"El pescador"Hinchada el agua, espumajea,mientras sentado el pescadorque algún pez muerda el anzueloplácido aguarda y bonachón.De pronto la onda se rasga,y de su seno-¡oh maravilla!-toda mojada, una mujersaca su grácil figurilla.Y con voz rítmica le increpa:-¿Por qué, valiéndote de mañas,hombre cruel, tiras de mípara que muera en esta playa?¡Si tú supieras qué deliciaallá se goza bajo el agua,tal como estas te arrojaríasal mar, dejando en paz la caña!¿No ves al sol, no ves la lunacómo en las ondas se recrean?¿Doble de hermosos no parecencuando en las agujas se reflejan?¿No te seduce el hondo cielocuando su azul, húmedo muesta?Cuando este aljófar lo salpica,¿del propio rostro no te prendas?Hinchada el agua, espumajea,del pescador lame los pies;siente el cuitado una nostalgia,cual si a su amada viera fiel.Cantaba un tanto la sirena,todo pasó en un santiamén;tiró ella de él, resbaló el hombre,nunca más se dejó ver."El rey de los silfos"¿Quién tan tarde cabalga en la ventosa noche?Un padre con su hijo, a lomos del corcelbien cogido lo lleva en sus brazos, seguroy caliente al recaudo de su regazo fiel.-Hijo mío, por qué escondes así triste tu rostro?-¿Es que el rey de los silfos, oh padre, tú no ves?¿De los silfos el rey con su corona y manto?-¡Es la bruma, hijo mío, quien eso te hace ver!¡Oh lindo niño, anda, ven conmigo ligero!Verás que alegres juegos allí te enseñaré¡y qué flores tan raras en mi orilla florecen,y qué doradas vestes mi madre sabe hacer!-Padre mío, padre mío, ¿no oyes tú las promesascon que el rey de los silfos me pretende atraer?-No hagas caso, hijo mío, que es el cierzo que agitade la agostada fronda del bosque la aridez.-Lindo niño, ¿no quieres venir a mi palacio?Te aguardan mis hermosas hijas bajo el dintel.Por turno en la alta noche arrullarán tu sueñoy sus danzas y cantos sabrán entretejer.-Padre mío, padre mío, ¿no ves allá en la sombralas hijas del monarca bellas resplandecer?-Hijo mío, no hagas caso, es la vaga espesura;no hay nada sino eso, que lo distingo bien.-Lindo niño, me encanta tu belleza divina;si no de grado vienes, la fuerza emplearé,-¡Padre mío, padre mío, mira cómo me coge;daño me hacen sus manos; padre, defiéndeme!Siente temor el padre y su bridón aguija;contra su pecho aprieta al lloroso doncel;de su casona el atrio por fin alcanzar logra.Mira, y muerto al instante entre sus brazos ve."La violeta"En la pradera una violeta habíaencorvada y perdida entre la yerba,con todo y ser una gentil violeta.Una linda pastora,con leve paso y desenfado alegre,llegó cruzando por el prado verde,y este canto se escapa de su boca:-¡Ay! Si yo fuera-la violeta dice-la flor más bella de las flores todas…,pero tan solo una violeta soy,¡condenada a morir sobre el corpiñode una muchacha loca!¡Ah, mi reinado es breve en demasía;tan solo un cuarto de hora!En tanto que cantaba, la doncella,sin fijarse en la pobre violetilla,hollóla con sus pies hasta aplastarla.Y al sucumbir, pensó la florecilla,todavía con orgullo:-Es ella, al menos,quien la muerte me da con sus pies lindos,no me ha sido del todo el sino adverso.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Soneto"Del arte practicar los modos nuevos,sagrado deber es que se te impone;según el ritmo y el compás prescritos,moverte tú también como yo puedes.Que si con fuerza el ánimo se excita,entonces justamente pide calma;y por más aspavientos que hacer pueda,al cabo su remate la obra halla.Tal yo quisiera artísticos sonetos,en un alarde medida justa,rimar con mis mejores sentimientos;Sólo que, a la verdad, algo me ata,pues antaño tallaba a mi capricho,y ahora de cuando en cuando pegar debo."El espejo de la musa"Cierto día, temprano, cuando el empeño se adornó con impaciencia,la Musa siguió la corriente del río,hasta un rincón apartado y tranquilo.Rápida y sonora fluíala cambiante superficie distorsionada,hacia sus figura encantadora que huía,entonces la Diosa abandonó la ira.Sin embargo, el arroyo la llamó burlándose:¿No verás entonces la verdad en mi claro espejo?Pero ella corría lejos, cerca del océano;en su figura el regocijo alababa,adornando debidamente su guirnalda.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Creo que el número de personas que pueden vivir de la literatura, o en concreto de la poesía, puede ser un cierto termómetro del nivel de desarrollo de un país y de su cultura. Si te fijas en países más desarrollados, el caso de Alemania o (Suecia), hay una serie de individuos que pueden vivir de la literatura, tienen medidas que todavía soñamos en nuestras latitudes", dice en una entrevista la autora.Esas medidas pueden ser "ayudas a la creación, que no son otra cosa que un sueldo mínimo para poder dedicarte en cuerpo y alma a la literatura", explica Castaño (Santiago de Compostela, 1977), que publicó el mes pasado 'Economía e poesía: Rimas internas' (Editorial Galaxia), Premio Ramón Piñeiro de ensayo 2023, donde expone precisamente lo que denomina como "índice de civilización".La poeta, que se encuentra en Panamá participando esta semana en la Feria Internacional del Libro, con España como país invitado, destaca iniciativas de países como México, donde existen becas y ayudas a la creación, que pueden ser "un camino paralelo" para no dejar la escritura solo en manos "de quien se puede permitir no ser remunerado por ello".El ensayo se basa en "casi 20 años de reflexiones al hilo de lo que ha sido para mí vivir de la poesía, de todas las situaciones que me he encontrado al querer desarrollarme como poeta, teniendo una relación más profesional con mi oficio", afirma."Creo que hay muchos lastres de herencia, probablemente romántica, que asocian la poesía a una suerte de espiritualidad o de misticismo, y que la separan de las condiciones materiales en las que debe desarrollarse cualquier oficio creativo", defiende.Y añade: "Hay ese divorcio entre economía y poesía sobre el que yo quería poner un poco luz (...) y reivindicar que las personas que nos dedicamos a la literatura, y en concreto al género de la poesía, también debemos ser remuneradas por nuestro trabajo".Porque "si dejamos la creatividad en manos de quien se puede permitir no ser recompensado por ello, acabaremos cayendo en una brecha de clase, acabaremos dejando fuera muchas voces interesantes".