Art Spiegelman, el autor del premiado cómic Maus, está trabajando en una nueva novela gráfica sobre el conflicto palestino-israelí y el genocidio en Gaza junto al escritor Joe Sacco quien lleva investigando este tema delde 1993. En noviembre de 2024 Spiegeman estuvo en la presentación del documental Art Spiegelman: Disaster is My Muse! sobre su vida y obra, realizado por Molly Bernstein y Philip Dolin, en este evento comentó acerca de este nuevo proyecto. “Terminaré esto o moriré en el intento. Nunca he tenido una lucha mayor dentro de mi cabeza”, anunció, añadió también que “mi superego dice: 'Tienes que hacerlo si quieres vivir contigo mismo', pero mi yo interior se cuestiona: '¿Quién quiere el dolor de ser cancelado por todo el planeta?'”.El artista ganó el Premio Pulitzer por Maus en el año 1992 y se ha convertido en un referente del periodismo investigativo llevado a la novela gráfica. Su obra estrella cuenta la historia de su padre judío polaco Vladek Spiegelman, quien sobrevivió al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Maus es la historia del Holocausto llevada al cómic con personjes animales, los judíos son ratones y los nazis son gatos. El cómic está contado en dos tiempos, el pasado y el presente con su protagonista envejecido y cargado de los traumas que deja la guerra. Por otro lado el artista Joe Sacco es conocido por sus trabajos de novela gráfica basados en la guerra en Bosnia en 1990 y sobre su investigación acerca de la situación en Gaza, desde enero de 2024 publica sus reportajes gráficos en The Comics Journal y su libro La guerra en Gaza fue publicado por la editorial Reservoir Books.El documental sobre la vida de Art Spiegelman se estrenará este 2025 a nivel mundial. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Elena Garro es un nombre que, como el de tantas mujeres de su tiempo, fue condenado a la penumbra por las instituciones literarias patriarcales. Pero en los contornos de esa penumbra se encuentra una obra monumental, que no solo anticipó movimientos literarios de gran envergadura, sino que también abrió una grieta en la narrativa hispanoamericana para que entrara una nueva sensibilidad. La autora mexicana, nacida en Puebla en 1916, está lejos de ser un simple pie de página en la literatura del siglo XX; su obra exige una relectura crítica que trascienda las simplificaciones de los lugares comunes y la reducción de su figura a una mera anécdota biográfica.El contexto y las novelasLa literatura de Garro está profundamente arraigada en el realismo mágico, aunque resulta insuficiente encasillarla exclusivamente en este movimiento. Su primera novela, Los recuerdos del porvenir (1963), se publicó poco antes de que Gabriel García Márquez revolucionara el panorama literario con Cien años de soledad (1967). En ella, Garro narra la historia del pueblo ficticio de Ixtepec, atrapado en el ciclo interminable de la revolución y la traición. Pero no es solo la estructura circular del tiempo lo que destaca, sino también la voz narradora: el pueblo mismo, convertido en testigo y protagonista. Esta innovación narrativa desarticula las líneas entre lo individual y lo colectivo, entre el mito y la historia.En Los recuerdos del porvenir, Garro escribe: “El tiempo no pasa en Ixtepec, sólo da vueltas alrededor de su propia sombra”. Esta frase encapsula su obsesiva preocupación por el tiempo, que no es lineal ni redentor, sino una espiral asfixiante. A través de esta narrativa, la autora nos obliga a confrontar la alienación de las comunidades rurales mexicanas en el contexto de las promesas incumplidas de la revolución.Feminismo y resistenciaEl trabajo de Garro también ofrece un prisma crítico para entender el patriarcado y la opresión sistémica. Sus personajes femeninos, a menudo marginados o incomprendidos, no son simplemente víctimas; encarnan una resistencia silenciosa, a veces casi imperceptible, pero siempre persistente. En cuentos como “La culpa es de los tlaxcaltecas”, incluidos en el libro La semana de colores 1964), Garro explora cómo las mujeres son condenadas a vivir en la intersección de temporalidades dispares: el pasado prehispánico y el presente opresivo. Laura, la protagonista, se mueve entre estas dos realidades, cuestionando la narrativa histórica oficial y reivindicando un espacio propio.