Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

En Canto y música coral: 'La Resurrección' de Georg Friedrich Händel

En esta nueva edición de Canto y música coral escucharemos "La Resurrección", del compositor alemán Georg Friedrich Händel dándole cierre a nuestra programación de Semana Santa.

Resurrección de Cristo
"La resurrección de Jesucristo", pintura de Rafael Sanzio.

La obra narra los acontecimientos que suceden del Viernes Santo al domingo de Pascua; al modo de una ópera, pero sin representación escénica. Comprende recitativos que hacen progresar la acción y arias da capo que permiten la expresión de los sentimientos y de las reflexiones suscitadas por los misterios de la Pasión y de la Resurrección de Cristo.

Los personajes son Lucifer, María Magdalena, un ángel, el apóstol San Juan y María, mujer de Cleofás.

Puede afirmarse que el primer gran oratorio de Georg Friedrich Händel fue La Resurrección, compuesto con motivo de su estancia en Italia (1706-1710), que fue decisiva para el conocimiento de tres de los principales géneros que definieron los inicios y evolución del Barroco europeo: la ópera, la cantata y el oratorio. Representado por primera vez en Roma el día de Pascua de 1708, La Resurrección obedeció a un encargo del príncipe Francesco Maria Ruspoli y, por tal razón, se estrenó en la residencia privada del mencionado noble romano, el Palazzo Bonelli.

La interpretación de este oratorio corrió a cargo de una orquesta inusualmente amplia de cuarenta músicos, dirigida por Arcangelo Corelli: era clara la intención del príncipe en el sentido de poner a disposición de Händel toda una serie de efectivos humanos, compuestos no solo por los intérpretes de la orquesta de su corte, sino también por otros músicos contratados expresamente para la ocasión.

Publicidad

Además de la nutrida orquesta, intervinieron en el estreno romano del oratorio la célebre diva Margherita Durasanti, dos castrados, un tenor y un bajo. Pero al conocer el Papa la participación de una mujer en el estreno, se opuso y obligó a que fuese sustituida por otro castrado en la segunda representación, además de amonestar severamente al compositor.

El libreto de La Resurrección se debe a Carlo Sigismondo Capece, literato que se había formado en España estudiando Filosofía y Derecho. A su regreso a Roma, se convirtió en poeta oficial en la corte de María Casimira de Polonia, a la sazón exiliada en Roma desde 1699, de la cual fue asimismo su secretario. Capece ha pasado a la historia no solo por el libreto del mencionado oratorio de Händel, sino también por haber sido el autor de unos cuarenta libretos destinados a la música teatral, así como diez comedias: entre los autores para los que escribió libretos caben destacar Alessandro y Domenico Scarlatti así como Antonio Caldara.

Publicidad

Händel se vio en la necesidad de viajar a Italia con el objetivo de perfeccionar sus conocimientos y poder convertirse en compositor profesional de ópera italiana. En Roma estaba vigente todavía el edicto del papa Inocencio IX que no permitía las representaciones de ópera en el estado.

A Händel le interesaba Italia y esa dificultad la subsanó de dos maneras: por un lado, viajando desde Roma a otras ciudades como Florencia, Venecia o Nápoles, donde sí estaban permitidas las representaciones.

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

Su segunda estrategia para burlar la prohibición fue dedicarse a los géneros que en aquel momento estaban más cerca del lenguaje operístico: el oratorio y la cantata. Los oratorios, como las óperas, consistían en sucesiones de recitativos y arias da capo, con eventuales inclusiones de coros. La diferencia principal entre ambos géneros era por un lado estética, los oratorios carecían de escenografía y decorados, y por otro lado la literaria, ya que la temática en los oratorios debía de ser forzosamente religiosa.

Publicidad

Pero Händel quiso acercarse aún más a las convenciones de la ópera. La Resurrezione se representó por primera vez en el palacio Bonelli de Roma el 8 de abril de 1708, con decorados y maquinaria escénica, y el músico sajón usó voces de castrati, muy ligadas en aquel momento al teatro musical. En el estreno participó la soprano Margherita Durastanti, lo que acarreó importantes problemas, ya que tanto la participación de cantantes femeninas como la representación de óperas públicas habían sido prohibidas en Roma por el edicto papal. Por ese motivo, a partir de la segunda función Durastanti fue sustituida por un castrato, travestido en el papel de María Magdalena. Los únicos detalles conocidos sobre el castrato son su nombre, Pippo, y que estaba al servicio de la ex reina Marysieńka.

Por lo que se refiere al argumento de la obra, La Resurrezione trata sobre la pasión y resurrección de Cristo, intercalándose escenas de Cristo en el infierno con escenas relativas a la crucifixión y la resurrección. Si bien ni Cristo ni la Virgen están presentes, ambos son mencionados. Sí participan en la acción dramática San Juan, María Magdalena y María de Cleofás como testigos de la historia, con el Ángel Divino como su apoyo mientras que la parte negativa está representada por el abominable Lucifer.

En la primera escena de La Resurrección se narra el enfrentamiento entre el Ángel, que desciende del cielo, y Lucifer, que se encuentra en la puerta del Averno. Lucifer (el ángel caído) se regocija de la muerte de Jesús y el Ángel venido del cielo anuncia la victoria del Rey de la Gloria.

La segunda escena describe la desesperación de María Magdalena y María de Cleofás por la muerte del Salvador. Sólo encontrarán consuelo apelando a su recuerdo.

Publicidad

En la tercera escena llega San Juan y comunica a las dos mujeres la buena nueva de que el Hijo de Dios va a resucitar. Luego se dirige a consolar a María, la madre de Jesús. Magdalena, finalmente, se debate entre la alegría por la noticia de la Resurrección y la duda de que no fuera a ocurrir.

Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 20 de abril a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.

HJCK
/
HJCK BLU Nacional La Kalle