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Menos individualidadCastaño lamenta que el poeta muchas veces no reivindica la remuneración por su trabajo por "miedo a perder relaciones y contactos" que podrían ser positivos en su desarrollo profesional, pero afecta a otros compañeros que no se pueden permitir carecer de esos ingresos, llevando a destruir "el tejido"."La solución creo que pasa por actitudes quizás menos individualistas (...) creo que deberíamos tener un sentido más comunitario, más de lo colectivo, una mayor conciencia gremial y actuar siendo conscientes de que estamos contribuyendo a un patrimonio", subraya.En ese rol de profesionalización, "las instituciones públicas son muy importantes", se tienen que dar cuenta de que hay ciertas disciplinas creativas que "no pueden sostenerse solo por el mercado", porque si quedan a merced de la ley del más fuerte prevalecerán solo "las manifestaciones masivas", como los reality show o el fútbol.La escritora en lengua gallega expone en el ensayo cómo incluso hace ocho siglos, el número de personas que vivían de la lírica en Galicia durante la época de los trovadores era mayor que el actual, aunque aquella era una sociedad menos "monetarizada". Galicia, un lugar donde su icono nacional es la poeta Rosalía de Castro y se suele decir que el idioma gallego, debido a su sonoridad, está hecho sobre todo para la poesía.Proyectos para fomentar la poesíaEn esa batalla para incentivar la poesía, Castaño desarrolla proyectos con otros poetas como gestora cultural, entre los que destaca 'Poetas Di(n)versos', en A Coruña, el único ciclo en España con poetas internacionales de manera regular, a razón de una vez por mes desde hace 15 años, en el que reciben a premios Pulitzer americanos de poesía o premios Cervantes que recitan al lado de una voz en gallego.También dirige el Taller Internacional de Traducción Poética en la isla de San Simón, en la ría de Vigo, donde seis poetas se traducen los unos a los otros a través de una lengua común, o la apertura de su propia residencia para escritores en el casco histórico de A Coruña, la 'Residencia literaria 1863', que recibe cada mes a un autor "para que pueda apartarse de sus obligaciones, de sus quehaceres y de sus distracciones y pueda profundizar en su obra de creación, concentrarse de lleno 24 horas al día".Por ahí han pasado escritores de República Dominicana, Honduras, Georgia, República Checa o de otros lugares del territorio español como Asturias, un proyecto en el que necesita el apoyo de instituciones que patrocinen esa estancia, por lo que no desaprovecha ninguna oportunidad para promoverlo, a la espera de que Panamá también se una, sabedora de la importancia de estas residencias.Castaño, que ganó el Premio Nacional de Poesía con su obra 'Materia' (2022), y que antes había escrito otros poemarios como 'La segunda lengua' (2014) o 'Profundidad de campo' (2007), en un proceso meticuloso de escritura en el que no se permite "la más mínima frivolidad de dejar un texto banalmente inacabado", defiende la poesía como un modo de encontrar "nuevas formas de decir la realidad", lo que permite encontrar "también nuevas maneras de pensar el mundo y de pensar la vida y a nosotros mismos"."A veces el lenguaje poético alcanza donde no alcanza el lenguaje más técnico, más teórico, más racional, mediante esa manera de visibilizarlo gracias a palabras resignificadas con la poesía, creo que encontramos también maneras de calmar y de apaciguar y de encontrar solución a muchos conflictos emocionales", concluye.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La mística española, un movimiento literario y espiritual que alcanzó su auge durante los siglos XVI y XVII, ha dejado una huella indeleble en la literatura contemporánea. Caracterizada por la búsqueda de una unión íntima y personal con lo divino, la obra de místicos como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León no solo ha inspirado a generaciones de escritores religiosos, sino también a autores contemporáneos que exploran la espiritualidad, la introspección y la trascendencia en sus textos.La mística española surgió en un contexto de profunda religiosidad en la península ibérica, en medio de las reformas religiosas y el fervor contrarreformista. Este movimiento no solo se enfocó en la experiencia espiritual individual, sino que también se distinguió por una elevada calidad literaria. Obras como Las Moradas de Santa Teresa de Jesús y La Noche Oscura del Alma de San Juan de la Cruz se consideran no solo cumbres del pensamiento místico, sino también piezas maestras de la literatura en lengua española.En la literatura contemporánea, la mística española sigue siendo una fuente de inspiración, no solo por su contenido espiritual, sino por su exploración del lenguaje como medio de expresión de lo inefable. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Autores contemporáneos han retomado estos temas, adaptándolos a sus contextos y explorando nuevas dimensiones de la espiritualidad.El poeta y ensayista mexicano Octavio Paz es un ejemplo de cómo la mística española ha influido en la literatura del siglo XX. Su obra El Mono Gramático (1974) explora la búsqueda de la trascendencia y la unión con lo absoluto, temas profundamente resonantes con la tradición mística. Paz no solo se inspira en la mística española, sino que también dialoga con ella, adaptando sus conceptos a una reflexión sobre el lenguaje y la poesía.La poeta y narradora española Ana Rossetti también ha explorado la mística en su obra, aunque desde una perspectiva más erótica y corporal. En su poesía, Rossetti combina elementos de la mística con una celebración del cuerpo y el deseo, reinterpretando la tradición en un contexto contemporáneo. Obras como Indicios vehementes muestran cómo la espiritualidad mística puede fusionarse