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“La historia no tiene sentido porque la inventaron los hombres”, afirma uno de sus personajes. Esta línea no solo denuncia la exclusión de las mujeres de los relatos oficiales, sino que también subraya el compromiso de Garro con una narrativa que desafía las jerarquías establecidas.Una figura incomprendidaEs imposible analizar la obra de Elena Garro sin enfrentar la controversia que envolvió su vida. Su matrimonio con Octavio Paz, su supuesto involucramiento en el movimiento estudiantil de 1968 y su posterior autoexilio en Europa han sido temas recurrentes en la discusión pública. Sin embargo, estas biografías escandalosas a menudo han ensombrecido su legado literario. Para Garro, el acto de escribir era un acto de supervivencia: “Escribo porque el silencio es peor que la muerte”, declaró en una entrevista.El tratamiento que recibió por parte del círculo literario mexicano también refleja las tensiones de género en la esfera pública. Garro fue condenada al ostracismo, tanto por su relación con Paz como por sus críticas hacia la intelectualidad de izquierda en México. Pero esta exclusión también le permitió desarrollar una obra profundamente independiente, libre de las restricciones de los cánones literarios de su tiempo.También puede leer: ¿Por qué Clarice Lispector se considera una escritora única y peculiar?El impacto y el futuroEn los últimos años, el trabajo de Elena Garro ha comenzado a recibir el reconocimiento que merece. Su inclusión en estudios académicos y antologías internacionales señala un cambio en la percepción de su importancia. Pero aún queda mucho por hacer. Leer a Garro es enfrentar una literatura que desafía las narrativas fáciles, que exige una reflexión profunda sobre la memoria, el tiempo y las estructuras de poder.Como dijo en una ocasión: “Escribir es descubrir lo que no sabía que sabía”. Elena Garro descubrió verdades que incomodan y que iluminan, y es esta incomodidad, esta iluminación, la que asegura su lugar en el panteón de los grandes narradores del siglo XX.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cada 8 de enero se conmemora el Día Mundial de Elvis Presley, en honor a la fecha de su natalicio. Conocido como "El rey del rock and roll", fue una de las figuras más influyentes y carismáticas en la historia de la música popular. Su talento, estilo único y presencia escénica revolucionaron la música y la cultura, convirtiéndolo en un ícono global. Su historia, llena de arte y controversias ha sido retratada en distintos formatos:Presley en libros“Último tren a Memphis: Elvis, la construcción del mito” y “Amores que matan: Elvis, la destrucción del hombre”La biografía de Presley escrita por Peter Guralnick es considerada una de las obras más completas, detalladas y respetadas sobre la vida del Rey del Rock.Publicada en 2008, está dividida en dos volúmenes, el primero se centra en los años formativos de Elvis y su ascenso a la fama, cubriendo su vida desde su nacimiento en 1935 hasta el año 1958, cuando se alistó en el ejército. El segundo volumen aborda los años más oscuros y complejos de Elvis, desde 1960, tras su regreso del servicio militar, hasta su trágica muerte en 1977.“Elvis and Me”En 1985 Priscilla Presley, dio a conocer su versión de su historia junto al cantante. En este libro narra cómo conoció a Elvis en 1959, cuando ella tenía apenas 14 años y él estaba cumpliendo su servicio militar en Alemania. A pesar de la diferencia de edad (Elvis tenía 24 años), comenzaron una relación que eventualmente llevó a Priscilla a mudarse a Graceland, la famosa mansión del cantante, cuando tenía 17 años.En este testimonio, Priscilla también reflexiona sobre cómo Elvis continuó siendo una figura importante en su vida incluso después de la separación.“Elvis: What Happened?”Este libro fue publicado en 1977, poco antes de la muerte de Elvis Presley y tras su lanzamiento causó un gran revuelo al revelar aspectos personales y problemáticos de su vida privada. Escrito por Steve Dunleavy, un periodista, y basado en los testimonios de tres exguardaespaldas de Elvis (Red West, Sonny West y Dave Hebler), el libro expone detalles sobre los problemas de salud, adicciones y comportamiento del “rey del rock”.Elvis y el cineAdemás de su legendaria carrera musical, Elvis Presley tuvo una destacada trayectoria cinematográfica, participando en 31 películas entre 1956 y 1969. Entre musicales, comedias, dramas y romances algunas de las películas más recordadas del artista son King Creole (1958), Jailhouse Rock (1957), Viva Las Vegas (1964) y Blue Hawaii (1961).Sin embargo, en la actualidad no son tan populares las películas que estelarizó como las nuevas producciones que se han dedicado a contar su vida, la de Priscilla y aquellos personajes que rodearon su carrera profesional y su vida privada. Estas son algunas películas sobre Presley:“Elvis” (2022)La película narra la historia de Elvis Presley desde su infancia en Tupelo, Misisipi, hasta su muerte en 1977, pero lo hace a través de la perspectiva del Coronel Tom Parker, su controvertido mánager. La relación entre ambos es central en la trama, mostrando cómo Parker ayudó a lanzar a Elvis al estrellato, pero también cómo su control absoluto sobre la carrera de Elvis tuvo consecuencias devastadoras.