En el texto, Hustvedt expresa su amor por su marido, con el que se casó en 1982, y explica con un estilo literario que ambos se mueven en un espacio llamado "Cancerlandia", cuyas fronteras cruzan quienes padecen la enfermedad o aman a alguien que la padece.Auster, de 76 años, se había sentido enfermo unos meses antes del diagnóstico de cáncer -del que no especifica tipo ni estadio- y está siendo tratado en el hospital Sloan Kettering de Nueva York, la ciudad en que residen."Algunas personas lo sobreviven y otras mueren. Esto es algo que sabe todo el mundo, y aún así vivir cerca de esa verdad cambia la realidad de cada día", reflexiona la novelista de 68 años, que describe su experiencia como una "aventura sobre la cercanía y la separación"."Uno tiene que ser lo bastante cercano para sentir los enervantes tratamientos como si fueran suyos y estar lo bastante lejos para ofrecer ayuda genuina. ¡Demasiada empatía puede hacer inútil a una persona! Esta cuerda floja no siempre es fácil de pisar, por supuesto, pero es el trabajo real del amor", sostiene.Auster, que este mismo año publicó "Bloodbath Nation", un ensayo sobre la crisis de la violencia con armas en EE.UU., atravesó un 2022 complicado a nivel personal tras la muerte por sobredosis de su hijo Daniel, de 44 años, que estaba inmerso en una causa judicial por la muerte de su bebé meses antes.Ruby, hija de Daniel y nieta del escritor, murió a los 10 meses de edad en 2021 por exposición a heroína y fentanilo, y el padre había sido imputado por homicidio negligente y puesto en libertad bajo fianza tres días antes de que lo encontraran inconsciente en el metro, de lo que no se recuperó.El autor de "La trilogía de Nueva York", "Brooklyn Follies" y "4 3 2 1", entre otras, y ganador del premio Príncipe de Asturias de Literatura en 2006, lleva años sonando como candidato para el Premio Nobel y forma una de las parejas más reconocidas de la literatura con Hustvedt, galardonada con el Princesa de Asturias de las Letras en 2019.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Mientras miraba el mapa de África, desplegado en el escaparate como un ciervo altivo y elegante, Bird apenas consiguió reprimir un suspiro. Las dependientas no le prestaron atención. Tenían de carne de gallina la piel de sus cuellos y brazos. La tarde caía y la fiebre de comienzos del verano había abandonado el ambiente, al igual que la temperatura abandona a un gigante muerto. La gente parecía buscar en la penumbra del subconsciente el recuerdo del calor de mediodía, cuya ligera reminiscencia aún permanecía en la piel. Respiraban pesadamente y suspiraban de modo ambiguo. Junio, seis y media: ya nadie sudaba en la ciudad. Sin embargo, en ese momento la esposa de Bird rezumaba sudor por todos los poros del cuerpo mientras gimoteaba de dolor, ansiedad y esperanza, desnuda y acostada en un colchón de caucho, con los ojos cerrados como los de un faisán abatido del cielo por un disparo.Estremecido, Bird miró con atención los detalles del mapa. El océano en torno de África estaba coloreado con el azul desgarrado de un amanecer invernal. Los paralelos y meridianos no eran líneas mecánicas trazadas a compás, sino gruesos trazos negros, que evocaban, en su irregularidad y soltura, la sensibilidad del dibujante. El continente parecía el cráneo distorsionado de un hombre gigantesco que, con ojos melancólicos y entrecerrados, mirase hacia Australia, el país del koala, el ornitorrinco y el canguro. El África en miniatura que, en una esquina del mapa, mostraba la densidad de población, parecía una cabeza muerta en proceso de descomposición; la otra, que mostraba las vías de comunicación, parecía una cabeza despellejada con las venas y arterias al descubierto. Ambas Áfricas diminutas sugerían la idea de una muerte brutal, violenta.—¿Quiere consultar el mapa, señor?—No, no se moleste —dijo Bird—. Lo que busco son mapas de carreterasMichelin de África Occidental y Central, y de África del Sur.La muchacha empezó a rebuscar en un cajón lleno de mapas Michelin.—Son los números 182 y 185 —especificó Bird, con tono de experto en viajes por África.El mapa que Bird había contemplado entre suspiros era una página de un pesado atlas encuadernado en piel, no tanto un atlas propiamente dicho como un objeto decorativo para una sala. Ya sabía su precio. Unas semanas antes había calculado que le costaría cinco meses de sueldo en la academia preuniversitaria donde dictaba clases. Si añadía, además, lo que pudiera conseguir haciendo de intérprete, seguramente lograría reunir el dinero en tres meses. Pero Bird tenía que mantenerse a sí mismo y a su esposa, y ahora, también al niño que estaba a punto de nacer. Muy pronto Bird sería cabeza de familia.La dependienta cogió dos mapas de tapas rojas y los puso sobre el mostrador. Tenía manos pequeñas y sucias, de dedos flacos, como las patas de un camaleón agarrándose a un arbusto. Bird atisbo bajo aquellos dedos la marca característica de Michelin. El inflado hombre de goma que hace rodar un neumático por la carretera le hizo pensar que aquella compra era una tontería. Sin embargo, estos mapas tendrían gran importancia para él.