-
-
Además de ser un reconocido escritor y premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, fallecido este domingo en Lima a los 89 años, vio como algunas de sus obras fueron adaptadas al cine, el teatro y la televisión, lo que aumentó la popularidad de sus títulos más conocidos como 'Pantaleón y las visitadoras' (1976 y 2000) o 'La fiesta del chivo' (2005).
-
Antonio Machado fue elegido académico de la RAE en 1927 pero nunca llegó a leer su discurso de ingreso. Casi un siglo después, la Academia celebrará un acto "simbólico" y de "homenaje" en el que se leerá el discurso que el poeta de 'Campos de Castilla' dejó inacabado.
-
Compartimos las primeras páginas de "Conversación en La Catedral", una de las novelas más ambiciosas del escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien falleció el 13 de abril de 2025. En esta obra, publicada en 1969, Vargas Llosa hace una exploración profunda y existencial de la sociedad peruana y del ser humano frente al poder, la culpa y la resignación.
-
El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, fallecido este domingo en Lima a los 89 años, no dudaba en opinar sobre los más variados temas, especialmente sobre literatura, pero también sobre política, periodismo o la vida misma, sin obviar la suya propia. Esas son algunas de las frases más recordadas del autor.
-
En 2010, Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura, consagrándose como uno de los escritores más influyentes de la lengua española. Su emotivo discurso de aceptación, titulado "Elogio de la lectura y la ficción", es un homenaje a la literatura como motor de libertad y creatividad.
-
El peruano Mario Vargas Llosa, fallecido este domingo en Lima, a los 89 años, fue el último escritor en lengua castellana en recibir el Premio Nobel de Literatura, en 2010 cuando se unió a una lista de otros diez escritores en español que ya lo habían logrado antes.
-
-
Publicidad
LO ÚLTIMOPublicidad
-
-
-
Compartimos las primeras páginas de la novela "Yo, Tituba, la bruja negra de Salem", de la escritora franco-caribeña Maryse Condé, publicada en 1986. Esta edición de la Editorial Impedimenta cuenta con la traducción de Martha Asunción Alonso.
-
En "El segundo sexo" la escritora francesa Simone de Beauvoir analiza la construcción histórica, social y filosófica de la mujer como "el otro" en relación con el hombre, explorando cómo se ha definido su rol en la sociedad a lo largo del tiempo. Le traemos un fragmento.
-
Compartimos este ensayo, de 1969, en el que la escritora y feminista estadounidense Carol Hanisch argumenta que las experiencias privadas de las mujeres, como la maternidad, el matrimonio, el trabajo doméstico, están ligadas a estructuras políticas y sociales. Este texto, compartido por el Congreso del Estado de Veracruz, México, hace parte de Ediciones Feministas Lúcidas (2016) y fue traducido por Insu Jeka.
-
¿Por qué las mujeres necesitan una habitación propia para escribir? En este ensayo fundamental, Virginia Woolf reflexiona sobre las barreras que históricamente han impedido la creación literaria femenina y plantea una idea revolucionaria: sin independencia económica y un espacio propio, la voz de las mujeres queda silenciada. Publicamos aquí un fragmento de "Una habitación propia" (1929), un texto que sigue siendo tan vigente como necesario.
-