Envuelta entre las sábanas y la angustía abrí el primer libro que compré por mí misma. Más de trecientas páginas, olí las hojas como usualmente lo hago cuando compro uno nuevo, este era distinto, comencé a ojear cada uno de los pemas que habían adentro, impresos uno por página. Mientras avancé me di cuenta que quien los había escrito décadas atrás se sentía como yo. Alejandra Pizarnik, la figura delicada, diminuta, con los ojos intensos como si vieran más allá del mundo. Escribió poesía, prosa, cartas, críticas literarias; escribió la vida misma, la que era profundamente amarga para ella. Las letras fueron un refugio, escribió el amor como sus cartas y poemas a Silvina Ocampo: "Quien siente mucho, se jode y no encuentra palabras y entonces no habla y es ésa su condena. Me apresuro a emitir mil gracias por las flores que recibí gracias a vos el sábado 29/11/69 a las 7 u 8 del crepúsculo, son tuyos o no los dibujos o incisiones o mascarillas...Un abrazo brevepara que admires quépronto conseguí ungravador de papelescomo el tuyo,A".Supongo que a veces se sentía como una mancha oscura, asustada, en un rincón de la biblioteca rumiendo libros y quejándose de dolor. Otras veces como un monstruo gigante que deboraba todo a su paso y de vez en cuando como una niña curiosa tras los estantes de las librerías en Buenos Aires.Doce obras publicadas, cientos de poemas que salieron a la luz, sus diarios que se hicieron públicos tras su muerte. ¿qué es lo íntimo, entonces? El miedo de la vida misma quedó plasmado en una escritura directa y poética, verse a sí misma como un ente aterrador fue parte del naufragio. El miedoEn el eco de mis muertesaún hay miedo.¿Sabes tú del miedo?Sé del miedo cuando digo mi nombre.Es el miedo,el miedo con sombrero negroescondiendo ratas en mi sangre,o el miedo con labio muertosbebiendo mis deseos.Sí. En el eco de mis muertesaún hay miedo.El cigarrilo a medio fumar, la pluma en la mano, el cuaderno de apuntes, un libro, así hay fotos de Alejandra por todos lados como toda una celebridad. Pero su escritura era tan íntima que parecía estar leyéndome en su estudio rodeadas de paredes de páginas, como un castillo impenetrable. A medida de que pasaba las hojas del libro, sentí caer las lágrimas por mi cara (algo irremediable en mí), supe que la poesía de Alejandra podía salvarme, algo que no pudo hacer por sí misma. Sentí su mano pequeña rodear mi cara y vi como su sonrisa honesta me decía lo imposible. El 25 de septiembre de 1972, Alejandra Pizarnik decidió tomarse una cantidad absurda de Seconal, un medicamento para la angustia y la ansiedad, su cuerpo no pudo salvarse (tampoco quería estar en este mundo atroz), su alma se elevó en medio del cielo casi cálido de la primavera y expandio sus alas para cobijarme del frío. No regresó jamás, pero su poesía alcanzó el límite de la belleza y una forma pura de ver el mundo. Alejandra pura, con un corazón dotado de amor, dejó su mano a disposición de la tierra, para leerla una y otra vez, sin reparo. Yo soy...mis alas?dos pétalos podridosmi razón?copitas de vino agriomi vida?vacío bien pensadomi cuerpo?un tajo en la sillami vaivén?un gong infantilmi rostro?un cero disimuladomis ojos?ah! trozos de infinitoNo olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La poesía de Pablo Neruda es un tesoro literario que ha dejado una huella indeleble en la literatura mundial. Este ilustre poeta chileno, cuyo nombre real era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nació en Parral, Chile, en 1904 y murió en 1973. A lo largo de su vida, Neruda escribió una vasta cantidad de poemas que abarcan una amplia gama de temas y estilos, lo que lo convierte en uno de los poetas más prolíficos y versátiles del siglo XX.Uno de los aspectos más destacados de la poesía de Pablo Neruda es su profunda conexión con la naturaleza. Desde sus primeras obras, como "Crepusculario" (1923) y "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada" (1924), Neruda demostró su habilidad para describir la belleza y el misterio de la naturaleza de una manera apasionada y evocadora. Sus poemas están llenos de imágenes vívidas y metáforas que capturan la esencia de los elementos naturales, como el mar, las montañas y las flores.Lea el especial completo sobre Pablo Neruda.Un ejemplo de esta conexión con la naturaleza se encuentra en su famoso poema "Puedo escribir los versos más tristes esta noche", donde expresa su dolor a través de la pérdida de un amor, utilizando elementos naturales para simbolizar sus sentimientos:Además de su amor por la naturaleza, Neruda también abordó cuestiones políticas y sociales en su poesía. Durante su vida, fue un ferviente defensor de la justicia social y un crítico de las injusticias. Su poesía a menudo refleja su compromiso con la lucha contra la opresión y la explotación. Un ejemplo de esto es su extenso poema "Canto General" (1950), una obra maestra épica que narra la historia de América Latina y sus luchas a lo largo de los siglos.Otro aspecto destacado de la poesía de Neruda es su habilidad para capturar la esencia de las emociones humanas. Sus poemas de amor son particularmente conmovedores y han llegado a ser amados por personas de todo el mundo. En "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada," Neruda explora el amor y el deseo en todas sus facetas, desde la pasión ardiente hasta la melancolía y la desesperación.Para sumergirse aún más en la poesía de Pablo Neruda, se recomienda la lectura de sus obras más destacadas. Además de las mencionadas anteriormente, aquí hay algunas recomendaciones:"Canto General"Esta obra es una exploración magistral de la historia y la cultura de América Latina y es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la poesía política y social."Los Versos del Capitán" Este libro es un ejemplo de la poesía amorosa de Neruda en su fase más comprometida y apasionada."Confieso que he vivido" Aunque no es una obra de poesía en sí, esta autobiografía de Neruda ofrece una visión fascinante de su vida y obra, proporcionando un contexto invaluable para comprender su poesía.La poesía de Pablo Neruda sigue siendo relevante y poderosa en la actualidad, y su legado perdura a través de las generaciones de amantes de la poesía. Sus versos continúan inspirando a nuevos lectores y poetas, recordándonos la importancia de la belleza, la pasión y la lucha por la justicia en nuestras vidas.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La poesía de Jorge Luis Borges es un compendio de profundidad literaria, complejidad filosófica y un juego constante con la realidad y la ficción. A lo largo de su prolífica carrera, Borges dejó una huella imborrable en la literatura universal gracias a su estilo único y a la exploración de temas profundos y metafísicos. Lenguaje y literatura como temática central:Borges tenía una obsesión notoria con el poder del lenguaje y la literatura. Sus poemas a menudo exploran la naturaleza de la escritura y cómo esta puede crear realidades alternas. En su poema "El Aleph," Borges describe un punto en el espacio donde se pueden ver todas las cosas del universo en un solo instante, y lo hace a través de una rica y compleja descripción que cuestiona la capacidad del lenguaje para capturar la totalidad de la experiencia. Ejemplo de "El Aleph":Laberintos y espejos:Los laberintos y los espejos son elementos recurrentes en la obra de Borges, simbolizando la multiplicidad de realidades y perspectivas. En su poema "El jardín de los senderos que se bifurcan," Borges explora la idea de un libro infinito que contiene todas las posibilidades, un concepto que se asemeja a un laberinto de conocimiento y narrativa. Ejemplo de "El jardín de senderos que se bifurcan":Intertextualidad y referencias literarias:Borges era un erudito de la literatura y su poesía está impregnada de referencias literarias y culturales. En su poema "Borges y yo," explora la dualidad entre su yo público como escritor y su yo privado como individuo, utilizando una narrativa reflexiva y autorreferencial. Ejemplo de "Borges y yo":Filosofía y metafísica:La poesía de Borges a menudo se sumerge en cuestiones filosóficas y metafísicas, explorando conceptos como la identidad, la eternidad y el infinito. En su poema "La doctrina de los ciclos", Borges aborda la idea de la eternidad y la repetición infinita de la historia. Ejemplo de "La doctrina de los ciclos":No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El jurado del premio dijo en un comunicado que la poesía de Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) "se pregunta por las maneras en las que el mundo se descubre y nombra".Además, el jurado calificó a la poeta como "una destacada figura de una genealogía poética neobarroca" esencial para la lengua continental y la literatura mundial.Bracho recibirá el premio el próximo 25 de noviembre durante la inauguración de la edición 37 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que este año tiene como invitada a la Unión Europea.Lea aquí cinco poemas de Coral Bracho.El galardón está dotado con 150.000 dólares. Bracho es autora de libros como "La voluntad del ámbar" (1998) y "Debe ser un malentendido" (2018). Además, ha sido becaria de la fundación Guggenheim y ha recibido, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia (2003), el Premio Nacional de Letras de Sinaloa (2017) y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1981).Autores como la brasileña Nélida Piñón, la chilena Diamela Eltit y el rumano Mircea Cărtărescu, entre otros grandes representantes de la literatura contemporánea, han recibido previamente este galardón.Su primer libro de poesía, Peces de piel fugaz, fue publicado por la editorial La Máquina de Escribir en 1977; al año siguiente ingresó como becaria de poesía del INBA-FONAPAS. Coral Bracho Ha sido Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA en seis ocasiones desde 1993 y becaria de la Fundación John Simon Guggenheim de Nueva York para Poesía de 2000 a 2001.Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1981, el Premio Xavier Villaurrutia 2003, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2011, el Premio Internacional de Poesía Zacatecas 2011, el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval 2016, el Premio Nacional de Letras de Sinaloa 2017 y el Premio Coatlicue 2018. Ha recibido, entre otros reconocimientos, homenajes en la Feria de Minería 2011, en el Festival Internacional de Poesía Zacatecas, dedicado a ella, en el Festival Internacional de Poesía en abril, Chicago, 2013, dedicado a ella y a Carlos Mestre de España, y en el Festival Cosmopoética en Córdoba, España, en 2017.