—¿Por qué está abierto el atlas en la página de África? —preguntó Bird pensativo.La dependienta, algo suspicaz, no contestó. ¿Por qué estaría siempre abierto por la página de África? ¿Acaso al gerente esa página le parecía la más bella del libro? Pero África estaba experimentando un proceso de cambios vertiginosos que pronto harían obsoleto cualquier mapa. Y, puesto que la corrosión iniciada en África alcanzaría a todo el atlas, abrirlo por esa página implicaba aumentar la inminente caducidad del resto. Habría sido más conveniente un mapa inmutable al paso del tiempo, en el que las fronteras políticas estuvieran definitivamente establecidas. ¿Había que escoger, así pues, América? ¿Norteamérica, en particular?Bird pagó los dos mapas y se dirigió hacia las escaleras. Pasó, mirando al suelo, entre un arbusto plantado en un tiesto y un corpulento desnudo cuyo vientre de bronce tenía el brillo aceitoso y húmedo, como la nariz de un perro, provocado por el contacto de muchas palmas nostálgicas. En su época de estudiante, él mismo solía recorrer con los dedos ese vientre; ahora ni siquiera se atrevía a mirar la cara de la estatua. Bird recordó al doctor y a las enfermeras frotándose los brazos con desinfectante, junto a la mesa donde yacía su esposa desnuda. Los antebrazos del doctor estaban cubiertos de vello.Bird deslizó los mapas dentro del bolsillo de la chaqueta y, apretándolos contra su costado, se abrió paso hacia la puerta. Eran los primeros mapas de África que compraba con intención de usarlos en el propio lugar. Se preguntó con inquietud si alguna vez llegaría a pisar suelo africano y a mirar su cielo a través de unas gafas oscuras. ¿O en ese preciso instante estaba perdiendo de una vez para siempre toda oportunidad de emprender el viaje a África? ¿Se vería obligado, muy a su pesar, a despedirse de la última ocasión de experimentar su única y obsesiva tentación de juventud? Pero si fuese así, ¿qué podía hacer para evitarlo?Molesto, Bird empujó bruscamente la puerta y salió a la calle. Era el final de una tarde de principios de verano. La acera parecía envuelta en niebla a causa de la polución atmosférica y las penumbras del atardecer. De pronto, un electricista que cambiaba las bombillas del escaparate donde se exhibían las novedades en libros extranjeros, salió de él delante mismo de Bird. Sorprendido, Bird retrocedió y permaneció inmóvil. Se contempló en el amplio escaparate ensombrecido. Envejecía con la rapidez de un corredor de corta distancia. Tenía veintisiete años y cuatro meses. A los quince años le habían apodado «Bird» y desde entonces se le conocía con ese nombre. Su figura parecía flotar torpemente, como el cadáver de un ahogado, en el oscuro lago de los escaparates, y seguía pareciéndose a un pájaro. Era pequeño y delgado. Sus amigos habían comenzado a engordar en cuanto acabaron los estudios y empezaron a trabajar; incluso los que habían mantenido la línea aumentaron de peso cuando se casaron. Pero Bird, salvo la pequeña prominencia del vientre, siguió tan flaco como siempre. De pie o andando, adoptaba la misma postura: los hombros alzados y la frente inclinada. Parecía un anciano atleta demacrado.Pero no sólo los hombros alzados, como alas plegadas, le asemejaban a un pájaro. La nariz, bronceada y lisa, sobresalía de su cara como un pico y se encorvaba hacia abajo. Sus ojos despedían un brillo indefinido y casi nunca expresaban emoción alguna, salvo en las raras ocasiones en que se abrían manifestando una leve sorpresa. Los labios, delgados y duros, estaban siempre tensos sobre los dientes. Las líneas desde sus altos pómulos hasta el mentón eran afiladas. Y su cabello rojizo se elevaba al cielo como lenguas de fuego. Tal aspecto, aproximadamente, presentaba Bird a los quince años. A los veintisiete no había cambiado en absoluto. ¿Cuánto tiempo más seguiría pareciéndose a un pájaro? ¿Sería el tipo de persona que no tiene más alternativa que vivir con la misma cara y la misma postura desde los quince a los sesenta años? De serlo, la imagen que le devolvía el escaparate compendiaba toda su vida. Bird se estremeció y experimentó un disgusto tan visceral que le vinieron ganas de vomitar. ¡Qué revelación! Un Bird agotado, con un montón de hijos, viejo, senil…De pronto, una extraña mujer surgió del lado oscuro del escaparate y avanzó lentamente hacia él. Era una mujer grande, de hombros anchos, tan alta que superaba el reflejo de la cabeza de Bird en el cristal. Con la sensación de que un monstruo lo atacaba por la espalda, Bird se giró e instintivamente adoptó una postura defensiva. La mujer se detuvo frente a él y escudriñó su rostro con gravedad. Bird le devolvió la mirada. Un segundo después, la urgencia dura y afilada de los ojos de ella se transformó en indiferencia afligida: como si la mujer hubiera intentado establecer una posible relación, y luego hubiese advertido que Bird no era la persona adecuada para ello. Entonces Bird percibió lo anormal de su cara que, enmarcada en un cabello rizado y abundante, le recordaba a un ángel de Fra Angélico; en particular, observó el vello rubio que había escapado al afeitado en el labio superior: atravesaba la gruesa capa de maquillaje y temblaba.—¡Hola! —exclamó la mujer con una resonante voz masculina ya sin esperanzas.