La gala de premiación de esta 76ª edición del certamen, que ha representado el retorno de grandes estrellas de Hollywood, se celebrará el sábado. A sus 86 años, Loach no tiene nada que demostrar en Cannes, donde acude para servir una cucharada más de su cine social y comprometido."The Old Oak", asegura el veterano director, es su última película, y está ambientada en un pueblo del norte de Inglaterra que sufrió una larga desindustrialización, donde llega un grupo de refugiados sirios. La acción transcurre en torno a un vetusto pub, corazón del pueblo.Loach ganó su primera Palma de Oro en 2006 con "El viento que agita la cebada" y en 2016 con "Yo, Daniel Blake". Su cine es militante, al servicio de la causa izquierdista, sea cual sea la época representada, desde la Inglaterra contemporánea a la guerra civil española ("Tierra y libertad", 1995).Arqueólogos y salteadoresAlice Rohrwacher es una directora italiana de 41 años que compite por tercera vez en Cannes, con "La Chimera". La película narra la historia de un joven arqueólogo que se mezcla con un grupo de salteadores de tumbas en la Italia de los años 80.Rohrwacher recibió el Gran Premio del festival en 2014 con "El país de las maravillas", y en 2018 el premio al mejor guión ex-aequo para "Lazzaro feliz". En 2019 fue miembro del jurado presidido por el realizador mexicano Alejandro González Iñárritu. Otros dos realizadores italianos están en liza: Marco Bellocchio (83 años) y Nanni Moretti (69 años, ambos con miradas al pasado histórico de su país.La jornada del viernes se cerrará con una charla de la actriz estadounidense Jane Fonda, la última personalidad hollywoodiense en desembarcar en Cannes, este año colmada de estrellas. Paralelamente la sección Una Cierta Mirada anunciará sus premios (20 filmes en competición).El 76º Festival de Cannes ha sido a lo largo de casi dos semanas una ventana al cine mundial, con directores veteranos y voces nuevas, y siete mujeres realizadoras, un récord. De los 21 aspirante, trece repitieron en Cannes, y cinco ya ganaron la Palma de Oro. El jurado, presidido por el director sueco Ruben Ostlund, se encerrará el sábado en una villa para dirimir la lista de premios.Los principales galardones del certamen son la Palma de Oro, el Gran Premio, el Premio del Jurado, un galardón a la mejor dirección, al mejor guión, a la mejor interpretación masculina, a la mejor interpretación femenina y al mejor cortometraje. También hay un premio Cámara de Oro al mejor director novel.Cannes cierra además con asistencia récord en su Mercado del Cine paralelo, donde España fue invitada de honor. Más de 14.000 acreditados acudieron a la cita, entre ellos 500 profesionales del sector español.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HCJK, el arte de escuchar.
"Es un libro de arte editado y comentado personalmente por Coppola que ofrece un encuentro íntimo con su metodología, referencias y colaboraciones, que ofrece una visión sin precedentes de sus procesos de trabajo", anunció la editorial Mack este lunes sobre "Archive Sofia Coppola".El libro está compuesto de imágenes y texto del archivo personal de la guionista, como anotaciones, collages y fragmentos de guiones, además de una entrevista a la directora realizada por la periodista cinematográfica Lynn Hirschberg que en conjunto da una mirada al universo artístico de la hija del aclamado cineasta Francis Ford Coppola ("The Godfather", 1972)Entre las fotografías que destacan del material, se encuentran las de sus grandes musas como Kirsten Dunst, caracterizada como la reina consorte de Francia Maria Antonieta, Scarlett Johansson, con la icónica peluca rosa del filme "Lost in Translation" (2003), o Emma Watson en "The Bling Ring" (2007).También hay imágenes cotidianas en las que se observa a la propia Coppola en su juventud mirando a través de una cámara, dormida en el set de rodaje, o abrazada de sus actores y amigos.El libro saldrá a la venta en septiembre de 2023 y también recorre los detrás de cámaras de obras como "The Beguiled" (2017) protagonizada por Dunst, Elle Fanning, Nicole Kidman y Colin Farrell, hasta su última película, "Priscilla", cuyo estreno está programado para otoño de 2023.El largometraje escrito y dirigido por la tres veces ganadora del Óscar está encabezado por Cailee Spaeny y Jacob Elordi, y sigue la vida de Priscilla Presley y su relación con el astro del rock and roll Elvis.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Fisher, quien interpretó a la princesa Leia en la franquicia más taquillera de la historia, murió de un ataque al corazón en 2016, y dejó una hija, la actriz Billie Lourd.Lourd, en un vestido con la estampa del personaje más famoso de su madre, supervisó el homenaje póstumo que se celebró el 4 de mayo, una efeméride extraoficial para los fanáticos de "La guerra de las galaxias".Pero llamó la atención en el evento en Los Ángeles la ausencia del hermano de Fisher, Todd, así como sus media hermanas Joely y Tricia Leigh, quienes esta semana criticaron a Lourd por no invitarlos.Todd Fisher le dijo al portal de noticias TMZ que "ser omitido de este día especial duele de verdad", mientras que las hermanas escribieron en Instagram que su omisión fue "profundamente impactante".Lourd respondió y acusó a los hermanos de lucrar con la muerte de su madre "al dar varias entrevistas y vender libros por un montón de dinero"."Sólo yo y quienes eran cercanos a ella sabemos la verdad acerca de la muy complicada relación de mi madre con su familia", escribió en la publicación Hollywood Reporter. "No tenemos una relación", dijo Lourd quien confirmó que no invitó a los hermanos.Durante años se impulsó una campaña para otorgarle una estrella a Fisher. Los seguidores reclamaban que sus colegas de pantalla Mark Hamill y Harrison Ford habían recibido este honor hacía tiempo.Hamill rindió tributo a "mi adorada gemela espacial" en la ceremonia del jueves, en la cual participaron los personajes de "La guerra de las galaxias" R2-D2, C3PO y un stormtrooper. "Ella era nuestra princesa", dijo.El 4 de mayo, la fecha escogida para honrar a Fisher, es celebrado todos los años por los fanáticos de la zaga gracias a un juego de palabras derivado del mantra "Que la fuerza te acompañe" ("May the force be with you").Fisher, que conquistó su primer papel aún adolescente en la sátira "Shampoo" (1975) de Hal Ashby, se metió en la piel de Leia en seis películas comenzando con "La guerra de las galaxias" en 1977. Apareció de forma póstuma en la producción de 2019 "Star Wars: El ascenso de Skywalker".Fisher se unió a más de 2.000 de los mayores nombres del cine, la televisión y la música cuyas estrellas han sido grabadas en las aceras del Boulevard de Hollywood y en las calles vecinas. Entre ellas, sus padres, el cantante Eddie Fisher y la actriz Debbie Reynolds, así como Connie Stevens, la madre de Joely y Tricia Leigh.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Después de más de 50 años de carrera, es un honor volver a la Croisette para abrir el Festival y hablar nuestra lengua común, la del cine", reaccionó el actor de 78 años en un comunicado.Michael Douglas presentó cuatro películas en competencia en el Festival de Cannes, en la Riviera francesa: "El síndrome de China" de James Bridges en 1979, "Instinto básico" de Paul Verhoeven en 1992, "Un día de furia" de Joel Schumacher en 1993 y "Detrás del candelabro" de Steven Soderbergh en 2013. Su padre, Kirk Douglas, presidió el jurado del festival en 1980.Michael Douglas ganó el Oscar al mejor actor en 1988 por el papel del corredor de bolsa neoyorquino Gordon Gekko en "Wall Street" de Oliver Stone. La secuela, "Wall Street 2: El dinero nunca duerme", se proyectó fuera de competencia en Cannes en 2010.También fue premiado como productor por la cinta "Alguien voló sobre el nido del cuco" de Milos Forman, que se llevó el Oscar a la mejor película en 1976.La edición 76 del Festival de Cannes, se llevará a cabo del 16 al 27 de mayo, y deberá anunciar la composición del jurado, presidido por el director Ruben Östlund, quien obtuvo su segunda Palma de Oro el año pasado por su película "El triángulo de la tristeza".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Los demócratas no están siendo muy inteligentes y, mientras tanto, Trump se ha convertido en un modelo", incidió la artista de 77 años en un encuentro reducido con la prensa en Barcelona. Sarandon es la estrella invitada de la 7ª edición del festival BCN Film Fest de esa ciudad española.Detenida en 2018 por protestar contra la política migratoria del entonces presidente Trump, advirtió de la "locura" de que el magnate vuelva a ocupar el despacho oval de la Casa Blanca. Las próximas elecciones presidenciales son en 2024.Estados Unidos, precisó hoy, está mal informado y dividido, y con muchas personas sin seguridad social y en la bancarrota por problemas de salud, a los que se suman los de las armas y la seguridad, el medio ambiente y unos jóvenes que no se identifican ni con republicanos ni con demócratas, que demandan derechos que nadie está atendiendo.Advirtió la actriz, ganadora de un premio Oscar por "Dead Man Walking", que en su país "la gente ha dejado de creer en el Gobierno, en las noticias, y mientras se envían cantidades millonarias a Ucrania".Opinó que ilustra muy bien la situación que, "cuando sucedió el desastre medioambiental" de un tren que descarriló con productos químicos en febrero pasado en Ohio, "Trump estuvo allí repartiendo dinero y agua, y Biden (el presidente actual) no fue".Los demócratas "han estado perdiendo durante años a la clase trabajadora, no están haciendo frente a los problemas económicos -explica-, se centran solo en lo cultural y, con eso, no sé si van a conseguir que la gente vaya a votarlos".Cine que invita al debate y a la reflexiónEn su perfil de Twitter, Sarandon se define como madre, activista y actriz: "Es mi orden de prioridades, ya que he sido más tiempo activista que actriz y siempre madre", precisa.Sobre su película "Thelma & Louise" (1991), que hoy se proyecta en el festival, Sarandon está encantada con que se haya convertido en un "símbolo feminista para las nuevas generaciones, aunque ni Ridley Scott (el director) ni nosotras pensamos en ello al hacerla", comentó en alusión a la otra actriz de la cinta, Geena Davis.Pudo constatar esta nueva perspectiva cuando llevó a uno de sus hijos a ver el Gran Cañón (Arizona), donde termina el filme, "sin saber que era el aniversario de la película y allí me encontré a un montón de mujeres celebrándolo", recuerda.Sarandon también precisó que "se ha de tener cuidado con lo que haces porque puedes acabar haciendo una película homofóbica o que justifique la violencia. Es como cuando se explica la historia, está siempre contada desde el punto de vista de los conquistadores".La estadounidense, que nunca quiso ser actriz, ha trabajado a las órdenes de grandes directores, como Billy Wilder, Sidney Lumet, Ridley Scott, Louis Malle, Joel Schumacher, Tim Robbins, Paul Haggis o Robert Benton. A pesar de que no le gusta decantarse por ninguna de sus películas, sí menciona "Dead Man Walking" y "The Rocky Horror Picture Show".En el cine valora las películas que, como "The Truman Show", "invitan al debate, proporcionan información, permiten identificarte con alguien diferente a ti o abrirte a un punto de vista algo distinto a tu experiencia diaria".A pesar de haber trabajado con directores que antes fueron actores, como Robert Redford, John Turturro o su expareja Tim Robbins, no se plantea la posibilidad de dirigir: "No me lo pasaría bien, no me gustan las interferencias de los estudios y no me importan dónde están aparcados los automóviles, me importan al final del día las personas".Y añade: "Hago muchas sugerencias, estoy llena de ideas, y además me gusta pasarlo bien, pero lo hago desde el asiento de atrás, no como conductora del coche, sobre todo en este momento de mi vida. Ahora que mis hijos son mayores, quiero pasar tiempo con ellos, divertirme".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En total, 19 películas estarán en liza por el máximo galardón, una selección que "mezclará jóvenes cineastas con veteranos, para recordar que en materia de arte, no hay fecha de caducidad", declaró este jueves en rueda de prensa el delegado general del certamen, Thierry Frémaux.El estadounidense Wes Anderson, el británico Ken Loach y el alemán Wim Wenders, todos ellos asiduos de Cannes, destacan en la lista, al que se podría añadir en último minuto el estadounidense Martin Scorsese, que a sus 80 años presenta "Killers of the flower moon", con Leonardo di Caprio.Esta película, que narra una serie de asesinatos de indígenas en los años 1920, fue anunciada hace dos semanas, pero aún podría formar parte de la selección. "Hemos hecho la demanda" al jurado, explicó Frémaux.Más allá de la competición, el festival se anuncia cargado de estrellas para una larga lista de estrenos mundiales.Indiana Jones y Johnny Depp con pelucaA cinco semanas del inicio del certamen (16 al 27 de mayo), están confirmados el estreno de la quinta entrega de Indiana Jones (con un Harrison Ford octogenario), un corto western y gay de Pedro Almodóvar y Johnny Depp con peluca en una película sobre Luis XV.Y del lado español, regresa Víctor Erice (82 años), autor de obras importantes del cine hispano como "El espíritu de la colmena" o "El Sur", que hace tres décadas que no rueda un largometraje ("El sol del membrillo", documental de 1992).Erice presentará "Cerrar los ojos", con José Coronado y Ana Torrent, en Cannes Premières, creada recientemente dentro de la selección oficial del certamen pero sin competir por la Palma de Oro.También serán objeto de sesiones especiales el surcoreano Kim Jee-woon, con "Cobweb", o el brasileño Kleber Mendonca Filho, con "Retratos fantasmas".Cannes seleccionó a cinco mujeres realizadoras el año pasado. Para esta edición supera esa cifra con Jessica Hausner, Kaouther Ben Hania, Justine Triet, Alice Rohrwacher, Catherine Breillat y Ramata-Toulaye Sy.España, invitada de honorHarrison "Indiana Jones" Ford, de 80 años, será objeto de un homenaje especial, y Pedro Almódovar también protagonizará un debate con el público tras la presentación especial de su mediometraje, "Strange way of life", una obra ambientada en el salvaje oeste y con transfondo gay. Lo acompañarán los dos protagonistas de la cinta, Ethan Hawke ("Los siete mercenarios") y el chileno Pedro Pascal ("The last of us").Cannes homenajea a los veteranos, pero no pierde de vista la escena cinematográfica mundial. Para saber "qué nos depara el cine en los próximos diez a veinte años, la cita es en mayo" en Cannes, aseveró la presidenta del certamen, Iris Knobloch.Se proyectará por primera vez en Cannes un filme de Mongolia, "If only I could hibernate", de Zoljargal Purevdash. Del lado latinoamericano solo hay un autor brasileño que compite por el máximo galardón, Karim Ainouz, con "Firebrand".Otros realizadores en distintas categorías son el argentino Rodrigo Moreno, con "Los delincuentes", los brasileños João Salaviza y Renée Nader Messora, con "Crowra", y el chileno Felipe Gálvez, con "Los colonos". Por la glamurosa alfombra roja del certamen pasarán Julianne Moore y Natalie Portman, que protagonizan la última película de Todd Haynes ("I'm not There").El estreno de la película de Wes Anderson, "Asteroid City", promete ser espectacular, con una larga lista de estrellas: Tom Hanks, Margot Robbie, Scarlet Johansson, Steve Carell...Cannes es también uno de los escaparates más importantes del cine proveniente de Asia, África o América Latina. España es por otra parte la invitada de honor del mercado cinematográfico que se organiza en paralelo al festival. Es el segundo país en recibir esa invitación, después de India. El mercado de Cannes es el más importante del mundo, con más de 12.500 acreditados y 4.000 proyecciones previstas en 33 lugares de la ciudad.El presidente del jurado del festival es el sueco Ruben Ostlund, que el año pasado ganó la Palma de Oro con la satírica "El triángulo de la tristeza" (y otra Palma en 2017 con "The Square").Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El nuevo filme del veterano cineasta formará parte de la sección Cannes Premières, creada recientemente dentro de la selección oficial del certamen pero sin competir por la Palma de Oro. El esperado regreso del director de 82 años, su primer largometraje desde el documental "El sol del membrillo" (1992), cuenta la misteriosa desaparición de un actor, cuya historia resurge años después en un programa de televisión.La película muestra que el "cine capta el pasado" y sirve como "perpetuación de la memoria de la gente", en palabras del delegado general del certamen, Thierry Frémaux.Entre los actores que figuran en el elenco destaca José Coronado y Ana Torrent, con quien Erice ya trabajó en "El espíritu de la colmena" (1973), siendo la intérprete una niña.El cineasta vasco, de renombre internacional pese a su brevísima filmografía, ya participó en Cannes en 1983 con "El Sur", con el que ganó el Premio del Jurado. Erice es el único español que presentará un largometraje en la sección oficial de la muestra.Pedro Almodóvar, un asiduo del festival, mostrará su corto en inglés "Strange way of life", una obra ambientada en el salvaje oeste y con transfondo gay, protagonizada por el actor estadounidense Ethan Hawke ("Los siete mercenarios") y el chileno Pedro Pascal ("The last of us").Varias películas latinoamericanas serán proyectadas en otros apartados de la sección oficial. El argentino Rodrigo Moreno presentará "Los delincuentes", que narra un vuelco en la vida rutinaria de dos empleados de banco, en la sección Una Cierta Mirada, dedicada a los talentos emergentes.También en esta sección se podrá ver la ópera prima del chileno Felipe Gálvez. "Los colonos", sobre las estancias ovejeras en la Patagonia chilena de principios del siglo XX, y "Crowra", de los brasileños João Salaviza y Renée Nader Messora.Otro brasileño, Kleber Mendonça Filho, un director asiduo de la Croisette, mostrará "Retratos fantasmas", sobre su ciudad natal Recife.El 76º Festival de Cannes, el certamen de cine más importante del mundo, se celebrará del 16 al 27 de mayo.Las secciones paralelas, como la Quincena de los Realizadores y la Semana de la Crítica, donde suelen programar nuevos talentos y que incluyen a más directores latinoamericanos, desvelarán su programación la semana que viene.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La autora de los libros, J.K Rowling, será la productora ejecutiva de esta serie que pretende contar en una versión totalmente nueva, pero fiel a la historia original, las aventuras del joven mago y sus amigos."Harry Potter es un fenómeno cultural y está claro que existe un amor y una sed perdurables por el mundo de los magos", dijo en un comunicado Casey Bloys, presidente de HBO y Max Content, quien añadió que la serie "profundizará en cada uno de los icónicos libros que los fans han seguido disfrutando durante todos estos años".El anuncio de la serie se conoce en la misma jornada en la que se ha informado de la fusión de las plataformas de entretenimiento de Warner Bros Discovery (HBO Max y Discovery+) en una nueva llamada "Max", en donde se transmitirá el programa una vez esté listo.La serie basará cada temporada en un libro de Rowling, y se prevé que tenga una década de duración: "será producida con el mismo arte épico, amor y cuidado por el que es conocida esta franquicia mundial", ahonda el comunicado.Además contará con un nuevo reparto, reemplazando así a los actores Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint, quienes dieron vida a los icónicos personajes principales en 2001 que marcaron generaciones enteras."El compromiso de Max de preservar la integridad de mis libros es importante para mí, y estoy deseando formar parte de esta nueva adaptación que permitirá un grado de profundidad y detalle que sólo ofrece una serie de televisión de larga duración", declaró por su parte J.K Rowling.Además de "Harry Potter", la empresa también anunció que se encuentran trabajando en otros proyectos ligados a dos famosas sagas como "The Knight of the seven kingdoms: The Hedge Knight" o la precuela de "Game of Thrones", con George R.R. Martin como productor.