Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Música colombiana

Música colombiana

  • El próximo 30 de enero, en la clausura del Hay Festival, la décima se convierte en la protagonista para hablar de la tradición oral latinoamericana.

  • Martínez falleció a los 92 años, tras una carrera prolífica como compositora y autora de un legado único en el campo de la música

  • Al cumplirse 110 años del nacimiento de Lucho Bermúdez, recordamos su obra, el encuentro temprano que tuvo con la música y cómo sus canciones se convirtieron en una luz auténtica que sigue siendo un faro para muchos.

  • A través de un comunicado difundido en redes sociales, la disquera anunció que la tradicional entrega de los 14 cañonazos llega a su fin con la publicación del volumen 61. Sin embargo, todo se trató de una broma que jugaron a los fanáticos.

  • El último escenario que vibró con la voz de Castillo fue el Festival Petronio Álvarez, justamente en la noche de arrullos y alabaos que artistas como Nidia Góngora, Alexis Play y Hendrix, dedicaron a los muertos en medio de las movilizaciones del paro nacional del 2021. Castillo sumó su voz, cantó bambucos y honró la memoria de otro artista asesinado este año, Junior Jean, pionero de la salsa choke.

  • Llega la temporada de fiestas de Navidad y fin de año, y en HJCK hemos organizado una serie de seis especiales musicales que iniciarán desde el 16 de diciembre y con los que queremos ofrecerles a nuestros oyentes la mejor selección tropical para despedir este 2021.

  • Una de las tradiciones más extendidas en la Navidad son los villancicos, las típicas canciones que se interpretan en esta época del año. Sin embargo, en sus comienzos, estos no tenían nada que ver con las celebraciones de la tradición judeocristiana. Esta es su historia.

  • En 1952, en una danza de luciérnagas y cocuyos nació "La Sampuesana", la endiablada cumbia de Joaquín Betín que al ritmo de acordeón, sigue siendo considerada una de las obras más representativas del folclor colombiano. Esta es su historia.

  • Lisandro Meza creó un nuevo estilo que lleva su impronta y que lo desmarcó de la ejecución de los cuatro aires tradicionales del vallenato para así construir una propuesta con mayor énfasis en el sonido sabanero fusionándolo con el fandango, el porro y la música de corraleja.

  • Con 56 años en la industria musical y con una constelación de éxitos que han puesto a bailar a toda Colombia, Julio Ernesto Estrada, "Fruko", es uno de los más destacados pioneros de la movida salsera en el país en los años setenta. Esta es su historia.