—¡Hola! —Bird sonrió y saludó con su voz ronca y chillona, otro de sus atributos de pájaro.El travestí dio medía vuelta sobre sus tacones altos y se alejó lentamente calle abajo. Bird lo contempló durante un instante y luego tomó la dirección contraria. Atravesó un callejón estrecho y luego, con precaución, una ancha calle surcada por tranvías. Hasta la misma cautela histérica que de tanto en tanto se apoderaba de él con la violencia de un espasmo, evocaba a un pajarillo enloquecido de miedo. El apodo le sentaba a la perfección.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Murió de avanzada edad en las primeras horas del 3 de marzo", dijo la editorial en un comunicado. Indicó que su familia ya realizó el funeral.Conocido por su postura pacifista y antinuclear, Oe forma parte de una generación de escritores "profundamente herida" por la Segunda Guerra Mundial, "pero llena de esperanzas de un renacimiento".Nacido en 1935, Oe crece en un valle boscoso en la isla de Shikoku, oeste de Japón, un sitio remoto que evoca frecuentemente en sus escritos como un microcosmos de la humanidad. Aunque queda traumatizado por la capitulación de Japón tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en 1945, rápidamente adhiere a los principios democráticos del ocupante estadounidense.Adolescente, decide ir a estudiar literatura francesa a la prestigiosa universidad de Tokio, y empieza su carrera literaria. En 1958, gana el reconocido premio Akutagawa para jóvenes autores con "La presa", sobre un piloto afroestadounidense cautivo en una comunidad rural japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Ese mismo año, publica su primera gran novela, "Arrancad las semillas, fusilad a los niños", una fábula social sobre los niños de un centro correccional en Japón durante la guerra.Escritor de la "periferia"El autor decide quedarse en "la periferia" y promete no colaborar "con los que se encuentran en el centro o en el poder". El nacimiento en 1963 de un hijo discapacitado, Hikari ("Luz" en japonés), da un vuelco a su vida personal y un nuevo impulso a su obra."Escribir y vivir con mi hijo se superponen y esas dos actividades sólo pueden profundizarse recíprocamente. Me dije que, sin duda, es ahí donde mi imaginación podría tomar forma", explicó más tarde."Una cuestión personal" (1964) será la primera novela de una larga serie de libros inspirados en su vida privada. En ella narra la vida de un joven padre enfrentado al nacimiento de un bebé gravemente discapacitado, hasta plantearse matarlo.Sus "Notas de Hiroshima" (1965) son un compendio de testimonios de víctimas del 6 de agosto de 1945. Luego, en "Notas de Okinawa" (1970), se centra en el destino trágico de este pequeño archipiélago periférico de Japón, que no será devuelto por Estados Unidos hasta 1972.Injuriado por los nacionalistas japoneses, Oe será acusado de difamación décadas después por haber recordado en este ensayo que numerosos civiles se vieron empujados al suicidio por los militares japoneses durante la batalla de Okinawa en 1945. El escritor ganará el juicio tras un largo proceso.En 1994, se alza con el Premio Nobel de Literatura por crear "con una gran fuerza poética", "un mundo imaginario donde la vida y el mito se condensan para formar un retrato desconcertante de la frágil situación humana", en palabras del comité.Poco después su rechazo de la Orden de la Cultura, una distinción japonesa otorgada por el emperador, causa revuelo en el país. "No reconoceré ninguna autoridad, ningún valor más alto que la democracia", alegó el autor, fiel a sus ideales. Oe deja tres hijos, incluido Hikari, un renombrado compositor.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Charles Bukowski es considerado por muchos como un "escritor maldito" debido a sus problemas con el alcohol, su vida bohemia y su forma de narrar desde la entraña con un lenguaje explicito, sin embargo, es una de las personalidades más importantes de la literatura del siglo XX. El escritor decidió aventurarse y jugar a escribir así no fuera un oficio bien pago, en su juventud pensó que tendría éxito con rapidez, pero se decepcionó al ver que no sería así de fácil. Siguió escribiendo hasta ser recordado como elemento fundamental para comprender la literatura. Hace 29 años falleció de leucemia, hoy lo recordamos con cinco libros imprescindibles para acercarse a su obra. Mujeres (1978)Esta novela cuenta la historia del alter ego de Bokowski, Henry Chinaski, quien se convierte en un escritor exitoso, pero que no logra llenar el vacío que lo atormenta. Sus relaciones pasajeras y distintos amoríos son insignificantes para cumplir los deseos del escritor. Uno de los personajes que aparecen en este libro está basado en la novia que tuvo Bukowski en esa época, la escultora Lydia King. Cartero (1971)Esta fue la primera novela que publicó Bukowski cuando ya tenía 50 años, es la historia de Henry Chinaski desde el comienzo como un hombre que va y viene de distintos trabajos consumido por el alcoholo y las mujeres. Esta obra empieza el camino de la escritura característica de Bukowski, sin filtro y con una mirada cínica del mundo.Factótum (1972)Esta es la segunda novela del escritor que sigue la historia de Chinaski, el hombre que vagabundea por las calles perdido en el alcohol y los vicios, rechazado por la única editorial que respeta se pierde en Los Ángeles tratando de buscar lo único que lo ata al mundo, la escritura. El amor es un perro del infierno (Poemas 1974-1977)Esta antología de