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"No podía imaginar que fuera a pasar algo así, que fueran a disparar a la madre de Bambi. No lo esperaba, no lo vi venir, de ahí lo chocante. Yo había visto antes el póster y di por hecho que todo sería feliz entre los animalillos y no que se convertiría en esa realidad distópica en que Bambi se queda húerfano", ha reconocido el director de clásicos contemporáneos como "Pulp Fiction" o "Kill Bill".Y eso que el cineasta de Knoxville, Tennessee, no se crió entre algodones y, tal como ha contado a la audiencia del Teatre Coliseum, su madre le dejó ver desde muy niño películas recomendadas solo para adultos."Sí, de niño vi muchas imágenes perturbadoras, supongo. Pero lo disfrutaba. No entendía muy bien qué pasaba en escenas como violaciones o torturas, pero lo entendía por contexto", ha explicado Tarantino, a quien el gran público asocia a menudo, precisamente, con la violencia.En su primer libro de no ficción también revela que vio sus dos primeras películas porno en el cine con tan solo 14 años o que el novio de su madre, afroamericano, le llevaba a un cine donde era el único blanco y en el que vivió un agitado pase de la película "Pólvora negra" de Jim Brown."Fue posiblemente la experiencia más masculina de la que había formado parte jamás", recuerda en el libro en referencia al alboroto con el que se celebraban las escenas en el patio de butacas, una sensación que siempre ha querido "recrear" para los demás desde su cine.A su única presentación en España de "Meditaciones de cine", en la que no se ha permitido tomar fotos ni grabar vídeos, Tarantino ha llegado puntual, con camisa y calcetines blancos, deportivas y pantalones vaqueros.Su intervención, en la que ha ahondado sobre su amor y referencia constante al cine de los setenta, el llamado "Nuevo hollywood", ha estado acompañada del visionado de escenas célebres de clásicos como "American Graffiti" o "Harry el sucio".En la charla no ha evitado referirse a su polémica sobre la crítica a las nuevas películas del universo Marvel y DC y ha señalado que le hubieran "gustado", de tener veinte años, ver sus cómics llevados a la gran pantalla, si bien ahora ya no le "interesan".Tarantino ha explicado que si los años 70 del siglo pasado cambiaron el cine fue precisamente para tratar al espectador "como adulto". "Ya había pasado la segunda guerra mundial y el espectador ya no quería ser tratado como un niño, ya sabía de que iba la vida", ha señalado.El público, formado por seguidores del estadounidense dispuestos a pagar los entre 82 y 94 euros de entrada, ha escuchado también la lectura de uno de los últimos capítulos del libro de la voz del propio Tarantino.En la obra, en la que fantasea con cómo podría haber sido "Taxi driver" si Brian de Palma hubiera sido su director, y en la que también nombra títulos españoles como "La residencia" de Narciso Ibáñez Serrador o "Átame" de Pedro Almodóvar, Tarantino flirtea tanto con la autobiografía como con la crítica cinematográfica. Precisamente, su próxima película, "The movie critic" (El crítico de cine), gira en torno a esa figura. "Hay mucha especulación sobre en quién está basado. Y sí, es un crítico real, pero no es conocido y… y ya no voy a contar más", ha apuntado Tarantino, quien, entre risas, ha añadido que no se tratará de una "historia de venganza".El libro, que ha sido numero uno del The New York Times, se detiene especialmente en las películas más descarnadas y de limitado presupuesto de los años de su educación sentimental, desde "Defensa" a "Harry el sucio", pasando por "Taxi Driver", "La fuga de Alcatraz" o "El ex-preso de Corea", la cinta que ha nombrado más veces en Barcelona."Cinema Speculation", en su título original, fue presentado en EEUU antes de su pequeño periplo europeo que, con anterioridad a Barcelona, pasó por Londres y llevará al director de "Reservoir Dogs" también a Berlín la próxima semana.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK para escuchar lo mejor de la música clásica.
Cavani, de 90 años recién cumplidos, celebró esta "sorpresa bellísima" por parte de un certamen en el que ha participado en numerosas ocasiones, desde su documental "Philippe Pétan: processo a Vicchy" (1965) hasta las biografías de San Francisco de Asís (1966) o "Galileo" (1968).Por su parte, Tony Leung, de 60 años, también celebró el premio de una Mostra en la que trabajó para tres películas triunfadoras con el León de Oro: "Ciudad doliente" (1989) de Hou Hsiao-hsien, "Cyclo" (1995) de Tran Anh Hung y "Lust, caution" (2007) de Ang Lee."Me siento sorprendido y honrado ante la noticia de la Bienal de Venecia. Comparto idealmente este premio con todos los cineastas con los que he trabajado, porque también es un homenaje a todos ellos", afirmó el actor en un comunicado.El director de la Mostra, Alberto Barbera, justificó estos Leones de Oro a la Carrera por la importancia de los trabajos de ambos galardonados para el cine y para este certamen internacional, el más antiguo y uno de los más prestigiosos del planeta.Barbera dijo que Cavani fue "una de las protagonistas más emblemáticas del nuevo cine italiano de los Setenta" y una "artista polivalente capaz de frecuentar la televisión, el teatro o la música lírica con el mismo espíritu no convencional y la misma inquietud intelectual"."La suya siempre fue una visión anticonformista, libre de pretextos ideológicos y desvinculado de condiciones, movido por la urgencia de la búsqueda continua de una verdad escondida en las partes más escondidas y misteriosas del alma humana", escribió.Por otro lado, celebró al hongkonés, Mejor Actor en Cannes por "In the mood for love" (2000) de Wong Kar-wai, como "uno de los intérpretes más carismáticos del cine contemporáneo" cuya "excepcional carrera fue capaz de adaptarse paralelamente al desarrollo del cine a nivel internacional y global".La 80ª edición del Festival de Cine de Venecia tendrá lugar entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
