En las últimas décadas, Disney se ha encargado de realizar películas inspiradas en diferentes culturas y escenarios del mundo. Gracias a esta iniciativa, el cine animado le da a los espectadores la oportunidad de conocer nuevos lugares y poder viajar sin salir de casa. No obstante, algunos países de Latinoamérica han servido como referencia para estas producciones y este gigante de la industria cinematográfica ha tomado paisajes, costumbres y otros elementos para contar sus historias.Los tres caballeros (1944)En esta película que se ha convertido en un clásico del cine animado, el pato Donald vivirá, de la mano de dos aves latinas, una aventura por Brasil y México. Por su cumpleaños, dos de sus amigos le hacen regalos muy especiales. El primero es José Carioca, quien lo lleva por las playas de Brasil en un viaje lleno de música y baile. Luego aparece Panchito, para mostrarle las maravillas de México. La película fue nominada a dos premios Oscar.Las locuras del emperador (2000)Esta película animada está llena de referencias a la cultura de Perú, específicamente al imperio inca, empezando por el nombre del protagonista: el emperador Kuzco (que fonéticamente suena igual a la ciudad de Cusco). Kuszco es un joven mentiroso, egoísta y despreocupado por su reino, que termina convertido en llama por su consejera Yzma. Ahora él debe emprender una aventura para recuperar su lugar. La cinta fue nominada a un Oscar.Up (2009)Un anciano retirado emprende una aventura hacia las Cataratas del Paraíso, en Sudamérica (que representan el Salto Ángel en Venezuela) pero de manera fortuita se le une un niño entrometido que intenta ser Boy Scout y pone su paciencia al límite. En la película surge la amistad de Carl Fredricksen, de 78 años y quien siempre soñó con visitar este lugar, y Russell, de 8 años, cuya torpeza y amor por el chocolate provocan momentos de risas.Coco (2017)En 2017, toda la fuerza y magia que tiene la tradición del Día de los Muertos en México llegaron a través de esta producción. En la película, Miguel, un niño que sueña con ser músico, se enfrenta a la prohibición inexplicable de su familia a serlo. En su esfuerzo por cumplir ese anhelo que le da sentido a sus días, entra en la Tierra de los Muertos donde abunda la tradicional flor cempasúchil. Y, entre canciones memorables y un aliado inesperado, empieza a descifrar la historia de su familia.Encanto (2021)Disney sorprendió a sus fanáticos de Latinoamérica, en especial a los colombianos, al revelar a finales del 2020 las primeras imágenes de su nueva cinta "Encanto", una película que llevará a los espectadores a Colombia a través de una "familia mágica" que vive en una "casa mágica". Justamente, la melodía que acompañó el corto adelanto es la popular canción "Colombia, tierra querida".
A veces creemos que el amor está enmarcado en relaciones de pareja o familiar. Pero es un sentimiento tan fundamental que atraviesa todas nuestras interacciones.“Mortal y rosa”, de Francisco Umbral publicado en 1975, proviene del poema de Pedro Salinas “La voz a ti debida”, retrata el amor de un padre hacía su hijo, es también una elegía de la infancia.“Los detectives salvajes”, de Roberto Bolaño publicado en 1998. Es el viaje de casi 20 años desde 1976 hasta 1996, de dos amigos: Arturo Belano y Ulises Lima buscando las huellas de Cesárea Tinajero. El amor de dos amigos hacía la poesía.“Conversaciones entre amigos” de Sally Rooney, publicado en el 2017 está ambientada en la bohemia artística irlandesa. Explora Ambientada en la bohemia artística irlandesa,esta historia es de amores no convencionales. “Manifiesto de las especies de compañía. Perros, gentes y otredad significativa”, Donna Haraway, publicado en 2016. Es una reflexión sobre las especies que conviven juntas; es una declaración de amor, respeto y confianza en particular hacía los perros“De profundis”, de Oscar Wilde, es una epístola escrita en 1897 desde la Cárcel del Reading, mientras estaba encarcelado por sodomía. De la profundidad es una reflexión sobre el amor y todos sus matices.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Nacido el 25 de octubre de 1881, al final de su vida había realizado cerca de 1.885 pinturas, 7.089 dibujos, 342 tapices, 30.000 grabados y litografías, 150 cuadernos de bocetos, 1.228 esculturas y 2.880 cerámicas, además de haber explorado el teatro y la literatura.El malagueño, cuyo nombre completo era Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso, inició su exploración y reconocimiento como artista a los 9 años, cuando pintó, guiado por su padre, un picador amarillo tras asistir a una corrida de toros, pasión que lo acompañó durante toda su vida. Lea también: Los misterios del ‘Salvator Mundi’Picasso, como abrevió su nombre en la firma de sus cuadros –historia que merece una nota aparte–, pasó la mayor parte de su vida en Francia, donde aguantó penurias en sus primeros años, para finalmente explotar su potencial a través de su pincel y su capacidad de innovación, pues fue un adelantado para sus contemporáneos, reconocido como padre de diferentes corrientes pictóricas.“El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto”, decía el español, cuyo trabajo fue clasificado por catedráticos y estudiosos en varios periodos (azul, rosa, negro y Vallauris) y corrientes (cubismo, clasicismo, surrealismo y expresionismo), como queriendo aprisionar en categorías el estilo de un genio que siempre buscó la libertad.Para resumir su trayectoria, motivaciones e influencias, repasamos cinco obras imprescindibles de Picasso y un video documental asombroso que lo muestra en pleno proceso de creación:Estudio académico (1896)Picasso tenía tan solo 15 años de edad cuando pintó sus primeros grandes lienzos. Este cuadro, un desnudo en óleo, lo realizó como parte de sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.Un mito cuenta que, años antes, tras reconocer el extraordinario talento del niño, su padre, José Ruiz Blasco, le entregó sus pinceles y su paleta, y prometió no volver a pintar en su vida. “En el arte hay que matar al padre”, es una de las más célebres citas de Picasso.La primera comunión (1896)En el final de su denominada ‘etapa de aprendizaje’ Picasso pintó La primera comunión, una de sus obras más estudiadas, junto a la famosa Ciencia y Caridad. A partir de allí, Picasso se alejó de este estilo para explorar otras maneras de pintar y entender el arte. Lea además: Picasso y Rodín: un diálogo entre los artistasLa vida (1903)El periodo azul de Picasso se extendió entre 1901 y 1904. Este es uno de sus cuadros más emblemáticos, pues retrata, cargado de compleja simbología, a una pareja mirando desoladamente a una madre y su hijo. Una de las interpretaciones más extendidas habla de la contraposición del amor carnal y el maternal, y el paso de uno a otro a través del sexo.Con su periodo azul Picasso hizo su primera revolución en el arte. Las obras, llenas de tristeza y melancolía, reflejaban los sentimientos del artista, quien en 1901 sufrió como un balazo el suicidio de su amigo íntimo Carles Casagemas, un personaje tan enigmático como las pinturas que inspiró en su colega.Las señoritas de Avignon (1907)Hoy en día expuesto en el MoMA de Nueva York, Las señoritas de Avignon es uno de los cuadros más famosos de Picasso y para muchos la obra más