con una exploración moderna del cuerpo y la sensualidad.Otro autor contemporáneo que ha bebido de la fuente de la mística es José Ángel Valente. En su poesía, Valente explora la idea de la "palabra esencial", un concepto que encuentra resonancia en la búsqueda mística de la unión con lo divino a través del silencio y la negación del yo. Su obra El fulgor es un ejemplo de cómo la mística española sigue viva en la poesía contemporánea.La mística española, con su profundo énfasis en la experiencia espiritual y su sofisticado uso del lenguaje, sigue siendo una fuente de inspiración en la literatura contemporánea. Los autores que revisamos acá han demostrado cómo estos antiguos textos pueden ser reinterpretados para explorar nuevas dimensiones de la espiritualidad, el lenguaje y la experiencia humana, manteniendo viva una tradición que, aunque nacida en el Siglo de Oro, sigue resonando con fuerza en la actualidad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
León de Greiff, uno de los poetas más influyentes de Colombia, dejó una huella imborrable en la literatura latinoamericana, especialmente en la poesía. Su estilo único, cargado de musicalidad, simbolismo y un manejo extraordinario del lenguaje, ha sido una fuente de inspiración para generaciones de poetas colombianos. El escritor, nacido en Medellín en 1895, es conocido por su estilo barroco y ecléctico. Su poesía se caracteriza por el uso de palabras inusuales, juegos fonéticos y una rica intertextualidad. En obras como Tergiversaciones y Libro de signos, de Greiff experimentó con estructuras poéticas poco convencionales, creando un universo literario donde la sonoridad y la forma son tan importantes como el contenido.Este enfoque lo convirtió en una figura central dentro del grupo de "Los Panidas", un movimiento vanguardista colombiano que buscaba romper con las formas tradicionales de la poesía y explorar nuevas posibilidades estéticas.La influencia de León de Greiff en la poesía colombiana se manifiesta en varios aspectos:Experimentación con el lenguaje: De Greiff abrió las puertas para que los poetas colombianos se sintieran libres de jugar con el lenguaje. Su obra inspiró a poetas como Gonzalo Arango, fundador del Nadaísmo, a explorar el absurdo, el humor y la crítica social a través de un lenguaje provocador y a menudo irreverente.Simbolismo y surrealismo: La tendencia de De Greiff a usar símbolos y metáforas complejas influyó en poetas como Álvaro Mutis y Fernando Charry Lara, quienes desarrollaron una poesía rica en imágenes y significados múltiples, fusionando la realidad con lo onírico y lo fantástico.Riqueza musical: La musicalidad presente en la poesía de De Greiff, con su ritmo interno y su cadencia única, ha sido un referente para poetas como Juan Manuel Roca, quien en su obra ha buscado emular esa armonía entre el sonido y el sentido, creando poemas que resuenan tanto en el oído como en el intelecto.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Algunos autores influenciados por León de GreiffPara aquellos interesados en explorar la influencia de León de Greiff en la poesía colombiana, se recomienda leer a los siguientes autores:Gonzalo Arango: Sus poemas reflejan una ruptura con las normas establecidas, influenciados por el espíritu vanguardista de De Greiff.Álvaro Mutis: Aunque más conocido por su prosa, su poesía comparte la riqueza simbólica y la profundidad emocional que caracterizan a De Greiff.Fernando Charry Lara: Su poesía hermética y simbólica es un testimonio de la complejidad y el rigor poético que De Greiff promovía.Juan Manuel Roca: Un poeta contemporáneo cuya obra muestra una clara influencia de la musicalidad y el simbolismo de De Greiff.León de Greiff no solo marcó un antes y un después en la poesía colombiana, sino que también estableció un estándar de creatividad y originalidad que sigue inspirando a poetas hasta el día de hoy. Su capacidad para transformar el lenguaje en una experiencia estética ha dejado un legado perdurable, influyendo en diversas generaciones de poetas que continúan explorando los límites de la poesía.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Sylvia Plath es una figura icónica en la literatura del siglo XX, cuyo legado ha influido profundamente en la literatura feminista contemporánea. Nacida en 1932, Plath es conocida por su poesía introspectiva y su novela La campana de cristal, obras que exploran la complejidad de la identidad femenina en una sociedad opresiva. A través de su trabajo, Plath se convierte en una voz poderosa que desafía las expectativas de género y expone las luchas internas de las mujeres.El trabajo de Plath se destaca por su cruda honestidad y su habilidad para abordar temas como la depresión, la identidad y la opresión patriarcal. Su poesía, especialmente su colección Ariel, es conocida por su intensidad emocional y su enfoque en la experiencia femenina. Las imágenes vívidas y el tono confidente de sus poemas han resonado en generaciones de lectoras y escritoras, convirtiéndola en un símbolo del feminismo literario.Uno de los aspectos más influyentes del legado de Plath es su representación de la mujer como un ser complejo y multifacético, en lugar de conformarse con los estereotipos de la época. Plath cuestiona el rol de la mujer en la sociedad, desafiando las normas que limitaban su libertad personal y creativa. Su obra ha sido una fuente de inspiración para autoras feministas que buscan explorar la subjetividad femenina y las luchas contra las estructuras de poder.