—Diez... Veinte... Treinta... Aquí tiene su semana, maestro Flores.—Diez... Veinte... Treinta... —contó pausadamente el viejo, estirando con fuerza los billetes que luego lió y guardó en una cartera de cuero negruzco—. Conforme, patrón, muchas gracias y hasta el lunes.—Oiga, maestro, ¿no sería posible que mañana saliera a trabajar? Quisiera que me arreglara unos estantitos en el escritorio.—Yo no trabajo en domingo.—Lo sé, don Flores, pero un día es un día... Ya está, diga que sí.—Yo trabajo toa la semana, es mi deber, es mi obligación, pero el domingo descanso. Pa eso hizo Dios el domingo; pa descansar.—Convenido. Pero por esta vez no podría...—Ya fijé que no —atajó el viejo firmemente.—Se tendrá en cuenta su buena voluntad —dijo molesto el joven.Hablaban el patrón —o sea el administrador de la hacienda— y don Santos Flores, a través de la ventana del escritorio del primero que, protegida por una reja de hierro, abría sobre el corredor.Llegaba la noche con un silencio hondo, con una paz de vida que se aquieta, buscando en el reposo pujanza para la brega del siguiente día. Diversos rumores, al turbarlo, hacían luego más profundo ese silencio: un último aletear de pájaros en busca del nido; el paso de un gañán que horqueta al hombro caminaba- hacia su puebla; el trote brioso de un caballo; relinchando por la piara; el grito de una mujer que decía: "Vení, condenao", con estridencias broncíneas en-1a voz; el ulular de una lechuza anunciadora de la noche.Con todas las gamas del azul desvanecíase el paisaje en una especie de niebla: azul verdoso los prados; azul sombra los montes; azul negro, cordilleras; azul ópalo el cielo; azul plata las estrellas.— ¿Mi güena voluntá pa servir a l'hacienda desde que nací? Bien puee tomarse en cuenta... Sesenta años tengo y ni un día e trabajo hei faltao a mi obligación. Usté lo sabe y los patrones lo saben mejor que usté hablaba don Santos sin reproche, pero con una voz íntegra que no admitía discusión.—Bueno, bueno —contestó el joven conciliadoramente—, allá usted con sus razones. Hasta el lunes.—Hasta el lunes, patrón.Era interesante el viejo carpintero, recia figura hecha en músculos que los años iban enjutando. Sólo eso y blanquear los cabellos había conseguido el tiempo, porque el cuerpo se alzaba de un firme trazo único. A hachazos parecía haber sido hecha la fisonomía resuelta, de empecinado: cuadrada la barbilla, filudas como aristas las quijadas, delgados los labios descoloridos, recta la nariz, horizontales casi las cejas, rectangular la frente amplia, cerrados de expresión los grandes ojos de iris gris acero que iban derechos en busca de la mirada del interlocutor. La voz acordaba con el resto: fría, sin modulaciones, lenta, iba buscando con tino las palabras que mejor tradujeran su pensamiento."Es como un peñasco —pensó el administrador al verlo fundirse al azul de la noche en el fondo de la alameda—. ¡Y que vaya a casarse!"2Venido de varias generaciones que nacieran y murieran en la hacienda, Santos Flores —como todos los hombres de su familia fue carpintero.Muy niño aún, ayudaba a- su padre en cuanto sus fuerzas le permitían. Las horas de solaz que para los otros chiquillos eran correrías locas a través de los potreros en busca de nidos y frutas, para Santos eran paciente trabajo de carpintería que daba por resultado una cajita, una repisa, un banco. A los diez años entro a formar, parte del personal de la hacienda como ayudante de carpintero, bajo las órdenes de su, padre.Desde entonces no se le conoció otro goce que el trabajo, ni otra distracción que salir los domingos a dar una vuelta a caballo por los caminos comunales, ni otro afecto que el cariño a sus progenitores.En la austeridad de una vida hecha de deber cumplido pasaron lentos y monótonos los años. Murió el viejo maestro carpintero y Santos lo reemplazó en el puesto.Entre los montañeses aislados de la ciudad por enormes distanciar, se conserva íntegra la tradición casi feudal del vivir de nuestros abuelos. El patrón es el señor omnipotente del cual se soporta todo sumisamente, aunque en lo hondo se lo reconozca injusto. Ese sentimiento es mudo. La primacía del señor sobre el inquilinaje la ejerce en la puebla el padre, el marido o el hermano mayor sobre el resto de la familia. Así como el patrón lega al morir cuanto posee a sus descendientes, el montañés deja a los suyos el oficio que tuviera, con algo que más aún semeja su idiosincrasia a la del señor de otros tiempos: es el hijo mayor quien lo sucede.Santos Flores reemplazó a su padre en la carpintería y en el hogar.Tenía un carácter de hierro. Los principios morales y religiosos que la madre le inculcara se modelaron en ese metal, y nunca, nada ni nadie pudo borrarlos. Mientras vivió el padre fue un obediente a su mandar, luego tomó la dirección de la familia, reducida solamente a la mama Rosario, y bien supo ésta que era el hijo tan despótico como fuera el marido.— ¿Por qué no te casai? —preguntaba a veces, tímidamente, mama Rosario.—Porque aún hay tiempo pa tener un hijo.—La Juana del molino me gusta hartazo. Es limpia y comedida y de cara no es naíta e pior. Es l'única que me gustaría pa nuera.—Entoavía no pienso en casarme.Recién cumplía Santos Flores cuarenta años cuando la mama Rosario, de una gripe, fuese al otro mundo en busca de "su finao" que según ella la esperaba en la puerta del cielo.Este golpe rompió el equilibrio de sus hábitos. Por volver a ellos, inmediatamente, Santos Flores resolvió casarse.Eligió a Juana —la que tanto le- gustaba a su madre—, una mujercita bondadosa que sólo se ocupaba en bruñir el hogar modesto, plegándose humilde a cuanto Santos decía. Siempre taciturno, jamás contrariado, adivinado en sus menores deseos, el hombre fue bueno con ella y. la hizo feliz a su modo.Lo que no podía perdonarle, y en sus raras y frías cóleras le reprochaba como falta propia, era que en vez de un Santos Segundo Flores que siguiera la tradición de maestros Flores en la hacienda, le hubiera dado, con do años de diferencia de una a otra, tres hijas que se llamaban María Juana, María, Mercedes y María del Tránsito.Cuatro años después, al dar a luz un hijo varón que nació muerto, Juana murió, sumiendo a. Santos en un dolor silencioso, tanto más hondo persistente cuanto menos se deshacía en palabras y gestos.Junto al dolor —superándolo a ratos— estaba el sentimiento de humillación que el no tener un hijo le producía. En esos momentos pensaba en casarse nuevamente. Pero la recta visión de sus deberes paternales lo hacía desistir de ese, propósito, por no darles madrastra a las niñas. Cuando estuvieran mayores...Sí, entonces, ¿por qué, no casarse y lograr el ansia del hijo?La madre de Juana quiso reclamar el cuidado de las nietas. Santos Flores cortó todo proyecto de la molinera con esta frase sin vuelta:—Mis hijas son mías y. naiden más .que yo las criará.María Juana —que tenía a la sazón diez años— tomó el trabajo de la casa. Don Santos y ella se levantaban al amanecer, aseaban la -puebla; ordeñaban la vaca, preparaban el desayuno. Cuando el padre se iba, María Juana vestía a, las pequeñas y toda la mañana se le pasaba cuidándolas juiciosamente, al par que vigilaba la olla con los porotos y tenía lista la leche para el ulpo.A mediodía llegaba don Santos. Almorzaba de prisa y al pitar la sirena volvía el hombre a su trabajo. A eso de las cinco la mujer del campero Silva venía a lavar, a tostar, a moler trigo, a hacer, en fin, todos los trabajos que María Juana no podía realizar.Y la niña se esmeraba en su papel de madrecita que a sus propios años le daba importancia y —alma de servidumbre— vivía pendiente de los deseos de los demás, tratando de imitar en todo "el modo de los grandes", seria y razonable por naturaleza, obsesionada como su padre por el cumplimiento del deber.María Mercedes —Meche familiarmente—, era en lo físico idéntica a don Santos, pero en cuanto a carácter, el polo opuesto. Risueña, parlanchina, impulsiva, caprichosa, vivía en perpetua movimiento que impacientaba al padre. Y cuanto más crecía la niña, más rudos eran los choques de ambos caracteres. El padre exigía sumisión y obediencia pasiva; la hija quería libertad y obedecer sólo a su idea. A veces la discusión subía de tono, y el padre —exasperado— le pegaba. Pero ni razones ni golpes conseguían hacerla obedecer.—Sos pior que macho —decía don Santos:—Pior que yo es usté. ¿Por qué no m'eja ir a jugar con los chiquillos e don Silva?—Ya t'ije que no.—Es que yo l'igo que voy no más...—Vos m'andái buscando las manos.—Si quere pegarme aquí me tiene —y se lo quedaba mirando, desafiadora, con sus ojos de acero tan semejantes a los del padre, que unos parecían reflejo de los otros.Eran luchas que sumían a María Juana en un mar de estupores. Para ella, llevarle la contraria a don Santos era algo horrendo y, aunque le dolieran como recibidos en carne propia los golpes dados a Meche, encontraba muy naturales aquellas palizas.María del Tránsito —la Tatito— era un pobre ser de timidez que vivía en perpetuo sobresalto de desagradar, un ser de recogimiento únicamente se encontraba tranquila al estar sola, y que en presencia de don Santos transpiraba de angustia, no sabiendo qué hacer de su persona para disimularse. Las riñas de su padre con Meche la aterrorizaban hasta el punto de desmayarse cuando llegaban a hechos.Ya más grandes, empezaron a asistir a la escuela: juiciosa y aprovechada María Juana; díscola, pero admirable de comprensión, cuando se interesaba por el tema, Meche; opaca en su medianía Tatito, que sólo cobraba vida e inteligencia en la clase de religión.Al correr el tiempo se acentuaron en ellas sus diferentes personalidades, y al cumplir dieciocho años, María Juana era una agradable muchacha, atrayente por la bondad que emanaba de ella, óptima dueña de casa, hábil tejedora de lamas y choapinos, seria, humilde y, como su padre, rígida en sus principios y aferrada al deber.Meche seguía siendo la desesperación de todos, pues a sus características de niña agregaba ahora una coquetería endiablada que traía locos a los mozos de la hacienda. Mas tenían que contentarse con mirarla de lejos al pasar frente a la casita: conociéndola a fondo y temiendo una aventura que le costara la honra, tanto don Santos como María Juana la vigilaban estrechamente.—El que venga a las derechas que hable conmigo —decía don Santos.La pequeña vivía en éxtasis desde que hiciera la primera comunión en Curacautín. La religión fue un sedante para su angustia. Suave y opacamente desprendida de toda pasión humana, se le iban los días rezando, arreglando altares, mirando estampas.La pubertad le trajo innumerables trastornos físicos. La anemia roía su pobre cuerpecillo endeble, desmayos y vértigos la asediaban periódicamente y a tanto llegó su flacura que don Santos se asustó y, acompañado por la abuela molinera, fue con la niña a Victoria a consultar médico. .Siguiendo un régimen alimenticio muy nutritivo alternado con remedios, sin hacer otra cosa que hilar, pasaba Tatito días enteros sentada en un sillón, tirando de la hebra mecánicamente, muy delgada, muy blanca, señoril en su pose arcaica, toda ojos visionarios la cara comida por la enfermedad, extraña en aquel medio de rostros rudos, de figuras recias, de almas roqueñas.Una mañana don Santos las llamó a su pieza luego de desayunar, y pausadamente, con voz resuelta y expresión cerrada, dijo:—Ustedes ya están grandes y una madrastra no las irá hacer sufrir. Yo quero casarme y ya tengo palabreá a la Chabela Rojas. Ya está too arreglao. A mediados del otro mes será el casorio.Las muchachas lo oían estupefactas y un mismo impulso las hizo protestar.—Pero... —alcanzó a decir Tatito, abriendo enormes los ojos.— ¿Se quere casar? ¿Usté se quere casar? —dijo María Juana.— ¡Ja! ¡Ja! —rió Meche, insultante—. Se quere casar con la Chabela... El veterano templándose y mientras las hijas encerrás a canidao pa que naiden las vea. ¡Ja! ¡Ja!—Cállate —ordenó el viejo.—No quero. ¿Por qué voy a callarme? Si es pa morirse e la risa. ¡La Chabela es de la mesma edá que la María Juana!—Ya t'ije que te callaras.—Y yo dije que no quería callarme na... La Chabela Rojas e madrastra e nosotras. ¡Qu'irrisión más grande!—Ustedes serán las honrás. Ella es muy señorita y muy güena y. too se lo merece.— ¿La Chabela se lo merece too? ¿Usté está malo e la cabeza? Bien pue ser que le haigan hecho tomar alguna cosa... La Chabela Rojas muy señorita... Predúnteselo al patroncito... él le pegaría el señorío...—Eso sí que no te lo aguanto. Cállate o te costará caro.—No me callo... aunque me pegue... Predúnteselo tamién a don Fanor, el sobrino del señor Rodríguez. Predúnteselo... ¡Ay!... ¡Ayayaycito!— ¿No te querís callar? ¿No te querís callar?—Predúnteselo a los dos. ¡Ay! ¡Ay! ¡Ayayay!—Toma... Toma...Mala bestia...—Taitita lindo... ¡Por Diosito! —gentil, implorando, María Juana— Mi Señor, la va a matar... ¡Ay! Creo en Dios Padre... —musitaba Tato, alba como un lienzo y a punto de desmayarse.