controvertida, influyente y compleja de la historia del arte.Picasso pintó aquí a cinco prostitutas de la calle de Avinyó, Barcelona, al estilo cubista, movimiento artístico que, de hecho, se inició a causa de la conmoción que provocó esta obra.El artista tuvo principalmente tres influencias para el cuadro:1-Las pinturas del postimpresionista francés Paul Cezánne, en especial sus bañistas y el tratamiento inédito que dio a los desnudos en paisajes.2-La pintura Visión del Apocalipsis, del Greco, que Picasso conoció invitado por su amigo, también pintor, Ignacio Zuloaga. La influencia de esta obra es de tal magnitud que las poses de Las señoritas son una cita literal de la parte central del cuadro del Greco.3-Máscaras africanas de una exposición de arte primitivo que Picasso visitó en el Museo del Trocadero en París ese mismo año.Guernica (1937)En diversos análisis y críticas artísticas, expertos señalan que en su Guernica Picasso plasmó “la esencia misma del siglo XX y sus horrores”.Aunque no lo presenció, el artista se sintió profundamente conmovido al enterarse del bombardeo que la Legión Cóndor nazi y la Aviación Legionaria italiana perpetraron durante horas contra la población civil en el indefenso pueblo de Guernica, País Vasco, el 26 de abril de 1937, en apoyo a Francisco Franco durante la guerra civil española.Picasso quiso documentar el hecho y pintó la obra para el pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París, apenas meses después del ataque.Se dice que pintó la Guernica en blanco y negro evocando deliberadamente fotografías de los periódicos de la época para dar una mayor sensación de realidad documental.El misterio de Picasso (1956)El cineasta francés Henri-Georges Clouzot filmó en 1956 Le Mystère Picasso (El misterio de Picasso), película en que documenta al artista en su estudio en pleno proceso de creación.Picasso pinta casi directamente sobre la pantalla y sus trazos aparecen ante los ojos del espectador. En tiempo real asistimos a la creación de 18 obras que al final son destruidas, llevando a que las pinturas solo existan en el negativo de la cinta. Le interesaría leer: Taxi Driver: 45 años de la obra cumbre de Scorsese
David Herbert Richards Lawrence, más conocido como D. H, Lawrence, nació el 11 de septiembre de 1885 en Eastwood, Inglaterra. Entre su larga producción literaria, escribió novelas, cuentos, poemas, obras de teatro, ensayos, libros de viaje, traducciones y críticas literarias. Entre sus obras, consideradas transgresoras y perversas por pasearse entre el amor, el sexo y la locura, se destacan «El amante de Lady Chatterley» e «Hijos y amantes». Sin embargo, hemos seleccionado cinco de sus poemas menos conocidos:Íntimos¿No te interesa mi amor? —me preguntó con amargura.Le alcancé el espejo y dije:¡Tenga a bien dirigirle esas preguntas a quien corresponda!¡Tenga a bien formular sus pedidos a la central!¡En todas las cuestiones de importancia emocional,diríjase directamente a la suprema autoridad!De modo que le pasé el espejo.Y en la cabeza me lo hubiera partido,pero entonces se fijó en su reflejo.Fascinada, sus ojos lo observaron, perplejos,mientras yo huía.El deseo está muertoEl deseo puede estar muertoy aún así un hombre puede serel lugar de reunión de la lluvia y el sol,maravilla que derroca al dolorcomo un árbol en invierno.MisterioSoy un enormeTazón de besos,Como el altoY delgado cuencoLlenado en EgiptoPara los excesos de Dios.Alcé hacia tiMi tazón de besos,Y a través del recesoAzul del templo,Lloré hacia tiCon salvajes caricias.Y hacia mis labiosLa pasión deslizóUn rubor brillante,Y por mi siluetaBlanca y delgada fluyóEl himno tonante.De pie frente al altarOfrecí el cáliz,Y lloré hacia el cielo,Para que te inclinesY bebas, oh, Señor.Oh, bebed mi cuerpo,Que tal vez yo seaEl interior del cuenco,Como un misterio,Como el vino inmóvilEn el éxtasis.Brillantes todavíaEn el éxtasis,Vinos mezcladosDe ti y de mí,En un completoY absoluto misterio.Quisiera conocer a una mujerQuisiera conocer una mujerque fuera como una llama roja en una chimeneabrillando después de las agitadas ráfagas del díapara que pudiera acercarme a ellaen la dorada tranquilidad del atardecery deleitarme realmente a su ladosin la obligación de esforzarme a amarla por cortesía,ni la de conocerla mentalmente.Sin tener que sufrir un escalofrío cuando le hablo.Lo salvaje en cautividadCuando lo salvaje permanece en cautividadSin reproducirseSe vuelve melancólico.Y muere.Todos los hombres están cautivos.Cautivos de una actividad cautiva.y aunque lo ignorenlos mejores no pueden reproducirseLa gran jaula de nuestra domesticaciónmató el sexo en el hombre; la simpleza deldeseo es distorsionada, desviada y retorcida.Y con la amarga perversidadapretándolos adversamenteen la juventud odian, copulan y lloran.El sexo es un estado de gracia.En una jaula no puede tener lugar.Entonces hay que destruirla.para volver a probar.
A veces creemos que el amor está enmarcado en relaciones de pareja o familiar. Pero es un sentimiento tan fundamental que atraviesa todas nuestras interacciones.“Mortal y rosa”, de Francisco Umbral publicado en 1975, proviene del poema de Pedro Salinas “La voz a ti debida”, retrata el amor de un padre hacía su hijo, es también una elegía de la infancia.“Los detectives salvajes”, de Roberto Bolaño publicado en 1998. Es el viaje de casi 20 años desde 1976 hasta 1996, de dos amigos: Arturo Belano y Ulises Lima buscando las huellas de Cesárea Tinajero. El amor de dos amigos hacía la poesía.“Conversaciones entre amigos” de Sally Rooney, publicado en el 2017 está ambientada en la bohemia artística irlandesa. Explora Ambientada en la bohemia artística irlandesa,esta historia es de amores no convencionales. “Manifiesto de las especies de compañía. Perros, gentes y otredad significativa”, Donna Haraway, publicado en 2016. Es una reflexión sobre las especies que conviven juntas; es una declaración de amor, respeto y confianza en particular hacía los perros“De profundis”, de Oscar Wilde, es una epístola escrita en 1897 desde la Cárcel del Reading, mientras estaba encarcelado por sodomía. De la profundidad es una reflexión sobre el amor y todos sus matices.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Las películas de terror han estado en furor estos últimos días tras varios estrenos como La Monja II, así que decidimos preguntarnos cuáles de este género cinematográfico han sido basadas en historias reales, exorcismos, masacres, asesinatos, hechos inexplicables que inspiraron a los directores de cine para crear películas que erizan hasta el cuello. Aquí algunas de las mejores producciones cinematográficas basadas en historias reales.Expediente Warren: el conjuro (2013)Las películas de los Warren han sido basadas en las historias de la pareja demonóloga más famosa de Estados Unidos. Ed y Lorraine Warren decidieron investigar hechos paranormales en distintas ciudades de EEUU, en 1971 ayudan a la familia Perron a deshacerse de una maldición que habita en su nueva casa y que comete actos terribles a la familia. Masacre en Texas (1974)Ya hay cinco líneas temporales de las historias del asesino Letherface que aterrorizó Texas en los 70, sin embargo todas llegan al punto de contar las atrocidades que hacía el asesino. La primera trilogía se basó en el caso de Ed Gein, quien fue arrestado tras encontrar a la propietaria de una ferretería en Plainfield decapitada y eviscerada en su granero, además de encontrar en su casa multitud de calaveras usadas como tazones y ceniceros, lámparas y fundas de sillones hechas con piel humana.Terror en Amityville (1979)Esta película de 1979 relata los hechos de la familia Lutz quienes llegan a la mansión de Amityville, sin saber que allí ocurrió una de las masacres más aterradoras de la región. En la madrugada del 13 de noviembre de 1974, Ronald DeFeo, Jr. asesinó con un fusil a toda su familia mientras dormía. DeFeo alegó que unas voces que escuchaba en su casa le habían obligado a hacerlo. En Netflix se encuentra el documental My Amityville Horror, donde el mayor de los niños Lutz, Daniel, habla sobre sus experiencias públicamente por primera vez.El exorcismo de Emily Rose (2005)La película está basada en la historia real de Anneliese Michel, una joven de 17 años que padecía de ataque de epilepsia. En 1973 decidieron internarla en un psiquiátrico y comenzó a sentir intolerancia a los objetos religiosos, la propia Michel y su familia creían que estaba poseída por una fuerza maligna. En 1975 dos sacerdotes obtuvieron el permiso del obispo local y realizaron el exorcismo, una decisión inusual que emplea un ritual de 400 años de antigüedad, y que ha sido rara vez practicado desde el siglo XVIII. La joven murió tras el ritual y los sacerdotes fueron acusados de homicidio negligente. Los Extraños (2008)Una familia se ve atormentada por un grupo de desquiciados que los aterrorizan mientras están de vacaciones. Esto le ocurrió a Bryan Bertino, el director de la película, cuando era niño, alguien llamó a su puerta preguntando por alguien que no vivía allí. Después descubrió que había una serie de robos en su vecindario por la misma época. También dijo que la película se inspiró en los asesinatos de la familia Manson.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tus lindes: grietas que me develanHas pulsadohas templado mi carneen tu diafanidad, mis sentidos (hombre de contornoslevísimos, de ojos suaves y limpios);en la vasta desnudez que derrama,que desgaja y ofrece;(Como una esbelta ventana al mar; como el roce delicado,insistente,de tu voz.)Las aguas: sendas que te reflejan (celaje inmerso),tu afluencia, tus lindes:grietas que me develan.-Porque un barniz, una palabra espesa, vivos y muertos,una acritud fungosa, de cordajes,de limo, de carroña frutal, una baba lechosa nos recorre,nos pliega; ¿alguien;alguien hablaba aquí?El amor es su entornada sustanciaEncendido en los boscajes del tiempo, el amores su entornada sustancia. Abrecon hociquillo de marmota,senderos y senderosinextricables. Es el caminode vueltade los muertos, el lugar luminoso en donde suelenresplandecer. Como zafiros bajo la arenahacen su playa, hacen sus olas íntimas, su floraciónde pedernal, blanca y hundiéndosey volcando su espuma. Así nos dicen al oído: del viento,de la calma del agua, y del solque toca,con dedos ígneos y delicadosla frescura vital. Así nos dicencon su candor de caracolas; así van devanándonoscon su luz, que es piedra,y que es principio con el agua, y es marde hondos follajesinexpugnables, a los que sólo así, de noche,nos es dado very encendeDesde esta luzDesde esta luz que incide, con delicadaflama,la eternidad. Desde este jardín atento,dede esta sonbra.Abre su umbral el tiempo,y en él se imantanlos objetos.Se ahondan en él,y él los sostiene así:claros, rotundos,generosos. Frescos llenos de su alegre volumen,de su esplendor festivode su hondura estelar.Sólidos y distintosalían su espacioy su momento, su huerto exactopara ser sentidos. Como piedras precisasen un jardín. Como lapsos trazadossobre un templo.Una puerta, una silla,el mar.La blancura profundadesfasadadel muro. Las líneas brevesque lo centran.Deja el tamarindo un fulgorentre la noche espesa.Suelta el cántaro el ruidosolar del agua.Y la firme tibieza de sus manos; deja la noche densa,la noche vasta y desbordada sobre el hondo caudal,su entrañabletibieza.La penumbra del cuartoEntra el lenguaje.Los dos se acercan a los mismos objetos. Los tocandel mismo modo. Los apilan igual. Dejan e ignoranlas mismas cosas.Cuando se enfrentan, saben que son el límiteuno del otro.Son creador y criatura.Son imagen,modelo,uno del otro.Los dos comparten la penumbra del cuarto.Ahí perciben poco: lo utilizabley lo que el otro permite ver. Ambos se evadeny se ocultan.Trazo del tiempoEntre el viento y lo oscuroentre el gozo ascendentey la quietud profunda,entre la exaltación de mi vestido blancoy la oquedad nocturna de la mina,los ojos suaves de mi padre que esperan; su alegríaincandescente. Subo para alcanzarlo.Es la tierrade los pequeños astros, y sobre ella,sobre sus lajas de pirita, el sol desciende. Altas nubesde cuarzo, de pedernal. En su mirada,en su luz envolvente,el calor del ámbar.Me alza en brazos. Se acerca.Nuestra sombra se inclina ante la orilla. Me baja.Me da la mano.Todo el descensoes un gozo callado,una tibieza oscura,una encendida plenitud.Algo en esa calma nos cubre,algo nos protegey levanta,muy suavementemientras bajamos.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Primaveraflorecen las tinieblas más que nuncay donde sea sabemos que esla única luzflorece todo lo que tiene que florecerson ciudades premeditadas ysin salidaflorecen una vez más nieves de antañopara decir en nuestras carasnada nos hacemos.Restos¿Encontraremos los pelos de la vergüenzalas escamas óseas de una verdad agrietadala vértebra de nuestra historia?¿Estará en algún lugar del territoriola mano de la justicia o solo seremos pastoy gente que escobilla sus trajes?¿Algo de valientes plaquetas quedaráen la sangre fresca –algunas palabras–o solo seremos pala de sepultureros?Los niños corren en busca del Tesoro Escondidode su Pasado.¿Los detendremos?Sí.Los arrojaron al marY no cayeron al marCayeron sobre nosotros.34,2º CelsiusSiento el chivateo de las gaviotascomo si las fueran a carnearo como si se hubiesen robadolos efectos especiales de Hitchcock.Son los espejismos.No logro imaginar dóndemapean su chapuzónen esta tierra que se reseca.Estoy sacando alasEstoy sacando alasque no es lo mismo queestar criando patas.Algo más que una sutileza.Espero algún díapor el sueño de Ícaro.En otra direcciónun vuelo nocturno.En una gota de aguaEn una gota de agualos pájaros se sacianse refrescanse miran.Debemos transformarnosse dicen.Alguna vez fuimos dinosaurios.