poemas recopila el trabajo de Bukowski por tres años en los que explora a través de la poesía lo que es el amor en su perspectiva retorcida del mundo. "Este contraste se extiende al estilo, donde la vulgaridad prosaica convive con un refinado oficio poético, y se hace paradoja en el destino literario: marginal y solitario por vocación, acaba cosechando una adhesión multitudinaria con sus cantos íntimos de significación siempre universal", dice la descripción del libro. Hollywood (1989)Esta novela narra la experiencia de Bukowski escribiendo el guion para la película Barfly, en este libro también usa a Henry Chinaski como director y cineasta en Hollywood, los intercambios y acontecimientos aparentemente absurdos dentro de estas páginas dejan al lector con la convicción de que la vida de Hank Chinaski fue realmente más extraña que la ficción.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ganadores del Premio Nobel de Literatura como el peruano Mario Vargas Llosa (2010) y el turco Orhan Pamuk (2006), los mexicanos Elena Poniatowska, Juan Villoro, Guillermo Arriaga y Jorge Volpi; el francés Emmanuel Carrère; los españoles Enrique Vila-Matas y Manuel Vilas; el británico de origen indio Salman Rushdie; el cantautor panameño Rubén Blades y el periodista estadounidense John Lee Anderson, entre otros, firman una carta manifestando su sentir ante estos hechos con el lema "Son y serán nicaragüenses".Los firmantes de la misiva, entre ellos también el estadounidense Jonathan Franzen, el colombiano Héctor Abad Faciolince y el chileno Jorge Edwards, denuncian que "estos hechos violan el derecho humano fundamental a tener una nacionalidad y la prohibición a que se prive arbitrariamente de ella a cualquier ser humano".Destacan además que en los últimos años "al menos dieciocho universidades han sido canceladas arbitrariamente como una forma de control ante la rebelión estudiantil de 2018 que dejó 328 muertos, cerca de 2 mil heridos y cientos de detenidos".De igual manera señalan que el gobierno de Ortega "ha cancelado el estatus legal de más de 3 mil organizaciones no gubernamentales, incluyendo aquellas que defienden los derechos humanos y de las mujeres", resaltando que "veintiséis medios de comunicación han sido cerrados y más de doscientos periodistas han debido exiliarse".Recuerdan que "por si fuera poco, desde 2018 se prohíbe la entrada a organismos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos".Los signatarios del documento exhortan a la comunidad internacional "a que se pronuncie y asuma un papel activo en todas las acciones que puedan llevar al cese de los abusos y las violaciones a los derechos humanos cometidos por el régimen Ortega-Murillo".Igualmente piden al gobierno nicaragüense que "detenga la represión contra su pueblo". Con el retiro en los últimos días de la nacionalidad a un grupo de 94 ciudadanos y el destierro de 222 presos políticos, la cifra de apátridas nicaragüenses se sitúa en 316.En ese sentido, los firmantes de la carta recuerdan que "el 9 de febrero de 2023 el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, después de modificar la Constitución de Nicaragua, despojó de su nacionalidad a 222 presos políticos, incluyendo jóvenes universitarios, militantes políticos, líderes campesinos, sacerdotes y periodistas.Asimismo, destacan que "el 15 de febrero se despojó a otros 92 nicaragüenses de su nacionalidad, entre los cuales se encuentran el escritor y premio Cervantes de literatura Sergio Ramírez y la reconocida poeta Gioconda Belli". Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Esa delegación incluirá a destacados propagandistas rusos de la guerra que figuran en las listas de sanciones internacionales y que sin duda pretenden aprovechar la cita para favorecer sus intereses", denuncian esos artistas en una carta abierta enviada al Gobierno austriaco.El Ejecutivo ya confirmó a principios de febrero que concederá el visado a los miembros de la delegación rusa, tal como exige la ley internacional al país como sede de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).El grupo de creadores advierte al Gobierno, formado por el conservador Partido Popular y por Los Verdes, que supondría un "gran daño moral y político" que esa reunión se use "para seguir difundiendo propaganda bélica rusa desde Austria", informa la agencia APA, que está en posesión de la misiva.Los artistas afirman entender que Austria tiene que cumplir sus obligaciones hacia la OSCE, pero le pide al Gobierno que haga lo posible para que la reunión tenga una función pacificadora y no para promover una mayor escalada del conflicto.Entre los firmantes están también la dramaturga Kathrin Röggla, el músico Paul Gulda y el actor Cornelius Obonya.Ucrania ha solicitado este miércoles posponer la reunión porque se niega a participar si Rusia también asiste.Diputados de 20 de los 57 países miembros de la OSCE han exigido a las autoridades austríacas que impidan que una delegación rusa participe en la Asamblea Parlamentaria. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El guion será escrito por Johnson ("Deadline", 2004) y Lisa Kron ("Sex and the City", 2008) y estará basado en la biografía galardonada con el Premio Pulitzer "Sontag: Her Life", del escritor Benjamin Moser, según informó el medio británico especializado Screen Daily.La cinta retratará cuatro capítulos de la vida de la también activista política, cineasta y guionista, en un filme que mezclará el drama con el documental.El proyecto se dio a conocer unos cuantos días antes de que se lleve a cabo el Festival Internacional de Cine de Berlín, donde Stewart fungirá como jurado, aprovechando que será en dicha ciudad donde comenzará el rodaje del filme.La actriz de 32 años ha forjado parte de su trayectoria como protagonista de películas basadas en la vida de mujeres importantes de la historia.Además de su papel como la princesa de Gales, Stewart dio vida a la actriz francesa de la nueva ola Jean Seberg en "Seberg", y también interpretó a la sospechosa de asesinato de uno de los juicios más famosos en Estados Unidos, Lizzie Borden, en la cinta "Lizzie".Y una de sus actuaciones más celebradas ha sido su interpretación de la rockera Joan Jett en "The Runaways", que sigue el ascenso de una de las bandas de rock femeninas más icónicas de la historia.Sontag, que falleció en 2004, es reconocida por obras como "Illness As a Methaphor", "Against Interpretation", así como por sus análisis de la cultura de masas de los Estados Unidos.El filme también tendrá localizaciones en ciudades como California, Nueva York, París y Sarajevo. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Sabemos ahora que el 'clostridium botulinum' no tendría por qué haber estado en la osamenta de Neruda. ¿Qué quiere decir esto? Que Neruda fue asesinado, hubo intervención en el año 1973 por agentes del Estado", dijo Rodolfo Reyes, sobrino del poeta.La bacteria, responsable del botulismo, fue encontrada en 2017 en una muela de Neruda por otro panel de expertos, que desestimó la versión de la dictadura y rechazó que la causa de muerte fuera el cáncer de próstata avanzado que lo aquejaba desde 1969.El "clostridium botulinum" es un bacilo que se encuentra por lo general en la tierra, pero los expertos de la Universidad de McMaster (Canadá) y la Universidad de Copenhague concluyeron en el informe que se presentará esta semana que "no se filtró al cadáver de Neruda desde dentro o alrededor de su ataúd", sino que ya lo tenía antes de morir.La incógnita sigue siendo cómo y quién introdujo la toxina botulínica en el cuerpo del autor de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"."Se encontró la bala mortal de Neruda, que la tenía en su cuerpo. ¿Quién la disparó? Eso se verá próximamente, pero no cabe duda que a Neruda lo mataron. Intervención directamente de terceros", enfatizó Reyes.Gran parte de la familia de Neruda apoya la versión de Manuel Araya, su antiguo chófer y quien sostiene que fue envenenado mediante una inyección en el abdomen por un agente secreto del régimen que se hizo pasar por un médico en la Clínica Santa María, en Santiago."Neruda no estaba gravemente enfermo, sólo tenía cáncer. Caminaba con dificultad, tenía dolores, pero no estaba para morir", indicó Elizabeth Flores, abogada de la familia, que actúa como querellante en la causa iniciada en 2011 junto al Partido Comunista, en el que militaba Neruda.Reyes recordó por su parte que el escritor, cuyos retos fueron exhumados en 2013 de su jardín en Isla Negra, en el litoral central chileno, había planeado viajar a México pocos días antes de morir, a los 69 años, y que en el exilio se habría convertido en el "gran opositor" del dictador Augusto Pinochet (1973-1990).Las conclusiones de este nuevo informe pericial se iban a conocer el pasado 3 de febrero, pero la audiencia fue cancelada en dos ocasiones -primero por fallas técnicas y luego por supuestos desacuerdos entre los peritos- y reprogramada para este miércoles."Los abogados vamos a pedir otro tipo de diligencias que podrán o no ser científicas", añadió Flores.
A sus 86 años, Vargas Llosa se convertirá en el primer escritor que no escribe en francés que integra la institución fundada por el cardenal Richelieu.La espada de académico, un ejemplar único diseñado al gusto de cada candidato, será entregada al autor de "Conversación en la Catedral" durante un acto en la editorial parisina Gallimard.Vargas Llosa ya es miembro de la Real Academia Española desde 1994. Fue admitido en la Academia Francesa en noviembre de 2021, y asumirá el sillón 18, de un total de 40.Situada en la orilla izquierda del Sena, enfrente del museo del Louvre, la Academia Francesa está encargada de velar por la salud de la lengua de Molière. Publica un diccionario como lo hace la Academia Española, y emite recomendaciones de estilo.El escritor nacido en Arequipa (Perú) ya se encuentra en París desde hace días, y de hecho ya protagonizó una recepción estrictamente privada en la Academia la semana pasada, según narró su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta Twitter.La "instalación" pública del premio Nóbel, como se conoce en el lenguaje de la Academia, se producirá el jueves a media jornada, y contará con un invitado de excepción: el rey emérito español Juan Carlos I.Vargas Llosa, que fue nombrado marqués por Juan Carlos I en 2011, invitó personalmente al ex monarca, que vive en los Emiratos Árabes Unidos, y que solo ha salido oficialmente en contadas ocasiones de ese país desde 2020. La última fue durante los funerales del exrey griego Constantino II, el 16 de enero.Un francófilo declaradoVargas