"Ulises", publicado en París en febrero de 1922, cuenta las peregrinaciones de Leopold Bloom, un irlandés ordinario que sigue indirectamente las mismas aventuras que el héroe de la Odisea de Homero durante su regreso a Troya.La novela transcurre en una Dublín que entonces estaba bajo control británico, el 16 de junio de 1904, un "Bloomsday" celebrado todos los años por los admiradores irlandeses del escritor.Este año, cuando la novela festeja el centenario de su publicación los irlandeses esperan celebrar el 16 de junio con entusiasmo.La novela fue prohibida durante años en el Reino Unido y Estados Unidos a causa de pasajes considerados "obscenos".Desde el inicio de la semana, admiradores se pasean con vestidos de época y representan escenas del libro a un lado y otro de la capital irlandesa.En un fuerte donde Joyce estuvo, y que se ha convertido en lugar de peregrinación, se llevó a cabo el martes una representación de un encuentro imaginario entre el autor irlandés y su contemporáneo francés Marcel.En la representación matutina ambos titanes de la literatura debatieron ahí sobre la herencia de Joyce degustando vino o jugo de manzana."Es fantástico venir aquí y sumirnos en un poco de locura", afirma a la AFP Tom Fitzgerald, que representa el papel de Joyce. "Algunos toman (el evento) de manera muy seria", dice sonriendo.Las celebraciones van más allá de Irlanda, con festividades organizadas en las embajadas irlandesas en Sudáfrica y Vietnam y festivales dedicados al libro en Canadá o en China.Considerada por muchos críticos como la obra anglófona más importante del siglo XX, "Ulises" es una novela densa y difícil de situar, que rompe con los géneros y las técnicas de narración y aborda el nacionalismo irlandés, el dogma religioso y los asuntos sexuales.El gobierno irlandés, que estaba en la época del escritor bajo influencia de la Iglesia católica, rechazó la rapatriación del cuerpo de James Joyce tras su muerte en enero de 1941, a la edad de 58 años, a causa de las violentas críticas que él hizo contra la institución.El autor de bigote y gafas, que pasó una gran parte de su vida en Europa continental, sigue sepultado en Zurich, Suiza, a donde van a visitarlo los turistas.La novela, que indignó en su momento, fue escrita cuando Joyce se encontraba en el frente durante la Primera Guerra mundial, es de un humor mordaz y propicia la reflexión, pues retoma el mito de Homero adaptándolo al Dublín de la época.Para Darina Gallagher, directora del Centro James Joyce de Dublín, "Ulises", publicado el año en que se creó el Estado irlandés, plantea interrogantes que aun se pregunta el país."No fuimos verdaderamente capaces de hablar de género y de política, de identidad y de nacionalismo. Y nosotros estamos aun creciendo como sociedad para enfrentar los problemas de la Iglesia católica sobre los que Joyce escribió", señaló Gallagher.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 2 de septiembre llega a Amazon Prime Los anillos del poder, precuela de la famosa saga El Señor de los Anillos. El actor Charles Edwards interpretará a un elfo que será fundamental para la trama de la serie. El famosos actor estuvo en exclusiva con la revista Empire quienes dieron pistas de su personaje en la serie, el elfo Celebrimbor. También podemos volver a ver aquellos espacios y ambientes significativos de Tolkien con estas nuevas imágenes. La serie empieza en una época de paz y los personajes que se enfrentan al temido resurgimiento del mal en la Tierra Media. Desde las Montañas Nubladas, hasta los bosques de la capital élfica de Lindon, al reino insular de Númenor, o los confines del mapa estos reinos y personajes forjarán legados que vivirán mucho después de que ellos se hayan ido.Esto sucede más de 100 años antes de lo que ya se ha visto en El Hobbit y la trilogía de El Señor de los Anillos, con escenarios impresionantes la primera temporada se terminó de rodar hace poco en Nueva Zelanda. "Estamos emocionados de poder traerlo a la Tierra Media. Es muy misterioso. El personaje proviene del extenso Legendarium de Tolkien”, mencionó JD Payne, uno de los productores en entrevista con la revista Empire.En estas declaraciones, los realizadores también mencionaron que antes de ese anillo único habían muchos más y con esta producción se sabrá el origen de algunos. Se dice que para la realización de la serie se han invertido más de 400 millones de dólares y se espera que sea más exitosa que la misma Game Of Thrones. Le dejamos aquí el primer adelanto de El Señor de los Anillos: los anillos del poder:No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Pocas cosas se saben de Rochat, que nació en una fecha indeterminada en Suiza, y que era un camarero en el hotel Ritz de París cuando el autor de "En busca del tiempo perdido" lo conoció en 1917. Marcel Proust era ya una figura literaria reconocida y su homosexualidad era un secreto a voces en los círculos parisinos.El escritor lo invitó a instalarse en su casa en 1918. En una carta a su amigo, el banquero Horace Finaly, Proust confiesa que creía que el joven suizo "solo se quedaría unas pocas semanas" y que "podría ejercer de secretario".Esas cartas de Proust a Finaly forman parte de la rica herencia literaria y epistolar que sigue apareciendo regularmente en Francia en torno al autor. Las "Lettres à Horace Finaly" muestran que el escritor se arrepintió rápidamente de su impulso."Como se aburre en casa, se ha 'fugado' dos o tres veces y desgraciadamente no solo ha perdido peso, sino además todo el dinero que le di", se lamenta el autor de "Sodoma y Gomorra" a su amigo banquero.Las facturas del sastre se acumulan. "Gastaba mucho más que Proust. Era un dandy que solo le aportó algo de inspiración, algunas partidas de damas y veladas al piano" explica Thierry Laget, editor de estas veinte cartas que publica este jueves la editorial Gallimard.Proust había tenido una larga y apasionada relación con Reynaldo Hahn, el compositor de origen venezolano que fue una celebridad de la Belle Époque parisina. Rochat al piano "no debía tener el mismo encanto que Hahn, que era un superdotado", comenta Laget.El rastro en RecifeLas misivas de Proust a su amigo Finaly ayudan a comprender la importancia de este banquero para la solución a este molesto problema: mandar al joven a Brasil.Finaly le encuentra un empleo en una delegación de Sudaméris, la rama del banco BNP para América Latina, en Recife (noreste). Proust desconfía de Rochat, y comenta en sus cartas que solo entregará al capitán del transatlántico la última partida de dinero, para que le entregue los fondos al joven, una vez haya zarpado el barco.Genealogistas suizos rastrean ahora el rastro de este hombre. "Por el momento no ha sido identificado. Tampoco tenemos su retrato", explica Thierry Laget.En Recife, Rochat vuelve a llevar una vida dispendiosa. Acumulaba deudas y luego decía que "un tal" Proust iba a pagarlas un día. El escritor le mandó ciertamente dinero. La pista de Rochat se pierde en un continente donde en aquella época era relativamente fácil para un europeo volver a empezar desde cero.Se creía que murió en Argentina, pero recientemente se ha descubierto que vivía en los alrededores de Parnaiba (noreste de Brasil) cuando desapareció en 1923. No se ha descubierto ninguna tumba a su nombre. Pero se sabe que se llevó consigo a esa región tropical ejemplares dedicados de las novelas de Proust. "Rochat ayudó mucho a la difusión de la obra de Proust en Brasil, uno de los países donde es conocido y apreciado desde hace tiempo", explica Laget."Sabemos que en Brasil mostraba fotos de él con Proust, así que esas fotos podrían volver a aparecer algún día", añade.