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Vito Apüshana es autor de los libros Contrabandeo sueños con alijunas cercanos (1992); En las hondonadas maternas de la piel (2010). Sus poemas han aparecido en revistas especializadas como Número (Bogotá), Casa de las Américas (La Habana), Le Poésie (París), y Americas Quarterly (New York).Miedo alijunaMañana llegarán nuevamente los aliijunay traerán más preguntas acerca de nosotros,y nada sabrán sino escuchan el silencio de nuestros muertosen cada sonido de nuestras vidas…y nada se llevarán sino cuelgan sus miedos en el interior de lasmochilas familiaresy reciban, de nuestro temblor, el asombro de la madrugada…junto al temor de los espantos.Sümüshe’e alijunaAnteena watta’a nachukuwa’a na alijunakanairuaje ko’omüinjeerü natuma nasakiijüin wanainje nnojoleerü kasain natijaain o’u wachiki müle aka nnojorülenaapajüin ko’utüin na waamakakanairuasünainwai shi’ira tü wakuwa’ipakalüirua…Je nnojoleerü kasain nalü’üjain müle aka nnojorüle nakacherüin tünamüshe’ekaa sulu’utü sususiakalüirua apüshiiJe kamüinjeena, wamüshe’enainjee…tü ainkia aa’in maaliajatkaa süma’alee sheema tü mmarülakalüirua.Oscuridad-luzVengo de recibir un cargamento de vocesenviado por Jouktai,el andariego viento del Este.Vengo de entregar, al silencio de mis mayores,un tejido de sueñossudorosos y encendidos.Ahora contemplo, entre el sol del atardecery el rostro de mi mujer,la roja celebración del estar vivoPiushi-warattüiEntushi taya sunainje apawaa wanee chiso’ui kemeeriasnuluwatala Jouktai,chi kakuwaika’i.Entushi taya sunainje apaa, kakuai’pa naatamulo’uyusekana,wanee lapü einushiiruawalatshishi sumaa warattulin.Joolu’u teiraka amüirü, nikiima ka’i ka’i,otta so’upünaa tü tawayüse,tü talataakaa ishoitakalü maain tü kataakalü o’u.Vivir-morirCrecemos, como árboles, en el interiorde la huella de nuestros antepasados.Vivimos, como arañas, en el tejido del rincón materno.Amamos siempre a orillas de la sed.Soñamos allá, entre Kashi y Ka’i, el Luna y el Sol,en los predios de los espíritus.Morimos como si siguiéramos vivos.Kataa o’u-outaaMulo’ushii waya, müin aka saa’in wunu’usüchikanainru’u tü wapüshi sümaiwajatkalüirua.Kato’una waya, müin aka saa’in alekerü, süsheke’eru’u shi’nüintü weikaa.Acheküshii waya weinshi sotpa’a tü miaasükaa.A’lapujaashii waya cha’aya, sainküin Kashikaa je Ka’ikai,suumainpa’a tü asheyuuwaakalüirua.Outushii waya müin aka katakai wo’u.Locura diariaUn aire silba, en esta noche,sobre el tronco oscurocerca de la enramada.La abuela Maachonna aseguraque es el espíritu de mi joven amigo,de Maurepa, recién muerto,que me vigila para que yo no salgadel camino abandonado…Jo’ukaijatü mamainaAsirajüsü wanee joutai jaa’u aikaa tü,jaa’uwunu’usa’a pi’uushikaaja’atou lumakaa.Jüpansaajüin tü oushuukoo Ma´achonnaJian nüsheyuu chi tatünajutü jima’ikai,tü Maurepa, outakai.Ni ´raja oo’uchi tayaa juulia toju’itajüinJulia tü apünaaushikaa jüpüne…PastoresSomos pastoresSomos los hombres que viven en el mundo de las sendas.Nosotros, también, apacentamos,también regresamos a un redil… y nos amamantan.Y somos leche del sueño, carne de la fiesta… sangre del adiós.Aquí, en nuestro entorno,la vida nos pastorea.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) agregó a su calendario el 6 de junio como el Día de la Lengua Rusa celebrando el aniversario de nacimiento del poeta Alexander Pushkin, uno de los representantes fundamentales para el estudio de la literatura rusa. La fecha se estableció en el 2010. Aquí van cinco poemas de Alexander Pushkin.ÁngelEn el Edén puertas ángel suaveLa cabeza inclinada brillaba,Un demonio es un oscuro y rebeldeHellhole sobrevoló.espíritu de la negación, espíritu de la dudaEn el espíritu puro miradoY el calor de la emoción involuntariaEn primer lugar débilmente perceptible.“Lo siento, él ríos, Te vi,Y uno se pregunta que alumbré:No todo lo que odiaba en el cielo,No todo en el mundo Desprecio”.Como fui en otro tiempo, así soy ahora... Tel j'étais autrefois et el je suisencore André ChenierComo fui en otro tiempo, así soy ahora,descuidado, amoroso. Bien sabéis, mis amigos,si puedo una belleza mirar sin conmoverme,sin tímida ternura, sin emoción secreta.¿Jugó poco el amor, acaso, en mi existencia?¿Bastante no luché cual joven gerifalteen la red traicionera tendida por la Cipria?*Pero aún no escarmentado por centenas de ofensas,ante otros nuevos ídolos elevo mis plegarias...*Afroditabaladavalla, damisela, triste,prismirela Molcha,olvido runaround, unoEn la esquina sentado?"Chica del cumpleaños, amigos,No hay nada para divertir.Pensé en la baladaLa felicidad es nuestra alabanza.Pero nuestra Zhukovsky se durmió,Gnedich zagovelsya,Pushkin demonio escapó,Krylov rellena ".Aquí, en la mesa de la sala se ajusta -siéntate en seguida,En una espuma de vidrio hierveY baladas deberán hacer frente;Así que se hizo frente -¿Necesitamos poetas?-Copa secó a abajo,digamos: muchos añosél, qué amigosEdad del amor es demasiado tarde!Muchos años, como,Sólo que no es Rozno.Todo lo sacrifico a tu memoria...Todo lo sacrifico a tu memoria:los acentos de la lira inspirada,el llanto de una joven abrasada,el temblor de mis celos. De la gloriael brillo, y mi destierro tenebroso,lo bello de mis claros pensamientosy la venganza, sueño tormentosode mis encarnizados sufrimientos.Se apagó el astro del día... Se apagó el astro del día;el mar azul cubrió la niebla de la tarde. ¡Restallad, restallad, dóciles velas!¡Encréspate a mis pies, lúgubre océano! Contemplo las orillas apartadas,el mágico confín del mediodía;Voy hacia él con emoción y angustia, embelesado por recuerdos tantos...siento que afloran lágrimas de nuevo hasta los ojos, y me hierve el almay deja de alentar; en torno míoUn sueño familiar revolotea.Recuerdo mi amor loco del pasado,todo cuando sufrí y cuanto fue bueno, torturador engaño de esperanza y deseo...¡Restallad, restallad, dóciles velas!¡Encréspate a mis pies, lúgubre océano!Vuela, bajel, condúceme a lejanos parajes, al capricho de los mares, engañosos, mas no a las tristes costas de mi brumosa patria, de mi tierra donde por vez primera mis sentidosardieron inflamados de pasión, donde las tiernas musas me sonrieron en secreto, donde entre tempestadesSe marchitó temprano mi perdidajuventud, donde alígera alegría me traicionó, y el corazón helado entregó al sufrimiento. En búsqueda de nuevas sensacionesde vosotros huí, paternos lares,de vosotros, alumnos del deleite,efímeros amigos de mi efímerajuventud; y vosotras, confidentesde mis pecaminosos extravíos,a quienes sin amor sacrificarareposo, gloria, libertad y alma,y vosotras, a quienes he olvidado, jóvenes traicioneras, misteriosasamigas de mi áurea primavera,y vosotras, a quienes he olvidado...Pero del corazón la antigua herida,la honda llaga de amor, nada curó...¡Restallad, restallad, dóciles velas!¡Encréspate a mis pies, lúgubre océano!No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Charles Bukowski es considerado por muchos como un "escritor maldito" debido a sus problemas con el alcohol, su vida bohemia y su forma de narrar desde la entraña con un lenguaje explicito, sin embargo, es una de las personalidades más importantes de la literatura del siglo XX. El escritor decidió aventurarse y jugar a escribir así no fuera un oficio bien pago, en su juventud pensó que tendría éxito con rapidez, pero se decepcionó al ver que no sería así de fácil. Siguió escribiendo hasta ser recordado como elemento fundamental para comprender la literatura. Hace 29 años falleció de leucemia, hoy lo recordamos con cinco libros imprescindibles para acercarse a su obra. Mujeres (1978)Esta novela cuenta la historia del alter ego de Bokowski, Henry Chinaski, quien se convierte en un escritor exitoso, pero que no logra llenar el vacío que lo atormenta. Sus relaciones pasajeras y distintos amoríos son insignificantes para cumplir los deseos del escritor. Uno de los personajes que aparecen en este libro está basado en la novia que tuvo Bukowski en esa época, la escultora Lydia King. Cartero (1971)Esta fue la primera novela que publicó Bukowski cuando ya tenía 50 años, es la historia de Henry Chinaski desde el comienzo como un hombre que va y viene de distintos trabajos consumido por el alcoholo y las mujeres. Esta