Llosa pronunciará un discurso de elogio de su predecesor en el sillón 18, el filósofo Michel Serres (1930-2019). Vestirá un traje de levita negro, bordado con ramas de olivo verde.La Academia Francesa ha tenido en los últimos años ciertas dificultades para reclutar nuevos miembros (conocidos como "los Inmortales") entre la intelectualidad francesa.Vargas Llosa es un francófilo declarado, autor de dos destacados ensayos sobre Gustave Flaubert y Victor Hugo, dos de sus escritores favoritos.Vivió en París varios años a principios de los años 1960, cuando iniciaba su carrera como escritor. En la capital francesa ejerció de periodista y traductor, y empezó a trabar muchas de las amistades de lo que rápidamente sería conocida como la generación del "boom", la más importante de las letras hispanas en el siglo XX.Vargas Llosa ha participado regularmente en foros internacionales sobre la lengua española, y ahora podrá hacer lo mismo junto a sus pares franceses."Pide todo el tiempo que le mandemos cosas, visita el sitio internet, nos manda comentarios de forma permanente. Le apasiona" había comentado a la AFP la secretaria perpetua de la institución, Hélène Carrère d'Encausse, hace un año.Impenitente viajero, Vargas Llosa podrá también escapar a la presión mediática en España, donde ha protagonizado una sonada separación. En 2015 salía a la luz su idilio con Isabel Presyler, una personalidad del mundo de la prensa rosa española.El escritor se divorció de su segunda esposa, Patricia Urquidi, y se fue a vivir con su nueva pareja. Pero a finales de año Isabel Presyler anunció la separación de ambos por mutuo acuerdo. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Vargas Llosa recibirá la tradicional espada y el traje de académico con 86 años de edad, una excepción más a las reglas del templo de la lengua francesa, que estipulan que los candidatos deben tener menos de 75 años.La presencia del exmonarca español, invitado por el autor de "La fiesta del chivo", añade un giro inesperado a una ceremonia pública muy formal y que tiene habitualmente poco relieve en la vida cultural francesa.Juan Carlos I, que vive desde 2020 en los Emiratos Árabes Unidos, podría estar acompañado por su hija Cristina, según el diario El País. "Siempre ha sido muy cariñoso conmigo (...) Así que yo pensé que, como está de capa caída, de repente esta invitación le venía bien" declaró Vargas Llosa al diario El País.Tanto el rey emérito como su hija se han visto envueltos en escándalos fiscales en España. Juan Carlos I, además, tiene pendiente una demanda ante la justicia británica por acoso presentada por su ex amante, la empresaria germano-danesa Corinna zu Sayn-Wittgenstein-Sayn.Primer acto en la editorial GallimardPremio Nobel de Literatura, Vargas Llosa es también el primer extranjero en ingresar en vida a la prestigiosa colección la Pléiade de la editorial Gallimard, en 2016.Precisamente en la sede de esa editorial se producirá el primer acto de la entrada en la Academia Francesa, el miércoles, con la entrega de una espada diseñada individualmente para cada nuevo miembro de la institución. Vargas Llosa ya es miembro de la Real Academia de la Lengua española desde 1994, la institución encargada de velar por la salud del idioma.Una función muy similar tiene la Academia Francesa, a través de un comité selecto de miembros. Vargas Llosa habla francés con holgura desde sus años de residencia en París, donde llegó en 1959 y ejerció de traductor, profesor y periodista.Pero su herramienta de trabajo es el español, a diferencia de escritores extranjeros que lo precedieron en la Academia, como el argentino Héctor Bianciotti (1930-2012). Bianciotti empezó en español y se pasó al francés.Otro precedente ilustre es José Maria de Heredia, poeta nacido en 1842 en Cuba y elegido académico francés en 1894, un año después de su naturalización. La misión de velar por el francés "es la función primordial de la Academia, pero también hay una función cultural, que va modulándose y transformándose con los siglos", explica a la AFP Eduardo Ramos-Izquierdo, titular de la Cátedra de Literatura Latinoamericana de la universidad de la Sorbona.Vargas Llosa "es un escritor nacido en Perú, y esos años son muy formativos. En París se descubre como latinoamericano. Y ahora, desde España, tiene ese aspecto europeo", añade este experto. La Academia Francesa acoge además a un declarado amante de la lengua de Molière.Vargas Llosa publicó en 2004 "La tentación de lo imposible" sobre una de sus obsesiones literarias, "Los Miserables" de Victor Hugo. Apenas dos años después sacó otro ensayo, "La orgía perpetua" (2006) sobre "Madame Bovary" de Gustave Flaubert, uno de sus escritores favoritos.La letra xLa ceremonia central de "instalación", como se dice en el lenguaje académico, se producirá el jueves en la sede de la Academia, situada en la orilla izquierda del Sena, frente al museo del Louvre.Vargas Llosa, vestido con traje bordado en verde y su flamante espada, deberá leer un discurso de elogio de su prececesor, Michel Serres (fallecido en 2019), que luego será contestado por otro académico.Como es tradicional, a Vargas Llosa se le atribuye una palabra. Será "xérès" (jerez en español). Luego ocupará el sillón número 18, el mismo que ocupó el pensador liberal Alexis de Tocqueville en el siglo XIX. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El expolicía Melchor Marín, protagonista de la serie, se ha convertido en una nueva estrella de la novela negra en España e incluso se prepara una serie televisiva sobre el primer volumen de sus aventuras, "Terra Alta", revela Cercas en entrevista vía Zoom con la AFP."El castillo de Barbazul" sale en francés el 5 de abril (Actes Sud), al mismo tiempo que una edición de libro de bolsillo de "Terra Alta", el primer volumen de la trilogía. "Inicialmente iban a ser cuatro libros, pero de momento se van a quedar en tres. Me encanta dejaros (a los lectores) en ascuas", dice Cercas con una sonrisa. "De hecho, gran parte de la cuarta parte está escrita" asegura, "pero de momento lo voy a dejar ahí".Mieles del éxito"Terra Alta" fue Premio Planeta en 2019 en España, y rápidamente fue seguida de "Independencia", otro éxito de ventas. Cercas descubrió las mieles del éxito con "Soldados de Salamina" (2001), adaptada luego a la gran pantalla por David Trueba, sobre la búsqueda de un soldado republicano décadas después de la Guerra Civil."Anatomía de un instante", un estudio sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, también tuvo eco. "Terra Alta" fue "un intento de reinventarme. Nunca he querido repetirme" explica Cercas. "Aspiro a encontrar todos los escritores que soy. No somos uno, somos multitud", añade.Columnista en el diario El País, Cercas ha explorado últimamente otras facetas profesionales, como una entrevista filmada con el presidente francés Emmanuel Macron. Y una cena, que despertó algunas suspicacias, en el Elíseo junto al rey emérito Juan Carlos I y el escritor Mario Vargas Llosa con motivo de la entrada de éste último en la Academia Francesa, en febrero.La cena, que duró más de tres horas, "superó todas mis expectativas", explica Cercas. "Hablamos de política, de historia, de literatura, sin ninguna cortapisa. Fue una gran experiencia", añade, sin querer entrar en detalles."Mi parte maldita"País de aficionados a la novela negra, Francia ha acogido también con interés la trilogía de Melchor Marín, un inspector en tierras catalanas que se cruza con grupos de narcotraficantes y políticos locales corruptos. En "El castillo de Barbazul", Marín debe enfrentarse con un multimillonario, en un caso de abuso de menores que le afecta muy personalmente.Exconvicto y luego expolicía, Melchor Marín es un lector compulsivo de novelas del siglo XIX. Su libro de cabecera es "Los Miserables", de Victor Hugo. "En un momento determinado me pregunté qué libro podía cambiar la vida de un tipo como él: un auténtico salvaje, un chaval que ha nacido en el barrio más duro de Barcelona, cuya madre es prostituta", explica Cercas. "Si me apuras, estas novelas se pueden leer como una versión de 'Los Miserables'", añade.Pero una versión peculiar, en la que Melchor Marín es una mezcla de ambos protagonistas de la novela de Hugo: Jean Valjean y su implacable perseguidor, el inspector Javert. El personaje surge "de lo que yo llamaría mi parte maldita. Todos conocemos la furia, el dolor, los deseos de venganza", explica Cercas.¿Qué podría despertar esa parte siniestra de un escritor con gafas y aspecto de profesor inofensivo? "Contestaré muy claramente: estas novelas nunca se hubieran escrito sin lo que ocurrió en Cataluña en el otoño de 2017", revela Cercas.La aventura independentista de parte de la clase política catalana, que convocó un referéndum ilegal, desgarró a esa región y puso a prueba la democracia española. Cercas, que vive en Cataluña, se posicionó contra ese referéndum y cosechó duras críticas. "Para mi hay un antes y después. Mi vida cambió. A partir de ese momento, todo cobra un sentido distinto y me llena de dolor. Por fortuna pude meterlo todo en una novela", confiesa.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
El nombre se popularizó en los últimos años en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se convirtieron en objeto de disputa durante su ruidoso divorcio entre las dos estrellas.Pero los aficionados de la música saben también que este rincón rodeado de olivos, viñedos y cipreses albergaba los vestigios de unos estudios de grabación icónico, donde resonaron las voces y los instrumentos de Pink Floyd, AC/DC o The Cure antes de caer en el abandono durante casi dos décadas.A finales de 2021, una publicación en Instagram anunció la resurrección de los estudios para el verano boreal de 2022 con una imagen de Brad Pitt, con sudadera verde y gorro blanco, junto a Damien Quintard, un mago del sonido francés desconocido para el gran público. "Un día recibo un mensaje de Brad Pitt que quiere verme la próxima semana. Pensaba que era una broma", rememora Quintard en videoconferencia con la AFP."No sabía que era por los estudios Miraval. Fue una sorpresa total cuando Brad me entregó el dossier y me preguntó qué podría hacer", continúa el treintañero. La estrella de la gran pantalla escuchó hablar de este ingeniero de sonido y productor debido a la disposición sonora que preparó para la reapertura del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York en 2019."Santuario""Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial", dijo Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo libre, al medio musical estadounidense Billboard.Y