La Edad Media, desde el Siglo V hasta el XV, fue un periodo de transformación política y social que permeó el mundo entero. Inició en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finalizó con el descubrimiento de América - 1453 - y la caída del Imperio Bizantino en 1492. Hubo un gran desarrollo tecnológico y cultural en este periodo de tiempo, desde la invención de la imprenta hasta el reloj mecánico, dispositivos que cambiaron las formas de vida de los individuos e hicieron posibles muchos otros avances.
A nivel cultural, se sistematizó el conocimiento, las obras de autores clásicos fueron comentadas e impresas. Además, de escribieron grandes enciclopedias etimológicas para ir consignando todos los saberes, a pesar de ser un periodo de aprendizaje secular, en el que primó la comprensión del Libro Sagrado.
Le puede interesar:
Sin embargo, algunos cineastas han apostado por llevar a la gran pantalla los verdaderos rasgos de la época, creando universos en los que prima el romance cortesano y las batallas entre caballeros, príncipes y campesinos en largos campos. Según el British Film Institute, estas son las cintas ambientadas en la Edad Media que mejor resumen la época.
Los amores de Astrée y Céladon (2007)
Publicidad
Aunque mejor conocido por sus historias contemporáneas sobre las angustias del amor moderno, el director Eric Rohmer siempre estuvo fascinado por la era del romance cortesano y el Renacimiento posterior. La filosofía de Pascal informa My Night with Maud (1969), así como la comedia trágica de Shakespeare, The Winter’s Tale , subyace en su A Winter’s Tale (1992). Pero también hizo dos viajes con disfraces a la temprana Edad Media. Perceval le Gallois (1978) es un tratamiento muy estilizado de la leyenda artúrica, mientras que para su película final, Rohmer recurrió a una fantasía pastoral de 1607 por Honoré d'Urfé sobre un pastor enamorado. Está ambientada en una Galia del siglo V poblada por ninfas y druidas, que sitúa la película de Rohmer justo en la cúspide de cuando la era clásica se dirigía a la Edad Media. Rohmer captura la luz antes de la oscuridad, entregando un romance efervescente que es ágil, divertido y fresco como un prado. Lea también: "Ocean Child: Songs of Yoko Ono", un disco para celebrar a la artista japonesa .
Monty Python y el Santo Grial (1975)
El viaje del equipo de Monty Python de regreso a los días del Rey Arturo se deleita en los absurdos que burlan las convenciones señoriales de la épica. Este es el de los temidos Caballeros que dicen Ni, y la legendaria Bestia Negra de Aaaaarrrrrrggghhh; donde los Caballeros de la Mesa Redonda montan en caballos imaginarios, y en el cual un desmembrante de cuatro extremidades es rechazado por un valiente duelo como una "herida de carne". Pero los directores fueron lo suficientemente astutos como para darse cuenta de que tal absurdo sería más divertido si se basara en una representación realista de la época medieval, así que Terry Jones y Terry Gilliam se deleitan en poner a la Edad Media en la pantalla con toda su gloria fangosa y sangrienta. Le puede interesar: La conspiración Médici, una novela de Barbara Frale .
El Cid (1961)
Publicidad
Anthony Mann, uno de los grandes directores de la Edad de Oro de Hollywood, pasó la década de 1940 haciendo thrillers noir oscuros, la década de 1950 haciendo westerns teñidos de psicología y, en la década de 1960, amplió su alcance en grandes epopeyas históricas. Su película llena de estrellas de 1964, La caída del imperio romano , trazó exactamente eso, el fin del dominio romano en Europa y las invasiones de los bárbaros que enviaron al continente a la Edad Media. Podría decirse que su epopeya más satisfactoria es su relato de 1961 del caballero y noble castellano Don Rodrigo Díaz de Vivar, llamado "El Cid", quien dirigió a sus compatriotas en la batalla contra los invasores moros en la España del siglo XI. Charlton Heston interpreta al legendario héroe español, con Sophia Loren como su bella novia Doña Jimena. No deje de leer: Películas que (probablemente) solo se ven una vez .
Marketa Lazarová (1967)
Casi desconocida para el público de habla inglesa hasta que se lanzó en DVD en el Reino Unido hace un par de años, esta saga checa tiene fama de ser uno de los secretos mejor guardados del cine mundial. Elegida como la mejor película checa realizada por una encuesta a los críticos del país, la obra magna de Frantisek Vlácil ha ocupado el lugar que le corresponde junto a Andrei Rublev (1966) de Andrei Tarkovsky entre los tapices de la vida medieval más vistos del cine. La historia de la hija de un señor feudal que es capturada por un clan rival, Marketa Lazarová se desarrolla con fuerza alucinante, las vistas, los sonidos y la atmósfera de la Europa del siglo XIII son casi intoxicantes. La revista Sight & Sound la calificó como "la película más convincente sobre la Edad Media realizada en cualquier lugar", aunque la continuación de Vlácil, The Valley of the Bees (1967), también filmada en blanco y negro resplandeciente, podría pelearle ese puesto.
