Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Cinco clásicos de la literatura española que no puede dejar de leer

Este año España es el país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Bogotá, por eso le recomendamos algunas de las obras indispensables de la literatura clásica de ese país.

Cinco clásicos de la literatura española que no puede dejar de leer

La historia de la literatura latinoamericana ha sido influenciada por la tradición literaria española. Desde los tiempos de la colonia, cuando llegaron los primeros textos impresos a América, hasta las obras contemporáneas que dialogan críticamente con los grandes mitos europeos, la literatura de España ha sido punto de partida, espejo y, a veces, contrapunto.

Autores como Jorge Luis Borges , Gabriel García Márquez , Rosario Castellanos o Juan Rulfo crecieron leyendo a Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca. La lengua que comparten no es una mera herramienta: es una herencia viva que se transforma en cada región, en cada página.

Si bien la literatura latinoamericana desarrolló pronto una voz propia, marcada por sus realidades, lenguajes y paisajes, los cimientos de su canon están ligados a las letras del Siglo de Oro español, al misticismo poético del Renacimiento y a las estructuras dramáticas de los clásicos peninsulares.

Este año, ese diálogo entre culturas literarias tendrá como centro la edición número 37 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá , en la que España es el país invitado de honor. Para prepararse, en la HJCK le recomendamos y comentamos acerca de cinco cinco libros esenciales de la literatura clásica de ese país.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

“Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes

Publicada en dos partes (1605 y 1615), esta novela es la piedra angular de la narrativa moderna en español. Cervantes creó un personaje que encarna la tensión entre idealismo y realidad, locura y lucidez, parodia y profundidad. “El Quijote” no solo se burla de los libros de caballerías: también se pregunta por el poder de las palabras para construir mundos.

Uno de los elementos más famosos del libro es cuando Don Quijote confunde unos molinos de viento con gigantes y se lanza a luchar contra ellos. Esa escena simboliza su visión del mundo: ve las cosas no como son, sino como él quisiera que fueran.

Publicidad

Más allá del humor y la crítica a los libros de caballería, “El Quijote” habla de temas universales como el idealismo, la locura, la libertad, la amistad y la lucha por los sueños, incluso cuando parecen imposibles. Es una obra que mezcla lo trágico y lo cómico, y que ha inspirado a lectores y escritores durante más de 400 años.

“La Celestina”, Fernando de Rojas

Esta tragicomedia de 1499 es una de las obras más complejas del pre-Renacimiento español. Su protagonista, la vieja Celestina, manipula las pasiones de los jóvenes amantes para su propio beneficio, desatando una tragedia. Con una mirada aguda sobre el deseo, el poder y la hipocresía social, esta obra anticipa muchas de las obsesiones que luego aparecerán en el barroco hispano y, más tarde, en la novela latinoamericana del siglo XX.

Aunque el amor es el motor de la historia, "La Celestina" habla más sobre el deseo, la ambición, la corrupción y la hipocresía social. No hay héroes ni villanos del todo: los personajes son complejos, muy humanos, con virtudes y defectos muy marcados. Además, el libro está escrito como una obra de teatro en forma de diálogos, pero es tan extenso y elaborado que se considera más una novela dialogada que una pieza escénica.

“La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la Barca

Un clásico absoluto del teatro del Siglo de Oro . En esta obra de 1635, Calderón mezcla filosofía, política y poesía para contar la historia de Segismundo, un príncipe encerrado desde su nacimiento y liberado como experimento del destino. La pregunta que atraviesa toda la obra, ¿es la vida un sueño?, sigue siendo tan vigente como conmovedora.

Publicidad

Son precisamente las preguntas filosóficas el corazón de “La vida es sueño”. La obra es una reflexión sobre el libre albedrío, la ilusión de la vida, la redención y el poder transformador del conocimiento. Además, se destaca también por la belleza poética con la que está escrita.

“Cántico espiritual”, de San Juan de la Cruz

Considerado uno de los máximos exponentes de la poesía mística en lengua española, San Juan de la Cruz escribe desde una experiencia profundamente íntima con lo divino. En este poema extenso, el alma busca la unión amorosa con Dios, a través de un lenguaje que mezcla lo sensorial con lo espiritual, además, está acompañado por comentarios del propio autor.

Esta obra no solo es un texto religioso, sino también una exaltación poética del alma humana en búsqueda de unión con lo divino. En el poema, el alma (representada como una amada) busca al Amado (Dios), atraviesa desiertos interiores, noches oscuras, silencios y ausencias, hasta encontrarse finalmente en una unión espiritual profunda.

El texto está cargado de simbolismo: jardines, fuentes, montañas, el viento, el agua. Todo sirve para hablar de los estados del alma, del anhelo, la ausencia, la esperanza y la plenitud.

Publicidad

“Fuenteovejuna”, de Lope de Vega

Esta es una obra clave para entender el teatro popular del Siglo de Oro y la idea de justicia colectiva. Publicada en 1619 y basada en hechos históricos reales, la obra cuenta la historia de un pequeño pueblo andaluz que se rebela contra la injusticia, la opresión y el abuso de poder.

Todo ocurre en el pueblo de Fuenteovejuna, donde el Comendador Fernán Gómez, un representante del poder militar, abusa de su autoridad: maltrata a los hombres, humilla a las mujeres, y se comporta con una arrogancia brutal. Pero llega un momento en que los habitantes se unen para hacer justicia por sus propios medios.

La obra no es solo una denuncia contra el abuso de poder, sino también una poderosa declaración sobre la solidaridad y la fuerza colectiva. Lope de Vega logra que una historia local se vuelva universal: el pueblo como protagonista, la dignidad como motor, y la justicia como ideal.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.

Publicidad