animación japonés con fondos generados por IA, fue criticado en internet por no contratar dibujantes humanos. Satoshi Kurihara, profesor de la Universidad de Keio, publicó en 2020 un cómic con apoyo de la IA al estilo del fallecido pionero de la manga Osamu Tezuka. Para ese proyecto había dibujantes humanos para casi todo, pero desde entonces el arte de IA ha proliferado y está "destinado" a influenciar a la industria del manga en el futuro, según Kurihara. "Humanos aún dominan"Algunos artistas de manga ven con buenos ojos las posibilidades que ofrece la tecnología. "Realmente no veo a la IA como una amenaza, más bien creo que puede ser una gran compañera", sostuvo Madoka Kobayashi, una artista de manga con más de 30 años de carrera. La IA "me puede ayudar a visualizar lo que tengo en mente y sugerir ideas iniciales que me desafío a mejorar", explicó a AFP.La autora, que también entrena a artistas de manga en una academia de Tokio, argumenta que el manga no se basa solo en la estética, sino también en tramas ingeniosas. En ese campo, "confío en que los humanos aún dominan".Ella evita copiar directamente imágenes generadas directamente de imágenes generadas por computadora porque "no sé en el trabajo de quién está basado". En la Academia de Diseño de Tokio, Kobayashi utiliza figuritas para mejorar los dibujos a lápiz de los estudiantes, incluyendo detalles que van de músculos a dobleces en la ropa y espirales de cabello. "El arte de IA es estupendo (...) pero el arte humano me parece más atractivo precisamente porque es 'desordenado'", comentó el estudiante Ginjiro Uchida, de 18 años.Los programas informáticos no siempre capturan las manos o rostros deliberadamente exagerados de un artista real de manga, y "los humanos tienen mejor sentido del humor", agregó. Rootport duda que mangas enteramente dibujados por IA van a dominar porque los verdaderos artistas son mejores en asegurar que sus dibujos calzan con el contexto. Pero "tampoco creo que el manga completamente sin ayuda de IA seguirá dominando para siempre", aclaró.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El coleccionista argentino e historiador del cine Fernando Martín Peña relata en su libro de reciente reedición y con nueva información las peripecias que atravesó durante casi dos décadas, para poder acceder a los archivos y corroborar su hipótesis.Nadie, salvo Peña, sospechaba que la película solo dormía "el sueño de los justos" en un inaccesible archivo público de Argentina: "Nunca estuvo perdida, esta copia siempre estuvo ahí", asevera (...). "El tema es que nadie abrió (las latas) para chequear qué copia era", explica a EFE Peña.Sobre qué lo motivó a escribir el libro, asegura: "Fue una suerte de necesidad: la de poner por escrito la historia de la investigación que lleva al hallazgo, sobre todo, por lo que pueda inspirar".En ese marco, también subraya la "catastrófica" situación de los archivos cinematográficos públicos del país suramericano, y la necesidad de formar personas que combinen tanto conocimientos técnicos para trabajar sobre material fílmico, así como de historia.Inicio de la pesquisaEl inicio de su pesquisa se remonta a las postrimerías de la década de 1980, cuando trabajaba en un prestigioso cineclub llamado Núcleo.Por entonces, el Fondo Nacional de las Artes albergaba sin revisión una extensa colección de filmes que habían pertenecido al crítico de cine Manuel Peña Rodríguez, fundador en 1941 del primer Museo Cinematográfico Argentino.En el catálogo de su obra, entre otros títulos, figuraba "Metrópolis", y Peña recordó que Salvador Sammaritano, crítico y fundador de Núcleo, le había comentado haber visto una versión perteneciente a esa colección, mucho más extensa que las copias conocidas.En ese entonces y, pese a contar con el permiso del director de la institución, los custodios del archivo nunca le habilitaron el acceso. Años más tarde, la colección fue donada en su totalidad al Museo de Cine de Buenos Aires Pablo Ducrós Hickens, entidad que no tenía sede estable entonces, por lo que el material estuvo embalado durante un largo período.Recién en 2008, con la fundamental