Publicidad
Corazón valiente (1995)
Como estrella en las películas de otras personas, las credenciales medievales de Mel Gibson se limitan a una salida como el Príncipe titular de Dinamarca en la versión de 1990 de Franco Zeffirelli de Hamlet. Pero desde que comenzó a dirigir, está claro que el actor australiano se siente atraído por tiempos pasados. Para La Pasión de Cristo de 2004, regresó a la era bíblica para un recuento sangriento del viaje de Jesús a la cruz, seguido en 2006 con Apocalypto , una película de acción y aventura ambientada en el antiguo mundo de los mayas. Su exitoso Braveheart de 1995 es la historia del guerrero escocés del siglo XIII William Wallace, quien dirigió a los escoceses en la batalla contra la tiranía del rey Eduardo I de Inglaterra durante la Primera Guerra de la Independencia escocesa. Inspirado en el poema del siglo XV The Acts and Deeds of Sir William Wallace, Knight of Elderslie de Blind Harry, la conmovedora epopeya de Gibson se encontró con hondas y flechas de abuso crítico por sus inexactitudes históricas, pero nada para evitar que Braveheart ganara el Oscar a mejor fotografía.
Publicidad
El séptimo sello (1957)
Ingmar Bergman es otro autor artístico que es mejor conocido por sus dramas modernos, que busca mapear la psique humana en un mundo contemporáneo definido por la incertidumbre espiritual. Pero quizás su película más famosa traza temas similares en una Suecia devastada por la peste del siglo XIV, una época marinada por la superstición y el temor religioso. Max von Sydow interpreta a un caballero regresado de las Cruzadas que se esfuerza por defenderse de su inevitable fatalidad desafiando a la Muerte (Bengt Ekerot) a un juego continuo de ajedrez. La alegoría atmosférica de Bergman abunda en imágenes apocalípticas, desde un pájaro negro contra un cielo tormentoso hasta el final, siluetas macabras en una cima. Los historiadores han señalado que la autoflagelación y la caza de brujas no fueron fenómenos en Suecia hasta el siglo XV, pero un poco de anacronismo es un pequeño precio a pagar por el momento escalofriante en el que aparece una procesión de peregrinos engendrados en la ciudad, azotándose a sí mismos crudo en desesperada penitencia.
Publicidad
Enrique V (1944)
Las adaptaciones de Shakespeare, por supuesto, han dotado a la pantalla de una gran cantidad de películas de la Edad Media, pero pocas arden con tanta intensidad como el debut como director de Laurence Olivier en 1944. Comenzando como una actuación de la obra en el escenario en The Globe Theatre, la película de Olivier se libera rápidamente de su camisa de fuerza teatral para convertirse en un deslumbrante espectáculo de Technicolor, tan seguro en sus escenas de batalla en Agincourt como en momentos de coqueteo cortesano entre el rey inglés (Olivier) y la princesa francesa (Renée Asherson).
Andrei Rublev (1966)
Publicidad
La segunda obra de Andrei Tarkovsky fue un intento monumentalmente ambicioso de crear un gran fresco de la vida en la Rusia del siglo XV. Se centra en el pintor de iconos homónimo (interpretado por Anatoly Solonitsyn), que deambula por un paisaje devastado por los invasores mongoles, experimentando una aguda crisis de fe mientras se enfrenta al salvajismo y la desesperanza. Una vez vistos, las piezas de Andrei Rublev rara vez se olvidan: el viaje en globo aerostático que se abre desde el techo de una iglesia; el encendido de los hornos para lanzar una campana gigante; y el momento culminante cuando la película en blanco y negro de Tarkovsky estalla en color para un montaje de las mejores pinturas de Rublev.
La pasión de Juana de Arco (1928)
Directores como Luc Besson, Robert Bresson y Jacques Rivette han intentado representar la vida de Juana de Arco, la heroína francesa que dirigió a sus compatriotas en la batalla contra los ingleses durante la Guerra de los Cien Años (1337-1453) antes de ser quemada en la hoguera por herejía a los 19 años. Sin embargo, la versión definitiva sigue siendo la película muda de Carl Theodor Dreyer de 1928, que se centra en los últimos días de la mujer, su juicio y ejecución. Con la actuación luminosa de Falconetti, que Dreyer toma en estrechos primeros planos que capturan cada destello de esperanza, resolución y desesperación en el rostro de la actriz, The Passion of Joan of Arc es un ejemplo supremo del estilo visual refinado del cine mudo de finales de la década de 1920. Aunque su recreación de la Edad Media es modesta en comparación con las recientes epopeyas medievales de gran presupuesto, siempre fue el genio de Dreyer mostrar más con menos, y la intensidad del juicio de Juana se transmite con extraordinaria inmediatez.
Publicidad
Ran (1985)
Algunas de las mejores películas de época que muestran la era feudal provienen de Japón. La serie de tragedias de principios de la década de 1950 de Kenji Mizoguchi, incluidos Ugetsu Monogatari (1953) y Sansho Dayu (1954), tiene lugar en un mundo de poder imperial y clanes en guerra, bellas artes y violencia brutal, y su compatriota Akira Kurosawa también hizo su trabajo más famoso en la forma jidaigeki (vestuario). Rashomon (1950), Seven Samurai (1954) y Yojimbo (1961) hablan sobre la mitología del samurai, mientras que Throne of Blood (1957) transpone la Macbeth de Shakespeare a Japón en el siglo XVI. Su obra maestra Ran repitió el truco, tomando al Rey Lear como base para contar la historia elegíaca de un señor de la guerra que envejecía en el período Sengoku (1467-1573) cuya decisión de abdicar del poder en favor de sus tres hijos resulta en tragedia. Incluso sin las palabras de Shakespeare, los críticos acordaron que esta épica elemental y bellamente montada merece un lugar alrededor de la gran mesa de adaptaciones cinematográficas.
Publicidad