La Orquesta Filarmónica de Bogotá trae nuevos conciertos para esta semana continuando con su programación del mes de junio. En esta nueva parrilla de eventos tendremos la participación de la Filarmónica de Mujeres y grandes directores.En primer lugar tendremos un concierto fantástico para disfrutar en familia, este fin de semana celebra el día del padre con música maravillosa, bajo la dirección del reconocido maestro Emil Tabakov, interpretando el Capriccio Español de Nikolái Rimski-Kórsakov, Capriccio Italiano de P.I. Tchaikovsky y para finalizar, una obra de arte con Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky y Maurice Ravel.El concierto tendrá dos funciones, el viernes 24 de junio en la Iglesia Nuestra Señora del Consuelo a las 3:00 p.m. con entrada libre y el sábado 25 de junio en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a las 5:00 p.m., puede conseguir sus entradas en tuboleta.com.La Orquesta Filarmónica de Mujeres se estará presentando el sábado 25 de junio a las 7:30 p.m. en el Teatro Colsubsidio. Bajo la dirección de la maestra Paola Ávila y junto a la Solista Marinela Galvis, la Orquesta Filarmónica de Mujeres interpretará un repertorio de encanto, la Obertura Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart, el Concertino para Flauta, de la compositora Cécile Chaminade y culmina con la imponente y grandiosa Sinfonía No. 92 Oxford de Joseph Haydn. Entradas en tuboleta.com.Aparte de los conciertos, la Filarmónica combina arte y música. Este domingo regresa al Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBo Filarmónico, música y arte contemporáneo. La Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara bajo la dirección del maestro Leonardo Federico Hoyos, interpreta un gran repertorio que incluye, de su autoría, la Suite Fantasía Bartokiana, además, estará acompañado del solista Cristian Guerrero en la flauta.Finalmente, Tchaikovsky es nuestro invitado especial a nuestro Espacio Filarmónico. Revive en este especial junto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Suite Cascanueces, dirigida por el maestro Joachim Gustafsson, director titular, siguiendo con la Sinfonía No.4 junto al director invitado, Emil Tabakov y culminando con la Sinfonía No.2 bajo la dirección del maestro Enrique Diemecke.Para este evento puede conectarse el sábado 25 de junio a las 4:00 p.m. en la página web del Espacio Filarmónico. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El público estalló en un grito cuando Milanés apareció en el escenario, con una camisa oscura y saludando con la mano en alto."Siempre he dicho que es mí mejor público. El público de las giras que he hecho y que he podido comprobar en la atención y el respeto que me ha brindado, pero ustedes la verdad se pasaron", dijo ante miles de luces de celulares que se encendieron para recibirlo."¡Eres grande Pablo!", "Te amo Pablo", le gritaban desde las butacas sus fanáticos que no lo veían desde antes de que iniciara la pandemia.Milanés, fundador con Silvio Rodríguez de la nueva trova cubana, regresa a Cuba en medio de cierta tensión por la crítica lanzada al gobierno el año pasado, tras las históricas manifestaciones del 11 de julio."Es irresponsable y absurdo culpar y reprimir a un pueblo que se ha sacrificado y lo ha dado todo durante décadas para sostener un régimen", dijo entonces en Facebook.La semana pasada algunos de sus fans protestaron por considerar limitados los 2.056 asientos de la sala donde se realizaría inicialmente el recital.El jueves, las autoridades cambiaron la sede al Coliseo de la Ciudad Deportiva, con espacio para 15.000 espectadores.Durante el concierto, los asistentes cantaron con nostalgia las letras que los han acompañado por generaciones.Uno de los momentos más vibrantes fue cuando, Pablito, como lo llaman sus compatriotas, entonó "No ha sido fácil". Con muchos de pie y con banderas de Cuba, el público cantó en una voz: "No ha sido fácil tener una opinión que haga valer mi vocación, mi libertad para escoger".A sus 79 años, Milanés brindo un repertorio de más de 25 temas, mostrando su portentosa voz, pese a problemas de salud que lo aquejan desde hace años.La presentación es parte de la gira "Días de Luz", que ha incluido presentaciones en ciudades de España, donde vive, y de Estados Unidos."La gente se identifica desde el amor, la historia, desde el batallar, todos los elementos que han caracterizado a esta sociedad", dijo a la AFP, María Isabel Álvarez, una psicóloga retirada de 73 años, al término del concierto.Pablo "siempre ha estado aquí, allá, y cuando esté en el más allá, va a seguir aquí", añadió.Raúl del Pino, un fanático de 33 años, consideró el espectáculo "un gran regalo" y señaló que "quizá muchos no cuenten con volverlo a ver" por su edad. "Sobre todo porque hace muchos años que no se presentaba aquí y quien sabe cuando será la próxima vez".Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La legendaria artista estadounidense ya ha cumplido los 75 pero su energía e imagen sobre el escenario de Pedralbes este jueves en Barcelona no recuerdan en nada al estereotipo que reproduce la cultura popular de las mujeres de su edad.Smith, en una noche especialmente reivindicativa, ha cerrado su concierto con su himno “People have the power” y ha pedido al publico del festival de Pedralbes que "alce su voz" y "proteste" contra el poder y las injusticias ahora que ya ha pasado lo peor de una pandemia de dos años que "ha sido un tiempo muy duro para todos"."Estamos tan contentos de estar aquí de vuelta en España, de vuelta en Barcelona. Tocando música y pasando una noche con vosotros", ha dicho al público presente, formado por tres generaciones distintas. La estadounidense no ha parado de moverse durante la más de media hora de concierto, abrió su recital con "Redondo Beach" de su álbum debut "Horses" y no faltaron otros clásicos de su repertorio más nostálgico como "Dancing Barefoot".También "Grateful" y "My blakean year", la canción que dice la leyenda le vino a la cabeza y se sentó en ese mismo instante en el suelo hasta que la terminó.Aunque han sido sus tres canciones más reconocidas, los colofones finales del concierto, "Gloria", "Because the night" o el reivindicativo "People have the power", los que han puesto de pie a las gradas.Sobre el escenario su ya veterana banda, incluido su hijo Jackson, algunas banderas ucranianas en mensaje de paz y solidaridad, valores muy reivindicados durante toda su carrera por la también activista y poetisa. Patti Smith tenía ya cita con el festival barcelonés desde 2020, pero la pandemia cambió los planes y sus fans han tenido que esperar dos años para verla.Smith, que se ha enamorado del "sol de España", a juzgar por sus redes sociales, lleva varios días en un hotel del Garraf en el que este miércoles noche improvisó un concierto para unos pocos afortunados. Después de la capital catalana, el sábado será el turno de Vitoria y en Madrid, en Las noches del botánico, el próximo lunes, Smith finalizará su minigira española.La pandemia no ha sido capaz de parar las ganas de la roquera de seguir al pie del cañón y el parón de dos años parece casi anecdótico comparado con el paréntesis que se tomó en los ochenta antes de regresar con todavía más fuerza, emulando a su admirado Bob Dylan, también abonado a las giras eternas.Smith llega a España después de meses de gira por Australia, Nueva Zelanda y Europa, en cuya capital, Bruselas, protagonizó un polémico momento cuando tuvo unas palabras de apoyo al actor Johnny Deep, en pleno juicio por difamación contra su ex, Amber Heard.En Barcelona, también se ha acordado de "Jack Sparrow". En el mes de mayo, la artista, admiradora declarada de todo lo francés, recibió la Legión de Honor francesa en la biblioteca pública de Brooklyn de manos del embajador de Francia en EEUU.También por sus 75 primaveras la plataforma Filmin acaba de estrenar el documental "Patti Smith: Electric poet", dirigido por las francesas Anne Cutaia y Sophie Peyrard. Sus comienzos se remontan a la vibrante escena neoyorquina de los 70, tras llegar a Manhattan pertrechada con el poemario "Iluminaciones" de Rimbaud, unos lapiceros y un cuaderno de notas, cuentan las biografías.Sin conocer a nadie, y con referentes musicales como los Rolling Stones, la Velvet Underground y Bob Dylan, consiguió hacerse un hueco en la escena. En aquel Nueva York del Chelsea Hotel, se codeó con Janis Joplin, Allen Gingsberg o Jimmy Hendrix.En el mítico CBGB dio sus primeros conciertos -el mismo escenario donde en esos días tocaban los Ramones, Blondie o Talking Heads- y el productor Clive Davis (Arista Records) le ofreció su primer contrato discográfico, del que saldrían álbumes como "Horses" (1975), un éxito de ventas y de crítica y que aglutinaba la esencia del 'underground', la poesía 'beat' y la actitud punk. Tras una década alejada de todo, unos años que dedicó a la maternidad y a su matrimonio con Fred 'Sonic' Smith, volvió a editar un disco en 1988 y desapareció de nuevo hasta que a raíz de la muerte de su marido, en 1994, volvió a reunir a su banda.
La Orquesta Filarmónica de Medellín, ganadora del Premio a la Innovación Classical:NEXT 2022, presenta el concierto Un bosque de sonidos para celebrar con música el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía con un repertorio inspirado en los bosques, la vegetación, y la naturaleza toda.El concierto presenta el estreno mundial de Vuelo de pájaros de la compositora colombiana Natalia Valencia Zuluaga, la Sinfonía N° 3 En el bosque de J. Raff y el Concierto para fagot de C.M. von Weber con la participación del solista Steven Remolina (Colombia) y la dirección musical de Henrik Schaefer (Alemania).La primera obra que escucharemos es un estreno mundial de Vuelo de pájaros de Natalia Valencia Zuluaga, "me imaginar que, al abrir la partitura de Vuelo de pájaros, las notas escritas comienzan a separarse del papel y quedan suspendidas en el aire tomando cierta posición espacial según a qué instrumento pertenecen”, menciona la compositora. Henrik Schaefer es el director musical designado de la Folkoperan de Estocolmo y participante habitual en el podio de teatros de ópera y orquestas sinfónicas de todo el mundo. El músico nacido en Bochum comenzó su carrera como director asistente de Claudio Abbado. De 2013 hasta 2020 fue director musical de la Ópera de Gotemburgo. Dirigió las orquestas Sinfónica Nacional Danesa, Filarmónica de Holanda, Mozarteum Orchester Salzburg, Filarmónica de Osaka y Sinfónica Metropolitana de Tokio, entre otras.Y como solista estará Steven Remolina, quien inició su práctica musical en el Centro Cultural Bacatá a los 15 años; durante el 2015 inició sus estudios profesionales en la Universidad Javeriana, donde culminó sus estudios musicales con énfasis en fagot.La boletería general para el concierto está en $35.000 (COP) para los afiliados Comfama hay precios desde $10.000 y puede conseguirlas en latiquetera.com, Premium Plaza o en la Plazoleta Central La Tiquetera Itaguí.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá trae nuevos conciertos para esta semana continuando con su programación del mes de junio. En esta nueva parrilla de eventos tendremos la participación de la Filarmónica de Mujeres y grandes directores. En primer lugar, el miércoles 15 de junio en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán Mozart, Haydn y la compositora Cécile Chaminade serán los protagonistas de un nuevo concierto la Orquesta Filarmónica de Mujeres quienes vuelven a cautivar al público con las obras Obertura Flauta Mágica de Mozart, la Sinfonía 92 “Oxford” de Haydn y junto a la solista Marinela Galvis, el Concertino para flauta de la compositora Cécile Chaminade, bajo la batuta de la maestra Paola Ávila. Será a las 7:00 p.m. y puede adquirir la entrada en tuboleta.com. El Corno y el Fagot serán la pareja perfecta que los asistentes podrán disfrutar en el concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá este fin de semana con la obra Concertino para corno, fagot y orquesta op. 43 del compositor Ignaz Lachner, junto a los maestros Jorge Mejía y Pedro Salcedo, jefes de fila de la Filarmónica de Bogotá. Bajo la dirección del maestro Emil Tabakov, la orquesta interpretará además las obras Variaciones sobre un tema de Haydn, Op.56a de Johannes Brahms y la Sinfonía no.3 Op. 97 de Robert Schumann. La primera cita es el viernes 17 de junio a las 3:00 p.m. en la Iglesia Santa Lucía al sor de Bogotá y la siguiente presentación será el sábado 18 de junio a las 4:00 p.m. en el Auditorio Fabio Lozano, puede conseguir las boletas para este concierto en tuboleta.com. Finalmente, este sábado traen al Espacio Filarmónico un “Especial de Piano” con grandes intérpretes y acompañantes que han estado junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Alexandre Moutouzkine, Marcos Madrigal y Alon Goldstein estarán en sus casas para un concierto especial con obras de Beethoven, Chopin y Mozart.Puede conectarse el 18 de junio a las 4:00 p.m. por la página oficial del Espacio Filarmónico. Recuerde escuchar la HJCK y conectarse con la mejor selección de música clásica.
Conformada en el 2012 por Juan Galeano y Daniel Álvarez, Diamante Eléctrico desde su aparición se abrió paso hasta ser considerada la banda nacional más importante de los últimos años en las cuáles con seis álbumes de estudio y tres Grammys latino junto a numerosas apariciones en los Festivales de música más importantes del continente, regresan a Bogotá, su ciudad, para conmemorar diez años de carrera artística. La cita será el próximo seis de diciembre en el mítico Palacio de los Deportes en el cuál presentarán tras su exitoso álbum (M.L.Q.M.H.H) nominado a los Latin Grammy 2021 en las categorías de Mejor Álbum Pop Rock, Mejor Canción Pop Rock con “A Veces”, Grabación del Año con “Suéltame, Bogotá”, y Canción del Año con “A Veces”, y en la categoría de Mejor Álbum de Música Latina Alternativa de los Premios Grammy 2021, "Leche de Tigre" del cua, ya conocimos el pasado mes su primer sencillo "Daniboy", una canción certera frente a la realidad de los que no pueden volver al país y una aproximación al duelo con la voz de Galeano como protagonista. Tras una presentación con más de diez mil personas en el Festival Estéreo Picnic, la banda ha decidido celebrar por todo lo alto esta década de carrera. El anuncio se hizo oficial en horas de la mañana de este martes. Las boletas estarán disponibles para la venta al público a partir del próximo 22 de junio con cualquier medio de pago.El aforo, estará dividido en un total de seis localidades que irán desde los $99.000 hasta los $250.000 + servicio. Este último precio incluye localidad platino más Meet & Greet con los artistas colombianos. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con un aforo de más de 15 mil personas, el Coliseo Live en Bogotá albergará el show del cantante guatemalteco. Las boletas estarán distribuidas en ocho localidades con precios desde los $114.000 hasta los $650.000 pesos más servicio. Es posible que se sepa más de una canción en esta play list (así no quiera reconocerlo), por eso hoy le decimos adiós a la culpa y las ponemos todas juntas para cantarlas con todo el volumen mientras nos preparamos para la visita a Colombia de Ricardo Arjona. Hemos dejado la lista de reproducción abierta en nuestra cuenta de Spotify por si acaso siente que nos hizo falta algún tema. Lea aquí: El "Tour Blanco y Negro" de Ricardo Arjona llegará a Colombia
Funeral Blues es un evento producido y convocado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia. la cita es el viernes 10 de junio a las 3:00 p.m. en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia con entrada libre. Este recital mezclará una canción de luto por las personas que han perecido, del reconocido compositor ucraniano Oleksandr Schtynsky, quien hoy enfrenta la guerra de su país con Rusia, con reconocidas piezas de Mahler, Schubert, Eisler, Britten y Kurt Weill, canciones populares alemanas y poemas de Walt Whitmann, todas obras que hablan sobre el exilio, el amor, las despedidas y los estragos de la guerra.El concierto contará con la participación de la mezzosoprano Valeria Bibliowicz, el pianista Jonathan Söderlund y el chelista Diego García. Valeria Bibliowicz terminó su Licenciatura en canto lírico en la Universidad de los Andes con el maestro Andrés Silva. Realizó una maestría en Vocal performance en el Conservatory of Music de la Universidad Brooklyn College con el maestro Mark Schnaible. Fue becada por el programa de verano Songfest como Joven Artista en la ciudad de Los Ángeles, California. En 2017 interpretó a Lena en la ópera Serbia Svabda, con premiere en la Ópera de San Francisco y fue seleccionada para participar en Nueva