colaboración de Paula Félix-Didier, directora de la institución, el historiador pudo en pocos minutos corroborar su hipótesis. "Que haya aparecido esta película acá es evidencia de que ha habido, que hay una cultura cinematográfica muy importante y muy cosmopolita”, indica.Asimismo, que fuera parte de esa colección, dice, "tiene que ver con la existencia de una cinefilia muy temprana y la capacidad para entender que el cine es un arte que merece resguardarse", algo que por aquel entonces ocurría en muy pocos lugares del mundo.El acuerdoConstatada la relevancia histórica del material, la directora del Museo decidió informar a los propietarios actuales del film: la Fundación alemana Friedrich Wilhelm Murnau. Sin embargo, nunca obtuvieron respuesta."Uno después se explica por qué", dice Peña. "'Metrópolis' es una de las películas más buscadas de la historia del cine, debe haber habido mucha gente a lo largo de los años, se lo atribuyo a eso y a que deben haber pensado: 'Mirá si 'Metrópolis' va a estar en Argentina'", exclama.Así las cosas, mientras trabajaba en Madrid, Peña mostró un VHS de la película a Luciano Berriatúa, historiador español especializado en cine alemán, que había trabajado con la Fundación Murnau, y por medio de él, finalmente ambas instituciones se contactaron y efectuaron un acuerdo.Gracias a ese convenio, gran cantidad de metraje argentino en riesgo pudo ser transferido a otro soporte y la Fundación Murnau restauró la copia original de "Metrópolis".El archivoDefensor acérrimo del patrimonio audiovisual, Peña participó, junto al director de cine y político ya fallecido Fernando Pino Solanas, entre otros, en el establecimiento de una ley para la creación de una Cinemateca Nacional y lo lograron, pero nunca se aplicó."Hasta el día de hoy no se ha puesto en marcha. Mientras tanto seguimos perdiendo material, más del 50 % del cine argentino sonoro está perdido", expresa."Dije: 'suficiente, o me pongo a construir algo para preservar nuestra colección, o vamos a perder todo'", y lo hizo.Coleccionista de películas desde los 9 años, hoy tiene más de 8.000 filmes en una construcción que hizo específica en su casa para albergarlas: "De esta manera garantizo que las películas nuestras sigan existiendo y después se verá. Cuando me muera, esto irá a parar al Estado y que haga lo que quiera, va con casa y todo", exclama entre risas. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Se lo dedico a todos mis maestros", declaró Núñez a EFE al mencionar entre ellos a la periodista y escritora mexicana Alma Guillermoprieto, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2018 y de quien fue su asistente.El periodista mexicano relató que para hacer este perfil sobre el escritor nicaragüense "conté con tiempo para investigar, tiempo para escribir y espacio para publicar. Sin esos tres factores no hubiera sido posible"."Mi objetivo era hacer un tercer grado y eso lo permite el perfil", indicó Núñez, que agradeció a su editor, José Luis Martínez, que aceptara esta historia galardonada ahora con el Premio Internacional Rey de España, que cumple este año 40 ediciones."Me siento como un viejo porque sigo haciendo periodismo reposado, de largo aliento. El buen periodismo es un periodismo reposado. Lo aprendí de Alma Guillermoprieto. Me enseñó a detenerme en las cosas, a observarlas, a ocuparme de lo que aparentemente ya no tiene novedad", dijo.Y esa enseñanza le llevó a trabajar en un perfil de Sergio Ramírez que fuera más allá de las entrevistas de corte político que hacían el resto de compañeros de profesión."Me pregunté cómo un señor de su edad, con 80 años, se iba a adaptar a la cotidianidad de una gran ciudad (Madrid) y tener que vivir aquí de una manera permanente", agregó el periodista, afincado desde más de una década en Madrid."Es su segundo exilio. Cuando empezamos a hablar, me contó que en su primer exilio tenía 30 años y tenía la vida por delante, pero ahora me dijo: tengo 80 y la vida por detrás", explicó.Núñez habló a EFE de la "generosidad" del autor nicaragüense para hablar, "ver qué casa había elegido, qué comía, cómo se adaptaba él y su esposa (...) se abrió en canal y me contó muchas cosas personales y de su labor creativa"."Tiene suerte porque es un escritor conocido y ya tiene la nacionalidad española. Ha tenido suerte en ese sentido, pero no puede disfrutar de su casa a las afueras de Managua, de sus hijos y nietos", explicó.El trabajo premiado, publicado el 27 de agosto de 2022 en "Milenio", es un perfil riguroso en la investigación y en la narración del escritor nicaragüense, exiliado en Madrid desde hace varios años debido a la persecución del Gobierno de Daniel Ortega.El primer exilio de Sergio Ramírez, el primer escritor centroamericano en recibir el Premio Cervantes de Literatura, fue en 1978, cuando se unió a la Revolución que un año después derrocó a la dinastía Somoza. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá ha creado espacios para fomentar la lectura y compartir el hábito de leer creando una comunidad a través de los clubes de lectura. Hay más de 12 puntos en la ciudad, cada uno con temáticas y públicos distintos. "BibloRed se han creado clubes de lectura que responden a los intereses de los usuarios que visitan las bibliotecas y comparten gustos de acuerdo a sus edades u otros factores, consolidándose así en espacios que reúnen a la ciudadanía en torno a las letras, analizando historias, autores y todo tipo de situaciones de ficción o hechos de la vida real, permitiendo que se construyan nuevas formas de ver el mundo", se menciona en un comunicado. Aquí le dejamos la programación de los clubes de lectura de Biblored en Bogotá:Biblioteca Pública Virgilio Barco: Club de lectura Filosofía con niños y niñas en La Barco para niños y niñas infancia de 6 a 12 años. Todos los viernes a las 3:00 p.m. Biblioteca Pública Las Ferias: Club de lectura de Ficción para infancia de 6 a 12 años. Todos los viernes a las 3:00 p.m. y el Club de lectura de no Ficción para jóvenes, adultos y personas mayores. Todos los miércoles a las 2:00 p.m.En la Biblioteca Pública Del Deporte: Club de literatura, deporte y creación para población con discapacidad cognitiva, todos los miércoles a las 10:00 a.m. Club de la Persona Mayor para personas mayores todos los jueves a las 10:00 a.m. Biblioteca Pública El Parque: Club de lectura primera infancia para la primera infancia, todos los martes 3:00 p.m.En la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal: Club de lectura Tambó: Grandes personajes de la historia del Caribe Colombiano: se pasean por las salas de las Bibliotecas Públicas. Acompáñanos a conocer sus vidas y sus legados. Para jóvenes y adultos, todos los miércoles a las 5:00 p.m.Por otro lado estarán en la Biblioteca Pública Usaquén – Servitá: Club de lectura: el cuidado no tiene género: Cuestionar y estudiar roles de género asociados a trabajos del cuidado mediante el diálogo. Para cuidadores de cualquier edad, todos los miércoles a las 10: 00 a.m. y el Club para adolescentes: Espacio para la lectura, escritura y análisis de cuentos, documentales y películas para adolescentes desde los 13 a los 17 años. Todos los viernes a las 3:00 p.m.Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas: Club de lectura de ficción para jóvenes y adultos los sábados a las 3:00 p.m. En la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – Tunal: Club de lectura para personas mayores, todos los miércoles de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea: Club de lectura para personas mayores ‘La magia de la experiencia’, todos los jueves de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.En la Biblioteca Público Escolar Sumapaz: Club de lectura para bebés para la primera infancia, todos los miércoles 10:30 a.m. Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo: Club de lectura para personas mayores, todos los miércoles a las 3:00 p.m. y el Club de lectura para bebéspara la primera infancia, todos los viernes a las 3:00 p.m. Y finalmente en la Biblioteca Pública CEFE (Centro de Felicidad de Fontanar del Rio) : Club de lectura persona mayor, todos los miércoles a las 3:00 p.m. y el Club de lectura para bebés dirigido a la primera infancia, todos los viernes a las 3:00 p.m.