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Algunas autoras influenciadas por Sylvia PlathAnne Sexton: Contemporánea y amiga de Plath, Anne Sexton es conocida por su poesía confesional que también explora la vida interior de las mujeres y los desafíos de la feminidad. Sus poemas abordan temas similares a los de Plath, como la muerte, la locura y la opresión, con una voz igualmente poderosa y subversiva.Adrienne Rich: Otra figura central en la literatura feminista, Rich fue profundamente influenciada por Plath. Sus ensayos y poesía abordan la política de género y la opresión patriarcal, y su trabajo es fundamental para entender el desarrollo del feminismo literario.Marge Piercy: Autora de poesía y novelas, Piercy ha explorado temas feministas desde una perspectiva tanto personal como política. Su obra a menudo refleja las preocupaciones de Plath sobre la identidad femenina y la lucha por la autonomía.Sharon Olds: Conocida por su poesía confesional y su exploración de la vida doméstica y la sexualidad, Olds sigue la tradición de Plath en su representación honesta y valiente de la experiencia femenina.La capacidad de Plath para articular la complejidad de la experiencia femenina ha dejado una huella profunda en las generaciones de escritoras que la han seguido. Plath no solo desafió las normas de su tiempo, sino que también abrió caminos para que otras mujeres expresaran sus verdades sin miedo. A través de su trabajo, Sylvia Plath continúa siendo una fuente de inspiración y un símbolo de resistencia para las voces feministas en la literatura.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Bogotá, 1982", de María Mercedes CarranzaNadie mira a nadie de frente,de norte a sur la desconfianza, el receloentre sonrisas y cuidadas cortesías.Turbios el aire y el miedoen todos los zaguanes y ascensores, en las camas.Una lluvia floja caecomo diluvio: ciudad de mundoque no conocerá la alegría.Olores blandos que recuerdos parecentras tantos años que en el aire están.Ciudad a medio hacer, siempre a punto de parecerse a algocomo una muchacha que comienza a menstruar,precaria, sin belleza alguna.Patios decimonónicos con geraniosdonde ancianas señoras todavía sirven chocolate;patios de inquilinatoen los que habitan calcinados la mugre y el dolor.En las calles empinadas y siempre crepusculares,luz opaca como filtrada por sementinas láminas de alabastro,ocurren escenas tan familiares como la muerte y el amor;estas calles son el laberinto donde he de andar y desandartodos los pasos que al final serán mi vida.Grises las paredes, los árbolesy de los habitantes el aire de la frente a los pies.A lo lejos el verde existe, un verde metálico y sereno,un verde Patinir de laguna o río,y tras los cerros tal vez puede verse el sol.La ciudad que amo se parece demasiado a mi vida;nos unen el cansancio y el tedio de la convivenciapero también la costumbre irremplazable y el viento."El transeúnte", de Rogelio Echavarría Todas las calles que conozcoson un largo monólogo míollenas de gentes como árbolesbatidos por oscura batahola.O si el sol florece en los balconesy siembra su calor en el polvo movedizolas gentes que hallo son simples piedrasque no sé por qué viven rodando.Bajo sus ojos que me miran hostilescomo si yo fuera enemigo de todosno puedo descubrir una conciencia librede criminal o de artistapero sé que todos luchan solospor lo que buscan todos juntosson un largo gemidotodas las calles que conozco.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Ciudad de los vientos", de Eugenia Sánchez Nieto Los vientos se toman mi ciudadrecorren el amanecer con el canto de los pájarosdespeinan a las colegialas, levantan sus faldasel sueño se despereza, huele a pan frescotranseúntes del día con sus múltiples oficiosel hombre jalado por sus perros, la muchacha y su blanco delantalla mirada perdida del oficinistala maestra agobiada por el murmullo infinito de sus estudiantesel conductor con su alegre tonada, el ciclista apuesta contra el vientola modelo en sus tacones haciendo malabaresla amante incansable en busca de su lugar perdidoel guardián abismado en su deseo, el deportista elevando su cometacalles infinitas recorren los barrios de la macarena, la soledad, Teusaquillo.el viento murmura una canción al oído de los tristeseleva a los ebrios, los jalona por calles que no conducen a ningún lugarel viento los abraza y los deja dormirmi ciudad insondable con sus secretos profundoscon calles asombrosas que nos conducen a vértigos desconocidoscalles azules, blancas, grises, rosadas,puertas falsas, invisibles, puertas abiertas al viento, puertas sin cerradurala ciudad de las furias con rostros bárbaros y miradas de miedolos visitantes que desdeñan mi ciudad la injurian la maldiceny sin embargo siempre se quedanmi ciudad verde asomada al sol del atardecercon heridas que lentamente va restañandoen medio de los cerros me elevo recorro la sabanasu verde profundo me abrazamis deseos mas sentidos caen como lluviacruzo alucinada por puertas invisibles, tejas naranjas, ventanas al cielopaseo por lugares perdidos, soy de esta ciudad de este climade este comportamiento distante, ambiguo, criticolos amigos de otros días con rostros transformados,los amigos idos, el hilo rotoallí en medio de la plaza jóvenes cantan con sus banderas al airemuchachas con su belleza pálida sonríen a hombres enlutadosviajo por mi ciudad me recuesto en el verde jardínestoy atada a ella por todos los costadosla tierra me jalona, me atrapacoros inusitados penetran las blancas paredesjóvenes resueltos tiemblan en su sueño el cielo abierto los saludami querida ciudad abandonada y plena en busca de la más propia humanidad.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Pérez Olivares, nacido en Santiago de Cuba en 1949 y residente en Sevilla (sur de España) desde hace 21 años, explicó que su interés por Arenas, cuya obra más conocida es "Antes de que anochezca", se remonta a la "lectura deslumbrante" de "Celestino antes del alba", la única novela del autor cubano publicada en La Habana."Arenas fue muy valiente, incluso temerario, como demuestra su alzamiento contra el ejército de Batista (el dictador Fulgencio Batista) a la edad de catorce años", continúa Pérez Olivares, convencido de ese hecho biográfico "es el motor que mueve y da sentido a su obra literaria y a su vida".Desprecio al castrismo y trato degradanteSegún su biógrafo, el escritor de Holguín, que recibió un trato "degradante" del Gobierno de Fidel Castro, llevó su desprecio por el régimen castrista "al paroxismo". "No conozco a ningún otro escritor que haya hecho lo mismo", dijo.Pérez Olivares compara a Arenas con el poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891) , tanto por sus rasgos de genialidad como por su transgresividad, aunque aclara: "Nadie nace maldito, es la sociedad la que te hace maldito".