Tus lindes: grietas que me develanHas pulsadohas templado mi carneen tu diafanidad, mis sentidos (hombre de contornoslevísimos, de ojos suaves y limpios);en la vasta desnudez que derrama,que desgaja y ofrece;(Como una esbelta ventana al mar; como el roce delicado,insistente,de tu voz.)Las aguas: sendas que te reflejan (celaje inmerso),tu afluencia, tus lindes:grietas que me develan.-Porque un barniz, una palabra espesa, vivos y muertos,una acritud fungosa, de cordajes,de limo, de carroña frutal, una baba lechosa nos recorre,nos pliega; ¿alguien;alguien hablaba aquí?El amor es su entornada sustanciaEncendido en los boscajes del tiempo, el amores su entornada sustancia. Abrecon hociquillo de marmota,senderos y senderosinextricables. Es el caminode vueltade los muertos, el lugar luminoso en donde suelenresplandecer. Como zafiros bajo la arenahacen su playa, hacen sus olas íntimas, su floraciónde pedernal, blanca y hundiéndosey volcando su espuma. Así nos dicen al oído: del viento,de la calma del agua, y del solque toca,con dedos ígneos y delicadosla frescura vital. Así nos dicencon su candor de caracolas; así van devanándonoscon su luz, que es piedra,y que es principio con el agua, y es marde hondos follajesinexpugnables, a los que sólo así, de noche,nos es dado very encendeDesde esta luzDesde esta luz que incide, con delicadaflama,la eternidad. Desde este jardín atento,dede esta sonbra.Abre su umbral el tiempo,y en él se imantanlos objetos.Se ahondan en él,y él los sostiene así:claros, rotundos,generosos. Frescos llenos de su alegre volumen,de su esplendor festivode su hondura estelar.Sólidos y distintosalían su espacioy su momento, su huerto exactopara ser sentidos. Como piedras precisasen un jardín. Como lapsos trazadossobre un templo.Una puerta, una silla,el mar.La blancura profundadesfasadadel muro. Las líneas brevesque lo centran.Deja el tamarindo un fulgorentre la noche espesa.Suelta el cántaro el ruidosolar del agua.Y la firme tibieza de sus manos; deja la noche densa,la noche vasta y desbordada sobre el hondo caudal,su entrañabletibieza.La penumbra del cuartoEntra el lenguaje.Los dos se acercan a los mismos objetos. Los tocandel mismo modo. Los apilan igual. Dejan e ignoranlas mismas cosas.Cuando se enfrentan, saben que son el límiteuno del otro.Son creador y criatura.Son imagen,modelo,uno del otro.Los dos comparten la penumbra del cuarto.Ahí perciben poco: lo utilizabley lo que el otro permite ver. Ambos se evadeny se ocultan.Trazo del tiempoEntre el viento y lo oscuroentre el gozo ascendentey la quietud profunda,entre la exaltación de mi vestido blancoy la oquedad nocturna de la mina,los ojos suaves de mi padre que esperan; su alegríaincandescente. Subo para alcanzarlo.Es la tierrade los pequeños astros, y sobre ella,sobre sus lajas de pirita, el sol desciende. Altas nubesde cuarzo, de pedernal. En su mirada,en su luz envolvente,el calor del ámbar.Me alza en brazos. Se acerca.Nuestra sombra se inclina ante la orilla. Me baja.Me da la mano.Todo el descensoes un gozo callado,una tibieza oscura,una encendida plenitud.Algo en esa calma nos cubre,algo nos protegey levanta,muy suavementemientras bajamos.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde la brutal represión de un movimiento de protesta post-electoral en 2020, este país fronterizo con la Unión Europea se acercó más a Rusia y aumentó la represión contra los críticos de Alexandre Lukashenko, su presidente desde 1994.Esta decisión de la justicia bielorrusa concierne dos textos clásicos de Vintsent Dunin-Martsinkievitch y el prefacio a una edición de sus obras del crítico literario Iazep Ianushkevitch.Estos textos se refieren a la insurrección conducida por el escritor revolucionario polaco-bielorruso Kastus Kalinowski contra el Imperio ruso en el siglo XIX."Es un periodo reinterpretado en la actualidad por la sociedad en relación con la guerra en Ucrania, la represión masiva en Bielorrusia y el papel desempeñado por Rusia", dijo a AFP el experto en literatura Ales Pashkevitch.Un regimiento de voluntarios bielorrusos que luchan al lado de los ucranianos contra las fuerzas rusas lleva el nombre de Kastus Kalinowski."La gente tiene miedo, los clásicos que llaman a la resistencia nacional son prohibidos: estamos pasando de la dictadura a un régimen totalitario", se lamenta Ales Pashkevitch.Aunque Bielorrusia no participa directamente en el conflicto en Ucrania, puso su territorio y sus aeródromos a disposición de Rusia para sus operaciones, según las autoridades ucranianas.Desde 2020, la mayoría de los opositores bielorrusos huyeron de su país o fueron encarcelados.Además de esta represión, se registran fuertes tensiones con las vecinas Polonia y Lituania.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