“Priscilla” (2023)Basada en el libro de Priscilla, esta historia narra la vida de la joven Presley desde que conoció a Elvis en 1959, cuando ella tenía 14 años, hasta su separación en 1973. Más que un retrato del ícono de la música, Priscilla, dirigida por Sofia Coppola, pone el foco en los desafíos de ser la esposa de una de las figuras más famosas del mundo, mostrando las tensiones, sacrificios y emociones que marcaron su relación.“Elvis & Nixon” (2016)El famoso encuentro entre Elvis Presley y el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon simboliza una unión inesperada entre la cultura pop y la política que quedó registrado en la fotografía más solicitada del Archivo Nacional de ese país. Esta película captura el espíritu de este evento con humor y respeto, convirtiéndolo en una obra entretenida y memorable.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El mal es empoderador, las mujeres no tenemos que caer bien todo el rato", ha dicho en una entrevista. 'Victorian Psycho' se publica este 9 de enero en español, en febrero llegará a Estados Unidos y Reino Unido y en marzo está previsto que arranque el rodaje de la película, que protagonizará Margaret Qualley, actriz en auge tras el éxito de la también por momentos gore 'La sustancia' (The Substance).El de Feito es un caso de éxito singular. De educación cosmopolita -ha vivido y estudiado en París, Londres y Nueva York-, escribe sus novelas en inglés. Dejó la publicidad hace unos años para debutar, en 2022, con 'La señora March', que fascinó a crítica y lectores, y entre ellos a la actriz y productora Elizabeth Moss, que adquirió los derechos cinematográficos."Se me acumulan los proyectos", señala Feito, que explica que el desarrollo de ésta última es más lento al haber un gran estudio detrás, pero sigue adelante con el desarrollo de guion.En cuanto a 'Victorian Psycho' la dirigirá Zachary Wigon y producirá A24, sello convertido en sinónimo de originalidad y éxito tras las oscarizadas 'Todo a la vez en todas partes' (Everything Everywhere All at Once) y 'Moonlight'.Un ataque a la hipocresía y contradicciones de la sociedadLa elección de la época victoriana le parecía interesante por las paradojas que le permitía explorar una época "muy oscura y a la vez muy romántica, acogedora y terrorífica (...), con chimeneas y páramos pero también niños trabajando en las minas y un machismo ridículo".Admite que esa dualidad puede tener algún eco en la época actual. "Quiero creer que hemos mejorado un poco, ya no tiramos orina en cubos por las ventanas y eso es de agradecer", bromea, "pero siempre hay algo de hipocresía y contradicciones en las sociedades".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEscrita en su versión inicial durante la pandemia, Feito asegura que hay algo de ese momento de soledad y de claustrofobia, de estado febril colectivo, que ha impregnado la novela, que ha evolucionado mucho desde entonces."Tuve un proceso de edición muy duro", confiesa la escritora que dice haber sentido mucha presión tras el éxito de su debut, que le valió en el mercado anglosajón comparaciones con Patricia Highsmith. "Era como tener un hijo perfecto, era Mozart, sabes que lo ha hecho todo genial y no te ha dado un disgusto en su vida, pero esta fue más complicada".A Feito siempre le ha interesado comprender el mal y su origen y desde pequeña le atraían libros con un toque de terror o gótico, como 'El jardín secreto' o los de Roald Dahl.Para 'Victorian Pyscho' se ha documentado mucho sobre psicópatas y en su Winifred Notty se pueden encontrar paralelismos con el lado encantador de Ted Bundy o la inteligencia del Patrick Bateman de 'American Psycho'.Con la novela de Bret Easton Ellis comparte además la inspiración del título y el estar escrita en primera persona."Winifred es narcisista, cruel y manipuladora pero se lo está pasando genial y yo eso lo envidio", asegura la escritora, que también se ha inspirado en el humor negro y a veces absurdo de la serie 'Fleabag'. "Estamos un poco cansadas de ser tan apacibles y me alegro de que estén empezando a salir más personajes femeninos con oscuridad".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En las sombras de las sierras mexicanas, donde el tiempo parece suspenderse entre murmullos de viento y un silencio que pesa como las piedras de un camposanto, Juan Rulfo cinceló un universo literario y visual que no tiene parangón. Fue un artesano del silencio, un orfebre de lo no dicho, y un testigo inédito de la aridez del alma humana. A través de su obra literaria —limitada en cantidad pero desbordante en intensidad— y de su trabajo fotográfico, Rulfo no solo capturó la esencia de un país que también es un estado del alma, sino que redefinió los contornos de lo posible en la literatura latinoamericana.El límite entre la vida y la muerte: "Pedro Páramo" y "El Llano en llamas"En 1955, Juan Rulfo publicó Pedro Páramo, una novela que se despliega como un sueño febril, una alucinación colectiva donde los muertos hablan, los vivos parecen espectros, y el tiempo se descompone en fragmentos imposibles de reconstruir linealmente. La novela es un palimpsesto de voces que se entrelazan para narrar la historia de Comala, un pueblo tan muerto como sus habitantes. Rulfo describió este lugar como "un pedazo de infierno", una metáfora que encapsula no solo el paisaje físico sino también el peso emocional de un mundo devastado por la ambición, el abuso de poder y la soledad.La innovación de Rulfo no radica solo en su estructura narrativa, que desafió las convenciones de su tiempo, sino en la profundidad psicológica y metafísica que alcanzó. "Yo sólo quise decir que todos estamos muertos", dijo en una entrevista, una frase que resuena como una clave hermenéutica de su obra. En Pedro Páramo, el lector no encuentra un consuelo fácil; en cambio, se enfrenta a una meditación sobre la futilidad de la existencia y el peso ineludible del pasado.Por otro lado, El Llano en llamas (1953), una colección de cuentos publicada dos años antes de la novela, es un mosaico de historias donde el paisaje desolado del México rural se convierte en un protagonista más. Cuentos como "Diles que no me maten" y "Es que somos muy pobres" destilan una economía narrativa que recuerda al mejor Hemingway, pero con una raíz profundamente mexicana. En estos relatos, los personajes —campesinos, migrantes, hombres y mujeres al margen de la historia— son retratados con una compasión que no excluye la dureza. "Lo que me interesa es que el lector descubra lo que hay más allá de las palabras", dijo alguna vez, y en estos cuentos lo logra con una precisión quirúrgica.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa mirada que captura el alma: Rulfo y la fotografíaSi sus textos eran una meditación sobre la muerte y la soledad, su trabajo fotográfico se alinea con esa misma obsesión. Durante décadas, Rulfo recorrió México con una cámara en mano, documentando paisajes, rostros y momentos que condensan una profundidad emocional y simbólica equiparable a la de sus cuentos y su novela. Sus fotografías no son meras ilustraciones de una realidad; son interpretaciones de ella. En blanco y negro, con contrastes marcados y composiciones que privilegian el vacío tanto como la presencia, Rulfo construyó un corpus visual que dialoga con su obra literaria.Retrató campesinos que parecían llevar el peso del tiempo sobre sus espaldas, niños que miraban al lente con una mezcla de curiosidad y desconfianza, y paisajes despojados donde la soledad se vuelve casi tangible. Al igual que en su literatura, la fotografía de Rulfo está cargada de silencios. Cada imagen invita al espectador a llenarlos, a imaginar las historias no contadas de esos rostros y lugares.El impacto de una voz contenidaRulfo escribió poco, pero su impacto fue desproporcionado. La publicación de Pedro Páramo no solo marcó un hito en la literatura mexicana, sino que también influyó a generaciones de escritores latinoamericanos y más allá. Gabriel García Márquez confesó que después de leer la novela de Rulfo no pudo escribir durante meses, paralizado por la perfección de la obra. "Rulfo no escribe; murmura", dijo alguna vez el autor colombiano, una frase que captura la esencia de una prosa que seduce por su austeridad y su lirismo.Más allá de la esfera literaria, su influencia también se siente en el cine, la música y las artes visuales. Su visión de México, tanto en palabras como en imágenes, contribuyó a moldear una comprensión del país que trasciende fronteras y generaciones. En un tiempo donde la cantidad a menudo eclipsa la calidad, la obra de Rulfo es un recordatorio de que la economía de medios puede ser un camino hacia la profundidad y la trascendencia.Rulfo en su propio silencioQuizá una de las mayores paradojas de Juan Rulfo es que su vida fue tan contenida como su obra. Rehuía las entrevistas, rara vez explicaba sus intenciones y prefería que sus textos hablaran por sí mismos. En un mundo cada vez más ruidoso, su figura resalta como una anomalía: un creador que comprendía el poder del silencio y lo utilizó como herramienta artística. "Escribir es una forma de silencio", dijo alguna vez, y en su caso, este silencio sigue resonando con una fuerza que pocos han logrado igualar.Juan Rulfo no necesita volúmenes interminables para trascender. Su legado, como las ruinas de un pueblo fantasma, sigue invitando a quienes se acercan a escucharlo con el oído atento y el corazón abierto. En ese eco que persiste está la grandeza de su obra.