obra empieza el camino de la escritura característica de Bukowski, sin filtro y con una mirada cínica del mundo.Factótum (1972)Esta es la segunda novela del escritor que sigue la historia de Chinaski, el hombre que vagabundea por las calles perdido en el alcohol y los vicios, rechazado por la única editorial que respeta se pierde en Los Ángeles tratando de buscar lo único que lo ata al mundo, la escritura. El amor es un perro del infierno (Poemas 1974-1977)Esta antología de poemas recopila el trabajo de Bukowski por tres años en los que explora a través de la poesía lo que es el amor en su perspectiva retorcida del mundo. "Este contraste se extiende al estilo, donde la vulgaridad prosaica convive con un refinado oficio poético, y se hace paradoja en el destino literario: marginal y solitario por vocación, acaba cosechando una adhesión multitudinaria con sus cantos íntimos de significación siempre universal", dice la descripción del libro. Hollywood (1989)Esta novela narra la experiencia de Bukowski escribiendo el guion para la película Barfly, en este libro también usa a Henry Chinaski como director y cineasta en Hollywood, los intercambios y acontecimientos aparentemente absurdos dentro de estas páginas dejan al lector con la convicción de que la vida de Hank Chinaski fue realmente más extraña que la ficción.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
- Neues Museum (Berlín, 2009). La reconstrucción de este edificio devastado durante la Segunda Guerra Mundial fue una de las primeras grandes obras del arquitecto inglés y toda una clase maestra sobre cómo apostar por la conservación frente a la intervención. El proyecto -firmado a medias con Julian Harrap- devolvió su espíritu original al edificio, destinado a atesorar antiguos tesoros como el busto de Nefertiti.El proyecto usó murales y mosaicos antiguos detalladamente restaurados y, allí donde hacía falta incorporar materiales nuevos, eligió aquellos que evocaban la antigüedad del edificio, con un imponente resultado.- Royal Academy of Arts (Londres, 2018). El proyecto es una de muchas ocasiones en las que Chipperfield ha optado por pasar desapercibido frente a dar un golpe de efecto. La Royal Academy of Arts adquirió un edificio adyacente en los noventa. El proyecto rehabilitó ambos y los conectó dando coherencia a todo el complejo. La belleza del proyecto reside en la conexión apenas se nota, pese a que permitió ganar espacio para exposiciones y conferencias.- Oficinas Amorepacific (Seoul, 2017). El objetivo principal del arquitecto inglés fue crear "un edificio con una identidad distinta". La planta baja de la imponente construcción está abierta por cada lado, invitando a los viandantes a acceder. El hall de entrada es lugar de recepción, pero también un lugar para celebrar eventos y actividades culturales, con un museo, una biblioteca, una cafetería y zonas comerciales. Las oficinas comienzan en la primera planta.- Ciudad de la Justicia (Barcelona, 2002-2011). En vez de un único edificio que agrupara todas las dependencias judiciales de la ciudad, el arquitecto apostó por crear una decena de edificios, de distintos colores, interconectados y dispuestos alrededor de una plaza central. La composición global intenta romper la imagen rígida y monolítica de la justicia, al mismo tiempo que crea relaciones entre las diferentes áreas de trabajo, las áreas públicas y el paisaje.- Neue Nationalgalerie (Berlín, 2021). El icónico edificio de Mies van der Rohe fue un capítulo más del idilio entre Chipperfield y Alemania. La restauración de esta obra maestra de la arquitectura europea supuso desmontar, clasificar y volver a su lugar más de 30.000 piezas originales del edificio. Chipperfield reparó la estructura de hormigón y realizó mejoras técnicas en iluminación, seguridad y ventilación, sin comprometer el espíritu original del edificio.
El amor es el idioma universal, lo único que transmuta a través del cuerpo y el alma, lo que abarca todo, el fuego que arde dentro, aquel que comenzó como una chispa medio encendida y que se esparció con el tiempo. Hay quienes no creen y otros que lo hacen con fervor, a veces se desvanece en un instante o permanece por años, es lo que puede pasar al odio en un segundo y es, inevitablemente, lo que mueve el mundo. Por esta razón ha sido ilustrado en la historia de distintas maneras, las áreas del conocimiento lo han abarcado desde el comienzo de los tiempos; desde la época de las cavernas hasta la contemporánea el amor ha estado inmerso en casi la totalidad de las representaciones artísticas.Como es el caso de la industria cinematográfica que se ha dedicado a crear historias de amor que aparecen en prácticamente todos los géneros, hasta inventó uno dedicado a los cuentos románticos que endulzan cualquier oído y provocan mariposas. Traemos cinco películas que nos enamoraron tanto como lo hicieron sus personajes.Breve encuentro (1945)Esta película es considerada como una de las mejores de toda la historia del cine, dirigida por el británico David Lean se convirtió en la referencia del amor por décadas. Breve encuentro cuenta la historia de una ama de casa y un médico que causalmente se encuentran en la sala de espera de la estación de ferrocarril, el amor crece en un escenario cotidiano en medio de trenes y café. Esta película fue nominada tres veces en los Premios Óscar. Vea aquí el tráiler de "Breve encuentro":Enamorada (1946)En medio de la revolución mexicana, el general José Juan Reyes y sus tropas se toman Cholula, una de las ciudades más tranquilas del país. Allí vive Beatriz Peñafiel, quien se convierte en el amor profundo del general. Al principio Beatriz sentía desconfianza y despreciaba la revolución, sin embargo, su relación se convierte en un cariño genuino y auténtico. Protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz, Enamorada es una de las historias de amor más significativas del cine latinoamericano. Vea aquí el tráiler de "Enamorada": La mujer del aviador (1981)El amor y los celos llevan el hilo conductor de esta película, protagonizada por François, un joven que intenta averiguar si su novia le es infiel, en esa búsqueda de verdad conoce a una joven que le ayudará en la travesía. Este filme es fundamental para conocer el trabajo de Éric Rohmer, quien ilustra perfectamente lo que es el amor. Vea aquí el tráiler de "La mujer del aviador": Happy together (1997)Argentina se vuelve el nuevo hogar de Lai Yiu-Kai y Ho Po-Wing, una pareja que decide embarcarse en un viaje de emociones para buscar de nuevo el amor que se esfumó. Esta es una de las películas que refleja la mutación del amor y lo doloroso que puede ser amar. Wong Kar-wai, el director de esta cinta, acostumbra a ilustrar el amor de distintas maneras y con su trabajo ha armando un recorrido del amor con una cinematografía inigualable. Vea aquí el tráiler de "Happy together":El prófugo (2020)La directora argentina Natalia Meta trae una historia de amor distinta; en medio de un accidente traumático y la perdida de la noción de la realidad, Inés se encuentra con Alberto, quien la ayudará a volver a su ser sin saber que en sus sueños se encuentra algo sombrío que la atormenta. Vea aquí el tráiler de "El prófugo": No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, para que escuche lo mejor de la música clásica.