6me despojo del domingoy me cubro de espantohablando solojunto a estas casashoy como este díacúbreme árbolcúbremeSin títulohe dejado que la muerteme socaveno he hecho nadano puedo recobrarmey acepto mirarel sol cada mañanay a cambio he podidoponer la mesa ysentarme a comer.Sin títulogracias a dios que no existesino en este momentoque lo necesitosubiendo un ascensorme atrapa en su cajay la luz artificialdesciende mientras subea un piso desconocidoentre infiernoy tierradonde dios nos suponehermosos y desgraciados23los que soñamossentimos el sueño más hermosonos morimos tempranoporque no somos sueñosni pájarosy el aire nos pesasin embargo con todovolvemos cada nochepara morirnos de otro sueño.Sin títulola cueva es un misterio del corazónlava el corazón y lo cubrecon la mano hasta sentirlouna y otra vez en su pulsoporque su asombro es tocarparedes por donde de nuevosu mano quisiera devolverlealgo que no sabe sino tocarNo olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El primero de agosto ya es tradición en el mundo swiftie tras el lanzamiento del octavo álbum de Taylor Swift, Folklore, en este disco la cantante estadounidense agregó la canción August en la que hace referencia a un amor de verano que jamás sería el principal, habla de ese sentimiento de saber que nada es nuestro, sin embargo, la esperanza perdura. Así mismo como lo hizo Taylor Swift, lo han hecho varios escritores hablando de lo mismo. Del amor no correspondido y además escondido del mundo, lo hizo Idea Vilariño cuando decidió no volverse a ver con el escritor Juan Carlos Onetti, quien estaba casado. Vilariño le escribió uno de los poemas más dolorosos de la literatura latinoamericana, Ya no. Así que acá dejamos algunos poemas que trasmiten el sentimiento de nunca ser la primera opción.Escoriación, de Cristina Peri Rossi Herida que queda, luego del amor, al costado del cuerpo.Tajo profundo, lleno de peces y bocas rojas,donde la sal duele, y arde el yodo,que corre todo a lo largo del buque,que deja pasar la espuma,que tiene un ojo triste en el centro.En la actividad de navegar,como en el ejercicio del amor,ningún marino, ningún capitán,ningún armador, ningún amante,han podido evitar esa suerte de heridas,escoriaciones profundas, que tienen el largo del cuerpoy la profundidad del mar,cuya cicatriz no desaparece nunca,y llevamos como estigmas de pasadas navegaciones,de otras travesías. Por el número de escoriacionesdel buque, conocemos la cantidad de sus viajes;por las escoriaciones de nuestra piel,cuántas veces hemos amado.Si mis manos pudieran deshojar, de Federico García LorcaYo pronuncio tu nombreEn las noches oscurasCuando vienen los astrosA beber en la lunaY duermen los ramajesDe las frondas ocultas.Y yo me siento huecoDe pasión y de música.Loco reloj que cantaMuertas horas antiguas.Yo pronuncio tu nombre,En esta noche oscura,Y tu nombre me suenaMás lejano que nunca.Más lejano que todas las estrellasY más doliente que la mansa lluvia.¿Te querré como entoncesAlguna vez? ¿Qué culpaTiene mi corazón?Si la niebla se esfuma¿Qué otra pasión me espera?¿Será tranquila y pura?¡¡Si mis dedos pudieranDeshojar a la luna!!Tú que nunca serás, de Alfonsina StorniSábado fue, y capricho el beso dado,capricho de varón, audaz y fino,mas fue dulce el capricho masculinoa este mi corazón, lobezno alado.No es que crea, no creo, si inclinadosobre mis manos te sentí divino,y me embriagué. Comprendo que este vinono es para mí, mas juega y rueda el dado.Yo soy esa mujer que vive alerta,tú el tremendo varón que se despiertaen un torrente que se ensancha en río,y más se encrespa mientras corre y poda.Ah, me resisto, más me tiene toda,tú, que nunca serás del todo mío.La enamorada, de Alejandra Pizarnik esta lúgubre manía de viviresta recóndita humorada de vivirte arrastra alejandra no lo niegues.hoy te miraste en el espejoy te fue triste estabas solala luz rugía el aire cantabapero tu amado no volvióenviarás mensajes sonreirástremolarás tus manos así volverátu amado tan amadooyes la demente sirena que lo robóel barco con barbas de espumadonde murieron las risasrecuerdas el último abrazooh nada de angustiasríe en el pañuelo llora a carcajadaspero cierra las puertas de tu rostropara que no digan luegoque aquella mujer fuiste túte remuerden los díaste culpan las nocheste duele la vida tanto tantodesesperada, ¿adónde vas?desesperada ¡nada más!Rosario, de José Martí Rosariorosario,En ti pensaba, en tus cabellosQue el mundo de la sombra envidiaría,Y puse un punto de mi vida en ellosY quise yo soñar que tú eras mía.Ando yo por la tierra con los ojos,Alzados, ¡oh mi afán!, a tanta alturaQue en ira altiva o míseros sonrojosEncendiólos la humana criatura.Vivir: Saber morir; así me aquejaEste infausto buscar, este bien fiero,Y todo el Ser en mi alma se refleja,¡Y buscando sin fe, de fe me muero!Ya no, de Idea VilariñoYa no seráya nono viviremos juntosno criaré a tu hijono coseré tu ropano te tendré de nocheno te besaré al irme.Nunca sabrás quién fuipor qué me amaron otros.No llegaré a saberpor qué ni cómo nuncani si era verdadlo que dijiste que erani quién fuisteni qué fui para tini cómo hubiera sidovivir juntosquerernosesperarnosestar.Ya no soy más que yopara siempre y tú yano serás para mímás que tú. Ya no estásen un día futurono sabré dónde vivescon quiénni si te acuerdas.No me abrazarás nuncacomo esa nochenunca.No volveré a tocarte.No te veré morir.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Silvina Ocampo nació el 28 de julio de 1903 en Buenos Aires, Argentina, en una familia de la alta sociedad. Desde temprana edad, mostró un profundo interés por la literatura y las artes. Su educación privilegiada le permitió desarrollar una perspectiva única del mundo y una sensibilidad especial hacia la naturaleza humana.En 1937, publicó su primera obra literaria, Viaje olvidado, un libro de cuentos que llamó la atención de la crítica por su estilo innovador y temas psicológicos profundos. Este fue solo el comienzo de una carrera literaria fructífera que abarcó varias décadas.En los años 40, Ocampo fundó junto a su esposo Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges la revista literaria "Sur", que se convirtió en una plataforma importante para escritores y artistas de la época. En esta revista, Silvina publicó varios de sus cuentos y poemas, que destacaron por su prosa lírica y su exploración de los misterios de la existencia.A lo largo de su vida, produjo una serie de libros de cuentos que la establecieron como una maestra del género. Entre sus obras más destacadas se encuentran Cornelia frente al espejo, Las invitadas y La promesa. Sus cuentos a menudo se caracterizan por la presencia de elementos fantásticos y surrealistas, así como por una mirada aguda y crítica sobre la sociedad y la condición humana.Sin embargo, la versatilidad de Silvina Ocampo no se limitó a la narrativa corta. También escribió poesía, obras de teatro y ensayos. Su poesía, recogida en libros como Espacios métricos y Los nombres, se distingue por su lenguaje evocador y su capacidad para expresar emociones complejas.Además de su faceta como escritora, Silvina Ocampo también se destacó en el ámbito artístico. Realizó numerosas exposiciones de sus pinturas y dibujos en Argentina y en el extranjero, demostrando su talento y sensibilidad en las artes visuales.La vida de Silvina Ocampo estuvo marcada por una intensa relación con otros grandes escritores y artistas de su tiempo, como Borges, Bioy Casares, Victoria Ocampo, entre otros, lo que enriqueció aún más su obra y su visión del mundo.Tres poemas de Silvina OcampoAl rencorNo vengas, te conjuro, con tus piedras;con tu vetusto horror con tu consejo;con tu escudo brillante con tu espejo;con tu verdor insólito de hiedras.En aquel árbol la torcaza es mía;no cubras con tus gritos su canción;me conmueve, me llega al corazón,repudia el mármol de tu mano fría.Te reconozco siempre. No, no vengas.Prometí no mirar tu aviesa caracada vez que lloré sola en tu avaradesolación. Y si de mí te vengas,que épica sea al menos tu venganzay no cobarde, oscura, impenitente,agazapada en cada sombra ausente,fingiendo que jamás hiere tu lanza.Entre rosas, jazmines que envenenas,¿por qué no te ultimé yo en mi otra vida?Haz brotar sangre al menos de mi herida,que estoy cansada de morir apenas.El sueño recurrenteLlego como llegué, solitaria, asustada,a la puerta de calle de madera encerada.Abro la puerta y entro, silenciosa, entre alfombras.Los muros y los muebles me asustan con sus sombras.Subo los escalones de mármol amarillo,con reflejos rosados. Penetro en un pasillo.No hay nadie, pero hay alguien escondido en las puertas.Las persianas oscuras están todas abiertas.Los cielos rasos altos en el día parecenun cielo con estrellas apagadas que crecen.El recuerdo conserva una antigua retórica,se eleva como un árbol o una columna dórica,habitualmente duerme dentro de nuestros sueñosy somos en secreto sus exclusivos dueños.Las huellasA orillas de las aguas recogidasen la luz regular del suelo unidascomo si juntas siempre caminaran,solas, parecería que se amaran,en la sal de la espuma con estrellas,sobre la arena bajo el sol las huellasde nuestros pies desnudostan lejanos, y mudos.Dejando una promesa dibujadanuestra voz entretanto ensimismadase divide en el aire y atraviesala azul crueldad de la naturalezamientras solos cruzamosla playa y nos hablamos.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La emergencia climática en el mundo es algo que va más allá de la política (....) ¿Dónde podemos centrar nuestras esperanzas sino en la juventud? Ojalá las nuevas generaciones lo hagan mejor que nosotros. Los respaldaremos", dijo la artista de 76 años durante una conferencia de prensa en Bogotá, adonde viajó para presentarse junto al colectivo franco-alemán Soundwalk Collective."Hemos hecho un terrible trabajo. Nuestros gobiernos y corporaciones han hecho una labor terrible", soltó la cantante, pintora y escritora en el Teatro Colón, donde presentará Correspondences, su más reciente proyecto.Delgada y con su larga melena de canas plateadas, la leyenda de la escena punk de los años setenta explicó que su más reciente performance indaga sobre "los problemas migratorios, la crisis climática y lo que está pasando con nuestra especie".Con olas de calor en el norte de África, el sur de Europa y buena parte de Estados Unidos, julio de 2023 va camino a ser el mes más caluroso en términos absolutos jamás registrado, así como el más caliente potencialmente en miles de años, según la NASA."Espero que no solo los jóvenes sino todo el mundo sea sienta inspirado (...) a reflexionar sobre su propio trabajo y lo que pueden hacer por nuestro mundo políticamente, artísticamente y de cualquier forma imaginable", agregó Smith, quien fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2007 y es conocida por su álbum punk seminal "Horses".Correspondences es una amalgama entre los textos y la música de la leyenda estadounidense con los visuales del colectivo fundado por Stephan Crasneanscki y Simone Merli."Me encanta la síntesis de las tres cosas: imagen, lenguaje y sonido. Lleva a una chica como yo al Siglo XXI", anticipó Smith antes de lo que fue la primera función. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una oda a la historia de la fotografía española aterriza en una de las principales plazas de Bruselas, con cincuenta imágenes que son el reflejo de las diferentes épocas que caracterizaron y configuraron los últimos 80 años de historia de España, y que muestran la evolución de esta disciplina.Podrán detenerse, observar y caminar entre ellas. Podrán utilizar su móvil para escanear los códigos QR que contienen la descripción de cada fotografía y ensimismarse conociendo las historias que cuentan. También la de sus autores. Y descubrirán la importancia de cada uno de ellos en la evolución de esta disciplina y la relevancia que tuvieron esas imágenes en su carrera.Después, marcharán y seguirán su camino, pero habrán contemplado el medio centenar de imágenes que recoge la exposición al aire libre '50 fotografías con historia', un recorrido por los últimos 80 años de la fotografía en España, que refleja no sólo la evolución de este arte, sino también las últimas ocho décadas de historia en el país.La muestra, organizada por Acción Cultural Española y comisariada por Gonzalo Revidiego, aterriza en la capital belga de la mano de la Embajada de España en Bruselas y en el marco de la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea (UE).Recorre la historia de España desde el estallido de la Guerra Civil, con autores como Agustí Centelles y Martín Santos Yubero, que fueron los ojos y cronistas de la contienda. Continúa en la posguerra, con imágenes que tienen una mirada renovada y que se alejan del pictorialismo tradicional, como las de Ricard Terré o Ramón Masats.El recorrido llega a la Transición, una época que, como explica Revidiego a EFE, "necesitaba de libertad de prensa y de libertad de creación", donde surgen nombres como Alberto García-Alix o Marisa Flórez, con su icónica fotografía de Dolores Ibárruri bajando por las escaleras del hemiciclo del Congreso de los Diputados en compañía del escritor Rafael Alberti, después de su exilio durante el franquismo.Tras ello, el espectador llega al auge del documentalismo en los años 90, y finaliza en una fotografía más contemporánea como la de Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía en 2017, cuya imagen expuesta se sitúa en los límites difusos entre la realidad y la ficción, pues explora la intención fallida del Gobierno de Zambia de llevar al hombre a la luna en 1964."La selección (de las imágenes) se hizo basándonos en lo icónico de las fotografías, pero también en el peso de la historia que había detrás de cada una de ellas, que es clave para hacer llegar la fotografía a las personas que tienen curiosidad o inquietud por conocer la cultura fotográfica", explicó Revidiego a EFE.Durante la presentación de la exposición, Revidiego se detuvo en la fotografía de Joana Biarnés, una pionera del fotoperiodismo español y referente de la disciplina que abrió el camino al reconocimiento del trabajo de muchas otras mujeres.Biarnés fotografió a los Beatles en su única y fugaz visita a la España franquista de 1965. Según explicó, la fotógrafa logró colarse en la habitación donde se hospedaban los miembros de la banda en Barcelona y "obtuvo el mejor reportaje de la banda en España".Sus instantáneas no llegaron a publicarse en el momento porque no estaban en consonancia con las líneas editoriales de la época.Otros nombres tan emblemáticos de la profesión como Eduardo Nave -cuyo trabajo retrató paisajes marcados por los atentados perpetrados por ETA-, Francesc Català Roca, Sandra Balsells, Gervasio Sánchez, Oriol Maspons, Joan Foncuberta, Cristina García Rodero o Ouka Leele dan vida a esta exposición que explora la evolución del lenguaje fotográfico.La propuesta, que surge del libro homónimo publicado en 2017, lleva 4 años recorriendo diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Córdoba o Fráncfort: "Queremos que siga itinerando porque es un formato que acerca la cultura a la gente. En este caso la cultura fotográfica", dijo Revidiego.Entre la selección de fotógrafos se encuentran 17 Premios Nacionales de Fotografía y dos Premios Nacionales de Artes Plásticas.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Violeta Parra fue una cantautora, folclorista, y artista chilena, conocida por su contribución a la música popular de Chile y por su activismo en la preservación de la cultura tradicional de su país. Fue miembro de la familia Parra, en la que se encuentra el poeta Nicanor Parra.