HJCK
Boom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano fue un fenómeno literario que surgió en las décadas de 1960 y 1970, cuando un grupo de jóvenes escritores de América Latina alcanzó un reconocimiento internacional sin precedentes. Autores como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes revolucionaron la narrativa con obras innovadoras en estilo, estructura y temática.
-
Adiós a Mario Vargas Llosa: el arquitecto del Boom Latinoamericano
La muerte del Nobel peruano marca el fin de una era. Su obra revolucionó la narrativa en español y redefinió el papel de América Latina en la literatura mundial.
-
Las escritoras argentinas lideran el nuevo 'boom' de la literatura latinoamericana
La literatura latinoamericana vive un momento dulce y gana lectores cada año tanto en los países de habla hispana como fuera de ellos, según los editores españoles, que destacan "la fuerza y la personalidad" de una nueva generación de escritoras, principalmente argentinas, que están enriqueciendo la narrativa en español.
-
Boom latinoamericano: de la literatura a la televisión
Décadas después del boom latinoamericano, que convirtió al realismo mágico en el sello distintivo de la región, varios de sus libros más notables tienen nuevo impulso en el siglo XXI con las series en las plataformas digitales.
-
Vargas Llosa, el último escritor del boom latinoamericano
El nobel de literatura hispanoperuano Mario Vargas Llosa, que el jueves se convertirá en el primer escritor en ingresar en la Academia Francesa sin haber escrito nunca en francés, es el último y más prolífico representante de la generación de oro de la literatura latinoamericana.
-
¿Hay un "boom" de escritoras latinoamericanas?
La literatura vive un auge de la mano de las escritoras latinoamericanas que ha sido fundado en méritos artísticos y una lucha histórica.
-
Las puertas abiertas de Julio Cortázar, el poeta del boom
Consecuencia natural de una escritura cuyo eje es el diálogo con el lector y el propósito de problematizarlo, desacomodarlo y cambiarlo, el influjo de Cortázar, gran renovador de todos los géneros en los que incursionó (el poema, el cuento, la novela, el ensayo, la crítica), trascendía las letras y apuntaba a la conducta.
-
Si le gusta el realismo mágico, debería ver estas películas no tan conocidas
Descubre una selección de películas que encapsulan el realismo mágico con sutileza y profundidad, alejándose de los lugares comunes. Desde la hipnótica narrativa de "Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives" hasta la poética visual de "O Melissokomos", estas cintas ofrecen una visión única donde lo cotidiano se fusiona con lo extraordinario
-
Realismo mágico vs. surrealismo: diferencias clave que debe conocer
Aunque el surrealismo y el realismo mágico comparten su origen en la primera mitad del siglo XX y navegan entre lo inexplicable, son movimientos artísticos con marcadas diferencias. Aquí le contamos en qué se distinguen y quienes son sus principales exponentes en la literatura y el arte.
-
¿Cómo se diferencia el realismo mágico de otros géneros literario?
El realismo mágico, más que una estética literaria, es una forma única de narrar donde lo extraordinario se integra con lo cotidiano, reflejando la riqueza cultural e histórica de América Latina. A diferencia del surrealismo, que explora lo onírico, y del realismo tradicional, que busca lo verosímil, este género amplía la realidad sin romperla.
-
¿Quiénes son los nuevos exponentes del realismo mágico?
Aunque su apogeo se remonta al boom latinoamericano del siglo XX, el realismo mágico continúa evolucionando con nuevas voces y perspectivas en la literatura contemporánea.