Sus trabajo poético en Mis flores negras, La araña, Idilio eterno, Abstracciones, Resurrecciones, La voz del río, Reto, Altas ternuras y Oh poetas, entre otras, son consideradas clásicos de la literatura colombiana. "Resurrecciones"Algo se muere en mí todos los días;la hora que se aleja me arrebata,del tiempo en la insonora catarata,salud, amor, ensueños y alegrías.Al evocar las ilusiones mías,pienso: “¡yo, no soy yo!” ¿por qué, insensata,la misma vida con su soplo matami antiguo ser, tras lentas agonías?Soy un extraño ante mis propios ojos,un nuevo soñador, un peregrinoque ayer pisaba flores y hoy… abrojos.Y en todo instante, es tal mi desconcierto,que, ante mi muerte próxima, imaginoque muchas veces en la vida…he muerto."Abstracción"A veces melancólico me hundoen mi noche de escombros y miserias,y caigo en un silencio tan profundoque escucho hasta el latir de mis arterias.Más aún: oigo el paso de la vidapor la sorda caverna de mi cráneocomo un rumor de arroyo sin salida,como un rumor de río subterráneo.Entonces presa de pavor y yertocomo un cadáver, mudo y pensativo,en mi abstracción a descifrar no aciertoSi es que dormido estoy o estoy despierto,si un muerto soy que sueña que está vivoo un vivo soy que sueña que está muerto."Mis flores negras"Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,en el fondo de ésta alma que ya no alegras,entre polvo de ensueños y de ilusionesbrotan entumecidas mis flores negras.Ellas son mis dolores, capullos hechoslos intensos dolores que en mis entrañassepultan sus raíces cual los helechos,en las húmedas grietas de las montañas.Ellas son tus desdenes y tus rigores;son tus pérfidas frases y tus desvíos;son tus besos vibrantes y abrasadoresen pétalos tornados, negros y fríos.Ellas son el recuerdo de aquellas horasen que presa en mis brazos te adormecías,mientras yo suspiraba por las aurorasde tus ojos... auroras que no eran mías.Ellas son mis gemidos y mis reprochesocultos en esta alma que ya no alegras;son por eso tan negras como las nochesde los gélidos polos... mis flores negras.Guarda, pues, este triste, débil manojoque te ofrezco de aquellas flores sombrías;Guárdalo; nada temas: es un despojodel jardín de mis hondas melancolías."La araña"Entre las hojas de laurel, marchitas,de la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,una araña ha formadosu lóbrega viviendacon hilos tembladoresmás blancos que la seda,donde aguarda a las moscashaciendo centinelaa las moscas incautasque allí prisión encuentran,y que la araña chupacon ansiedad suprema.He querido matarla:Mas… ¡imposible! Al verlacon sus patas peludasy su cabeza negra,la compasión invademi corazón, y aquellacriatura vil, entonces,como si comprendierami pensamiento, avanzasin temor, se me acercacomo queriendo darmelas gracias, y se alejadespués, a su esconditedesde el cual me contempla.Bien sabe que la odiopor lo horrible y perversa;y que me alegraríasi la encontrara muerta;mas ya de mí no huye,ni ante mis ojos tiembla;un leal enemigoquizás me juzga, y piensaal ver que la ventajaes mía, por la fuerza,¡que no extinguiré nuncasu mísera existencia!En los días amargosen que gimo, y las quejasde mis labios se escapanen forma de blasfemias,alzo los tristes ojosa mi corona Vieja,y encuentro allí la araña,la misma araña feacon sus patas peludasY su cabeza negra,¡como oyendo las frasesque en mi boca aletean!En las noches sombríascuando todas mis penascomo negros vampirossobre mi lecho vuelan,cuando el insomnio pintalas moradas ojeras,y las rojizas manchasen mi faz macilenta,me parece que bajala araña de su celda,y camina y camina…y camina sin treguapor mi semblante mustiohasta que el alba llega.¿Es compasiva? ¿Es mala?¿Indiferente? Velami sueño, y, cuando escribo,silenciosa me observa.¿Me compadece acaso?¿De mi dolor se alegra?¡Dime quién eres, monstruo!¿En tu cuerpo se albergaun espíritu? Dime:¿Es el alma de aquellamujer que me persigue,todavía, aunque muerta?¿La que mató mi dichay me inundó en tristeza?Dime: ¿Acaso dejastela vibradora selva,donde enredar solías,tus plateadas hebras,en las obscuras ramasde las frondosas ceibas,por venir a mi alcoba,en el misterio envuelta,como una envidia muda,como una viva mueca?¡Te hablo y tú nada dices,te hablo y no me contestas!¡Aparta, monstruo, huyeotra vez, a tu celda!Quizás mañana mismo,cuando en mi lecho muera,cuando la ardiente sangrese cuaje entre mis venasy mis ojos se enturbien,tú, alimaña siniestra,bajarás silenciosay en mi obscura melenaformarás otro asilo,formarás otra tela,sólo por perseguirme¡hasta en la misma huesa!¡Qué importa!… nos odiamos,pero escucha: no temas,no temas por tu vida,¡es toda tuya, entera!¡Jamás romperé el hilode tu muda existencia!Sigue viviendo, sigue,pero… ¡oculta en tu cueva!¡No salgas! ¡No me mires!No escuches más mis quejas,ni me muestres tus patas,¡ni tu cabeza negra!…Sigue viviendo sigue,inmunda compañera,entre las hojas de laurel marchitasde la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!"A mis críticos"Si supiérais con qué piedad os miroy cómo os compadezco en esta hora.En medio de la paz de mi retiromi lira es más fecunda y más sonora.Si con ello un pesar mayor os causoy el dedo pongo en vuestra llaga viva,sabed que nunca me importó el aplausoni nunca me ha importado la diatriba.¿A qué dar tanto pábulo a la penaque os produce una lírica victoria?Ya la posteridad, grave y serena,al separar el oro de la escoriadirá cuando termine la faena,quién mereció el olvido y quién la gloria.