York bajo la dirección de Matthew Morris.Por su lado, Jonathan Söderlund estudió piano en la Royal Academy of Music de Estocolmo (Suecia) y luego realizó estudios de intercambio en la Sibelius-Akatemia, de Helsinki (Finlandia); de música de cámara en la Mälardalens högskola, de Västerås (Suecia), de artista diplomado en el Conservatorio de Long Island, en Albertson, NY (Estados Unidos) y realizó su maestría en piano en el Conservatory of Music of Brooklyn College, New York (Estados Unidos).Diego García, el violonchelista del recital, Diego García nació en Bogotá y adelantó sus estudios de violonchelo en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con los profesores Julio Gutiérrez, Svetoslav Manolov y Henryk Zarzycki. Realizó estudios de posgrado en Mainz (Alemania) con Patrick Demenga y Julius Berger, continuándolos en Augsburg (Alemania) con Julius Berger y Sebastian Hess, y en Viena (Austria) con Wolfgang Aichinger. Ha recibido clases de música de cámara con Bernhard Tluck, Hartmut Tröndle, el Cuarteto Artis, Teresa Leopold y Marielena Fernández.No se pierda de este recital maravilloso, recuerde que es entrada libre el viernes 10 de junio a las 3:00 p.m. en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
La banda de rock Foo Fighters anunció por medio de sus redes sociales que hará dos conciertos en memoria de su compañero y baterista Taylor Hawkins quien falleció el 25 de marzo en Bogotá antes de que se presentaran en el Festival Estéreo Picnic. La familia de Hawkins y la banda presentarán un tributo al músico, el primer concierto será el 3 de septiembre en el Estadio Wembley de Londres y la segunda fecha será el 27 de septiembre en el CA Kia Fórum de Los Ángeles. En su cuenta de Twitter la banda también publicó un mensaje de agradecimiento a los fans y a los Foo Fighters por parte de Alison Hawkins, la esposa del baterista. Su familia, amigos y fanáticos podrán estar presentes en este tributo a uno de los íconos del rock, la boletería estará abierta desde el 17 de junio.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá viene recargada con nuevos conciertos este mes, para esta semana trae variedad de intérpretes y melodías de las que puede disfrutar en distintos lugares de la ciudad. En primer lugar, la Filarmónica Prejuvenil estará este 9 de junio desde el Teatro el Ensueño en Ciudad Bolivar bajo la dirección del maestro Darwin Trujillo con Entrada Libre y un repertorio para toda la familia. La cita es a las 7:00 p.m. Los días siguientes la Orquesta estará en el Teatro Mayor y en la Iglesia Divino Salvador, se une a las miles de voces que claman la paz en Colombia y entre las distintas naciones en guerra. Serán dos invitados de lujo que acompañaran este concierto, la directora Ksenia Zharko y el violinista Ilya Kaler con las obras Concierto para violín de Félix Mendelssohn, culminando con la Sinfonía No. 6 de P.I. Tchaikovsky.El viernes 10 de junio se estará presentando en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a las 8:00 p.m. y el sábado 11 estará en la Iglesia Divino Salvador (Carrera 17 # 56-27) a las 5:00 p.m. Y para finalizar, este sábado 11 de junio en el Espacio Filarmónico se presentará un concierto en el que se reúnen tres grandiosas mujeres que han dirigido a la Orquesta Filarmónica de Bogotá con obras como “Concierto para violín Nº 5” de Mozart, “Sinfonía en Do mayor” de Bizet y finaliza con el “Concierto para Violonchelo en mi menor, Op. 85” de Elgar. Este será el sábado 11 de junio a las 4:00 p.m. por transmisión en la página oficial del Espacio Filarmónico.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.