Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

No se pierda el primer Festival Bogotá Bullerenguera

Desde el 13 de febrero Bogotá celebrará la primera edición del Festival Bogotá Bullerenguera, un homenaje a este ritmo tradicional y al Urabá. Aquí les contamos los detalles.

No se pierda el primer Festival Bogotá Bullerenguera
Imagen oficial del primer Festival Bogotá Bullerenguera.
Cortesía

Once agrupaciones bullerengueras del país se presentarán en Bogotá entre el 13 y el 17 de febrero en la primera edición del Festival Bogotá Bullerenguera, un encuentro musical que tiene en el centro este género ritmo tradicional del Caribe colombiano, cargado de mensajes de resistencia y danza.

Este ritmo tradicional de la cultura afrocolombiana impulsado por tambores, palmas y maracas, narra historias cotidianas, de la naturaleza y de la resistencia de los pueblos afro, raizales y palenqueros.

Su difusión por el país y trascendencia a través de los años se ha dado gracias a figuras emblemáticas como Petrona Martínez, considerada una de las grandes embajadoras de este género en el mundo.

También gracias a iniciativas artísticas que hoy representan alrededor de treinta agrupaciones de bullerengue en el país, según le contó a la HJCK, la gestora cultural y músico Daia Mutis, quien está al frente de la organización y curaduría del festival, en alianza con las agrupaciones y organizaciones La Rueda, Guineo Verde, Suamox, Ep Producciones y Chato pachanga.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

“Tomamos la decisión de hacer un homenaje al Urabá y visibilizar algunos de los procesos que tienen más relevancia a nivel de resistencia en varios sentidos y de salvaguarda de la tradición”, explica Mutis sobre los artistas seleccionados para participar en el festival.

Publicidad

Desde la región del Urabá antioqueño se presentarán cinco agrupaciones: Renacer Ancestral, del municipio San Juan de Urabá; Danzas del Ayer, de Chigorodó; Corazón de Tambó, de Turbo; Cantares de Eloa, de Necoclí y Legado.

Por Bogotá, las invitadas son seis agrupaciones, Guineo Verde, que además está coordinando la realización del festival, La Rueda, Candela Negra, María Sí Bailaría, Víbora Tambó y Juntanza Marialabajense.

“En el festival no estamos pensando en competencia, sino en comunidad, en apoyar esos grupos que están surgiendo, en acompañarnos, en ver cómo podemos apoyarnos y fortalecernos y también cuestionarnos cómo y desde dónde nos estamos parando para ser parte del bullerengue”, explica Mutis sobre la naturaleza de este festival, que no tendrán una vocación de competencia, pero sí de presentaciones gratuitas que extiendan este ritmo por la ciudad.

Para Mutis, quien ha dedicado alrededor de dos décadas a las músicas y danzas tradicionales de las culturas afrodescendientes y fundó en 2023 el Semillero de Bullerengue de Bogotá, este ritmo es una expresión de construcción de paz “porque hay tanta diversidad y hay tanta diferencia entre nosotros que juntarnos en torno al al bullerengue y no a las diferencias políticas o religiosas o de tantos tipos es un ejercicio muy poderoso”.

Publicidad

Durante los cinco días de festival los protagonistas serán los sabedores del bullerengue que están en la ciudad y quienes la visitan, pues también se plantea este festival como un espacio para que quienes se han desplazado a la ciudad provenientes de esta tradición, encuentren un lugar para preservar estos ritmos que hacen parte de su historia.

El 13 de febrero, primer día del festival, tendrá lugar una comparsa en el centro histórico de la ciudad, que iniciará a la 1:00 p. m. en la Carrera Séptima desde la Calle 13 hasta la Calle 10, culminando en la FUGA.

Los días 14, 15 y 16 de febrero, la música se tomará las localidades de Barrios Unidos, Engativá y Bosa, desde el mediodía con presentaciones de entrada libre en parques públicos. El 14, en el Parque Jorge Eliécer Gaitán; el 15 en el Parque La Consolación y el 16 de febrero en el Parque Fundacional de Bosa.

Publicidad

Estos lugares fueron elegidos, según explica Daia, para descentralizar la oferta cultural de la ciudad. “Dentro de esa búsqueda encontramos estos tres lugares; el Parque Jorge Llercer Gaitán, nos pareció importante y significativo porque, por ejemplo, en Puerto Escondido, Córdoba está la estatua de Simón Bolívar más pequeña de Latinoamérica y le cantamos un tema que dice ‘si el Bolívar hablara todo lo que contaría’, ahora pensando que si Bolívar hablara, le contestaría Gaitán”.

El última día de festival, el 17 de febrero se dará el Foro bullerenguero en La Candelaría, donde se abordarán los saberes y prácticas detrás de este histórico género musical para visibilizar los saberes y experiencias de sabedores y hacedores del bullerengue, destacando tanto a artistas emergentes como a grupos consolidados.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.