Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Las alas del deseo

Con casi 4.000 especies, Colombia es el país con el mayor número de mariposas en el mundo. Aquí las mariposas generan fascinación entre quienes las estudian, fotografían y coleccionan. Pero ese afán por coleccionarlas genera una paradoja: ¿Por qué atrapar algo que es bello? Este fragmento hace parte del libro "El corazón de la bestia: historias de animales y humanos", una antología sobre el vínculo entre especies editada por Leila Guerriero, con prólogo de Martín Caparrós.

El corazón de la bestia
Portada del libro "El corazón de la bestia", de la editorial Bookmate.
Cortesía

Entre girasoles mexicanos, flor del pelícano, coralitos, algodoncillos, hoja de Congo, salvia y cresta de gallo; entrepasifloras y heliconias; entre frutos, pistilos y pétalos largos y cortos, amarillos, rojos, violetas, fucsias y naranjas que brotan y se enredan; entre hojas del tamaño de una pisada de elefante y otras leves; entre el verde incisivo; entre bandejas que cuelgan del techo con trozos amarronados de banano y papaya; entre el olor a ligera descomposición; entre la abundancia de este lugar lúbrico y soleado donde todo parece abrirse y destilar, una decena de huevos minúsculos reposan en las hojas de una planta conocida como quiebra barriga. Pertenecen a alguna de las 180 especies de mariposas que habitan en el mariposario del Jardín Botánico del Quindío.

El Quindío es el segundo departamento más pequeño de Colombia y está ubicado en el centro del país, en la región cafetera. Para llegar al mariposario —un jardín cerrado que recrea un ambiente propicio para que las mariposas vivan— se sube por la cordillera central de Los Andes hasta un municipio llamado Calarcá. Durante el ascenso hay un túnel con el nombre de “Las mariposas” y varias cruzan por la carretera como copos tenues. En Calarcá, a un costado de la ruta, está el Jardín Botánico. Yarumos de hojas iridiscentes, guaduas con la resistencia del acero. Pájaros de plumaje gris y azul. Y luego, una mariposa.

Es blanca, mínima. Vuela errática sobre la hierba como si luchara contra el viento y pudiera desplomarse. O como si se dejara llevar. En su libro Rainbow Dust: Three Centuries of Butterfly Delight  (Vintage Books, 2016) [Polvo de arcoíris: tres siglos disfrutando con las mariposas], el escritor, naturalista y excoleccionista británico Peter Marren dice que su primer impulso cuando vio una siendo niño fue tocarla, atraparla. A diferencia de otros insectos con cuernos, tenazas, púas y mandíbulas, las mariposas parecen hechas de una materia efímera. Esta se queda ahí, entreausente y torpe. A su lado surge el mariposario. Mil quinientas revolotean dentro. Podría ser el interior de una piñatalujuriosa. Una mariposa café con una franja roja chupa de un banano abierto a la mitad. Otra aletea frenética sobre una flor. Cuatro o cinco amarillas con rayas negras suben al techo y chocan entre sí. Una blanca vuela entre flores color chicle, se arroja al piso, sube.

El día amaneció lluvioso, pero ya salió el sol. Eso a las mariposas les gusta. Una más grande desciende al piso y permanece quieta por un minuto. Incluso para alguien que apenas sepa sobre mariposas es fácil advertir que se trata de una Morpho , un género de 65 especies que en su mayoría habita en el sur y centro de América, famosas por elazul de sus alas. Cuando se piensa en mariposas bellas se piensa en las Morpho.  Gabriela Mistral escribió un poema en el que dice que después de haber visto una ya no pudo ver más sino el azul. Y ahora esta se detiene junto a unbrote de musgo, desenrolla su lengua llamada espiritrompa y liba sales. Todo en ella luce largo y fino como unareliquia que hubiese pertenecido a una niña cortesana: las seis patas, la lengua, las antenas, las venas de las alas.

Publicidad

Posiblemente fue una hembra de Siproeta epaphus , una mariposa de franjas naranjas, blancas y chocolate, quien depositó los huevos en la quiebra barriga del mariposario. De los cuatro estados de la metamorfosis, el proceso de transformaciones fisiológicas que tiene una mariposa a lo largo de su vida (huevo, oruga, pupa y adulto), el del huevoes el que menos se conoce y, junto a la pupa, el más vulnerable al clima y a los depredadores.

Un video del Jardín Botánico del Quindío muestra la cópula de dos Siproeta epaphus . Ambas están sobre una piedra, con las cabezas vueltas hacia lados contrarios y unidas por la punta del abdomen. Para introducir el pene, el macho se acopla a la hembra a través de una estructura de ganchos. La unión puede durar horas, incluso mientras vuelan. Todo está precedido por un ritual que involucra bailes, la firme intención del macho de impresionar y la emisión deolores de efecto sexual. Tras la cópula, la hembra retiene el esperma y, cuando está lista para desovar, cada huevo estocado con una diminuta cantidad de líquido. Algunos parecen gotas de rocío; otros, estrellas marinas; otros,garbanzos en remojo. A todos los cubre esa sustancia pegajosa que les sirve para fijarse. Decidir dónde ponerlosrequiere de muchos ensayos, de un vuelo constante para encontrar el mejor sitio. Ese es el único contacto que una mariposa tiene con su descendencia.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

*

“Todo el mundo sabe qué es una mariposa”, escribe Peter Marren en Rainbow Dust . “Son los insectos más coloridos, los que tienen obras de arte en sus alas, los que vuelan bajo el sol y visitan las flores”. Se refiere a las mariposas diurnas que, según la taxonomía —la ciencia que clasifica a los organismos vivos—, pertenecen a la superfamilia Papilionoidea  y a la orden lepidóptera. Los lepidópteros son los insectos más numerosos después de los escarabajos.Según datos del Naturalis Biodiversity Center de Países Bajos, hay unas 160.000 especies de las que solo 20.000 sonmariposas. El resto, polillas. Las polillas suelen salir mal libradas por un contraste injusto (que son nocturnas, queson feas, que son dañinas), pero en realidad las diferencias residen en cuestiones como un doblez aplanado en lasantenas de las mariposas y antenas terminadas en punta en las polillas.

En griego, lepido  quiere decir escama y pteron  ala. Las alas de las mariposas están cubiertas de escamas microscópicas superpuestas como tejas que les sirven para planear durante el vuelo y para fijar los pigmentos que les dan color. Otra forma en que toman su color es a través del reflejo de la luz, como los arcoíris. Sutiles cambios en la reflexión de la luz sobre las escamas les permiten enviar mensajes a otras mariposas o a depredadores. Las mariposas ven colores que los humanos no. Necesitan de 36 grados centígrados corporales para estar en actividad. Su día empieza a las nueve de la mañana y termina a las cuatro de la tarde. Las adultas se alimentan de néctar, fluidos de frutas, sales minerales, excrementos y sustancias descompuestas. Unas son como un punto y otras alcanzan laamplitud de dos manos humanas extendidas. Unas viven a nivel del mar y otras en lo alto de las montañas. Su esqueleto es externo y, en vez de sangre, por sus venas circula una sustancia verde llamada hemolinfa. Unas vuelan tan rápido como aves y otras aletean lento. Su origen puede fijarse entre 150 y 200 millones de años atrás.

“¿En qué se gasta la vida una mariposa? Reposando inmóvil en un tallo, calentándose bajo el sol, o libando el néctar de las flores”, escribe Marren.

Publicidad

También intentando no ser devorada. Porque, aunque contribuyen a la polinización, su verdadera función en la naturaleza es ser la comida de otros. De pájaros, sobre todo. Para defenderse, se camuflan o imitan colores, texturas yformas. Los ojos de un búho. O una hoja muerta, o el excremento de un pájaro, o las patas de una araña, u otrasespecies de mariposas que al ser ingeridas causan malestar.

Las más longevas viven un año.

 Que son frágiles, delicados recortes de papel de arroz. Que son libres y misteriosas. Que verlas provoca un encandilamiento que puede durar toda la vida. Las mariposas son una máquina de hacer metáforas: de la vida, de lamuerte, de la libertad, de la transformación, de la belleza, del otro mundo. Marren anota que, como no ocurre conningún insecto, el impacto emocional y cultural de las mariposas solo se compara con el efecto que tiene sobre alguien una pieza de música, una pintura o un libro.

*

 Del otro lado de la reja está Jean François Le Crom. Lleva una chaqueta deportiva azul y pantalón a juego, gafas sin marco, el pelo blanco y delgado. Baja despacio por una escalera hasta el antejardín de su casa, que es grande, con puerta y ventanas color café. Aunque las casas vecinas son similares, desde hace un tiempo conviven con edificios de pocos pisos y apartamentos de una o dos habitaciones, lo que las convierte en una rareza en el barrio bogotano de Nicolás de Federmán. Le Crom abre, saluda con evidente acento francés y sin demasiada ceremonia. Para él esta no es una visita extraña, su casa tiene las puertas abiertas para quien se interese en las mariposas. Es la mañana del 11 de noviembre de 2023. Pronto el olor del almuerzo se extenderá hasta la sala amoblada con dos sofás, una chimenea yfotos familiares. Le Crom se sienta —tiene 74 años, es ingeniero mecánico, físico, taxónomo y fundador de la Asociación Colombiana de Lepidopterología. Llegó al país hace 45 años porque se casó con Carmen Rita Lugo, unacolombiana a la que conoció en Francia. Entonces debía prestar el servicio militar allá, pero no quiso hacerlo y tomó la opción de un servicio civil como profesor universitario en Honduras. Después obtuvo un trabajo en Bogotá para la empresa de autos Renault y viajó a la capital colombiana con su esposa y su primera hija. Durante años dirigió una fábrica de hilos que cerró en la pandemia. Le Crom es dueño de la colección de mariposas privada más grande de Colombia. Pero nada en esta casa, en este sábado ordinario, anuncia que en el sótano hay 30.000 especímenes bien etiquetados, guardados y conservados. Nada, salvo el olor a naftalina que por momentos se percibe.

Publicidad

Fragmento del texto “Las alas del deseo”, incluido en el libro El corazón de la bestia: historias de animales y humanos (Bookmate, 2025).

Para nuestros lectores y lectoras tenemos un código promocional que permite la lectura gratuita durante un mes en Bookmate. Solo deben registrarse en la plataforma y usar el código HJCK.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.

Publicidad