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El expolicía Melchor Marín, protagonista de la serie, se ha convertido en una nueva estrella de la novela negra en España e incluso se prepara una serie televisiva sobre el primer volumen de sus aventuras, "Terra Alta", revela Cercas en entrevista vía Zoom con la AFP."El castillo de Barbazul" sale en francés el 5 de abril (Actes Sud), al mismo tiempo que una edición de libro de bolsillo de "Terra Alta", el primer volumen de la trilogía. "Inicialmente iban a ser cuatro libros, pero de momento se van a quedar en tres. Me encanta dejaros (a los lectores) en ascuas", dice Cercas con una sonrisa. "De hecho, gran parte de la cuarta parte está escrita" asegura, "pero de momento lo voy a dejar ahí".Mieles del éxito"Terra Alta" fue Premio Planeta en 2019 en España, y rápidamente fue seguida de "Independencia", otro éxito de ventas. Cercas descubrió las mieles del éxito con "Soldados de Salamina" (2001), adaptada luego a la gran pantalla por David Trueba, sobre la búsqueda de un soldado republicano décadas después de la Guerra Civil."Anatomía de un instante", un estudio sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, también tuvo eco. "Terra Alta" fue "un intento de reinventarme. Nunca he querido repetirme" explica Cercas. "Aspiro a encontrar todos los escritores que soy. No somos uno, somos multitud", añade.Columnista en el diario El País, Cercas ha explorado últimamente otras facetas profesionales, como una entrevista filmada con el presidente francés Emmanuel Macron. Y una cena, que despertó algunas suspicacias, en el Elíseo junto al rey emérito Juan Carlos I y el escritor Mario Vargas Llosa con motivo de la entrada de éste último en la Academia Francesa, en febrero.La cena, que duró más de tres horas, "superó todas mis expectativas", explica Cercas. "Hablamos de política, de historia, de literatura, sin ninguna cortapisa. Fue una gran experiencia", añade, sin querer entrar en detalles."Mi parte maldita"País de aficionados a la novela negra, Francia ha acogido también con interés la trilogía de Melchor Marín, un inspector en tierras catalanas que se cruza con grupos de narcotraficantes y políticos locales corruptos. En "El castillo de Barbazul", Marín debe enfrentarse con un multimillonario, en un caso de abuso de menores que le afecta muy personalmente.Exconvicto y luego expolicía, Melchor Marín es un lector compulsivo de novelas del siglo XIX. Su libro de cabecera es "Los Miserables", de Victor Hugo. "En un momento determinado me pregunté qué libro podía cambiar la vida de un tipo como él: un auténtico salvaje, un chaval que ha nacido en el barrio más duro de Barcelona, cuya madre es prostituta", explica Cercas. "Si me apuras, estas novelas se pueden leer como una versión de 'Los Miserables'", añade.Pero una versión peculiar, en la que Melchor Marín es una mezcla de ambos protagonistas de la novela de Hugo: Jean Valjean y su implacable perseguidor, el inspector Javert. El personaje surge "de lo que yo llamaría mi parte maldita. Todos conocemos la furia, el dolor, los deseos de venganza", explica Cercas.¿Qué podría despertar esa parte siniestra de un escritor con gafas y aspecto de profesor inofensivo? "Contestaré muy claramente: estas novelas nunca se hubieran escrito sin lo que ocurrió en Cataluña en el otoño de 2017", revela Cercas.La aventura independentista de parte de la clase política catalana, que convocó un referéndum ilegal, desgarró a esa región y puso a prueba la democracia española. Cercas, que vive en Cataluña, se posicionó contra ese referéndum y cosechó duras críticas. "Para mi hay un antes y después. Mi vida cambió. A partir de ese momento, todo cobra un sentido distinto y me llena de dolor. Por fortuna pude meterlo todo en una novela", confiesa.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