El programa se desarrollará durante todo octubre, coincidiendo con el mes de fundación de la compañía, informaron este martes en rueda de prensa sus responsables."(Será) un mes completo con actuaciones todos los fines de semanas y (con) programas diferentes", explicó Viengsay Valdés, directora general y bailarina del BNC.Las funciones se realizarán en el Salón Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, con la excepción del 28 de octubre, último día del jubileo por los 75 años, en el que se realizará una gran gala. De igual forma, sostuvo Valdés, se efectuarán distintas actividades de la compañía en lugares públicos, cines y escuelas con el fin de "despertar aún más esa sensibilidad por el arte de la danza".Las diferentes actuaciones contarán con la presencia de bailarines cubanos y extranjeros de otras compañías, según contaron sus organizadores. Y una de las figuras que estará en el centro será Alicia Alonso, su directora, principal fundadora y primera figura.El programa incluye Rara avis, La cenicienta, Coppelia, Don Quijote, Carmen, Giselle, Canto Vital, Séptima sinfonía, Trilogía Clásica (Coppelia, primer acto/El lago de los cisnes, segundo acto/Don Quijote, tercer acto), Alfonsina, Leda y el cisne, Rítmicas, Dionaea, Majísimo y Bodas de Sangre.El Ballet Nacional de Cuba es la compañía de danza clásica más importante de la isla, surgida en 1948 bajo el nombre de Alicia Alonso, destacada internacionalmente por el rigor artístico-técnico de sus bailarines y una línea con predominio de la tradición romántica y clásica.En 2018 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por ser "máxima expresión de la escuela cubana de ballet", condición extendida al repertorio de la compañía, su archivo de imágenes, los objetos y documentos relacionados con la institución.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La portada del disco "Abbey Road" es una de las imágenes más virales del siglo XX. El disco inicialmente se iba a llamar "Everest", lo que requería hacer una toma fotográfica en el monte del mismo nombre, sin embargo, el cuarteto propuso una solución más pragmática. Salir a la primera calle junto al lado del estudio donde grababan, tomarse una foto y llamar el disco con el nombre de la calle: "Abbey Road". Si bien eran un cuarteto irreverente, la verdadera razón para tal decisión fue optimizar el tiempo. Del primer disco al último, pasaron siete años, en ese tiempo cambiaron el pop y el rock para siempre.¿Qué hizo a The Beatles revolucionarios? El cuarteto de Liverpool inició con canciones de ritmos de los 50's, con muy pocos acordes, como "Love me do". A medida que su carrera avanzó, experimentaron introduciendo nuevos acordes e instrumentos, resultado de las búsquedas personales de los miembros, un ejemplo, George Harrison y su transitar espiritual en la India. Básicamente porque, "el instrumento con el que se compone, influye en cómo se compone". Pero su exploración no sólo se redujo a incluir instrumentos propios de otras culturas, también jugaron con ritmos y estructuras de la música clásica. The Beatles utilizaron el mellotron en álbumes como "Strawberry Fields Forever" y "Flying". El Mellotron es un instrumento musical electrónico que se destaca por su capacidad para reproducir sonidos pregrabados mediante cintas magnéticas. Fue desarrollado a principios de la década de 1960 y se convirtió en un elemento icónico en la música de esa época, especialmente en el rock progresivo y la música psicodélica.George Harrison se insertó en la cultura Vaishnava. Después del viaje que realizaron a la India, en los discos de The Beatles aparecieron dos instrumentos del país: el sitar y la tanpura. El sitar es un instrumento musical de cuerda originario del subcontinente indio. Es conocido por su distintiva apariencia y sonido, y ha sido fundamental en la música clásica india durante siglos. La tanpura es un instrumento musical tradicional de la India utilizado como acompañamiento para la música clásica hindú. Es un instrumento de cuerda que crea un zumbido constante y se utiliza para proporcionar una base tonal o una referencia tímbrica para otros instrumentos melódicos en la música india.La estructura de la música clásica, como los cuartetos de cuerdas, algunos apartes de la Marsellesa, entre otros, hicieron parte del viaje de siete años, desde 1963 hasta 1970. "Yesterday" emplea un cuarteto de cuerdas. "All you need is love", contiene a la "Marsellesa". "A day in the life" y "Because" están inspiradas en la música clásica en su estructura, cuerdas y vientos. Siete años. Sólo siete años fueron suficientes que trazaran un hacer en la historia de la música. Si se mira en retrospectiva, muchas de sus acciones pueden parecer obvias, pero, para su contexto, no lo eran. Hibridez musical. Creación de video clips como historias. Fueron los primeros en hacer giras de forma sistemática y llenar estadios, lo que implicaba una transformación en el sonido de los grandes escenarios. Equilibrio y armonía son dos palabras que definen al cuarteto de Liverpool, pues hallaron el equilibrio y la armonía entre lo mainstream y lo conceptual. Y el Abbey Road...El famoso estudio "Abbey Road" es un templo de la música moderna. Artistas como David Bowie, Pink Floyd, Radiohead, Aretha Franklin, entre otros, grabaron en este paradigmático lugar. Allí, la música se materializó tal cual como la quisieron hacer sus creadores. El edificio fue comprado por la Gramophone Company en 1929 y en 1931 utilizó por primera vez para hacer música. El "Abbey Road" (disco) fue resultado de las últimas sesiones en conjunto de The Beatles, expresa Carlos Arturo Flores. Harrison, Lennon y McCarthy están en equilibrio en la composición y la interpretación. El "Abbey Road" se materializa tras una gira de conciertos y la permanencia en un estudio como conjunto . En este disco se condensan las búsquedas como grupo. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La flauta travesera es un instrumento musical que ha cautivado a oyentes y músicos durante siglos. Su historia es rica y fascinante, llena de innovación, adaptación y belleza musical. Desde sus humildes comienzos en la antigüedad hasta su prominencia en la música clásica y su versatilidad en géneros contemporáneos, la flauta travesera ha dejado una huella indeleble en la historia de la música. En este artículo, exploraremos la historia de este instrumento querido.Orígenes AntiguosLa flauta travesera tiene sus raíces en la antigüedad, y los primeros ejemplos de flautas traversas se remontan a la Edad de Piedra, hace más de 35,000 años. Estos instrumentos primitivos estaban hechos de hueso y madera y eran utilizados por culturas de todo el mundo, desde los aborígenes australianos hasta los nativos americanos.Sin embargo, el antepasado directo de la flauta travesera moderna se desarrolló en Europa durante la Edad Media. Las flautas traversas medievales eran cilíndricas y generalmente estaban hechas de madera, con seis agujeros para los dedos. A medida que avanzaba el tiempo, se realizaron mejoras en el diseño y la técnica de fabricación, lo que llevó a la flauta travesera renacentista y, posteriormente, a la flauta barroca.La era Barroca y la transformación del diseñoLa flauta travesera barroca, que floreció en los siglos XVII y XVIII, experimentó una serie de cambios significativos en su diseño. Uno de los avances más notables fue la adición de llaves, que permitieron a los músicos tocar notas que de otra manera serían inaccesibles. Esto llevó a un mayor rango y una mayor facilidad de ejecución.Uno de los fabricantes de flautas más influyentes de la época fue Theobald Boehm, un alemán que vivió en el siglo XIX. Boehm diseñó una flauta travesera completamente nueva, con llaves y un sistema de agujeros cónicos que mejoró significativamente la afinación y la calidad del sonido. Su diseño, conocido como la "flauta Boehm", se convirtió en el estándar