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Su necesidad de avanzar en sentido opuesto a los cánones literarios existentes y de crear un modo inédito de entender la creación, bastan para entenderlo; hasta su vida coincide con la del poeta francés, ninguno de los dos tuvo padre, fueron escritores malditos y murieron, aún jóvenes, de enfermedades terribles", ha añadido.Arenas, además, fue "dueño de una extraordinaria fantasía y de una insólita capacidad para fabular"."A mí me sigue asombrando su capacidad para abarcar, igual que lo hicieron Virgilio Piñera y José Lezama Lima, distintos géneros", concluyó el biógrafo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Tejiendo la mañana"1Un gallo solo no teje una mañana:precisará siempre de otros gallos.De uno que recoja el grito que ély lo lance a otro; de otro galloque recoja el grito del gallo anteriory lo lance a otro; y de otros gallosque con otros muchos gallos se crucenlos hilos de sol de sus gritos de gallo,para que la mañana, con una tela tenue,vaya siendo tejida, entre todos los gallos.2Y tomando cuerpo en tela, entre todos,erigiéndose en tienda, donde entren todos,entreteniéndose para todos, en el toldo(la mañana) que planea libre de armazón.La mañana, toldo de un tejido tan aéreoque, tejido, se eleva de por sí: luz globo.El mar...El mar soplaba campanas,las campanas secaban las flores,las flores eran cabezas de santos.Mi memoria llena de palabras,mis pensamientos buscando fantasmas,mis pesadillas atrasadas de muchas noches.De madrugada, mis pensamientos purosvolaban como telegramas;y en las ventanas encendidas toda la nocheel retrato de la muertehizo esfuerzos desesperados para huir.Presa del TapacuráCierto río, el Tapacurá,por el Poco pasaba danzando.No era allí un río parado,para chopos y elegías bueno.Por su lecho pedregosocantando iba su contento,aunque en paro estuviera todala vega, Tabocas-Cruz-Poco.Hoy, dicen que una gran presase le bebió hasta el susurro.Y de sopor en un lagohasta el nervio le durmió.Duerme-dicen- en el ancho espacioque acumuló su riachuelo,el que, hilo de agua precario,se volvió orondo y precisopara que se estabilice, al fin,la vida anfibia en Recife,ambigua siempre entre riadasy decrecientes sequías.¿Será que hoy el Tapacurá,como lago latifundio que es,falso vacío de alma llana,puede, como caña mucha,dar el alma que lo miralo que da el cañaveral?¿En su mentido desiertoaún le late el pensamiento?Paisaje del Capibaribe-ILa ciudad es atravesada por el ríocomo una callees atravesada por un perro;una frutapor una espada.El río a veces parecíala mansa lengua de un perro,a veces el vientre triste de un perro,a veces el otro ríode acuoso paño suciode los ojos de un perro.Aquel ríoera como un perro sin plumas.Nada sabía de la lluvia azul,de la fuente de color de rosa,del agua de la copa de agua,del agua del cántaro,de los peces de aguade la brisa en el agua.Sabía de los cangrejosde lodo y herrumbre.Sabía del barrocomo de una mucosa.Debía saber de los pulpos.Sabía seguramentede la mujer febril que habita en las ostras.Aquel ríonunca se abre a los peces,al brillo,a la inquietud de navajaque hay en los peces.Nunca se abre en peces.Ábrese en florespobres y negrascomo negros.Ábrese en una florasucia y más mendigaque los mendigos negros.Ábrese en manglesde hojas duras y rizoscomo un negro.Liso como el vientrede una cachorra preñada,el río crecesin reventar nunca.Tiene el ríoun parto invertebrado y fluentecomo el de una cachorra.Y nunca lo vi hervir(como hierve el pan que fermenta).En silencio,el río carga con su fecundidad pobre,grávido de tierra negra.En silencio se da:en capas de tierra negra,en botas o guantes de tierra negrapara el pie o la manoque moja.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El poemaA tinta y a lápizSe escriben todoslos versos del mundo.¿Qué monstruos estánNadando en el pozoNegro y fecundo?¿Qué otros se deslizanSoltando el carbónde sus huesos?¿Cómo el ser vivoQue es cada versoUn organismoCon sangre y hálitoPuede brotarDe gérmenes muertos?El papel no siempreEs blanco comoLa primera mañana.Es muchas vecesEl triste y pobrePapel de estraza.Es otras vecesDe carta aéreaCon aire de nube.Pero es en el papelEn su aséptico blancoDonde el poema rompe.¿Cómo un ser vivoPuede brotarDe un suelo mineral?No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En agosto de 1791, -el año de su muerte- y mientras trabajaba en La flauta mágica y en el Réquiem, Wolfgang Amadeus Mozart recibió el encargo de escribir una ópera seria para la coronación del Emperador austriaco, Leopoldo II, como Rey de Bohemia que se efectuaría en Praga el 6 de septiembre.A pesar de lo angustioso del plazo y del precario estado de su salud, Mozart aceptó gustoso el encargo y se trasladó a la capital checa en compañía de su esposa Constanza y de su amigo Süssmayr.El libreto escogido para la ocasión por las autoridades fue La clemencia de Tito, de Metastasio, un texto puesto ya en música por otros compositores, entre ellos Caldara, Hesse, Wagenseil, Gluck y Jomelli. Pero ya que el libreto de Metastasio estaba formado íntegramente de arias y largos recitativos, no se acomodaba a los propósitos de Mozart.En consecuencia, Caterino Mazzolá, poeta de la corte sajona hizo una adaptación, condensando en dos los tres actos originales, acortando los recitativos secos, cambiando algunas de las arias y agregándole todos los números de conjunto.El tema -una idealización de la monarquía- tan ridícula como pueda parecernos hoy día, fue lógicamente considerado entonces como muy apropiado para la ocasión.Mozart comenzó a trabajar en la ópera durante el viaje a Praga. Süssmayr le ayudó con los recitativos y fue escrita y ensayada en 18 días y su estreno, como estaba previsto, se llevó a cabo en el Teatro Nacional de Praga el 6 de septiembre de 1791.