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Grass, Fosse o Ellroy: la ficción más esperadaLa estatua es una de las sorpresas literarias de este año, se trata de una novela corta inédita de Günter Grass dedicada a Uta de Naumburgo, considerada la mujer más bella de la Edad Media y acusada de brujería.El escritor encontró durante uno de sus viajes por la RDA una estatua de esta mujer -idealizada por el nazismo y que sirvió de inspiración para la madrastra de Blancanieves de Disney-, y decide entablar una conversación con ella.Otro Nobel, Jon Fosse reúne por primera vez en español textos breves escritos entre 1981-2013, algunos autobiográficos, como su primera publicación, Él, o la novela corta Y ya puede venir el perro. El libro se llama Escenas de una infancia.2025 también será el año de Tierra de empusas, la nueva obra de la Nobel polaca Olga Tokarczuk, El libro de las hermanas, de Amélie Nothomb, y Los lobos del bosque de la eternidad, de Karl Ove Knausgård, todas de Anagrama.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJames Ellroy hace confluir en Los seductores el secuestro de una estrella de cine B y el hallazgo del cuerpo sin vida de Marilyn Monroe; mientras Ildefonso Falcones, continúa su saga de La catedral del mar (11 millones de lectores) con En el amor y en la guerra, una novela situada en Nápoles en 1442, de la mano de Arnau Estanyol, nieto del primer protagonista.La literatura en español contará también con títulos como El plan maestro, en la que Javier Sierra narra una conspiración secreta que ha moldeado la historia a través de las obras de arte más icónicas; Los nombres de Feliza de Juan Gabriel Vásquez, y Animales difíciles (Seix Barral) el cierre de la tetralogía Bruna Huskyy de Rosa Montero.2025 también será el año de la nueva novela de la popular Chimamanda Ngozi Adichie, Dream Count, y del nuevo título de Woody Allen, Gravedad cero, y de Fernando Aramburu, Hombre caído.Cosecha negra y aniversariosEl género de novela negra contará en 2025 con esperados títulos como Un futuro prometedor de Pierre Lemaitre; Los ahogados de Benjamin Black; Sueños de bronce de Camilla Läckberg o Te encontraré de Harlan Coben.También llegarán a la estanterias libros como La condena de Anne Holt; Ay el amor el amor de Antonio Manzini, El Esplendor, de Agustín Martínez (Carmen Mola), Las fuerzas contrarias de Lorenzo Silva; Los viejos amores de Rosa Ribas; o Miss Merkel. Asesinato en alta mar, de David Safier.2025 es el año también de muchos aniversarios como los 250 años del natalicio de Jane Austen, que contará con una edición de su obra completa. También se cumplen 150 años de Thomas Mann, Rainer Maria Rilke y Antonio Machado; y 150 años de la muerte de Hans Christian Andersen.Biografías y testimonios para 2025Si 2024 fue el año del horror del juicio de Gisèle Pelicot contra sus agresores, 2025 será el que deje testimonio su hija Caroline Darian, con Y dejé de llamarte papá. El libro está escrito con un coraje excepcional en el que explica el dilema imposible de ser hija de la víctima y del agresor.Mientras narra el descubrimiento devastador de que su propio padre sea un monstruo y trata de gestionar la mezcla de rabia, vergüenza y empatía que siente por él, comparte la extraordinaria historia de su madre y cómo consiguió salir adelante sin autocompasión.También llegará a las estanterias un testimonio poco habitual, el del Papa Francisco, que ha dedicado los últimos seis años a escribir su autobiografía, la primera de un pontífice.Tenía previsto publicarla tras su muerte pero ha decidido adelantarla movido por "las necesidades de nuestros tiempos". Se titula Esperanza.Otros testimonios y biografías de 2025 serán la escrita por Bill Gates, que narra su infancia y su curiosidad por la tecnología en Código fuente; su exmujer Melinda Gates publicará The Next Day, un libro sobre los cambios que han acontecido en los últimos años de su vida; y Zadie Smith publicará una recopilación de ensayos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El umbral de un nuevo año invita a reconsiderar los caminos que tomamos, y pocos senderos resultan tan reveladores como el de la literatura clásica. Para 2025, proponemos una selección de cinco libros cuya relevancia atraviesa siglos y cuyas páginas ofrecen una puerta hacia las profundidades del alma humana. Estos libros, escritos en contextos y corrientes literarias disímiles, no solo han resistido la prueba del tiempo, sino que también desafían al lector contemporáneo a reflexionar sobre el mundo que habita. "Madame Bovary", de Gustave FlaubertPublicada en 1857, Madame Bovary es una obra maestra del realismo francés y una de las novelas más influyentes de la literatura occidental. Flaubert narra la historia de Emma Bovary, una mujer atrapada en un matrimonio mediocre que busca escapar a través de aventuras amorosas y el consumismo desenfrenado. Con una prosa meticulosamente cuidada, Flaubert analiza la banalidad, la insatisfacción y las aspiraciones fallidas.Flaubert, quien dedicó cinco años a escribir esta novela, fue acusado de inmoralidad al publicar la obra, lo que no hizo sino aumentar su notoriedad. Su estilo, marcado por la precisión y la búsqueda de la "palabra justa" (*le mot juste*), influyó en generaciones de escritores, desde James Joyce hasta Milan Kundera."Cumbres Borrascosas", de Emily BrontëEsta novela gótica de 1847 sigue siendo una de las más audaces exploraciones de la pasión, la venganza y el amor destructivo. Emily Brontë construye un universo oscuro y tempestuoso en los márgenes de los inhóspitos paramos de Yorkshire. La historia de Heathcliff y Catherine desafía las normas victorianas y escarba en las sombras más profundas del alma humana.Brontë, quien vivió una vida aislada junto a sus hermanas en Haworth, publicó esta novela bajo el seudónimo masculino de Ellis Bell. Cumbres Borrascosas es su única obra, pero su intensidad emocional y estructura narrativa no lineal siguen siendo estudiadas como un hito del romanticismo tardío y la novela psicológica."Cien años de soledad", de Gabriel García MárquezSi bien más contemporánea que otros clásicos de esta lista, esta novela de 1967 es indispensable para quienes buscan comprender la literatura del siglo XX. Cien años de soledad es el emblema del realismo mágico, una corriente literaria que combina lo sobrenatural con lo cotidiano. La saga de la familia Buendía en Macondo se despliega como un mosaico de amores, guerras, nacimientos y muertes, simbolizando la historia de América Latina.García Márquez, ganador del Premio Nobel en 1982, logró capturar en esta obra el carácter único de su región. Su estilo narrativo, influido por la tradición oral y la literatura europea, hace que esta obra sea tan cautivadora como universal.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"La campana de cristal", de Sylvia PlathEn La campana de cristal (1963), Sylvia Plath plasma con brutal honestidad las luchas internas de su protagonista, Esther Greenwood, quien enfrenta la depresión en una sociedad que limita las ambiciones femeninas. Aunque inicialmente publicada bajo un seudónimo, la novela es un reflejo de las propias experiencias de Plath y una obra fundamental del modernismo y el feminismo literario.Plath, poeta de talento incomparable, desarrolló en esta novela una prosa tan intensa como su poesía. Su capacidad para capturar las complejidades de la mente humana y las tensiones de su tiempo la convierten en una lectura esencial, especialmente en el contexto contemporáneo de reflexión sobre la salud mental."Crimen y castigo", de Fiodor DostoievskiPublicada en 1866, esta obra del realismo ruso es un estudio psicológico monumental. La historia de Raskólnikov, un estudiante que comete un asesinato bajo la creencia de que el fin justifica los medios, abre un debate sobre la moralidad, el remordimiento y la expiación. Dostoievski combina una trama apasionante con profundas reflexiones filosóficas que lo convierten en un autor imprescindible.Marcado por su experiencia en un campo de trabajo forzado en Siberia, Dostoievski construyó personajes complejos que reflejan la lucha entre el bien y el mal inherente a la naturaleza humana. Su influencia se extiende desde Nietzsche hasta las obras de escritores contemporáneos.Estos cinco libros son mucho más que una introducción a la literatura clásica; son viajes a través del tiempo, las emociones y las ideas. Cada uno, a su manera, ilumina los rincones más oscuros y brillantes de la humanidad, ofreciendo al lector de 2025 una experiencia literaria tan desafiante como enriquecedora. Si este año decides abrir estas puertas, ten por seguro que no saldrás siendo el mismo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Distintas obras del mundo quedarán en el dominio público tras el 1 de enero de 2025 según el Centro Duke de dominio público de los Estados Unidos. El centro anunció que las obras realizadas en el último año de la década de 1920 podrán ser "copiadas, compartidas y se podrá crear a partir de ellas”.En el ámbito cinematográfico entran en la lista películas emblemáticas como Chantaje de Alfred Hitchcock, El reloj negro de John Ford y Dinamita de Cecil B. De Mille, además entra el cortometraje The Karnival Kid (El chico del carnaval), donde Mickey Mouse habló por primera vez.Si hablamos de literatura en el 2025 serán del dominio público los siguientes títulos: Una habitación propia de Virginia Woolf, El misterio de las siete esferas de Agatha Christie, El ruido y la furia de William Faulkner, El halcón maltés y Cosecha Roja de Dashiell Hammett, la versión original en alemán de Cartas a un joven poeta de Rainer Maria Rilke y Adiós a las armas de Ernest Hemingway.Popeye, el marino y la primera versión de los comics de Tin tin también hacen parte de la lista. "Entre las nuevas composiciones de dominio público se encuentran Un americano en París de Gershwin, Bolero de Ravel , Ain't Misbehavin' de Fats Waller y el número musical Cantando bajo la lluvia", menciona el Centro Duke en el anuncio de la lista. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTres obras del pintor español Salvador Dalí también entran allí, Placeres iluminados, Las acomodaciones del deseo y El gran masturbador, estas obras cumplen con el requicito de haber sido realizadas hace más de 95 años. Autores colombianos que estarán en el dominio público en 2025La Biblioteca Nacional de Colombia anunció los autores colombianas que estarán bajo el dominio público el otro año, entre ellos hay poetas, escritores e investigadores. Esta es la lista: Teófilo Albán Ramos, Benjamín Belalcázar B., Víctor Eduardo Caro, Luis de Greiff Obregón, Jesús María Henao, Joaquín Quijano Mantilla, Juan María Restrepo, Ricardo Rivas, Elías Mauricio Soto Uribe y Juan Clímaco Vélez Carmona. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Vásquez, al que le gusta escribir en las horas de la mañana y en medio del silencio absoluto, remarca que Los nombres de Feliza (Alfaguara), son "275 páginas tratando de encontrar las razones de la tristeza que mató a Feliza", explica en una entrevista.El ganador del Premio Alfaguara de Novela de 2011 con El ruido de las cosas al caer cuenta que su libro es una ficción que funde lo biográfico, la realidad y la imaginación para contar la historia de una artista que se enfrentó a una sociedad cerrada y machista que no la entendió.Feliza Bursztyn, hija de padres judío-polacos, murió de un infarto fulminante el 8 de enero de 1982 en París, el país dónde vivió su segundo exilio. Tenía solo 48 años de edad.Murió cuando iba a cenar con varios amigos, entre ellos el nobel colombiano de Literatura, Gabriel García Márquez, quien en una columna de opinión días después aseguró que la artista murió de tristeza. Esa fue la piedra angular para que Vásquez (Bogotá, 1973) comenzara a investigar la vida y obra de la escultura.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Fueron pasando los años. Yo escribí otros libros, pero desde hace 27 años iba averiguando quién era esta mujer, hasta descubrir cómo se podía explorar su vida fascinante mediante la novela, que es lo que yo he tratado de hacer en los últimos años: investigar las vidas reales de gente real a través de la ficción", señala el escritor.Una pioneraVásquez, uno de los más reconocidos autores latinoamericanos de los últimos años, ve a Bursztyn como una pionera no solo como escultora, sino como mujer que no dio su brazo a torcer, que vivió el machismo y la persecución política y que tuvo que salir de Colombia, un país del que "nunca se olvidó".El ganador del Premio Real Academia Española en 2014 por Las reputaciones, recuerda que Bursztyn "volvió arte" la chatarra de hierro y los desperdicios de acero inoxidable para realizar composiciones en diferentes escalas."Feliza se educó en París como artista y cuando descubrió que en Colombia no había fundición ni montañas para sacar el mármol, decidió trabajar con lo que sí tenía a mano y montó toda una obra alrededor de la recuperación de la chatarra, incluidos vehículos que se estrellaban en accidentes de tráfico que ella convertía en obras de arte. Se rebeló contra los patrones artísticos que imperaban en su momento", resalta Vásquez.Eso le permitió hacer obras como Mirando al norte, Las histéricas y Homenaje a Gandhi, escultura ubicada en Bogotá, y que trataron de robar con una grúa. "Pero ella lo impidió porque cuando eso sucedió ella iba caminando con su esposo por el lugar y el robo no prosperó".La meticulosidad de la investigación del escritor colombiano en la vida de la artista lo llevó a tener decenas de entrevistas con personas que la conocieron, especialmente su segundo esposo, Pablo Leyva."Me interesó conocer a profundidad a Feliza, incluso me matriculé en la misma escuela de escultura en la que ella tomó clases en París", rememora.Huir para salvar la vidaVásquez resalta que la vida de Feliza estuvo rodeada de particularidades por el momento político que vivió Colombia, uno de ellos cuando el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) expidió el Estatuto de Seguridad, un conjunto de medidas represivas que generó la persecución o el exilio de disidentes e intelectuales, incluyendo a Gabo.Igual pasó con Feliza Bursztyn. "La historia de Feliza comienza con el exilio de sus padres y termina con el suyo en tiempos del Estatuto de Seguridad; esa ley tan represiva y oscura que se promulgó durante el gobierno de Turbay. Más de un colombiano tuvo que salir al exilio para continuar con la vida en otro lugar y proteger su vida", precisa Vásquez.Un autor cuyas obras "nacen de un encuentro, de una investigación, de una especie de reportaje que llevo a cabo con una persona que me interesa". "Y, luego, como los libros suelen ocurrir en un pasado, ahí el periodista se convierte en historiador y, al final, entra el novelista y su única justificación es tratar de decir algo que no dice ni el periodista ni el historiador".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Habitaciones cómodas, magníficas vistas y comida deliciosa. Envueltos en mantas de lana, los adinerados huéspedes se pasan el día tumbados en las terrazas del "Berghof", un lujoso sanatorio situado en los Alpes suizos, donde los tuberculosos esperan curarse gracias al aire fresco. Ese es el escenario elegido por Thomas Mann para su novela La montaña mágica.La historia comienza en 1907, cuando Hans Castorp, hijo de un comerciante de Hamburgo y aspirante a ingeniero, viaja al sanatorio para visitar a su primo enfermo. Su intención es quedarse solo tres semanas, pero, al final, se convierten en siete años. Lo curioso es que, en realidad, el propio Hans Castorp está sano."Pero queda literalmente absorbido por la vida en el sanatorio", explica a DW Kai Sina, experto en literatura. "Los pacientes, sus debates filosóficos y costumbres, las estrictas rutinas sanitarias, las lujosas comidas y la obsesiva medición de la fiebre. Castorp se convierte en parte de ese mundo".Una época de radical agitaciónEl sanatorio, completamente aislado, es un microcosmos que revela la crisis de una sociedad cambiante. El comienzo del siglo XX es una época de radicales transformaciones. La industrialización ha variado profundamente la vida, las certezas religiosas son cada vez más cuestionadas por la ciencia y los movimientos nacionalistas y socialistas aumentan por igual.La pérdida de los valores tradicionales y la desorientación provocan tensiones y agresiones, incluso entre el ilustre grupo del sanatorio. Hans Wißkirchen, presidente de la Sociedad Thomas Mann, profundiza en esta sensación: "Se percibe un tremendo malestar, miedo al futuro", dice a DW.La "gran irritabilidad"Si no fuera por el lenguaje anticuado, podría pensarse que la obra ha sido escrita por un autor contemporáneo y no por Thomas Mann. Porque la "gran irritabilidad, el punto de quiebre", como lo llama Caren Heuer, es algo que hoy puede percibirse en todas partes."Basta con encender cualquier programa de entrevistas los domingos por la noche", dice Heuer, directora de la Casa Buddenbrook de Lübeck (N. de la R.: la antigua casa de los abuelos de Thomas Mann, llamada así por su famosa novela). "La gente se interrumpe, no se escuchan unos a otros, se trata solo de lanzar opiniones".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl héroe de Thomas Mann, Hans Castorp, también se encuentra con defensores fanáticos de distintas ideologías que debaten amargamente. Por un lado, está el humanista Lodovico Settembrini, por otro, el archirreaccionario jesuita Leo Naphta. En sus diálogos, el liberalismo y la creencia en el progreso chocan con el entusiasmo por un régimen totalitario como única forma correcta de sociedad. Ambos se disputan el favor de Castorp, que se debate entre sus ideas. Al final, se produce un duelo a pistola entre los dos rivales, en el que Settembrini dispara deliberadamente al aire a Naphta. Este, por su parte, no puede soportar la humillación y se pega un tiro de rabia.De fanático de la guerra a defensor de la democraciaCuando Thomas Mann escribió La montaña mágica, tenía en mente su propia transformación política. Puso las primeras líneas sobre el papel en 1913 y terminó su obra doce años después, tras la interrupción que supuso la Primera Guerra Mundial. Comenzó el libro como un "convencido fanático de la guerra", dice Kai Sina. "Thomas Mann se dejó llevar por la euforia bélica que animaba a muchos intelectuales, artistas y escritores de la época. Y en 1918, cuando acabó la guerra, se encontró en una posición completamente perdida".A partir de entonces, se convirtió en uno de los más elocuentes luchadores contra el fascismo. "Lo que más me impresiona de Thomas Mann", dice Sina, "es su coraje para la autorrevisión, su voluntad honesta y sincera de poner a prueba sus puntos de vista una y otra vez. Y La montaña mágica refleja exactamente eso".Las tensiones y peligros que más tarde llevarían a la caída de la República de Weimar -el primer intento alemán de una auténtica democracia parlamentaria, que acabó con la toma del poder por los nazis- resuenan en ella. En 1933, Thomas Mann abandonó Alemania con su familia y se trasladó a Suiza. Vivió en Estados Unidos de 1938 a 1952, antes de regresar a Suiza. Defendió la tolerancia y la dignidad humana hasta su muerte en 1955.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.