para la flauta travesera moderna y sigue siendo utilizado en la actualidad.La flauta travesera en la música clásicaLa flauta travesera desempeñó un papel importante en la música clásica durante los siglos XVIII y XIX. Compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y Claude Debussy escribieron piezas destacadas para el instrumento, que se convirtieron en parte integral del repertorio clásico. La flauta travesera a menudo se asociaba con la belleza y la expresión lírica en la música de la época.Uno de los momentos más icónicos para la flauta travesera en la música clásica es el solo de flauta en la ópera "El Pájaro de Fuego" de Igor Stravinsky, una pieza que ha cautivado a audiencias de todo el mundo.El siglo XX y más alláA medida que avanzaba el siglo XX, la flauta travesera se diversificó aún más en términos de estilos y géneros musicales. Músicos de jazz, rock y música contemporánea comenzaron a incorporar la flauta travesera en sus composiciones, lo que amplió su versatilidad y la hizo aún más popular.Hoy en día, la flauta travesera es un instrumento versátil y apreciado en todo el mundo. Se utiliza en una variedad de géneros musicales, desde música clásica hasta jazz, música folclórica y música contemporánea. Su sonido claro y melodioso sigue siendo un elemento crucial en muchas composiciones y grabaciones.La historia de la flauta travesera es un testimonio de la capacidad humana para innovar y perfeccionar un instrumento a lo largo de los siglos. Desde sus inicios, la flauta travesera ha sido un instrumento querido y duradero. Su capacidad para evolucionar y adaptarse a lo largo del tiempo es un reflejo de su belleza y versatilidad musical, y su legado perdurará en la música durante generaciones venideras.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El colectivo "En defensa del cine peruano" aseguró, en un pronunciamiento enviado a EFE y firmado por 48 gremios y 785 directores y profesionales vinculados al cine y el trabajo audiovisual en Perú, que el proyecto de Tudela "no ha sido consultado con gremio cinematográfico alguno, por tanto, no tiene legitimidad".Entre los firmantes aparecen directores, guionistas, fotógrafos, críticos y periodistas especializados como Melina León, Rossana Díaz Costa, Héctor Galvez, Joel Calero, Fernando Villarán, Adrián Saba, Santiago Roncagliolo, Musuk Nolte, Juan José Beteta, Álvaro Mejía y Rodrigo Portales.Los firmantes aseguraron que la propuesta de Tudela "busca derogar la ley de cine vigente atentando contra la cultura, la diversidad y la libertad de expresión y creación" en Perú y que, además, "se opone directamente al cine en lenguas originarias".El pronunciamiento también cuestionó que se indique que "el monto asignado para el otorgamiento de estímulos no podrá superar el 50 % del coste de la producción cinematográfica o audiovisual", lo que "excluye inexplicablemente a la gran mayoría de las producciones nacionales que logran financiarse solo con los fondos del Estado".Alertó que también "se omiten puntos fundamentales" de la ley vigente, entre ellos el incentivo para la actividad cinematográfica regional y el estímulo a la promoción de exhibición alternativa.El colectivo enfatizó que defiende la vigencia de la actual ley peruana, porque "es el resultado de décadas de maduración (...) y a la vez impulsora de la actualidad y el futuro del sector"."En su elaboración participaron diversas asociaciones gremiales, lo cual le otorga legitimidad. La ley propone una visión integral que permite el desarrollo orgánico de múltiples áreas de la actividad cinematográfica", remarcó.Por este motivo, llamó "a la comunidad audiovisual y a la ciudadanía en general a estar alertas ante la amenaza del proyecto de ley Tudela" y a unirse "en defensa de la ley vigente y luchar por las demandas pendientes del sector"."Somos un grupo con múltiples puntos de vista, pero nos une la firme defensa de la cultura, la diversidad, la libertad de expresión y la democracia en nuestro país", concluyó.En otro pronunciamiento, emitido por la Unión de Cineastas Peruanos (UCP,) se alertó de que en el Congreso hay actualmente hasta cuatro proyectos de ley referidos al cine y el audiovisual, y cuestionó que sus autores hayan "ignorado el requisito democrático de escuchar a los trabajadores y productores del sector".Ante esto, los integrantes de la UCP expresaron su "unidad con los diversos gremios y organizaciones del cine y el audiovisual en todas las regiones" del país y anunció que se mantendrán "vigilantes ante el riesgo de que un esfuerzo de décadas que ha logrado el consenso de productores y organismos del estado, se pierda en medio de iniciativas que no tienen ese consenso"No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La Orquesta Filarmónica de Medellín y la cantante Paula Ríos de “Tú Rockcito”, ganadores del Grammy Latino 2021 por el álbum “Tú Rockcito Filarmónico”, se encuentran en el concierto de Halloween más divertido del universo, Cosmo: lo que cocinaron las estrellas. Con una historia escrita por Paula, con canciones para jugar y adivinanzas filarmónicas, chicos y grandes, le ayudarán a las estrellas a crear un niño.En Cosmo: lo que cocinaron las estrellas, un concierto de la Alianza Filarmed Comfama, todos podrán disfrazarse, cantar, ayudar con palabras mágicas, componer canciones, aprender sobre las familias e instrumentos de la orquesta y hasta jugar con la música de Filarmed y Tú Rockcito. Esta vez la Orquesta y Paula Ríos llevarán al público por un viaje desde las estrellas hasta el centro de la tierra: un niño. Será un concierto didáctico que combinará música, ciencia, astronomía, adivinanzas y mucha diversión para toda la familia. Ese día se interpretará una composición colectiva preparada con la pregunta ¿De qué está hecho un niño? Con ideas previas enviadas por niños y familias, se preparará la canción que finalizará la expedición universal, buscando los ingredientes de la vida. La Orquesta Filarmónica de Medellín habló con Paula Ríos acerca del concierto. Aquí traemos algunas de sus respuestas. ¿Qué ingredientes debemos tener en cuenta para crear un niño en el concierto?Un disfraz estelar, altas dosis de creatividad, una gran pizca de imaginación, el deseo de venir con toda la familia para acercarse a la música desde una escucha profunda, participar y dejarse llevar por la historia y la maravillosa música de Filarmed y Tú Rockcito.¿Es verdad que será un concierto de otro planeta?¡Sí, eso dicen hasta los astronautas! El concierto está hecho para hacer volar la imaginación porque reúne ciencia, astronomía, recetas químicas del universo, y todo eso se combinará con la magia de la música.¿Con qué música vamos a jugar?Nebulosas, meteoritos, cometas y niños jugarán al ritmo de Tchaikovsky “el increíble”, Mussorgsky “el lunático”, Wagner “el aventurero” y hasta Ravel “el soñador”, y además podremos disfrutar canciones de Tú Rockcito como Las olas del mar, Adivinanzas Filarmónicas y Canción de la ola y la cueva, entre otras.Para ti ¿Cómo se formó la vida?Mientras investigaba para escribir este guion, más me sorprendía de todo lo que tuvo que suceder en el cosmos para que se formara la vida en la tierra. Es emocionante saber que nuestros huesos están hechos del calcio de las estrellas, que gracias al sol y la mezcla de ingredientes producidos desde el Big Bang, podemos existir, ¡somos producto de las estrellas!Lo mejor de esta expedición buscando los ingredientes de la vida, es que contamos con el científico Carlos Guarnizo que acompañó el proceso de la escritura del guion y nos permitió crear una historia con detalles científicos reales, mezclados con poesía y música.El concierto será el próximo domingo 1 de octubre a las 11:00 a.m. en el Teatro Universidad de Medellín, puede conseguir sus entradas latiquetera.com, Premium Plaza, Plazoleta Central La Tiquetera Itagüí.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.