«Defensa de Violeta Parra»Dulce vecina de la verde selvaHuésped eterno del abril floridoGrande enemiga de la zarzamoraVioleta Parra.JardineraloceracostureraBailarina del agua transparenteÁrbol lleno de pájaros cantoresVioleta Parra. (...)Desde joven, Violeta Parra mostró un interés por la música y el canto. Aprendió a tocar varios instrumentos, incluyendo la guitarra y el cuatro, y comenzó a recopilar canciones tradicionales de la zona central de Chile. Su voz emotiva y su habilidad para tocar instrumentos la convirtieron en una figura influyente en la escena musical de su país."Has recorrido toda la comarcaDesenterrando cántaros de gredaY liberando pájaros cautivosEntre las ramas.Preocupada siempre de los otrosCuando no del sobrinode la tíaCuándo vas a acordarte de ti mismaViola piadosa."Violeta Parra dedicó una parte significativa de su vida a viajar por Chile y otras regiones de América Latina para recopilar canciones folclóricas y preservar la cultura tradicional. Su trabajo ayudó a documentar y dar a conocer canciones y danzas populares que de otro modo podrían haberse perdido. Fundó "La Peña de los Parra" en Santiago, un espacio cultural donde se reunían artistas, músicos y poetas para compartir y promover la música folclórica chilena. Este lugar se convirtió en un centro importante para la difusión de la cultura popular."Tu dolor es un círculo infinitoQue no comienza ni termina nuncaPero tú te sobrepones a todoViola admirable.Cuando se trata de bailar la cuecaDe tu guitarra no se libra nadieHasta los muertos salen a bailarCueca valseada."Además de su música, Violeta Parra también incursionó en el arte visual. Creó arpilleras, tapices bordados que representaban la vida rural y los problemas sociales de Chile. Sus obras artísticas se exhiben en museos de todo el mundo."Cueca de la Batalla de MaipúCueca del Hundimiento del AngamosCueca del Terremoto de ChillánTodas las cosas.Ni bandurriani tencani zorzalNi codorniza libre ni cautivaTúsolamente tútres veces túAve del paraíso terrenal."A lo largo de su vida, Violeta Parra se identificó con causas políticas y sociales. Su música a menudo abordaba temas de justicia social y derechos humanos. En la década de 1960, se involucró en movimientos de izquierda y apoyó al gobierno de Salvador Allende."Charagüilla gaviota de agua dulceTodos los adjetivos se hacen pocosTodos los sustantivos se hacen pocosPara nombrarte."Trágicamente, Violeta Parra se suicidó el 5 de febrero de 1967. Su muerte conmovió profundamente a Chile y al mundo de la música. Sin embargo, Violeta perdura a través de su música, su trabajo de preservación cultural y su influencia en generaciones posteriores de músicos y artistas chilenos."PoesíapinturaagriculturaTodo lo haces a las mil maravillasSin el menor esfuerzoComo quien se bebe una copa de vino.Basta que tú los llames por sus nombresPara que los colores y las formasSe levanten y anden como LázaroEn cuerpo y alma."BONUSHa sido tanta la influencia e importancia de Violeta Parra en Chile y Sudamérica que bandas de rock y cineastas han realizados homenajes. 2004. Concierto Homenaje a Violeta Parra por los Bunkers, banda de rock conocida por su estilo musical variado y sus letras poéticas2011. Violeta se fue a los cielos. Bipic de Andrés Wood. En la construcción del guión participó su hijo Ángel Parra. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Los tres científicos, cuyos nombres llegaron a la prensa sueca temprano el miércoles, fueron premiados por "el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos", afirmó el jurado. Los puntos cuánticos son unos nanocristales de semiconductores, de entre 2 y 10 nanómetros de diámetro. Un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro.Horas antes del anuncio oficial de los laureados, un comunicado de prensa con sus nombres fue enviado por error a algunos medios suecos. Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, encargada de hacer el anuncio, afirmó "lamentar profundamente" esa difusión anticipada."Lamentamos profundamente lo ocurrido. Lo importante es que eso no afectó en nada la atribución de los premios", agregó. La filtración del nombre de un ganador del Nobel es muy poco frecuente y la Academia Sueca se esfuerza para que los debates sean secretos. La lista de los nominados también se mantiene en secreto durante 50 años.En concreto, el premio Nobel fue atribuido a Alexei Ekimov, de 78 años y nacido en Rusia, y a Louis Brus, de 80 años y nacido en Estados Unidos, "por haber descubierto que es posible fabricar puntos cuánticos"; y a Moungi Bawendi, de 62 años y nacido en Francia, por haber "realizado un método de síntesis que hace que los puntos cuánticos sean muy ampliamente utilizables", declaró Heiner Linke, miembro del Comité del Nobel de química.Louis Brus es profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York; Alexei Ekimov fue científico jefe de la empresa Nanocrystals Technology, con sede en Estados Unidos; y Moungi Bawendi es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)."Los laureados con el premio Nobel de Química 2023 lograron producir unas partículas tan pequeñas que sus propiedades están determinadas por fenómenos cuánticos", explicó la Academia.Diminutos componentes nanotecnológicos, los puntos cuánticos difunden la luz de los televisores y de las lámparas LED y también pueden guiar a los cirujanos cuando retiran tejidos tumorales, según el comunicado de la Academia."Sorprendido, impactado, honrado"Contactado justo tras el anuncio, Moungi Bawendi se dijo "muy sorprendido" así como "impactado y muy honrado". "No sabía [que hubo una filtración], me despertó la Academia Sueca. Estaba profundamente dormido", declaró por teléfono durante la rueda de prensa, asegurando que no se esperaba la llamada.Por otro lado, la radio sueca SR contactó con Louis Brus, con quien la Academia Sueca no había logrado comunicarse. Brus afirmó que se sentiría "extremadamente feliz si se confirmara que es cierto"."Preferiría hablar más tarde, durante la mañana. Todavía estoy atontado, pero es evidentemente un gran honor", dijo a la emisora.El año pasado, tres científicos fueron premiados con el mismo galardón por "el desarrollo de la química click y bioortogonal", utilizadas sobre todo en tratamientos farmacéuticos.Como los otros Nobel, el de Química fue criticado por su falta de diversidad y de igualdad. Desde 1901, solo ocho mujeres lo han conseguido, de 114 laureados.Los tres laureados compartirán el premio, de 11 millones de coronas (en torno a 920.000 euros, 1 millón de dólares), que les será otorgado por el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del científico Alfred Nobel, quien creó los premios en su testamento.El de química es el tercer Nobel de la temporada, después del de Medicina y del de Física, anunciados esta semana.Los galardonados con el Nobel de Literatura y con el de la Paz serán anunciados el jueves y el viernes respectivamente, y el lunes se comunicará el de Economía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Anaïs Nin (1903-1977), la icónica escritora franco-estadounidense, es célebre por su estilo literario distintivo que combina una prosa rica y sensual con una profunda exploración de la psicología humana y la sexualidad. Su contribución a la literatura se destaca por varias características notables.En primer lugar, Nin es conocida por su extensa producción de diarios personales, que abarcan décadas de su vida y que se han convertido en una fuente invaluable de conocimiento sobre su vida y pensamiento. Su habilidad para plasmar sus experiencias personales en palabras conmovedoras y poéticas la ha convertido en una autora destacada en el género del diario íntimo.Los "Diarios Amorosos" de Anaïs Nin son una serie de siete volúmenes publicados que abarcan desde 1931 hasta 1974. En ellos, Nin relata sus experiencias íntimas, sus relaciones amorosas y sus reflexiones personales. Su estilo de escritura es altamente introspectivo y revelador, explorando su propio mundo interior con una franqueza y una sensualidad que eran inusuales en la literatura de su época.En "Diarios Amorosos", Nin examina detalladamente sus propias relaciones y la interacción entre el amor, la intimidad y la creatividad. Su escritura está impregnada de una sensualidad y una poesía que a menudo la acercan al género de la literatura erótica.La escritura de Anaïs Nin es sumamente introspectiva y a menudo reveladora. A través de sus palabras, explora sus propios deseos, emociones y luchas, proporcionando una mirada profunda a su mundo interior. Esta introspección le permite abordar temas de la identidad, la pasión y la búsqueda de la autenticidad de una manera que resuena con el lector.Anaïs Nin también es conocida por su enfoque en la psicología de sus personajes y su propia psicología. Su escritura profundiza en los rincones más oscuros de la mente humana, explorando temas de deseo, neurosis y autodescubrimiento. Sus personajes son complejos y multidimensionales, lo que añade profundidad a sus historias.sNo olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un empleado de un museo de Múnich confesó haber sustituido varias pinturas almacenadas en un depósito por falsificaciones, y de haber subastado los originales. El Tribunal de Distrito de Múnich declaró culpable al hombre de 30 años de tres casos consumados y un intento más de venta ilegal de bienes culturales y lo condenó a una pena de prisión de un año y nueve meses, anunció el tribunal el lunes.El tribunal también ordenó la confiscación de más de 60.000 euros (63.500 dólares) en concepto de indemnización.¿Qué pinturas fueron reemplazadas?El imputado fue empleado técnico desde mayo de 2016 hasta abril de 2018 en el museo y tenía acceso al almacén donde se guardaban los cuadros. Según el tribunal, sustituyó el cuadro "Das Märchen vom Froschkönig" ("La fábula del Rey Rana") de Franz von Stuck por una falsificación.Fingiendo que la pintura había pertenecido a sus bisabuelos o abuelos, ofreció el original a subasta en una casa de subastas de Múnich, que vendió la pintura por 70.000 euros (74.000 dólares) a una galería en Suiza. De la fraudulenta operación quedaron 49.127,40 euros en efectivo, después de deducir los gastos de la subasta.Robos para darse lujosEn total, el acusado cobró 60.617 euros por las pinturas. Gastó el dinero para saldar deudas y financiar un estilo de vida lujoso. Según el tribunal, entre otras cosas, el hombre se compró "un reloj de pulsera nuevo, caro y... un Rolls Royce".Según los informes, en el tribunal el hombre no sólo confesó sus crímenes sino que también mostró "sincero remordimiento"."Declaró que había actuado sin pensar y dijo que no podía explicar su comportamiento", informó el tribunal.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar