Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Cinco poemas de Federico García Lorca

La vida de Federico García Lorca fue brutalmente truncada en 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, cuando fue asesinado por fuerzas franquistas cerca de Granada. Su cuerpo nunca fue hallado.

Federico García Lorca
García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX.
Archivo

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898. Ese entorno rural —de olivares, cantaoras, supersticiones y silencios— sería una de las matrices profundas de su obra. La otra fue el cosmopolitismo: Madrid, con la Residencia de Estudiantes, donde compartió vida y creación con Salvador Dalí, Luis Buñuel y otros jóvenes vanguardistas; y luego Nueva York, ciudad que lo sacudió y marcó profundamente, como puede leerse en Poeta en Nueva York, un libro que, aunque publicado póstumamente, revela su capacidad de absorber las tensiones sociales, raciales y existenciales del mundo moderno.

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

La poesía de Lorca no puede entenderse sin el flamenco, el cante jondo y las formas populares de Andalucía. En Romancero gitano (1928), su libro más célebre, Lorca recupera el romance tradicional para reinventarlo desde una sensibilidad lírica única. No idealiza lo gitano ni lo folklórico, sino que los transforma en símbolos de lo marginal, de lo perseguido, de lo que ama y sufre a contracorriente. En estos poemas, los cuchillos, la luna y la muerte no son solo imágenes recurrentes: son emblemas de una visión trágica del mundo.

Pero Lorca fue también un lector agudo de la modernidad poética. Conocía a los simbolistas franceses, a Walt Whitman, a los surrealistas. Supo explorar el automatismo, la imagen onírica, el verso libre, sin abandonar nunca el ritmo interior que hacía de cada poema una melodía. En sus ensayos, particularmente en la Conferencia sobre el duende (1933), dejó pistas de su concepción estética: el duende no es la musa ni el ángel de la inspiración, sino una fuerza oscura que "quema la sangre como un vidrio de aguardiente", que sólo se manifiesta cuando el artista toca el fondo del dolor y lo transforma en belleza.

'El silencio'

Oye, hijo mío, el silencio.
Es un silencio ondulado,
un silencio,
donde resbalan valles y ecos
y que inclina las frentes
hacia el suelo.

'El poeta le pide a su amor que le escriba'

Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.

Publicidad

El aire es inmortal. La piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.

Publicidad

Llena pues de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.

'Despedida'

Si muero,
dejad el balcón abierto.

El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo).

El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo siento).

¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

Publicidad

'La aurora'

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencias sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidos de un naufragio de sangre.

'Las seis cuerdas'

La guitarra,
hace llorar a los sueños.
El sollozo de las almas
perdidas,
se escapa por su boca
redonda.
Y como la tarántula
teje una gran estrella
para cazar suspiros,
que flotan en su negro
aljibe de madera.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar