
Durante siglos, el nombre de La Pasión según San Mateo ha estado irremediablemente asociado a Johann Sebastian Bach, cuya monumental obra homónima de 1727 es considerada una de las cumbres de la música sacra occidental. Sin embargo, una reciente ola de interés musicológico ha vuelto los ojos hacia una figura mucho menos conocida pero de inmenso valor histórico: Johann Thiele , compositor y organista alemán del Barroco medio, cuya propia Pasión según San Mateo ha comenzado a ocupar un lugar destacado en el repertorio redescubierto de la música sacra luterana.
Arte sacro y Semana Santa:
¿Quién fue Johann Thiele?
Johann Thiele (c. 1653 – después de 1720) fue un compositor y músico de iglesia activo en el norte de Alemania. Aunque su vida y obra permanecieron durante mucho tiempo en la penumbra de la historia, los estudios más recientes lo sitúan como un eslabón clave en la evolución de la música litúrgica protestante entre Heinrich Schütz y J.S. Bach. Thiele trabajó como organista y compositor en Flensburg, y posteriormente en la corte de Gottorf, en Schleswig-Holstein. Como tantos músicos de su época, su producción estuvo marcada por el contexto religioso, la música coral y la tradición del Oratorio de la Pasión.
Una Pasión en la sombra
La Pasión según San Mateo de Johann Thiele fue redescubierta a finales del siglo XX en archivos de la región de Schleswig, y posteriormente editada y grabada por estudiosos de la música barroca del norte alemán. Se trata de una obra vocal-instrumental que ilustra el relato evangélico con una mezcla de austeridad litúrgica y dramatismo musical refinado. Aunque no posee la monumentalidad ni la complejidad contrapuntística de la obra bachiana, la Pasión de Thiele destaca por su sobriedad expresiva, su atención al texto bíblico y su claridad en la escritura coral.
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Características musicales de la obra
La versión de Thiele pertenece al género de las Pasiones oratoriales, un tipo de composición que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XVII y que precede directamente a las grandes pasiones de Bach. La obra se basa íntegramente en el texto de Mateo 26–27, según la traducción de Lutero, sin adiciones poéticas. A diferencia de las pasiones barrocas posteriores, no incorpora arias ni corales con texto libre, lo que confiere a la música un tono de recitación solemne y dramática.
Publicidad
El uso del recitativo se reduce al mínimo, y gran parte del relato se canta en forma de turba (coros que representan a multitudes) y en diálogos sencillos entre el Evangelista, Jesús y otros personajes. La orquestación es parca, probablemente limitada a continuo, cuerdas y tal vez algunos vientos, aunque los manuscritos no siempre son concluyentes al respecto.
Este enfoque minimalista no disminuye su intensidad: al contrario, permite una narración más austera y conmovedora, en sintonía con el espíritu devocional del protestantismo luterano del norte de Europa.
Publicidad
Una obra olvidada y redescubierta
La historia de la Pasión según San Mateo de Johann Thiele es también la historia de muchas obras barrocas que, eclipsadas por genios posteriores, quedaron confinadas en estanterías de archivos eclesiásticos o cortesanos. Fue gracias al trabajo del musicólogo Hans Joachim Marx que el manuscrito fue analizado, editado y llevado a la interpretación moderna. En 2007, el ensamble barroco Musica Poetica realizó una de las primeras grabaciones modernas de la pieza, atrayendo la atención de un público especializado pero entusiasta.
El valor de rescatar a Thiele
La recuperación de Johann Thiele y su Pasión según San Mateo tiene un doble valor: por un lado, enriquece la comprensión del barroco temprano alemán, mostrando cómo compositores anteriores a Bach ya desarrollaban formas narrativas musicales complejas, aunque más contenidas. Por otro lado, permite escuchar una voz distinta, más íntima, menos espectacular, pero profundamente conmovedora, en la tradición de las pasiones luteranas.
Además, desde un punto de vista musicológico, Thiele representa un ejemplo de la transición entre el estilo policoral de Schütz y la polifonía madura de Bach, con un lenguaje que combina claridad textual, expresividad armónica y un profundo respeto por la palabra sagrada.
La Pasión según San Mateo de Johann Thiele es una obra que merece mayor difusión, no sólo por su valor histórico, sino por la intensidad serena que ofrece a quienes buscan una experiencia espiritual profunda y musicalmente sobria. En una época de sobreestimulación sonora, esta Pasión nos devuelve al centro de la tradición luterana: el texto, el mensaje y la emoción contenida. Su redescubrimiento no sólo enriquece el repertorio del barroco sacro, sino que devuelve a Johann Thiele el lugar que le corresponde entre los grandes narradores musicales de la Pasión.
Publicidad
Hoy, jueves 17 de abril, puede escuchar esta obra en la señal en vivo de la HJCK a las 3:00 p.m.