Los adagios populares aseguran que, en la mayoría de los casos, el lugar en el que se nace es el único en el mundo que se siente como un hogar. La sangre y la tierra jalan, decían las abuelas cuando algún familiar volvía a la casa de toda la vida porque el sentimiento de ausencia le impedía habitar de manera permanente otro lugar. En los Montes de María la historia no es distinta. Ese punto de convergencia entre Sucre y Bolívar está rodeado por montañas inmensas y unas especies de plantas que solo tienen raíz allí, ha sido un centro musical especial para el país y por qué no, para la historia de la música misma.
La cumbia es la encargada de dar ritmo a los corazones de todos los que habitan este lugar, como si se tratara de un nervio compartido, buena parte de las agrupaciones y músicos que han transformado las sonoridades colombianas nacieron allí: Los Gaiteros de San Jacints, Andrés Landero y Lucho Bermúdez son algunos de ellos. Al cumplirse 110 años del nacimiento de Lucho Bermúdez, recordamos su obra, el encuentro temprano que tuvo con la música y cómo sus canciones se convirtieron en una luz auténtica que sigue siendo un faro para muchos.
Bermúdez nació el 25 de enero de 1912. Su encuentro con la música fue temprano, al sumarse Banda de su pueblo, primero, tocando flautín y más adelante, con varios instrumentos de viento hasta encontrar con el que mejor se ajustaba a su sentir: el clarinete. Entrado en la adolescencia hizo parte de la banda militar de Santa Marta y en esta ciudad se convirtió en un referente sonoro. Allí dirigió y acompañó varios proyectos musicales; además, fue aprendiz y estudió conceptos de música sinfónica con maestros muy calificados, algunos de ellos europeos, quienes lo iniciaron en el nacionalismo como fuente de inspiración musical, también en esa época, conoció los fundamentos musicales del Jazz que influenciaron definitivamente en su obra.
De acuerdo con varios historiadores "La escritura marca el paso de la Prehistoria de la Cumbia a la Historia de la Cumbia al convertirse de una música que se transmitía oralmente a ser una música escrita en una partitura. Hasta ese entonces los ritmos de la costa eran parte del folclor musical colombiano, es decir que la música se creaba colectivamente y se transmitía mimeticamente. La escritura supone un grado más de materialización de la música y hace que su reproducción sea más rápida y fidedigna, así también permite el concepto de compositor o autor ya que la partitura era firmada por quien la escribía".
Publicidad