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Aquí el argumento y acción del primer acto de La clemencia de Tito, con música de Wolfgang Amadeusde Mozart:Vitelia, hija del emperador Vitelio, depuesto por Vespaciano, el padre de Tito se siente despreciada por Tito a quien ama.Tito ama a Berenice, hija de Agripa, Rey de Judea. Sexto, amigo íntimo de Tito y locamente enamorado de Vitelia, se ve inducido por esta a dirigir una conspiración contra Tito.Cuando Vitelia se entera de que Tito ha decidido enviar a Berenice a su patria, vislumbra una leve esperanza y ordena a Sexto esperar el desarrollo de los acontecimientos.Sin embargo, Tito se enamora de Servilia, hermana de Sexto y novia de Annio. Ya que ni Sexto ni Annio se atreven a formular la más leve objeción, la propia Servilia revela sus íntimos sentimientos a Tito, quien conmovido ante su acto de sinceridad decide no quitar su prometida a Annio.Ignorante de esto, Vitelia ordena a Sexto incendiar el capitolio y dar muerte a Tito; no acaba de salir Sexto a cumplir el siniestro encargo cuando llegan Publio y Annio para informar a Vitelia, que ella es ahora la candidata para esposa de Tito.Pero ya es tarde para detener a Sexto quien llega al Capitolio y le prende fuego. Todos se horrorizan ante el incendio. Sexto anuncia que vio a Tito herido, pero Vitelia lo detiene antes de que se incrimine del asesinato. Todos se lamentan, en el lento y triste final del Acto I.Podrá escuchar esta obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 8 de septiembre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
"En este momento estoy felicísimo, no pensaba ni soñaba con el León de Oro, una vez que lo tienes te vuelves adicto, pero hasta ayer estaba perfectamente sin él", ironizó el realizador manchego en la rueda de prensa tras la gala, con su "animal dorado" en las manos.Almodóvar ha hecho historia esta noche como el primer cineasta español en conquistar el máximo galardón de Venecia desde que Luis Buñuel lo ganara con Belle de jour (1967), aunque aquella era una producción francesa.Inspirada en la novela de Sigrid Nunez ¿Cuál es tu tormento?, su primer largometraje en inglés -The room next door- narra los últimos días de una exreportera de guerra (Tilda Swinton) enferma de cáncer terminal que decide poner fin a su vida y que pide a una antigua amiga (Julianne Moore) que la acompañe en ese trance.Un premio con reivindicacionesEs una historia de amistad y solidaridad que el cineasta ha pensado como "respuesta a los discursos de odio" de la ultraderecha actual, según ha reiterado.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Esta noche en la ceremonia en el Palacio del Cine se escucharon sus palabras emocionadas de reivindicación por el "derecho" de tener una muerte digna y sin dolor."Despedirse de este mundo limpia y dignamente es un derecho fundamental de todo ser humano, no es un asunto político, sino humano y es desde la humanidad como hay que abordarlo, aunque los gobiernos tengan que articular las leyes adecuadas para que esto se pueda llevar a cabo", consideró en español y poniéndose por primera vez las gafas ante el público.Después, se dirigió a las religiones: "Yo pediría a los practicantes de cualquier credo que respeten y no intervengan en decisiones individuales, el ser humano debe ser libre para vivir y para morir cuando la vida sea insufrible", agregó.'Sentirse vivo'La presidenta del jurado que ha otorgado el León de Oro a Pedro Almodóvar en Venecia, Isabelle Huppert, justificó el veredicto al señalar el cariz "filosófico" de la cinta."Es una película filosófica que nos hace pensar en lo que significa estar vivo y en la decisión de terminar con tu propia vida", aseguró la actriz francesa en la rueda de prensa final.Ahora el realizador ha conseguido finalmente un premio que se le escapaba, a pesar de las varias veces que ha pasado por el Lido veneciano, donde precisamente tuvo su debut internacional con Entre tinieblas (1983).El palmarés de la Mostra 81La última noche del 81 Festival de Venecia deparó un palmarés variado: el León de Plata Gran Premio del Jurado, fue para la directora italiana Maura Delpero por Vermiglio, la historia de una familia en una aislada aldea de los Alpes que se ve sacudida por la llegada de un soldado del frente de la II Guerra Mundial.El tercer galardón en importancia, el León de Plata a Mejor Dirección, acabó en las manos del estadounidense Brady Corbet por 'The Brutalist', sobre un judío húngaro interpretado por Adrien Brody que en 1947 emigra a Estados Unidos para darse bruces con el sueño americano.La Copa Volpi al Mejor Actor fue para el francés Vincent Lindon por interpretar a un padre coraje que afronta la captación de uno de sus hijos por la ultraderecha de su país en Jouer avec le feu.Y la mejor actriz fue la australiana Nicole Kidman por su papel en Babygirl, metáfora de la liberación sexual, aunque no pudo recogerlo por la muerte de su madre.El Premio Especial del Jurado ha recaído en la película 'April', un drama hiperrealista sobre el aborto en el mundo rural y los embarazos de menores de la directora georgiana Dea Kulumbegashvili, que ganó la Concha de Oro de San Sebastián y otros premios con su debut Beginning (2020).El francés Paul Kircher se llevó el premio Marcello Mastroianni al mejor actor emergente.El Mejor guión fue para Ainda estou aqui, película del brasileño Walter Selles sobre la dictadura en su país escrita por Murilo Hauser y Heitor Lorega.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este fin de semana la agenda cultural está llena de actividades y planes por hacer. Una de las actividades principales este fin de semana en Bogotá se celebrará en la Cinemateca, el Gimnasio Moderno y el Planetario de Bogotá, es el festival de cine independiente, MUBI fest.También le recomendamos conciertos de música de cámara que no puede dejar pasar, teatro, talleres y exposiciones. Además, en Ibagué se está llevando a cabo la quinta edición del Ibagué Festival, un encuentro que este año celebra a los artistas del departamento del Tolima.Sábado, 7 de septiembreÚltima visita guiada por la exposición ‘María Mercedes Carranza, el oficio de vestirse’Para dar cierre a la exposición ‘María Mercedes Carranza, el oficio de vestirse’, la Biblioteca Nacional ofrece un último recorrido guiado por Melibea, co-curadora e hija de María Mercedes Carranza, en la visita se explorarán objetos, documentos y demás piezas del archivo más personal de la poeta bogotana.