El nombre se popularizó en los últimos años en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se convirtieron en objeto de disputa durante su ruidoso divorcio entre las dos estrellas.Pero los aficionados de la música saben también que este rincón rodeado de olivos, viñedos y cipreses albergaba los vestigios de unos estudios de grabación icónico, donde resonaron las voces y los instrumentos de Pink Floyd, AC/DC o The Cure antes de caer en el abandono durante casi dos décadas.A finales de 2021, una publicación en Instagram anunció la resurrección de los estudios para el verano boreal de 2022 con una imagen de Brad Pitt, con sudadera verde y gorro blanco, junto a Damien Quintard, un mago del sonido francés desconocido para el gran público. "Un día recibo un mensaje de Brad Pitt que quiere verme la próxima semana. Pensaba que era una broma", rememora Quintard en videoconferencia con la AFP."No sabía que era por los estudios Miraval. Fue una sorpresa total cuando Brad me entregó el dossier y me preguntó qué podría hacer", continúa el treintañero. La estrella de la gran pantalla escuchó hablar de este ingeniero de sonido y productor debido a la disposición sonora que preparó para la reapertura del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York en 2019."Santuario""Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial", dijo Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo libre, al medio musical estadounidense Billboard.Y qué historias alberga... Por ejemplo, la grabación de una sesión del grupo Yes en los años 1980, contada por su líder Joan Anderson. "Terminamos en la torre cargados de micrófonos, que grababan los fuegos de artificio lanzados en dirección a la torre para obtener el efecto de un maravilloso final sinfónico... Es posible que hubiéramos bebido mucho vino esa noche", afirma.La anécdota está recogida en un libro dedicado a Patrice Quef, ingeniero de sonido del lugar, y recuperado por Manuel Jacquinet, autor de "Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses".Para Quintard, el desafío era enorme: remodelar unos estudios míticos, "cambiar, conservando el alma, honrar el pasado y avanzar al futuro", como lo describe él. En su aventura conjunta con la estrella de Hollywood, trata de mantenerse fiel a la "vertiente santuario del lugar creado por Jacques Loussier (1977) a la que también está apegado Brad"."Un lugar mágico"Fue la cantante Sade, que en el pasado ya había grabado entre esas paredes, la encargada de estrenar la segunda vida de Miraval. "De un lado fue muy emotivo", dice Quintard. "Y como Brad dice, para los estudios, Sade, la primera artista recibida, es la 'Realeza'".French 79, figura de la música electrónica francesa, alabó recientemente en sus redes sociales "un lugar mágico", donde pudo trabajar su álbum "en las mismas máquinas que Pink Floyd, The Cure o AC/DC".Pero también hay tecnología punta, como una sala de control de diseño que recuerda a la nave de "2001: Odisea del espacio", bañada por la envolvente luz de los atardeceres en el sureste de Francia.¿Qué se siente al llevar las riendas de un lugar así? "No hay sensación de logro", comenta Quintard. "Mi objetivo es que salgan de aquí creaciones magníficas. Juzgar el resultado se hará con el tiempo, como con el vino".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La adolescencia masculina sin la referencia de un padre, la delincuencia y la violencia son temas recurrentes en varias cintas colombianas contemporáneas, como es el caso de "Los reyes del mundo", de Laura Mora, "Un varón", ópera prima de Fabián Hernández, o "El Edén", Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes, rodada por Andrés Ramírez Pulido.Segunda cinta de la realizadora Laura Mora, premiada con la Concha de Oro en el último Festival de San Sebastián, "Los reyes del mundo" narra ese tumultuoso paso a la edad adulta siguiendo los pasos de un grupo de chicos, como sucede con "El Edén". Mora cuenta el viaje de un grupo de jóvenes que siguen los pasos de un amigo, dispuesto a reivindicar un trozo de tierra de su abuela."El Edén" es la experiencia casi onírica de un grupo de menores delincuentes atrapados en la selva tropical, en un centro de reeducación experimental. "En los últimos veinte años hemos presenciado una producción muy bien estructurada, talentos bien acompañados, toda una política cinematográfica en Colombia", explicó a la AFP Eva Morsch Kihn, coordinadora de la