![Filarmónica en el leon de greiff Filarmónica en el leon de greiff](https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/27f08b2/2147483647/strip/true/crop/1600x899+0+0/resize/800x450!/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F42%2F6a%2F4f9430ea40a8b19442d53ac08c5c%2Fwhatsapp-image-2024-05-16-at-11-02-47-am.jpeg)
Más que una serie de conciertos con un hilo conductor, lo que propone la Filarmónica de Bogotá es una experiencia sensorial y auditiva por un periodo específico de la historia, que ha resultado de vital importancia para el desarrollo del arte sinfónico y también ha influenciado el pensamiento occidental.
Cuatro corrientes musicales han sido asociadas con Viena (Austria) y durante nuestra Temporada 2025 exploraremos esos estilos bajo el nombre de ‘Escuelas vienesas’, que son la radiografía de una época.
Lea también:
Para los conciertos de esta semana, la Orquesta, dirigida por Rubián Zuluaga, abordará obras de cuatro destacados compositores que dejaron huella dentro del estilo del clasicismo y que en la actualidad se siguen interpretando con frecuencia en los más importantes escenarios del planeta: Christoph Willibald Gluck (1714 - 1787), Carl Philipp Emanuel Bach (1714 - 1788), Antonio Salieri (1750- 1825) y Franz Joseph Haydn (1732 - 1809).
Esta semana, el recorrido por las ‘Escuelas vienesas’ comienza con el alemán Christoph Willibald Gluck, un compositor fundamental en la ópera de la segunda mitad del siglo XVIII, quien con su ópera “Orfeo y Eurídice” se alejó de las convenciones y creó un estilo más sencillo que pudiera expresar la fuerza de los sentimientos de manera clara y simple. De esta obra escucharemos la obertura, en una versión para conjunto de cámara.
Publicidad
El siguiente invitado es Carl Philipp Emanuel Bach, el quinto hijo de Johann Sebastian Bach (1685 – 1750), quien no solo recibió buena parte del legado artístico de su padre y se encargó de esparcir los conocimientos de su mentor y padrino Georg Philipp Telemann (1681 – 1767), sino que se convirtió en una figura de conexión entre dos estilos musicales importantes para la humanidad: el Barroco y el Clasicismo. De ‘El Bach de Hamburgo’, la Filarmónica de Bogotá interpretará la “Sinfonía en re menor, H. 663 (Wq. 183/3)”.
💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.
Publicidad
Cuando Antonio Salieri tenía 28 años, en 1778, escribió la obertura de su ópera “La Scuola Di Gelosi”, que dio origen a la “Sinfonía Veneciana”, en la que confluyen elementos del Barroco de Italia y algunas estructuras que caracterizaron el surgimiento del estilo del Clasicismo en Viena.
Del compositor al que se le atribuye una supuesta revalidad con Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) escucharemos en esta serie de conciertos su célebre “Sinfonía Veneciana”.
Y para el cierre de esta jornada musical tendremos a Franz Joseph Haydn con su “Sinfonía No. 101”, también conocida como “El Reloj” dado el tic-toc preciso y casi mecánico que caracteriza a esta obra, estrenada en Londres el 3 de marzo de 1794 y reseñada con entusiasmo como otro logro sublime y maravilloso de su autor.
Christoph Willibald Gluck, Carl Philipp Emanuel Bach, Antonio Salieri y Franz Joseph Haydn hacen parte de las ‘Escuelas vienesas’ y del esplendor musical del siglo XVIII, que se podrán escuchar el viernes 14 de febrero (7:00 p.m.) en el Auditorio Fabio Lozano (Universidad Jorge Tadeo Lozano) — entrada con boletería a través de TuBoleta y en las taquillas del escenario — y el sábado 15 de febrero (4:00 p.m.) en el León de Greiff (Universidad Nacional de Colombia) — entrada libre hasta completar aforo —. Con el auditorio León de Greiff, la Filarmónica de Bogotá ha desarrollado un trabajo conjunto por la música durante más de 40 años y de ahí que sea su hogar principal.
Publicidad
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.