Qué se dicen a sí mismos los personajes que son reconocidos por tener siempre las palabras precisas. En esta temporada de Fragmentos intentaremos, a través de la lectura, pararnos en las palabras íntimas de escritores, poetas y chefs. Ellos y ellas escribieron diarios que hablan, sobre todo, de una suerte de incomodidad con el mundo y de la forma en la que entendían la ficción y sus creaciones.Siempre es difícil escoger fragmentos para leer, en medio de la cantidad abrumadora que se produce todos los días, al parecer el tiempo nunca es suficiente para leer lo que queremos. Sin embargo, nos impulsa la idea de conocer los recuerdos y pensamientos personales de algunas de las figuras que a través de su trabajo creativo fueron reconocidos y estudiados.En pasadas temporadas de Fragmentos hemos cruzado por ensayos, poemas e historias de terror. Cada una traía consigo una pregunta sobre las narraciones y la forma en la que se insertan en nuestras tradiciones literarias, la pregunta de la quinta temporada de Fragmentos está relacionada con una curiosidad sobre los rastros que deja la vida cotidiana en la escritura. El texto que abre este ciclo es La conciencia uncida a la carne, el segundo volumen de los diarios de Susan Sontag, que abarcan desde 1964 a 1980. En el fragmento que elegimos es un diálogo complejo de Sontag consigo misma sobre su propia madre. Su relación emboscada por la rabia y el cansancio. En el texto, Sontag se refiere a la belleza de su mamá como una maldición y, al mismo tiempo, la única virtud que logró reconocerle honestamente. Otra de las invitadas a Fragmentos será la poeta y escritora Sylvia Plath, considerada una de las cultivadoras del género de la poesía confesional: "Buenas noches, dulce princesa. Todavía funcionas por tu cuenta; sé estoica; no te dejes dominar por el pánico; atraviesa este infierno hasta llegar al amor de la primavera, generoso, dulce, desbordante", escribió Plath en sus Diarios. En nuestra lectura estará Diarios, de Fernando Pessoa: "De hecho, soy un náufrago. Así pues, me confío a mí mismo. ¿A mí mismo? ¿qué clase de confianza hay en estas líneas? Ninguna. Vuelvo a leerlas y me duele el corazón al darme cuenta de lo pretenciosas que son, de cuánto se parecen a un diario literario". Uno de los textos que serán leídos en esta temporada será Confesiones de un chef, del cocinero Anthony Bourdain. En este libro Bourdain confirma su premisa: "para mí, la comida siempre ha sido una aventura", y acompaña el lector a través de una vida llena de anécdotas: desde sus modestos inicios trabajando como lavaplatos en un bar de Provincetown hasta la cocina del Rainbow Room en el Rockefeller Center o los traficantes de droga del East Village.Haruki Murakami, Gabriel García Márquez y unos personajes que dejaremos como sorpresa serán los protagonistas de esta nueva temporada del podcast para quienes disfrutan que les lean. Esperamos que esta sea una oportunidad para conocer nuevas historias o arrancar en el mundo de la lectura. Nunca es tarde para leer junto a nosotros. Los esperamos desde el 13 de junio a las 6:00 p.m. a través de nuestra señal en vivo y en todas las plataformas de streaming.
En este nuevo capítulo, les presentamos “Ojos Azules”, de la escritora norteamericana Toni Morrison, ganadora del Premio Pulitzer en 1988 y del Premio Nobel de 1993. En esta obra, Morrison reflexiona sobre cómo la sociedad ensalza todo lo relacionado con los blancos asociados con la belleza, la pureza y la inocencia, ideas que perjudican el autoestima.
Septiembre es el mes de la prevención del suicidio, según la Organización Mundial de la Salud más de 700.000 personas en el mundo mueren por este motivo cada año, tan solo en Estados Unidos hay 14,4 suicidios por cada 100.000 personas.Sabemos que esta es una decisión personal e intima, pero queremos recordar que hablar de enfermedades mentales puede ayudar a encontrar un camino de tratamiento y solución. Sentirse a acompañado y escuchado puede ser un gran inicio y las historias que les contaremos hoy pueden servirles en los procesos que tú o alguien que conoces está afrontando. Traemos cinco libros acerca de depresión, ansiedad y diferentes enfermedades mentales que han sido representadas en la literatura.'La campana de cristal' de Sylvia PlathEste libro es la historia de Esther Greenwood, una joven escritora que se ve envuelta en su bipolaridad y su escritura. La novela que tienes tintes autobiográficos describe los sentimientos de la protagonista de manera cercana, así como su esfuerzo por encajar en la sociedad.'El peligro de estar cuerda' de Rosa Montero La escritora española hace un recuento basado en su investigación acerca de la creatividad y la inestabilidad mental. Es una mezcla entre ensayo y ficción donde el lector descubre lo que pasa en nuestro cerebro cuando juntamos las emociones y la habilidad de crear.'Las vírgenes suicidas' de Jeffrey EugenidesEl libro narra la historia de las hermanas Lisbon, quienes se suicidan en un lapso de año y medio. Veinte años después algunos hombres que vivían en el mismo barrio deciden investigar que sucedió y descubren el origen del misterio.'La madre de Frankenstein' de Almudena Grandes Es una de las novelas que hacen parte del ciclo de los “Episodios de una guerra interminable”, la escritora relata la historia de un joven psiquiatra que regresa a España tras la guerra y se encuentra con una joven que tiene un pasado que quiere olvidar, así como con los abusos del manicomio de mujeres en Ciempozuelos.'Yo maté a un perro en Rumania' de Claudia Ulloa Donoso Este libro narra la historia de una protagonista anónima que está sumida en una terrible depresión y uno de sus amigos decide llevarla a Rumania con temor de que algo le suceda mientras él no está. En este viaje se le revela la forma real de su amigo, un país completamente distinto y la inminencia de estar viva.Bonus: 'El tapiz amarillo' de Charlotte PerkinsEste relato es la historia de una mujer encerrada diagnosticada con “depresión nerviosa temporal”, obligada a estar en su habitación la protagonista se obsesiona por el papel tapiz de su cuarto y todo lo relata en su diario.Estos son solo algunos de los libros que han narrado las condiciones mentales, cuéntenos si conoce más. Si se encuentra en una situación complicada, no dude hablar con alguien o buscar ayuda y recuerde que los libros también pueden ser gran compañía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Iniciamos estos recomendados y sus detalles con el concierto de Paula Sanabria, pianista de doce años, se presenta con la Orquesta Filarmónica de Mujeres. La Orquesta Filarmónica de Mujeres acompaña la consolidación de una talentosa pianista de doce años. Se trata de Paula Sanabria Barbosa, quien ha recibido el respaldo de figuras como Svetlana Solodovnikova (Rusia), Rhami Bahrami (Irán) y Giovanni Bietti (Italia), y ahora está lista para interpretar el “Concierto para piano No. 1 en sol menor, Op. 25” de Felix Mendelssohn (1809 – 1847), este viernes 22 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Auditorio Mario Laserna (Universidad de los Andes), con entrada libre con previa inscripción.La Orquesta Filarmónica de Bogotá junto al guitarrista suizo Christoph Denoth,en Auditorio Fabio Lozano, el sábado 23 de septiembre, a las 4:00 p.m, harán un recorrido musical por España, Francia y Rusia. El Teatro Libre del Centro inaugura este 22 de septiembre, su temporada 2023 con un clásico de Bertold Brecht, “La evitable ascensión de Arturo UI” bajo la dirección de Diego Barragán. Una obra sobre el ejercicio del poder que tiene como escenario a Estados Unidos de los años 30’s, pero que puede ser cualquier país del mundo. Se presentará de viernes a domingo en las instalaciones del teatro: Cl. 12b # 2-44. Viernes y Sábado: 8:00 p.m y domingos: 3:00 pm.La Cinemateca Distrital desarrollará este 23 de septiembre ESPECTRO. Una experiencia artística donde niño y niñas serán investigadores de la luz a partir de las viejas y nuevas tecnologías. Horario: 10:00 a.m. a 11:00 a.m., de 11:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. /Lugar: Sala Rayito /Cupo Máximo: 28 participantes. Entrada libre. En la programación cinematográfica desde el 19 de septiembre hasta el 4 de octubre, el Festival de Cine Francés. La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo junto al Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme realizarán el “Laboratorio de Arqueología Infantil” del 21 al 27 de septiembre. Inscripciones en la Sala Infantil de la Biblioteca.El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presentará hasta el 1 de Octubre la exposición: (Te busco en otro nombre). Bitácora guatemalteca 1987 -2023. Proyecto ganador de la segunda edición a las artistas latinoamericanas. https://www.mambogota.com/exposicion/te-busco-en-otro-nombre/No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La novela de Esquivel, publicada en 1989, está traducida a más de 30 idiomas y ya fue adaptada al cine en 1992, convirtiéndose en una de las películas latinoamericanas más exitosas, dirigida por el mexicano Alfonso Arau.La producción original de HBO comenzó ya a rodarse en México esta semana, según la fuente, bajo la dirección de Julián de Tavira y Ana Lorena Pérez Ríos y con las interpretaciones de Irene Azuela ("Quemar las naves"), Azul Guaita ("Mi marido tiene familia"), Ari Brickman ("Sr. Ávila" y "Asesino del olvido"), Ana Valeria Becerril ("Las Bravas"), Andrea Chaparro ("¿Encontró lo que buscaba?"), Andrés Baida ("Los elegidos"), Ángeles Cruz ("Capadocia") y Louis David Horné ("La negociadora").Este proyecto "reúne todos los elementos que como creadores de contenido aspiramos a tener en una historia: una trama potente que nos sumerja en un universo tan particular como el del realismo mágico latinoamericano, muy arraigado en nuestra cultura, realizada en conjunto con grandes creadores y talento local, con una enorme proyección para viajar globalmente y desarrollada con el sello de calidad que caracteriza a HBO", dijo Mariano César, de Warner Bros Discovery.Los protagonistas son Tita de la Garza y Pedro Muzquiz, una pareja de enamorados que no pueden estar juntos debido a arraigadas costumbres familiares, lo que obligará a Tita a transitar entre el destino dictado por su familia y la lucha por su amor, mientras vive en su mayor refugio, la cocina.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Matilde Landeta, una figura icónica en la historia del cine mexicano, dejó una huella indeleble en la industria cinematográfica del país. Nacida el 20 de septiembre de 1913en Ciudad de México, Landeta se convirtió en una de las primeras directoras de cine en México y una defensora apasionada de los derechos de las mujeres en la industria cinematográfica.Su carrera en el cine comenzó en 1945 cuando se convirtió en asistente de dirección. Pese a que nunca asistió a una escuela, su trabajo con Emilio Fernández, Julio Bracho y Roberto Gavaldón, le mereció el reconocimiento de la industria. Sin embargo, a lendeta nunca le fue fácil conseguir apoyo para financiar sus películas. A finales de los años 40, hizo una hipoteca de su casa para crear su propia compañía productora TACMA S. A. de C. V.Sus primeros dos largometrajes fueron adaptaciones de novelas de Francisco Rojas González, Lola Casanova (1948) que tardó un año en estrenarse y tuvo mala distribución y difusión. Su segunda película La negra Angustias (1949), también sufrió un boicot similar, y Trotacalles (1951) su tercera película, le generó numerosos problemas sindicales que le imposibilitó volver a filmar hasta 40 años después.Landeta iba a dirigir Tribunal de menores, sin embargo, Eduardo Garduaño, miembro del Banco Nacional de Cinematografía, la convenció de vender su guion. Garduaño vendió la película al director Alfonso Corona Blake, quien le cambió el título a El camino de la vida. Trataron de excluir su nombre de los créditos, pero Landeta terminó demandándoles y logró mantener el reconocimiento para su guion. Sin embargo, debido a este incidente, le impidieron trabajar en la industria del cine mexicano, por lo que decidió trabajar en Estados Unidos. Durante los siguientes años escribió el guion de más de 100 cortometrajes de media hora para la televisión estadounidense. También impartió clases en la primera escuela de cine. Fue responsable de la supervisión de guiones en el Banco de Guiones de la Sociedad General de Escritores de México y ella misma continuó escribiendo. En 1957 recibió el premio Ariel en la categoría de mejor argumento por El camino de la vida.Fue dos veces Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas entre 1983-1994 y entre 1985 a 1986. En 1991 a los 78 dirigió su último largometraje, Nocturno a Rosario. Se vio obligada a vender sus tres películas anteriores en España para costear con Imcine la producción de la misma.Murió el 26 de enero de 1999 en Ciudad de México.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La pieza es una composición musical escrita por el compositor francés Erik Satie en 1888. Esta obra es una de las piezas más conocidas y emblemáticas de Satie, y es apreciada por su belleza y simplicidad melódica.Las gimnopedias fueron danzas celebradas en julio-agosto en honor al dios Leto y sus hijos Apolo y Artemisa. En ellas, jóvenes espartanos bailaban desnudos haciendo posturas de batalla. Algunos historiadores y filósofos, las mencionaron en sus obras: en “la Hélenicas” de Jenofonte; en las “Leyes” de Platón y en el “Tratado de música” de Plutarco. Satie desde pequeño tuvo acercamiento al idioma griego, de allí, que nombre “Gymnopédies” a sus tres obras más famosas en piano.A pesar de que su nombre significa una fiesta, la Gymnopédia No. 1, por el contrario, es reconocida y representada en películas, series y programas de televisión y radio como una pieza de piano triste. Pero, ¿Qué la hace triste?, es muy sencillo: agregarle séptimas, menores a los acordes y emplear ña “cadencia rota”. Según el analista musical y youtuber Jaime Altozano, la obra inicia con las notas SOL(maj), Re(maj) que si bien no son tristes, Satie le introduce séptimas mayores a los acordes: Sol (maj7) – Re (maj7) y esto, cambia la sensación de la Gymnopédie No1. A media que la pieza avanza, pasa de acordes mayores a menores. La obra empieza triste y tiene un punto de quiebre en caída libre cuando agrega el acorde de séptima dominante Re7 y juega, de nuevo, con los acordes menores y mayores, crea una “cadencia rota”. La “cadencia rota” es un concepto musical que se utiliza para describir una progresión armónica que difiere de la estructura típica de la cadencia perfecta. En una cadencia rota, la resolución de los acordes no sigue el patrón de tensión y relajación esperado en una cadencia convencional. En lugar de resolver un acorde final de manera satisfactoria y conclusiva, la cadencia rota introduce una sorpresa o giro inesperado en la armonía.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar