El filme de ciencia ficción de Disney/20thCentury, dirigida por James Cameron, "ha sido la número 1 durante 7 semanas consecutivas... una hazaña que no se ha logrado" desde que el director lanzó el "Avatar" original en 2009, señaló el sitio especializado de la industria Exhibitor Relations en su cuenta de Twitter.Los sólidos resultados de los cines de todo el mundo, incluidos 237 millones de dólares de ingresos en China, ayudaron a impulsar la película al cuarto lugar mundial de todos los tiempos con 2.117 millones de dólares, sin ajustar por inflación.Eso significa que Cameron ahora tiene su nombre en tres de los cuatro títulos más taquilleros de la historia: el original "Avatar", "Titanic" y esta secuela. "Avengers: Endgame" de Disney y Marvel se cuela en segundo lugar.Segunda en la lista del fin de semana en las salas norteamericanas quedó "El gato con botas: El último deseo", de Universal, con 10,6 millones entre viernes y domingo.Le sigue, con dos lugares más arriba respecto del fin de semana pasado, "Un vecino gruñón" ("A Man Called Otto"), de Sony, con 6,8 millones de dólares. Tom Hanks interpreta al cascarrabias del título en la adaptación de la novela sueca "Viejo, gruñón y suicida: la vida según Ove", del autor sueco Fredrik Backman.El thriller terrorífico de muñecos "M3GAN", de Universal y Blumhouse Productions recaudó, 6,4 millones de dólares con lo que quedó en cuarto lugar. La cinta trata sobre una muñeca androide, creada como compañera de un joven huérfano, que se vuelve cada vez más espeluznante.Y el nuevo thriller de acción de Yash Raj Films, "Pathaan", ocupó el quinto lugar con 5,9 millones de dólares, un impresionante total para una película en hindi. Es protagonizada por Shah Rukh Khan, conocido como el "Rey de Bollywood", en una historia sobre espías, agentes deshonestos y un virus mortal generado en un laboratorio.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Aunque en un primer momento no parecía que se hubiese localizado nada interesante, al final sí ha habido un hallazgo, aunque por el momento se desconoce el alcance de los documentos encontrados y si servirán para reconstruir los movimientos en los 30 años que estuvo huido antes de ser capturado y saber quiénes le protegieron.El gran póster de Brando representando a Vito Corleone, el Padrino de la famosa trilogía de Francis Ford Coppola, presidía el salón de la primera casa que se descubrió, en Campobello di Mazara, sólo a 8 kilómetros de su localidad natal, Castelvetrano, el último escondite de quien durante tres décadas fue considerado el último jefe de la Cosa Nostra más potente y sanguinaria.También se encontró un diario, donde el "capo" escribía sus anotaciones sobre, por ejemplo, asuntos de la política nacional o más personales como el rechazo de su hija, a la que nunca ha conocido.Pero la atención de los investigadores se concentra en las carpetas que meticulosamente conservaba el jefe mafioso con anotaciones y algunas cuentas que, según los medios italianos, cifran en casi 10.000 euros los gastos al mes de Messina Denaro, que llevaba un alto nivel de vida con compras de ropa de marca o salidas a restaurantes.Por ejemplo, figura una cena en un restaurante por la que pagó 700 euros. Según los medios italianos, en estas carpetas hay nombres, apodos, números de teléfono y cifras que pueden esconder nombres en clave y una aparente contabilidad.Tras el descubrimiento del primer escondite, este miércoles se encontró una segunda casa en el que habría vivido Messina Denaro en la calle Maggiore Toselli 34, a aproximadamente un kilómetro de la primera casa, y donde descubrieron una habitación escondida detrás de un armario en la que se encontraron joyas o piedras preciosas.Otra tercera casa, también en ese pequeño pueblo de 11.000 habitantes de la provincia de Trapani, fue descubierta este jueves a menos de 200 metros de la primera. Completamente vacía, Messina Denaro parece haber vivido allí hasta junio pasado cuando, sin que se conozcan los motivos, decidió trasladarse al otro apartamento.La primera casa era propiedad de Andrea Bonafede, un conocido de Matteo Messina Denaro desde la infancia, y el nombre que el "capo" llevaba en sus documentos cuando fue capturado cerca de la clínica La Maddalena de Palermo, donde iba a someterse a un tratamiento para el cáncer de colon que padece.Por el momento, no se ha encontrado dinero, del que Messina Denaro disponía en grandes cantidades, ni tampoco el llamado "archivo de Toto Riina", los documentos mencionados por los colaboradores de Justicia que aseguran que el jefe de los "Corleoneses" le entregó con todos los secretos de los atentados de los años 90 en Italia, como en los que perdieron la vida los magistrados antimafia Giovanni Falcone y Paolo Borsellino. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
50. "Lianna" (John Sayles, 1983)49. "The Chorus" ( همسرایان . Hamsarayan) (Abbas Kiarostami, 1982)48. Manila in the Claws of Light (Lino Brocka, 1975)Esperar a que el mundo cambie en una calle que se llama Misericordia... Esperar también un momento que permita recuperar el tiempo perdido (la escena de la imagen). Hay otra escena buenísima donde suena It’s Not Unusual, de Tom Jones. Después, el protagonista se hará una herida con las brasas del cigarrillo que fuma en el centro de la mano (como Jesús y como Pedro Bengoa, de Tiempo de revancha), 47. Más allá del olvido (Hugo del Carril, 1956)46. Días de otoño (Roberto Gavaldón, 1963)45. Mother and Son (1997) + Father and Son (2003) (Aleksandr Sokurov)44. Vinil Verde (Kleber Mendonça Filho, 2004)43. Le camion (Marguerite Duras, 1977)42. The Quiet Man (John Ford, 1952)41. De cierta manera (Sara Gómez, 1977)40. The Harvey Girls (George Sidney, 1946)39. Trans-Europ-Express (Alain Robbe-Grillet, 1966)38. Cain & Abel (Lino Brocka, 1982)37. Beloved Sisters (Dominik Graf, 2014)36. La vocation suspendue (Raúl Ruiz, 1978)35. Hasta cierto punto (Tomás Gutiérrez Alea, 1983)34. La Maman et la Putain (Jean Eustache, 1973)33. Mon cher sujet (Anne-Marie Miéville, 1988)32. Tiburoneros (Luis Alcoriza, 1963)31. Matinée (Jaime Humberto Hermosillo, 1977)30. Face/Off (John Woo, 1997)29. Crónica roja (Fernando Vallejo, 1979)28. Esta Noite Encarnarei no Teu Cadáver (José Mojica Marins, 1967)27. La sombra del caudillo (Julio Bracho, 1960)26. La parte del león (Adolfo Aristarain, 1978)25. Love Letter (1953) + The Moon Has Risen (1955) (Kinuyo Tanaka)24. Dreileben: Don’t Follow Me Around (Dominik Graf, 2011)23. Bonjour Tristesse (Otto Preminger, 1958)22. Fellini Satyricon (Federico Fellini, 1969)21. Distinto amanecer (Julio Bracho, 1943)20. Tres veces Ana (David José Kohon, 1961)19. Angel Face (Otto Preminger, 1953)18. El corazón de la noche (Jaime Humberto Hermosillo, 1984)17. Viento negro (Servando González, 1965)16. Andacollo (Jorge Di Lauro y Nieves Yankovic, 1958)15. Alphaville (Jean-Luc Godard, 1965)Laberintos, oficinas, botones, teclas y puertas. La mejor piscina de la historia del cine está acá.14. While The City Sleeps (Fritz Lang, 1956)13. Amor y sexo (Safo 1963) (Luis Alcoriza, 1964)12. Era notte a Roma (Roberto Rossellini, 1960)11. La cifra impar (Manuel Antín, 1962)10. The Misfits (John Huston, 1961)9. House by the River (Fritz Lang, 1950)Una casa es una colección infinita de secretos. Hay ventanas, escaleras, luces que se prenden, objetos perdidos que reaparecen.8. Que la bête meure (Claude Chabrol, 1969)7. Le Nom du feu (Eugène Green, 2002)Green visita el más apasionante de los temas: la licantropía.6. A herança (Ozualdo Candeias, 1970) + O Vigilante (Ozualdo Candeias, 1992)5. Naufragio (Jaime Humberto Hermosillo, 1978)La máxima espera, que es condena y esperanza.4. Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más… (Leonardo Favio, 1966)3. Los caifanes (Juan Ibáñez, 1967)2. Fat City (John Huston, 1972)Fuera del cine, no existe todavía una medida para calcular la cantidad de tristeza que cabe en un par de ojos. ¡Las miradas! ¡Todo el rumor triste que se apodera de cada personaje! ¡Ah! ¡Cuánto silencio que no es capaz de ahuyentar la tristeza! Una película sobre las cosas que más duelen y más hondo pican.1. Lou n’a pas dit non (Anne-Marie Miéville, 1994)Es una película sobre muchas cosas –la incomprensión, la ardua entrega personal a los caminos profesionales, la infancia, el adulterio, los efectos del arte en los humanos (atención a la escena que reúne a los protagonistas frente a un montaje de danza)–, pero es quizás la película que mejor capta esa sensación rara de caminar entre estatuas. Sensación que nace exclusivamente en los museos y que con fuerza y delirio similar habíamos visto ya en Viaggio a Italia, de Rossellini. Marie Bunel habla, a través de los tiempos y las películas, directamente con el rostro de Ingrid Bergman.
Luigina Lollobrigida nació el 4 de julio de 1927 en el pueblo de Subiaco, en los montes Abruzos (centro de Italia), en el seno de una familia humilde que más tarde se trasladó a Roma. Estudió en la escuela de Bellas Artes y adoraba el dibujo y la escultura, y dio sus primeros pasos en el cine un poco por azar."Yo no quería ser actriz sino artista. Era figurante únicamente para llevar dinero a casa. Más tarde me ofrecieron un verdadero papel. No era eso lo que yo quería. Pensé: 'voy y les pido la luna, un millón'. Me lo dieron y empecé a hacer cine", contó a Vanity Fair Italia en 2007.Durante cuatro años, de 1947 a 1951, solo le dieron papeles secundarios, hasta que alcanzó la fama en 1952 con "Fanfan, el invencible", de Christian-Jaque, vista por 6,7 millones de espectadores.Tras ese papel, esta actriz morena, de silueta voluptuosa y mirada ardiente, actuó en "Beldades nocturnas", de René Clair, en 1952, y en "Pan, amor y fantasía", de Luigi Comencini, en 1953.Gina Lollobrigida trabajó con destacados actores como Frank Sinatra, Sean Connery, Marcelo Mastroianni o Yul Brynner. Pero también con Humphrey Bogart, en "La burla del diablo" (1954) y con Anthony Queen en "Nuestra Señora de París", de Jean Delannoy, en 1956, filme en el que encarnó a Esmeralda.Estuvo rodando en Estados Unidos hasta 1962 y luego regresó a Italia. Desde entonces, trabajó de forma ocasional para el cine y la televisión, y apareció en algunas películas de los años 1990, como "XXL", de Ariel Zeitoun (con Gérard Depardieu) o "Las cien y una noches", de Agnès Varda.La escultura, una pasiónCon todo, su aura nunca se apagó, y prueba de ello es que en una subasta de sus joyas celebrada en 2013 se alcanzaron precios astronómicos: unos aretes de perlas fueron vendidos por 2,39 millones de dólares, superando un récord anterior establecido por joyas parecidas de Elizabeth Taylor.Pero, entretanto, la italiana se había vuelto a volcar en sus primeros amores artísticos, la fotografía y la escultura, a la que se dedicó completamente a principios de los años 1980."Siempre he preferido la escultura. Me entregué al cine y no me arrepiento, pero cuando el cine cambió, decidí recuperar mi pasión", confió la estrella durante la inauguración de su primera exposición en París, que también fue llevada a Moscú y Venecia.Gina esculpía sobre todo personajes, muy a menudo mujeres que se parecían a ella en sus principales papeles. ¿Su único pesar? No "haber encontrado nunca a [su] alma gemela" y haber conocido únicamente amores "no correspondidos", declaró a Vanity Fair en 2007.En 1969, Gina Lollobrigida se divorció de Milko Skofic, el médico con quien se había casado en 1949 y con quien tuvo su único hijo, Milko Jr, que a su vez le dio un nieto.En 2006, a los 79 años, la artista causó gran revuelo al anunciar que se iba a casar con el empresario español Javier Rigau Ràfols, 34 años menor que ella. Pero la pareja se separó en medio de pleitos y batallas de abogados meses después.Durante un programa de televisión emitido en noviembre de 2017 reveló, con pudor y dignidad, que sufrió dos agresiones sexuales durante su juventud, algo que "se queda dentro de ti y marca tu carácter", aseguró.También estuvo implicada en dos procesos. En el primero, el Tribunal Supremo le impuso un tutor para gestionar su patrimonio. En el segundo, su otrora "chico para todo" fue acusado de abuso de debilidad hacia ella.Embajadora de buena voluntad de Unicef, la actriz también se presentó, sin éxito, en las elecciones al Parlamento Europeo de 1999, en la lista de un partido de izquierdas. Y en 2022, se postuló -también en vano- para el Senado italiano. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cinta de Erice, de 1973 y protagonizada por Fernando Fernán Gómez, Teresa Gimpera, Ana Torrent, Isabel Tellería y Ketty de la Cámara, ha sido elegida por Simón, mientras que la propuesta de Almodóvar es la película estadounidense "Esplendor en la hierba" (1961), de Elia Kazan, con Natalie Wood, Warren Beatty, Pat Hingle, Audrey Christie y Barbara Loden en el reparto.Así, destacados cineastas de todo el mundo, entre los que figuran Wes Anderson, Sergei Loznitsa, Martin Scorsese, M. Night Shyamalan y Wim Wenders, comparten sus películas favoritas del género bajo el título "Young at Heart - Coming of Age at the Movies".También eligieron sus títulos preferidos Maren Ade, Juliette Binoche, Lav Diaz, Alice Diop, Ava DuVernay, Nora Fingscheidt, Luca Guadagnino, Ryūsuke Hamaguchi, Ethan Hawke, Karoline Herfurth, Niki Karimi, Nadine Labaki, Nadav Lapid, Mohammad Rasoulof, Céline Sciamma, Aparna Sen, Abderrahmane Sissako, Tilda Swinton y Jasmila Žbanić."Después de dos años de pandemia, en realidad nos sentimos todos como un personaje de una película 'coming-of-age'. Ya no somos los que fuimos alguna vez y no sabemos quiénes seremos en el futuro", dijo el director artístico de la Berlinale, Carlo Chatrian.Según Chatrian, "lo especial de estas películas es que convierten la incertidumbre en ilusión por algo que podría ocurrir en el futuro" y ese es exactamente el sentimiento que esta retrospectiva busca evocar."Las películas seleccionadas transmiten una imagen de la juventud a través de diferentes épocas y países. Aunque las películas son del pasado, su energía, fuerza y libertad resuenan aún hoy. Damos las gracias a los artistas que contribuyen a este proyecto único", afirmó.Otros títulos de la retrospectiva son "Todo en un día" ("Ferris Bueller's Day Off"), de John Hughes, con Matthew Broderick; "Atrapado en el tiempo" ("Groundhog Day", de Harold Ramis, con Bill Murray y Andie MacDowell, y "La boda de Muriel" ("Muriel’s Wedding"), de P. J. Hogan.También figuran, entre otros, "Rebelde sin causa" ("Rebel without a Cause"), de Nicholas Ray, con James Dean y Natalie Wood; "Antes de la revolución" ("Before the Revolution"), de Bernardo Bertolucci; "El enigma de Kaspar Hauser ("The Enigma of Kaspar Hauser), de Werner Herzog; y "Tres colores: Azul" ("Three Colors: Blue", de Krzysztof Kieślowski, con Juliette Binoche. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Olivia Hussey, entonces de 15 años, y Leonard Whiting, de 16, protagonizaron la versión ganadora del Oscar de la tragedia escrita por William Shakespeare.Ambos actores, actualmente en sus setentas, reclaman en una demanda presentada la semana pasada en Santa Mónica, California, que la escena de cama donde son visibles nalgas y senos constituye explotación sexual por parte del estudio Paramount, a quien acusan de distribuir imágenes de desnudos de adolescentes.La demanda dice que el director Zeffirelli, quien murió en 2019, los embaucó para que interpretaran la escena con el argumento de que sin ella "la película fracasaría", y que originalmente insistió que no habría desnudos reales."Los demandados fueron deshonestos y secretamente filmaron la desnudez o parcial desnudez de menores sin su conocimiento, violando las leyes federales y del estado", afirma la demanda.El documento, donde se exige una compensación por daños de cientos de millones de dólares, argumenta que los dos artistas han sufrido de angustia mental y emocional desde que la película se estrenó hace cinco décadas y media.Solomon Gresen, quien representa a los actores que ganaron el Globo de Oro por ese papel, dijo a la AFP que los años que han pasado desde que se realizó la película no atenúa el daño causado, especialmente porque se ha relanzado desde entonces.El estudio Paramount no respondió inmediatamente a la solicitud de comentarios por parte de la AFP. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Lamento mucho que la población de tiburones se haya visto diezmada a causa del libro y la película. Lo lamento muchísimo", declaró el director a la BBC."Tiburón" cuenta la historia de un gran tiburón blanco que ataca a bañistas en una estación balnearia de la costa este de Estados Unidos. El jefe de la policía local decide entonces cazar el animal con la ayuda de un biologista marino y de un cazador de tiburones.Spielberg, conocido también por sus películas ET, Indiana Jones y Jurassic Park, ofreció estas declaraciones durante el programa Desert Island Discs, en el que los invitados cuentan qué música, qué libro y qué objeto de lujo se llevarían a una isla desierta.Cuando el entrevistador le pregunta cómo se sentiría en una isla deshabitada, respondió: "Es una de las cosas que siempre temo". "No ser devorado por un tiburón, sino que los tiburones estén de algún modo enfadados conmigo por el frenesí alimenticio de pescadores deportivos locos que se produjo después de 1975".Según un estudio publicado en la revista Nature el año pasado, la población mundial de tiburones disminuyó un 71% desde los años 1970 debido a la pesca excesiva.El Fondo para la Conservación de Tiburones (Shark Conservation Fund, que lucha por preservar la especie) afirma por su parte que el 36% de las 1.250 especies de tiburones y rayas del mundo están actualmente en peligro de extinción.Los investigadores han culpado a la película Tiburón de aterrorizar a varias generaciones de bañistas. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El lote insignia de este remate, que se extendió durante dos días y estuvo a cargo de Julien's Auctions y Turner Classic Movies (TCM), se presentó junto con otros 1.300 accesorios de cine, desde los guantes de boxeo de Robert De Niro en "Toro salvaje", hasta el martillo de "Thor".E.T. ha sido uno de los personajes más famosos de la cultura pop y la ciencia ficción desde el lanzamiento de la exitosa película en 1982.Casi todo el muñeco marrón es articulado: sus ojos pequeños y brillantes, su cuello largo y, por supuesto, su dedo resplandeciente que brilla en la película antes de decir su frase de culto "E.T. llama a casa".También se subastó un modelo del alienígena por 125.000 dólares, mientras que una de las motos utilizadas en la escena final se vendió por 115.000 dólares.Otros objetos emblemáticos del séptimo arte fueron ofertados y alcanzaron altas pujas, como el palo con el que Charlton Heston partió en dos el Mar Rojo en "Los diez mandamientos"' (448.000 dólares) y la escoba Nimbus 2000 de Harry Potter (128.000 dólares). No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El único condenado por el homicidio, Pino Pelosi, muerto en 2017, ya apuntó a esta hipótesis a finales de 2014 en la reapertura de las investigaciones pero ahora ha aparecido por escrito en un informe de la Comisión parlamentaria Antimafia que integra varios testimonios.Pasolini, uno de los poetas, cineastas y pensadores más relevantes y políticos de la Italia del siglo XX, fue brutalmente asesinado la noche del 2 de noviembre de 1975 en el litoral romano por Pelosi, un prostituto de 17 años con quien presuntamente iba a tener sexo.El joven romano, asesino confeso, ofreció durante años erráticas versiones de los hechos y el crimen acabó quedando envuelto en un sinfín de interrogantes, hasta el punto de que sucesivamente se han ido abriendo varias investigaciones para tratar de esclarecerlo."Ha pasado casi medio siglo del asesinato de Pier Paolo Pasolini pero el crimen sigue sin resolver", concluye el informe. Las investigaciones posteriores al asesinato del poeta y activista, de quien se acaba de conmemorar el centenario de su nacimiento, revelaron numerosas irregularidades.El documento se pregunta por qué no se solicitó el testimonio de los vecinos que vivían en las barracas de la playa y que, habiendo escuchado gritos, aseguraron en su momento que "la agresión fue conducida por numerosas personas".Asimismo tampoco se confinó la zona donde el cadáver de Pasolini fue hallado, en la playa de Ostia, con brutales señales de violencia, incluso atropellado, para muchos difíciles de provocar por un solo prostituto menor de edad.La Comisión Antimafia ha considerado estudiar esta cuestión "también por su evidentes vínculos con la criminalidad organizada de la época" y ha escuchado los testimonios del antiguo mafioso Maurizio Abbatino y de la periodista e investigadora Simona Zecchi.Esta última, tras hablar con un conocido criminólogo, señaló que en agosto de 1975 el artista sufrió el robo de algunas cintas de "Salò e le 120 giornate di sodoma", una voraz crítica contra las élites burguesas que acabó publicándose tras su muerte.De acuerdo a esta teoría, el artista acudió aquella noche a Ostia para recuperar las bobinas de su película y allí fue agredido hasta la muerte por "grupos criminales de relieve" como la conocida como Banda de la Magliana, la extinta mafia romana."Una trampa que debía concluir con la atroz violencia sufrida por el director, a buen seguro no solo obra de un muchacho como Pino Pelosi", apunta el documento. Por su parte, Abbatino, colaborador de la justicia, ya en una audición judicial en febrero de 2022, recordó que "jovencísimo participó en un robo de películas cinematográficas".El informe termina sosteniendo que "sería útil, desde un punto de vista histórico, que las investigaciones sobre el móvil y los modos de la agresión que causó la muerte a Pasolini, jamas aclaradas, sean eventualmente retomadas" a la luz de lo recabado por la comisión. En 2014, Pelosi, en libertad desde 1983, cambió de versión y aseguró que él no había sido el único agresor del artista."Pasolini fue asesinado por tres personas. Lo golpearon a sangre fría delante de mis ojos. Eran romanos. Dos eran los hermanos Borsellino (Franco y Giuseppe, ya fallecidos). Fue víctima de una emboscada estudiada al detalle", señaló Pelosi.Y agregó: "Le convencieron para ir a Ostia con la excusa de negociar la venta de las cintas de la película 'Saló', robadas tiempo atrás. Él tenía consigo el dinero, era una excusa para tenderle una emboscada", refirió entonces. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Nos sorprendió con 'Seven', nos mantuvo en suspense con 'The Game' y nos volvió a sacudir con 'Fight Club'. Con 'Zodiac', 'The Social Network', 'Gone Girl', su mayor éxito en el cine; o incluso 'Mank', rompió sus códigos habituales y recibió elogios de la prensa internacional", destaca la Academia de los César en un comunicado.Desde su debut como director en 1992, David Fincher ha desarrollado una exitosa carrera tanto en el cine como en la televisión, con series tan aclamadas como "House of Cards" o "Mindhunter", y sus trabajos le han valido un Globo de Oro, un premio Emmy y varias nominaciones a los Óscar.Ahora, Fincher, de 60 años, recibe el galardón de la academia francesa a toda una carrera dedicada al cine, que le será entregado en la 48 edición de los premios César el próximo 24 de febrero de 2023 en el famoso escenario del Olympia de París.Con este galardón, el cineasta sigue los pasos de otros compañeros de profesión como Cate Blanchett (2022), Jean-Pierre Bacri (2021) o Rober Redford (2019). No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.