Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Cinco libros indispensables para adentrarse en la obra de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa escribió más de treinta obras a lo largo de su vida, desde novelas hasta ensayos y obras de teatro. Aquí le recomendamos cinco de sus libros más destacados, que lo consolidaron como uno de los escritores contemporáneos más influyentes.

Cinco libros indispensables para adentrarse en la obra de Mario Vargas Llosa
Retrato tomado el 9 de septiembre de 1990 que muestra al escritor y ex candidato presidencial peruano Mario Vargas Llosa durante la última jornada del festival de cine estadounidense de Deauville.
Mychele DANIAU / AFP

Con la muerte del escritor peruano Mario Vargas Llosa se cierra un capítulo fundamental en la historia de la literatura hispanoamericana. Premio Nobel de Literatura en 2010, el autor dejó una obra vasta, compleja y apasionante, que lo convirtió en una de las voces más poderosas del boom latinoamericano .

Estos cinco libros le permiten hacer un recorrido esencial por sus distintas etapas y obsesiones narrativas:

“La ciudad y los perros” (1963)

Con esta novela Mario Vargas Llosa explotó en el mundo literario. La historia transcurre en un colegio militar en Lima, el Leoncio Prado, y lo que él hace es retratar ese mundo cerrado, masculino, violento y opresivo donde los niños aprenden a ser hombres a base de golpes, reglas y humillaciones.

Lo más impactante del libro no es solo lo que cuenta, sino cómo lo cuenta. Vargas Llosa juega con las voces, el tiempo y los puntos de vista. Hay un crimen en el centro de la historia, pero no es una novela policial; más bien, es una crítica feroz al autoritarismo, a la doble moral y a esa cultura de la violencia que tanto marcó al Perú (y a América Latina, en general).

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

En su momento, el libro fue escandaloso. El propio colegio quiso prohibirlo e incluso quemaron ejemplares, pero también fue la revelación de Vargas Llosa como autor.

Publicidad

“La casa verde” (1966)

Con su segunda novela, Vargas Llosa dio un salto narrativo decisivo y consolidó su lugar en la gran literatura. Ambientada entre la costa norte del Perú y la selva amazónica, “La casa verde” teje varias historias que se cruzan y se entrelazan en una estructura fragmentada, rica en cambios de tiempo y perspectiva.

El título alude a un prostíbulo legendario en Piura, que funciona como símbolo de lo prohibido, lo marginal y lo necesario. Desde allí, la novela explora temas como la sexualidad reprimida, la hipocresía social, el fanatismo religioso, la explotación de los pueblos indígenas y la violencia sistemática.

Es una obra coral, cargada de personajes intensos y escenarios opuestos: la aridez del desierto frente al caos húmedo de la selva. Vargas Llosa lleva al límite su experimentación formal y logra una novela compleja, profunda y brutal, considerada por muchos una de las cumbres de su carrera.

“Conversación en La Catedral” (1969)

Considerada por muchos su obra maestra, “Conversación en La Catedral” es una novela monumental sobre la corrupción moral y política del Perú durante la dictadura de Odría en los años 50. Todo parte de una conversación casual entre Santiago Zavala, un periodista desencantado, y Ambrosio, el exchofer de su padre. Sentados en un bar limeño de mala muerte, empiezan a desenredar los hilos de sus vidas y, con ellos, los del país entero.

Publicidad

La novela avanza como una espiral: recuerdos, diálogos superpuestos, saltos temporales y voces que se cruzan sin previo aviso. Vargas Llosa construye un rompecabezas complejo que exige atención, pero a cambio ofrece un retrato descarnado del poder, la mediocridad, el miedo y la desesperanza.

“La fiesta del Chivo” (2000)

Esta novela histórica se sumerge en la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. A través de tres hilos narrativos, Vargas Llosa reconstruye la atmósfera de terror, control y manipulación que dominaba el régimen, donde la muerte y la paranoia eran parte del paisaje cotidiano. La novela se enfoca en los últimos días de Trujillo, y cómo su caída estuvo marcada por la traición, la represión y el miedo.

Uno de los puntos más fuertes de la obra es su capacidad para transmitir la opresión que vivieron tanto los que estuvieron cerca del poder como los que lo sufrieron desde abajo. La historia explora las complejas relaciones de lealtad y cobardía entre los colaboradores del dictador, y también la desesperación de la gente común ante la amenaza constante.

“El sueño del celta” (2010)

“El sueño del celta” es una novela histórica basada en la vida de Roger Casement, un diplomático y activista irlandés que, al principio, luchó por los derechos humanos, pero que después se vio envuelto en un escándalo por sus vínculos con la independencia de Irlanda.

Publicidad

La obra se sitúa en los comienzos del siglo XX, y recorre tanto los episodios de su vida en África, donde denunció los abusos del régimen colonial belga en el Congo, como su participación en la causa irlandesa y su controversial arresto.

Aquí Vargas Llosa utiliza la figura de Casement para explorar temas como el colonialismo, la traición, la política internacional y la moralidad. A través de una prosa densa y detallada, la novela desvela las contradicciones y las luchas internas de un hombre que, pese a sus ideales, no logra escapar de sus propios dilemas personales.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escucha