programación de ficción del festival."Lo que nos indicó que había llegado el momento de hablar de ello es la presencia casi sistemática en los últimos tres o cuatro años de películas colombianas en grandes festivales, lo que es un barómetro a varios niveles de ese éxito", añadió.Peligrosa infancia en Medellín"Para nosotros es muy importante todos los espacios de visibilización de esta película, antes de ir al Festival de Cartagena" para su presentación nacional, explicó en entrevista telefónica Fabián Hernández, autor de "Un varón".La cinta narra los recuerdos personales de este cineasta que vivió una peligrosa infancia en las calles de Medellín. "La violencia yo la tuve muy cerca en ese momento de mi vida. Tuve un momento decisivo, ocurrió en una noche, y yo pude perfectamente haber sido un chico como Carlos [protagonista de "Un varón"], como uno de los tantos que estaban ahí, que han muerto o no", explicó.En total, el festival Cinelatino ofrecerá casi 130 películas, entre ellas 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que competirán por distintos premios.El certamen también se fijará en la producción brasileña a través de la selección "Brasil, cine y política" y se acercará al trabajo de actrices y realizadoras, entre las que destaca la chilena Manuela Martelli, actriz, directora y guionista de éxito precoz.Cinelatino debe reunir este año a más de 80 cineastas y 150 profesionales, según la organización. Además de las proyecciones, el festival ofrece en paralelo actividades de animación dirigidas al gran público como cursos de tango o conciertos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Uno de los primeros latinos en triunfar en Estados Unidos, Feliciano "ha abierto corazones y construido puentes, superando obstáculos, nunca perdiendo la fe y enriqueciendo la bondad y la grandeza de la nación", se lee en la página web del Fondo Nacional de las Artes (NEA, por sus siglas en inglés). La carrera musical de Feliciano, quien nació ciego en Puerto Rico, ha sido inmortalizada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Acumula 600 canciones a lo largo de 60 años, entre ellas la célebre "Feliz Navidad".Bruce Springsteen, apodado The Boss (El jefe), se ha ganado este premio, el más alto otorgado a artistas y mecenas por el gobierno, porque "celebra nuestros triunfos, cura nuestras heridas y nos da esperanza, capturando el espíritu inquebrantable de lo que significa ser estadounidense", señala el NEA.Los ganadores de la Medalla Nacional de las Artes "han ayudado a definir y enriquecer el legado cultural de nuestra nación a través de su apasionado compromiso" y su trabajo "nos ayuda a ver el mundo de diferentes maneras", afirma Maria Rosario Jackson, presidenta del NEA en la página web.Entre los otros artistas distinguidos destacan la diseñadora Vera Wang, la actriz Julia Louis-Dreyfus y la cantante estadounidense Gladys Knight, conocida como "la emperatriz del Soul", cuyo talento inspiró a generaciones de artistas. Completan la lista Mindy Kaling, Judith Francisca Baca, Fred Eychaner, Antonio Martorell-Cardona, Joan Shigekawa, The Billie Holiday Theatre y The International Association of Blacks in Dance.Durante la ceremonia, a la que también asistirá la primera dama Jill Biden, se entregará asimismo la Medalla Nacional de Humanidades. Los ganadores "han enriquecido nuestro mundo a través de una escritura que nos conmueve e inspira, erudición que amplía nuestra comprensión del pasado y a través de su dedicación a educar, informar y dar voz a las comunidades y las historias que a menudo se pasan por alto", afirma la presidenta del Fondo Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), Shelly C. Lowe, en la página web de esta agencia.Uno de los que recibirá la medalla es Richard Blanco, hijo de inmigrantes cubanos conocido por el poema One Today (Un Hoy), que leyó en la segunda investidura como presidente de Barack Obama en 2013. Su narración "desafía los límites de la cultura, el género y la clase mientras celebra la promesa de los más altos ideales de nuestra nación", señala el NEH.Entre los demás laureados figuran historiadores, escritores, académicos y activistas: Johnnetta Betsch Cole, Walter Isaacson, Earl Lewis, Henrietta Mann, Ann Patchett, Bryan Stevenson, Amy Tan, Tara Westover, Colson Whitehead, el Native America Calling y el cantante Elton John, quien recibió la medalla en septiembre pasado. Se trata de premios de la edición de 2021 que no se pudieron entregar debido a la pandemia de covid-19.