📍Biblioteca Nacional - Calle 24 # 5-60🕒 10:00 a. m.Entrada libreLos peces están locos y otras cancionesEn esta divertida propuesta escénica y musical, de la compañía Bosqueconcierto, a través de canciones se genera un acercamiento afectivo y reconciliatorio con nuestra casa terrícola. Una casa con la que interactuamos a diario, en escalas que van desde lo microscópico hasta lo astronómico.📍 Teatro El Parque - Carrera 5 # 36-05🕒 3:00 p. m.Entrada libreMUBI FEST CHARLAS Culto y horror: Divergencias del géneroAsista al conversatorio que contará con la participación de Jorge Navas y Alejandra Rocas, moderado por Felipe Sánchez. Esta charla es gratuita y es presentada por BEN & FRANK.📍 Cinemateca de Bogotá - Carrera 3 # 19-10🕒 5:30 p. m.Entrada libre, previa inscripciónConcierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y Coro Nacional de ColombiaLa Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Coro Nacional de Colombia interpretarán la 'Sinfonía n.° 2' de Gustav Mahler, que también conocida como 'Resurrección' es una sinfonía coral que representa en sus movimientos algunas preguntas existenciales y humanas sobre la vida y la muerte. La presentación, que celebra la inauguración del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, tendrá como director al estadounidense Arthur Fagen, y como solistas a la soprano de Macedonia Milena Arsovska y a la mezzosoprano colombiana Andrea Niño.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Calle 170 # 67-51🕒 5:00 p. m.Entrada con costoPuesta en escena 'Los perros'Desde España, la compañía Led Silhouette presenta ‘Los perros’, donde propone alcanzar un estado de resistencia como perros que deambulan, perros que se encuentran, que se reconocen vulnerables, que comparten alegría, pero también dolor.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Calle 170 # 67-51🕒 8:00 p. m.Entrada con costoLa diáspora rinde homenajeEn el marco del quinto Ibagué Festival, este sábado se rendirá homenaje a la vida y obra del maestro César Augusto Zambrano, violonchelista, compositor, arreglista, director y profesor de música, oriundo de Ibagué. El reconocido músico interpretará su nueva obra de cámara para Octeto, bajo la batuta del también ibaguereño, Germán Gutiérrez.📍 Teatro Tolima - Ibagué🕒 7:00 p. m.Entrada libreDomingo, 8 de septiembreCuentos como SalvavidasLos Escenarios Móviles presentan Cuentos como Salvavidas, un espectáculo para toda la familia, que transporta a los asistentes a un mundo de imaginación y enseñanza, a través de diferentes cuentos clásicos e historias originales. En escena estará el grupo Bahía Teatro de Cuba, con una obra infantil que juega con los colores, las figuras geométricas, los sonidos y las palabras.📍 Parque de los niños y las niñas - Carrera 60 con Calle 63🕒 11:00 a. m.Entrada libreMUBI FEST al aire libreEn la tarde del domingo se llevará a cabo una de las actividades en el marco del MUBI fest, la proyección al aire libre de la película más reciente del productor y director de cine Wim Wenders, Perfect Days (Días perfectos).📍 Gimnasio Moderno - Carrera 9 #74-99🕒 2:00 p. m.Entrada libre, previa inscripciónConcierto de la Banda Filarmónica JuvenilLa Banda Filarmónica Juvenil en este concierto estrenará las obras de los ganadores del estímulo Premio Filarmónico de Composición en formato de Banda Filarmónica: ‘Fantasía en la sabana’, de Jhoan Sebastián Infante Murcia, y ‘Cucamba’, de Carlos Andrés Restrepo Correa. Además, el programa incluye obras de Jorge Villamil, Luis A. Calvo, Alfred Reed y Louis Bonfá.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Calle 170 # 67-51🕒 11:00 a. m.Entrada con costoConcierto Coral Ricercare 40 añosLa Coral Ricercare fue fundada por Marietta Sáchica Forero en 1984 y durante 40 años consecutivos ha desarrollado una tarea sistemática de aprendizaje y montaje de obras para coro, a partir de lo cual ha conformado un extenso y variado repertorio de música sacra, obras clásicas, temas de Navidad y del folclor latinoamericano y colombiano. Luego del fallecimiento de su única directora, el 19 de abril de 2023, sus integrantes tienen como objetivo rendir un homenaje a su memoria y continuar su legado impregnado de amor, compromiso y sensibilidad por la música coral.📍 Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional - Carrera 7 # 28-66🕒 3:00 p. m.Entrada libreCine Silente con musicalización en vivoProyección de los cortometrajes Aura o Las Violetas y Madre acompañada del musicalizador y director Nico Rojas, y del grupo de cámara integrado por Ana Rojas, viola; Paola Fernández, clarinete; Nico Rojas, piano. También se proyectará el cortometraje El aventurero, de Charles Chaplin, con la musicalización de Felipe Calle en el piano.📍 Teatro Tolima - Ibagué🕒 6:00 p. m.Entrada libreLo nuevo en la cartelera de cineEsta semana llegaron a las salas de cine del país estrenos desde Brasil y Estados Unidos. Además, recuerde que en cartelera continúan películas de la temporada como como Romper el círculo, Deadpool y Wolverine, Mi villano favorito 4 y Alien: Romulus.“Mi amigo el pingüino” (David Schurmann)Inspirada en una historia real, esta es la aventura de un pingüino rescatado de un derrame petrolero y su entrañable relación con João, un pescador apartado del mundo por cuenta de haber perdido a su hijo.“Beetlejuice Beetlejuice” (Tim Burton)Esta es la continuación de la comedia Beetlejuice, sobre un fantasma que es reclutado para ayudar a rondar una casa.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Universidad de Talca en Chile le otorgó el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024 a la escritora argentina Mariana Enríquez por "su la poética que ha creado un universo de ficción tan personal como inquietante"."En su obra el terror es un recurso estético que nos confronta con los aspectos más apremiantes de la realidad latinoamericana, tales como la violencia, el terrorismo de estado y sus consecuencias en el presente, las desigualdades sociales, las problemáticas de género, el extractivismo y la crisis climática, entre otros”, continúa la conclusión del jurado del premio.El jurado estuvo conformado por Macarena Areco de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vicedecana de la Facultad de Letras, profesora titular y directora del Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH).Además de Henri Billard, profesor titular de Lengua y Cultura Hispánicas en la Universidad de Poitiers (Francia) e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CRLA-ARCHIVOS) de la misma casa de estudios; y Ana Casas, profesora de Literatura en la Universidad de Alcalá (España), coordinadora de la línea de investigación “Estudios literarios y culturales” del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) y directora de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La escritora se pronunció después de conocer la noticia y dijo: "lo han ganado muchos de mis escritores favoritos, como Antonio Cisneros, que es uno de mis poetas favoritos. Por supuesto: Pedro Lemebel, Zurita, Cristina Peri Rossi, Cristina Rivera Garza. Me pone muy contenta que las últimas dos escritoras sean Samanta Schweblin y Lina Meruane, que son escritoras a las que yo no solo admiro mucho, sino que tenemos una relación muy afectuosa; también tenemos la misma edad. Es como buenísima compañía", le comentó a Infobae. Este año se conmemora el centenario de nacimiento del escritor José Donoso y el premio será entregado en los últimos meses del 2024. Enríquez es parte de una generación de escritores latinoamericanos que han revitalizado el género del terror y el realismo gótico, explorando temas como la violencia, la marginalidad, la pobreza y las tensiones sociales en la Argentina contemporánea.Su libro más famoso, "Las cosas que perdimos en el fuego" (2016), es una colección de cuentos que le valió el reconocimiento internacional y fue traducido a varios idiomas. Otro de sus trabajos destacados es "Nuestra parte de noche" (2019), una novela que mezcla terror, política, y elementos de ocultismo y que ganó el Premio Herralde de Novela.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La publicación de su obra "La llamda", que trata la vivencia en prisión de una mujer argentina perteneciente a un grupo de izquierdas que es represaliada por una dictadura que la somete a torturas y violaciones, coincide con el ascenso al poder de Javier Milei, presidente argentino desde 2023 y cuyo Gobierno pone en duda los atropellos cometidos por los militares, a la vez que trata de legitimar esa etapa oscura retratada por Guerriero."Yo me pregunto si en dos años el país en el que muchos crecimos seguirá ahí o será un país completamente desconocido. En el que todos estos consensos estén definitivamente derrumbándose, eso me preocupa muchísimo", señala Guerriero ante el cuestionamiento de conceptos que parecían tan claros como que los militares argentinos cometieron delitos de lesa humanidad entre 1976 y 1983.La periodista ve signos preocupantes en el proceder de un gobierno que, "bajo el radar", está dando pasos como la desfinanciación de grupos que investigaban material desclasificado de las fuerzas armadas, el cierre de la CoNaDi (comisión encargada de la investigación de niños desparecidos durante la dictadura), o la visita de miembros del gobernante partido La Libertad Avanza a represores presos con la intención, se sospecha, de negociar un indulto."Hay una reivindicación de la actuación de los militares durante la dictadura, se quiere poner otra vez en igualdad de posiciones a lo que fueron las guerrillas y la acción del terrorismo de Estado", afirma la escritora, de 57 años, en la ciudad mexicana de Querétaro."La historia del feminismo es de avances y retrocesos"Ante el auge en todo el mundo de ideologías que se contraponen a los avances que el feminismo promueve en cuestiones de igualdad de género, la argentina no se muestra alarmista y lo considera un paso más en la historia de un movimiento que siempre encontró respuestas contrarias en la sociedad."La historia del feminismo es una historia de avances y retrocesos, cuando se avanzan diez pasos se retroceden dos, me preocupa, como me preocupó toda la vida, la violencia de género", sostiene Guerriero.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La argentina trata de no caer en el pesimismo y encuadra estos movimientos en la evolución histórica que ha vivido el movimiento feminista desde sus comienzos."Es una utopía pensar que por el avance de ciertos reclamos feministas algunas cuestiones patriarcales y machistas se van a terminar por completo en el mundo, eso no va a pasar de un día para otro y quizás no pase nunca", resume con realismo.Optimista sobre del periodismoPese a la desconfianza, para algunos generalizada, en la sociedad respecto a los medios convencionales de comunicación y al auge de las noticias falsas, Guerriero no es alarmista respecto a la situación de la profesión."Soy optimista porque veo un montón de colegas que lo hacen muy bien. Si miras las postulaciones a premios de periodismo, los trabajos son excelentes", asegura la escritora, quien a pesar de ello reconoce las dificultades económicas y de precariedad que abundan en la comunicación.Para Guerriero es complicado combatir discursos muy establecidos como que el periodismo es el enemigo, que los periodistas son todos unos corruptos y otras creencias muy extendidas en la sociedad."A eso se le puede responder con periodismo bien hecho, lo que pasa es que a veces los mismos medios, sobre todo los más hegemónicos, conspiran contra ese periodismo bien hecho", sentencia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.