—Mala bestia la Chabela, qu'es una perdía —un bofetón más fuerte alcanzó a Meche en la boca y dando un traspié cayó de lado, sangrando abundantemente por la nariz.—Me vis acriminar —dijo el viejo, pesaroso.María Juana acudía a la otra, a Tatito, que había caído desmayada sobre la cama.—Vos tenis la culpa —prosiguió don Santos, dirigiéndose a Meche, que en el suelo, arrodillada, sollozaba convulsa—, me volvís loco con tus porfías. Con ésta creo que no quedrás más leución. El casorio es pa media-dos del otro mes. No hay güelta. Y no pongan malas caras y prepárense p'arreglar la casa. Hay mucho qui'acomodar pa recebir a la nueva señora. Ya lo saben.Cuando el viejo salía, Meche se irguió y dijo frenética:—Si usté se casa con la Chabela me voy puerta afuera. ¡Por ésta sé lo juro! Ya lo sabe.No contestó don Santos. Bien sabía que la última palabra era siempre de la rebelde. Pero mala hasta el punto de inventar una calumnia no la imaginaba. ¿De dónde sacaría las feas historias que achacaba a Chabela? Le amargó el día el saetazo de la frase: "Predúnteselo al patroncito. Predúnteselo..." Tanto le hería, tanto lo hacía sufrir, que en la tarde, al ir a ver a Chabela al despacho donde vivía con sus padres, le contó el incidente, taladrándola con sus ojos de acero.La muchacha lo oyó tranquila, sonrió mimosa y dijo:—Puras envidias. Cosas piores ha d'inventar la Meche pa que no se case conmigo.Y el viejo volvió a la confianza por obra de los ojos que tan serenos y verídicos parecían. Además su amor —un amor que llegara callado, tomándolo íntegro y sin vuelta— no pedía sino que le adormecieran recelos.Meche trató en otra ocasión —cuando tuvieron que dejar a la novia el dormitorio que ellas ocupaban, la pieza más espaciosa de la casita— de volver a su protesta de macho taimado que se niega a dar vueltas a la noria, por el solo placer doloroso de recibir una paliza que lo haga más consciente de su esclavitud.Fue su último grito de rebelión. Desde entonces hasta el día del matrimonio cosió, hiló, tejió, ayudó en todo a la par que las otras, en los preparativos que se hacían rumbosamente.Don Santos parecía haberlas olvidado. Absorto en sus pensamientos, sólo salía de su mutismo para dar breves órdenes. Además, lo veían poco. Almorzaba y comía en el despacho. Llegaba a acostarse. Se levantaba al alba, desayunaba servido por María Juana; revisaba la labor hecha por las muchachas el día anterior, hacía algunas hacía algunas indicaciones y se iba, tras de mirarlas muy fijo con sus ojos agudos como puñales.
Este mes la programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo estará llena de conciertos y obras magníficas, entre estos dos espectáculos imperdibles, la obra Juguetes Rotos de la directora argentina Carolina Román y el concierto de la Sinfónica Nacional de Colombia junto al Tambuco Ensamble de Percusión.En primer lugar, la directora y dramaturga argentina Carolina Román presenta su obra Juguetes Rotos por Producciones Rokamboleskas, una compañía de teatro española. Estas funciones hacen parte de la programación de España país invitado de honor en el Teatro Mayor. Juguetes Rotos narra la historia de una amistad entre Mario, un joven que abandona su pueblo, y Dorin, una transexual del mundo del espectáculo. Mario trabaja en una peluquería y Dorin lo lleva a enfrentarse a sus sueños de ser mujer. En este espejo en el que Mario se mira también se refleja un mundo de purpurina peligroso y revelador.Este proyecto propone una reflexión sobre la identidad sexual y sobre el mundo no-binario de España de las décadas de 1960 y 1970, en contrapunto con el del presente. En este entramado social muchas personas se vieron gravemente afectadas por un sistema que no los admitía ni reconocía más allá de los escenarios y la prostitución.Producciones Rokamboleskas nace de la mano de Fabián Ojeda (Premio Max 2017) y Nacho Guerreros, dos profesionales con una amplia trayectoria en las artes escénicas. Desde 2017 su actividad principal es la producción, coproducción y producción en gira de obras teatrales, apostando por la profesionalización del sector escénico en España y la calidad de los espectáculos.Carolina Román es dramaturga, actriz y directora. En Buenos Aires cabalgó entre sus estudios de periodismo en la Universidad de Buenos Aires y el teatro. Sus maestros más influyentes fueron Raúl Serrano, Alberto Félix Alberto y Augusto Fernández, entre otros. Junto a sus hermanas creó el Videoclub del Ángel, un proyecto especializado en cine de autor con el que organizaron modestos ciclos por el territorio.Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de junio a las 8:00 p.m., la boletería está entre $55.000 y $80.000, la puede adquirir en la página web del teatro.Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Nacional estará junto a Tambuco, uno de los ensambles de percusión más reconocidos en México (y el mundo) y a la directora inglesa Catherine Larsen Maguire.Tambuco interpretará junto a la Orquesta la pieza Metal de tréboles del también mexicano Javier Álvarez, una obra que a través de su discurso sonoro evoca a la naturaleza e impulsa a los músicos a explorar formas alternativas de tocar sus instrumentos. Esta obra y las otras tres que componen el programa, serán dirigidas por Catherine Larsen-Maguire, quien durante 10 años se desempeñó como Principal de fagot de la Komische Oper en Berlín, para después dedicarse de lleno a la dirección.Para abrir y cerrar la noche, la Orquesta interpretará dos obras del compositor estadounidense Aaron Copland, compositor clásico norteamericano por excelencia, quien además tenía un particular atractivo por la música latinoamericana. Para iniciar la velada, Three Latin American Sketches, una obra que se caracteriza, en palabras del compositor, “por sus melodías, ritmos y temperamento espontáneo y jovial”, y Rodeo: Four Dance Episodes, la versión sinfónica construida por el mismo compositor del ballet bajo el mismo nombre, en la que presenta fragmentos inalterados de conocidas melodías americanas. Completa el repertorio, Huapango, de José Pablo Moncayo, obra muy reconocida y de gran colorido que retrata la música popular de la zona de Veracruz en el Golfo de México.El concierto será el miércoles 28 de junio a las 8:00 p.m., la boletería va desde los $25.000 hasta los $80.000 y está disponible en la página del Teatro Mayor.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En "Bramidos de agua dulce" (Escarabajo, 2020), la poeta conversa con el río Sinú, cuyas aguas serpentean a lo largo de la ciudad de Montería, en el Caribe colombiano; en su obra, el río adquiere vida propia y se convierte en un personaje central que, con cada corriente, lleva consigo los lamentos de la muerte y la violencia que asolan a las mujeres trans de esa urbe.A través de sus versos, la autora plasma algunas "experiencias aterradoras", pero también la resiliencia y lucha que vivieron estas mujeres hace más de 40 años: "Ante el temor de ser arrestadas y torturadas por la Policía, las mujeres trans que ejercían la prostitución en la época (...) preferían lanzarse al río Sinú"."Contar estas experiencias de vida desde una voz travesti, que es mi propuesta política, es controlar la narrativa de lo que se dice de nosotras", declara enfática a EFE Bárcenas, quien asegura que históricamente han sido interpretadas por personas cisgénero, heterosexuales y blancas que "terminan perpetuando lo que significa ser trans".Poesía en "clave travesti"Según la poeta, su "propuesta política" permite asumir el dominio de la narrativa en torno a las mujeres trans, que ha sido relegada al ámbito de la marginación, el sufrimiento y el trabajo sexual: "Me parece injusto" y, en su lugar, aboga por reivindicar nuevas perspectivas de "ser travesti"."La 'clave travesti' trata de posicionar la experiencia de vida de una mujer negra trans en la poesía", explica la escritora de 25 años, quien asegura que esta inclusión "no suele suceder en la literatura" porque "el canon literario es racista y transfóbico".En este contexto, Bárcenas reconoce que dichas experiencias se están convirtiendo en un nicho altamente lucrativo en la actualidad. A pesar de ello, la autora destaca que el reconocimiento y valoración de sus palabras y obras literarias son el mayor obstáculo que ha tenido que enfrentar.Escritura que abre horizontesEl contexto familiar y el entorno conservador en el que creció la poeta "no estaban preparados para comprender y aceptar" su identidad, lo cual generaba miradas opresoras y prejuiciosas hacia su persona y su cuerpo. Por lo que la colombiana encontró, desde temprana edad, un refugio íntimo y seguro en la escritura que le permitía plasmar sus sensaciones, experiencias y dar voz a su cuerpo en tránsito que ella describe, metafóricamente, como "florecer".La escritura también le dio conciencia del poder de la palabra y la expresión poética; fue una herramienta que le permitió forjar otro futuro, alejándose de los estereotipos limitantes que la sociedad asigna a las personas trans como "la prostitución, la peluquería o la calle". "La poesía me salvó porque me pude agenciar otro destino", explica Bárcenas, quien señala que no le parece negativo que sean prostitutas o peluqueras, sino que eso "sea lo único que la sociedad quiera que seamos".Dignificación y reconocimiento permanenteA propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTI, que se celebra el 28 de junio, Bárcenas destaca que "la dignificación de las vidas trans va más allá de una celebración temporal y requiere cambios estructurales en diversos ámbitos".La activista enfatiza en la importancia de contratar a personas trans y brindarles espacios de manera continua: "Una verdadera inclusión implica tener en cuenta a las personas trans todo el tiempo, lo cual les proporcionaría la estabilidad económica tan necesaria en sus vidas porque aún enfrentan obstáculos para acceder a empleos, espacios culturales y académicos que no han sido diseñados con su inclusión en mente".La monteriana señala que durante esta celebración se percibe como "la cuota trans" y reflexiona sobre cómo muchas instituciones instrumentalizan la imagen de las personas trans en lugar de brindarles una participación genuina.Aunque le genera conflicto, también reconoce que esta situación puede ser una oportunidad para abrir camino a otras mujeres trans y ampliar su representación en diversos escenarios. "Ser reconocida como una travesti que pudo transformar su realidad y abrir nuevos horizontes para otras mujeres", así le gustaría a Flor ser recordada por sus hermanas travestis y por la sociedad.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.La edición del 2023 está conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes, comenta “el Ciclo Rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripción previa.El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre, será el 21 de junio a las 7:00 p.m.Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.Para más información puede consultar toda la agenda del Ciclo en la página web de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Bautizada la estatua imposible, "es una obra creada por cinco maestros diferentes que nunca habrían podido colaborar en la vida real", afirma a la AFP Paulina Lunde, portavoz de Sandvik, la empresa que diseñó esta escultura gracias a tres programas diferentes de IA.De acero inoxidable, mide 150 centímetros de alto y pesa 500 kilos. Esta expuesta por el museo de Tecnología de Estocolmo y representa a una mujer, cuya mitad del cuerpo debajo del busto está cubierta por una especie de túnica y lleva un globo -hecho de bronce- en su mano izquierda.La idea era crear una mezcla entre los estilos de cinco escultores que marcaron cada uno su época: Miguel Ángel (Italia, 1475-1564), Auguste Rodin (Francia, 1840-1917), Kathe Kollwitz (Alemania, 1867-1945), Kotaro Takamura (Japón, 1883-1956) y Augusta (Estados Unidos, 1892-1962)."Algo en su apariencia hace sentir que no fue creada por un ser humano", señala Julia Olderius, una responsable de innovación dentro del museo.El espectador puede percibir la musculatura inspirada en Miguel Ángel, mientras que la mano recuerda a las creadas por Takamura.Para lograrlo, los ingenieros de Sandvik alimentaron el programa con abundantes imágenes de esculturas creadas por estos artistas. La inteligencia artificial propuso luego varias imágenes en 2D que, según ella, reflejaban el sello de cada uno de estos escultores."Estas imágenes en 2D fueron incorporadas por nuestros ingenieros en un modelado 3D y, a partir de ahí, nos concentramos en la fabricación", destaca Lunde.¿Pero es arte, o más bien una hazaña técnica? "Creo que es arte", afirma Olderius, que considera que esta apreciación le corresponde al público.Sobre la cuestión más general de la irrupción de la IA en este campo, muestra el mismo optimismo. "No hay que tener miedo de lo que la IA hace con la creatividad, el concepto, el arte y el diseño", juzga. "Simplemente hay que adaptarse a un nuevo futuro", donde la tecnología tiene un lugar de pleno derecho en la creación y el diseño, añade. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.