El libro de esta joven judía de Ámsterdam, que vivió escondida gran parte de la Segunda Guerra Mundial, fue publicado póstumamente el 25 de junio de 1947 gracias al trabajo de compilación de su padre, Otto. Otto Frank sobrevivió a los campos de concentración, pero no su hija Ana, que murió en Bergen-Belsen a los 15 años.La primera versión se titulaba "Het Achterhuis" ("El anexo" en holandés). En español fue publicada en 1955 como "Las habitaciones de atrás". "El anexo" o "Las habitaciones de atrás" aluden al apartamento secreto que se hallaba detrás de una falsa biblioteca, en una casa de Ámsterdam, donde la familia Frank vivió escondida entre 1942 y 1944.Faltaba muy poco para la llegada de las tropas aliadas a Holanda cuando los Frank fueron descubiertos, presumiblemente denunciados por un vecino o conocido, y deportados.La edición holandesa original es de 3.000 ejemplares. Setenta y cinco años después, los diarios de la joven Ana, en los que aborda con honestidad el enclaustramiento que sufría, su visión de la guerra, del amor o de la amistad, ya han llegado a los 30 millones de ejemplares, según la Fundación Ana Frank.El primer editor en lengua no holandesa fue el francés Calmann-Lévy, que lo publicó en 1950, y que ahora vuelve a presentarlo al público en una versión que cree definitiva, y en gran formato.Un libro heterogéneo "Fue una amiga holandesa la que entregó el libro a Manès Sperber, un filósofo que era editor en Calmann-Lévy y que leía el holandés. Se quedó totalmente fascinado con el diario de Ana Frank, y dijo: 'Lo vamos a editar'", cuenta Philippe Robinet, director general de Calmann-Lévy.Ese mismo año sale publicada la edición alemana, y la estadounidense en 1952, gracias a un escritor que había leído la versión francesa, Meyer Levin."Las habitaciones de atrás" es un libro heterogéneo. Ana empezó a escribirlo en junio de 1942, dos días después de haber cumplido 13 años, y apenas dos semanas antes de que su familia se escondiera. En 1944, antes de su detención el 4 de agosto, Ana ya tenía la idea de convertirse en escritora, por lo que empezó a redactar una obra más ambiciosa a partir de ese diario.En el mundo editorial se conocen como versión A y B. La versión A es un diario adolescente, lleno de entusiasmo y dudas. La versión B es un esbozo de novela epistolar, con un estilo más maduro, que sorprendió a su propio padre y a los estudiosos, que durante décadas han señalado las perspectivas literarias de esta joven asesinada por los nazis.Otto Frank combinó ambas versiones y el resultado fue el libro que salió publicado, con un éxito inmediato. Una amiga de infancia de Ana, Laureen Nussbaum, superviviente del Holocausto, denunció en 1995 esa primera edición, en declaraciones al diario británico The Independent. Ese libro es "un revoltijo", explicó.Un especialista francés de diarios íntimos, Philippe Lejeune, alaba en cambio el libro en 1993: "Otto Frank logró un trabajo admirable, desde el punto de vista literario y humano"."Edición crítica" La versión B, la más "novelizada", fue la que escogió el editor alemán del diario, en 2019, bajo el título "Liebe Kitty" ("Querida Kitty"), en alusión a la amiga imaginaria de Ana. Esa versión alemana es muy breve, apenas 208 páginas, lo que corresponde al trabajo que Ana apenas estaba empezando.La edición "crítica" en francés, que reúne todas las versiones, es tres veces más larga, y fue publicada en 1989. Desde entonces ha aparecido un último fragmento inédito (1998), que ahora es integrado en esta versión "definitiva".Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
La novela El cuento de la criada de la escritora canadiense Margaret Atwood ahora es a prueba de las llamas, la editorial Penguin Random House decidió lanzar una única copia del libro pero con la particularidad de que no se puede quemar en lo absoluto. La editorial publicó un video junto a Atwood con un lanzallamas tratando de quemar el libro, sin embargo, queda intacto. En el video se puede ver la frase "porque las palabras poderosas no pueden destruirse".Penguin se inspiró en Farenthet 451 de Ray Bradbury en donde los bomberos queman libros en un futuro distópico, también es un acto rebelde en contra de la censura que ha tenido la novela de Atwood, prohibida en varios países del mundo por su promiscuidad y su vulgaridad.Este ejemplar será subastado en la casa Sotheby's, una multinacional de subastas artísticas. Sotheby's afirma que el libro ha alcanzado ya los 40.000 dólares, aunque espera que la puja, abierta hasta el 7 de junio, la haga subir hasta los 100.000.El cuento de la criada fue publicado en 1985 y cuenta la historia de un imaginario futuro en Estados Unidos donde unas pocas mujeres con capacidad de procrear son esclavizadas para tener hijos que luego entregan a las clases dirigentes de una república regida por un puñado de hombres ultraconservadores.Al libro se le hizo una adaptación audiovisual por parte de Hulu, la plataforma de streaming, que en el 2017 lanzó la serie televisiva. El cuento de la criada ha ganado premios como Los Emmy, el Globo de oro y los TCA awards. Vea aquí el video de Margaret Atwood incendiando el ejemplar de El cuento de la criada:
Alianza de novelas (ADN) y Contraluz serán las nuevas editoriales que llegan a Colombia con variedad de títulos y autores que van desde la literatura clásica hasta la contemporánea. Contraluz editorial será el centro de la ficción y no ficción, los organizadores cuentan que la editorial nació con el objetivo de dar protagonismo a los autores de habla hispana, pero sin descuidar a los nombres más visibles internacionalmente.Algunos títulos que hacen parte de Contraluz son El libro de la esperanza, Corre, Rose, corre, El nombre de los tontos está escrito en todas partes, No pienses en un elefante rosa, Las niñas salvajes, Boda a prueba y La hipótesis del amor. La lista de autores publicados por Contraluz incluye nombres como May R. Ayamonte, Pablo Carbonell y Annette Christie, Dolly Parton y James Patterson, Ali Hazelwood, Matt Haig, por mencionar algunos.ADN, por su lado, es un proyecto editorial contemporáneo que trae autores como Guillermo del Toro, Michael Connelly, Desy Icardi, Matt Haig, entre otros escritores de novela actual. También estarán disponibles títulos que han ganado premios como el Pulitzer de Novela.Este sello nació en España en octubre de 2016 y llegó a México en febrero de 2017. Su catálogo está compuesto por 142 títulos, 26 han sido lanzados o serán lanzados este año.Estos son algunos de los autores que trae ADN: Michael Connelly, B. A. Paris, Tana French, Guillaume Musso; también estarán escritores de habla hispana como Marta del Riego Anta, Óscar Montoya, Paula Farias, Ronaldo Menéndez, Eva Cruz, Enrique Llamas, Juan Herrera y Juan Jacinto Muñoz-Rengel.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
De buen semblante, aunque ayudado por un bastón, el escritor apadrinó el premio con su Cátedra Vargas Llosa, que busca "facilitar la vida de los jóvenes que tienen una vocación literaria y siempre tienen muchas dudas a la hora de empezar a escribir".La primera edición del galardón será entregada dentro de un año en la próxima Feria del Libro de Buenos Aires, anunciaron los organizadores."Estamos convencidos que la literatura es necesaria. Establece puentes y busca una perfección que en la vida no encontramos. Y es también una protesta, muestra las deficiencias de una sociedad, clama contra ellas", dijo el Nobel, quien estuvo acompañado por el escritor español Javier Cercas.En su disertación, el autor de "La ciudad y los perros", "Conversación en la catedral", "La historia de Mayta" y "El sueño del celta" exaltó la riqueza de la lengua española y su capacidad para unir realidades diversas.El español "es hoy en día uno de los idiomas más ricos y diversos, y ha ganado cabezas de playa en varias partes del mundo", dijo. "Esa lengua en común crea entre nosotros un vínculo que va más allá de la literatura", aseguró. Vargas Llosa, de 86 años, presentará el domingo su última obra, "La mirada quieta", sobre Benito Pérez Galdós.El lunes, en la ciudad de Rosario, participará en una cena de la Fundación Libertad junto al expresidente de derecha Mauricio Macri (2015-19) y otros dirigentes políticos de la oposición argentina. Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa es el último representante vivo del boom latinoamericano.Su prolífica carrera literaria comenzó con el volumen de cuentos "Los jefes", en 1958. Desde entonces ha escrito decenas de novelas, cuentos, un volumen de memorias, ensayos, obras de teatro, libros de poesía y artículos de prensa, que aún publica con periodicidad en el diario español El País.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La perra", de Pilar QuintanaEsta es la historia de Damaris, una mujer que vive en el Pacífico colombiano y que no pudo convertirse en madre. En cambio, adopta a una perra que la nombra como en algún momento pensó llamar a su hija. Esta novela es sobre una maternidad frustrada, incompleta y animal. En medio de la narración, lo violento del ambiente: de la selva, del mar; se traslada al interior de los personajes que van transitando entre las escalas de grises emocionales, desde lo abominable hasta lo sensible. Leer este libro es adentrarse en un universo lleno de silencios y símbolos expuestos en los movimientos corporales, los colores de la tierra, las casas de los ricos y los muertos del pasado. "llamadas de mamá", de Carole FivesEste libro está construido en un inagotable diálogo de una hija y una madre a través de distintas llamadas. A través de las conversaciones se dilucidan las personalidades de ambas, entre una cotidianidad que sirve apenas para cubrir la soledad y la vejez que se siente de un lado de la línea. Entre la enfermedad mental y el cáncer estas dos mujeres tejen una narrativa abrupta y transparente de la relación entre mamá e hija. "El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes", de Tatiana ȚîbuleacUn hombre debe recordar el último verano que pasó junto a su madre por recomendación de su psiquiatra para el bloqueo artístico que viene padeciendo. En esa remembranza, Alesky se reclama a sí mismo el pasado, a su madre su abandono y su rechazo y se pregunta por la desaparición de su hermana. la reconciliación aparece, se bajan los guantes y empieza la construcción de nuevos recuerdos.
A la celebración de los 30 años del Festival Internacional de Poesía de Bogotá, se suma el aniversario de los 40 años de la revista Ulrika, siendo este año el poeta homenajeado, el colombiano Augusto Pinilla Vargas (Socorro, Santander, 1946) quien es poeta, ensayista, escritor y profesor.Autorretrato-Augusto Pinilla VargasUn poeta camina por los pradoshacia la cima de la nieblaQuiere atrapar el díaa la hora de su nacimientoy darle una palmaday que rompa a llorar—por la primera vez—entre sus manosUn poeta se pasó la vidaen el umbral de niebla de los amanecerestratando de atraparlo.Al final,todo el mundo lo vio apareceral extremo del bosque,llorando,con los zapatos llenos de rocíoy la primera luzsonriendo entre los árboles.Trasatarabuela-Anna GualEl derecho a rendirnos no es un derecho,debiste decirle a alguien que se me parecía.Es un error semántico.Es un engaño de magma.Todos los siglos son el mismo siglo.Solo cambian los colores y las formas.Las costumbres.Las bacterias.Tú siempre has habitado todos los tiempos.Siempre has vivido dentro de mí.Viva y muerta, a la vez.Con el afán de quien empujadescalzaun carruaje.Otra Primavera-Silvia RosaEl joven cuerpo robusto, nutridolos cabellos habitados por cuervos dentro de un nidode rizos: ¿Cuánto tiempo ha pasado? me pregunto,desde que eras un cachorro flaco, petulante,con palabras gráciles en vez de manos inquietas,aquellas que ahora tienes en las caderas de tu esposa,juventud cegadora que envidio ―un capullo―,por primera vez veo la marca de las estacionesen el rostro de los demás, me doy cuenta de estar más alláde los años de pulpa roja para morder, soy el frutoen el suelo, ahora, y observo las flores crecer en otro lugar:mi primavera es una pálida ofrenda a un solindiferente, soy yo ahora la mujer queno vale la pena. Menos mal, me digo, aesta altura no tengo más vértigos,te dejo a ti y a tu bella la cumbre desde dondede repente, inevitable, llega la rendición,el declive de los días. Después es solo cuestiónde sombras para aprender de memoria,para no tener miedo a nada.
Céline es considerado uno de los escritores franceses más importantes del siglo XX, principalmente por la introducción de un vocabulario popular, mezcla de argot parisino y aportaciones personales, que deslumbró desde su primera obra, "Viaje al fondo de la noche" (1932).Pero Céline fue también un antisemita cuyas diatribas, publicadas en dos panfletos justo en los albores de la II Guerra Mundial, lo situaron irremediablemente en el campo del colaboracionismo con el invasor nazi.Céline huyó a Alemania en 1944, y luego se exilió en Dinamarca, donde vivió durante años semiescondido, siempre con el temor de ser detenido o ejecutado.Los milicianos que liberaron París desvalijaron su domicilio, y se llevaron miles de documentos, entre ellos un manuscrito de los años 30 prácticamente listo, una especie de memorias de la I Guerra Mundial, que marcó indeleblemente su vida."Guerre", de apenas 150 páginas, es "un texto breve, vivo, trágico y lúbrico, a la altura de las obras maestras del escritor" asegura Le Monde.Céline, que pudo regresar a Francia y escapó a una larga condena de cárcel gracias a una triquiñuela legal, siempre se quejó de que esos manuscritos fueron robados.Hace dos años, apenas meses después de la muerte de su esposa Lucette a los 107 años, un periodista, Jean-Pierre Thibaudat, anunció que poseía esos manuscritos y documentos que se creían desaparecidos. Thibaudat habría recibido esos papeles de un misterioso donante.Los demonios de la guerra "Guerre" fue escrito por Céline visiblemente tras el éxito de "Viaje al final de la noche", de nuevo para exorcizar los demonios de la guerra. "Siempre he dormido así en el ruido atroz desde diciembre del 14. Atrapé la guerra en mi cabeza" escribe Céline, según un extracto de la novela, publicada por Gallimard.La novelita arranca con el despertar del "brigadier Ferdinand" en un campo de batalla donde yace gravemente herido. Convaleciente en un hospital, entabla una relación amorosa con una enfermera y amistad con un tal Bébert. Tras ser declarado minusválido, parte a Londres.Otra obra, que lleva precisamente el nombre la capital británica, está casi lista para su publicación, anunció Gallimard. El estilo de "Guerre" hace honor a la imagen cáustica e irreverente del autor: lenguaje vivo y popular, largas frases, puntos suspensivos y un agudo sentido de la descripción.Céline fue durante la década de los años 30 un autor de éxito, dentro y fuera de Francia, con obras como "Muerte a crédito" (1936). En la Europa de los extremismos políticos denunció inicialmente, a partes iguales, el militarismo, el colonialismo o la política.El poeta Louis Aragon le propone unirse al Partido Comunista francés. Pero Céline se siente más atraído por la Acción Francesa y la extrema derecha.La explosión de la II Guerra Mundial pone al desnudo su obsesión real: el antisemitismo. Abandona su obra literaria para dedicarse a escribir panfletos contra los judíos y colabora con la prensa del nuevo régimen de Vichy. Algunos historiadores consideran que Céline colaboró directamente como espía con las fuerzas ocupantes.Céline y España En el año 1949, Céline, aún en Dinamarca, contempló la idea de exiliarse en España, según documentos oficiales franceses revelados hace una década.El régimen franquista dio luz verde, pero luego los intereses estratégicos del gobierno, aún muy aislado internacionalmente, pesaron más y el proyecto se desbarató.Las primeras traducciones al español de Céline aparecieron en Buenos Aires en 1937, según el Diccionario Histórico de la Traducción en España. Los libros más importantes del escritor no aparecieron en España hasta mediados de los años 1970. Gallimard no respondió a preguntas de la AFP sobre alguna propuesta de traducción.La editorial francesa tuvo que abandonar hace un par de años la idea de publicar de nuevo, aún con aparato crítico, los panfletos antisemitas del escritor. Pero una exposición temporal con los manuscritos recuperados del escritor ha sido inaugurada en París.Escuche a las 5:00 p.m. "JAZZ" en la señal en vivo de la HJCK.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.