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La UE trabaja ya desde hace más de un año en un reglamento que ponga orden en el uso de la IA y que al mismo tiempo permita proteger a los usuarios, aunque ChatGPT ha transformado la forma en que esa tecnología es vista por quienes la utilizan.ChatGPT, creado por la empresa estadounidense OpenAI, surgió en noviembre y rápidamente pasó a ser usado por usuarios asombrados por su capacidad para responder preguntas con claridad, escribir sonetos y proporcionar información sobre temas complicados.Productos obtenidos con ChatGPT han incluso superado exámenes médicos y legales diseñados para estudiantes humanos, obteniendo altas calificaciones. Pero la tecnología también conlleva riesgos, una vez que su sistema de aprendizaje y modelos similares de la competencia ya se integran en las aplicaciones comerciales.Por ello, la UE ha tenido que volver al punto inicial en su esfuerzo de desarrollar un marco regulatorio, hasta hallar una forma para regular la IA en forma efectiva. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció por primera vez en abril de 2021 un plan para un conjunto de reglas sobre IA, y el Parlamento Europeo espera finalizar un proyecto de ley sobre IA en este mes.El comisario europeo de Industria, Thierry Breton, adelantó que los Eurodiputados, la Comisión y los gobiernos del bloque trabajan para "aclarar más las reglas" sobre la tecnología de ChatGPT, conocida como IA de propósito general.Desafíos realesLos usuarios de las redes sociales se han divertido experimentando con la salida de ChatGPT a la escena, pero la tecnología utilizada no es un juego. Profesores y maestros temen que estudiantes la usen para hacer trampa, ya que ChatGPT puede 'escribir' ensayos enteros, al tiempo que legisladores temen que se use con fines de desinformación.Las preocupaciones sobre los riesgos han sido reconocidas por altos funcionarios de la UE. "Como lo demuestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden presentar riesgos. Es por eso que necesitamos un marco regulatorio sólido para garantizar una IA confiable basada en datos de alta calidad", dijo Breton.El plan es que la Comisión Europea, el Consejo Europeo -que representa a los estados miembros del bloque- y el Parlamento discutan a partir de abril una versión final de la ley sobre IA. Dragos Tudorache, el eurodiputado rumano que coordina el esfuerzo para aprobar la ley sobre IA en el Parlamento, dijo que ChatGPT es uno de los ejemplos más conocido de IA de propósito general, aunque existen derivados.Usando lo que se conoce como un "modelo de lenguaje extenso", ChatGPT es un ejemplo de IA generativa que, operando sin guía, puede crear contenido original mediante el análisis de datos previos. "De hecho, propondremos un conjunto de reglas para regir la IA de uso general y los modelos básicos en particular", dijo Tudorache.Diversos expertos, sin embargo, se quejan de que los riesgos de sistemas como ChatGPT siempre fueron claros y que las advertencias fueron compartidas con técnicos de la UE ya cuando se comenzó a trabajar en la regulación de la IA. "Nuestra recomendación en ese entonces era que también deberíamos regular los sistemas de IA que tienen una variedad de usos", dijo Kris Shrishak, experto en tecnologías en el Consejo Irlandés para las Libertades Civiles.Shrishak apuntó que la eficacia de la ley dependerá del borrador final, pero dijo que el texto elaborado "establece una buena base", y que "dispone de ciertos mecanismos para identificar nuevos riesgos". Un problema más apremiante sería la aplicación de la regulación, advirtió Shrishak, y por ello Parlamento Europeo se concentraba ahora en fortalecer este aspecto.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.