qué historias alberga... Por ejemplo, la grabación de una sesión del grupo Yes en los años 1980, contada por su líder Joan Anderson. "Terminamos en la torre cargados de micrófonos, que grababan los fuegos de artificio lanzados en dirección a la torre para obtener el efecto de un maravilloso final sinfónico... Es posible que hubiéramos bebido mucho vino esa noche", afirma.La anécdota está recogida en un libro dedicado a Patrice Quef, ingeniero de sonido del lugar, y recuperado por Manuel Jacquinet, autor de "Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses".Para Quintard, el desafío era enorme: remodelar unos estudios míticos, "cambiar, conservando el alma, honrar el pasado y avanzar al futuro", como lo describe él. En su aventura conjunta con la estrella de Hollywood, trata de mantenerse fiel a la "vertiente santuario del lugar creado por Jacques Loussier (1977) a la que también está apegado Brad"."Un lugar mágico"Fue la cantante Sade, que en el pasado ya había grabado entre esas paredes, la encargada de estrenar la segunda vida de Miraval. "De un lado fue muy emotivo", dice Quintard. "Y como Brad dice, para los estudios, Sade, la primera artista recibida, es la 'Realeza'".French 79, figura de la música electrónica francesa, alabó recientemente en sus redes sociales "un lugar mágico", donde pudo trabajar su álbum "en las mismas máquinas que Pink Floyd, The Cure o AC/DC".Pero también hay tecnología punta, como una sala de control de diseño que recuerda a la nave de "2001: Odisea del espacio", bañada por la envolvente luz de los atardeceres en el sureste de Francia.¿Qué se siente al llevar las riendas de un lugar así? "No hay sensación de logro", comenta Quintard. "Mi objetivo es que salgan de aquí creaciones magníficas. Juzgar el resultado se hará con el tiempo, como con el vino".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La adolescencia masculina sin la referencia de un padre, la delincuencia y la violencia son temas recurrentes en varias cintas colombianas contemporáneas, como es el caso de "Los reyes del mundo", de Laura Mora, "Un varón", ópera prima de Fabián Hernández, o "El Edén", Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes, rodada por Andrés Ramírez Pulido.Segunda cinta de la realizadora Laura Mora, premiada con la Concha de Oro en el último Festival de San Sebastián, "Los reyes del mundo" narra ese tumultuoso paso a la edad adulta siguiendo los pasos de un grupo de chicos, como sucede con "El Edén". Mora cuenta el viaje de un grupo de jóvenes que siguen los pasos de un amigo, dispuesto a reivindicar un trozo de tierra de su abuela."El Edén" es la experiencia casi onírica de un grupo de menores delincuentes atrapados en la selva tropical, en un centro de reeducación experimental. "En los últimos veinte años hemos presenciado una producción muy bien estructurada, talentos bien acompañados, toda una política cinematográfica en Colombia", explicó a la AFP Eva Morsch Kihn, coordinadora de la programación de ficción del festival."Lo que nos indicó que había llegado el momento de hablar de ello es la presencia casi sistemática en los últimos tres o cuatro años de películas colombianas en grandes festivales, lo que es un barómetro a varios niveles de ese éxito", añadió.Peligrosa infancia en Medellín"Para nosotros es muy importante todos los espacios de visibilización de esta película, antes de ir al Festival de Cartagena" para su presentación nacional, explicó en entrevista telefónica Fabián Hernández, autor de "Un varón".La cinta narra los recuerdos personales de este cineasta que vivió una peligrosa infancia en las calles de Medellín. "La violencia yo la tuve muy cerca en ese momento de mi vida. Tuve un momento decisivo, ocurrió en una noche, y yo pude perfectamente haber sido un chico como Carlos [protagonista de "Un varón"], como uno de los tantos que estaban ahí, que han muerto o no", explicó.En total, el festival Cinelatino ofrecerá casi 130 películas, entre ellas 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que competirán por distintos premios.El certamen también se fijará en la producción brasileña a través de la selección "Brasil, cine y política" y se acercará al trabajo de actrices y realizadoras, entre las que destaca la chilena Manuela Martelli, actriz, directora y guionista de éxito precoz.Cinelatino debe reunir este año a más de 80 cineastas y 150 profesionales, según la organización. Además de las proyecciones, el festival ofrece en paralelo actividades de animación dirigidas al gran público como cursos de tango o conciertos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Uno de los primeros latinos en triunfar en Estados Unidos, Feliciano "ha abierto corazones y construido puentes, superando obstáculos, nunca perdiendo la fe y enriqueciendo la bondad y la grandeza de la nación", se lee en la página web del Fondo Nacional de las Artes (NEA, por sus siglas en inglés). La carrera musical de Feliciano, quien nació ciego en Puerto Rico, ha sido inmortalizada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Acumula 600 canciones a lo largo de 60 años, entre ellas la célebre "Feliz Navidad".Bruce Springsteen, apodado The Boss (El jefe), se ha ganado este premio, el más alto otorgado a artistas y mecenas por el gobierno, porque "celebra nuestros triunfos, cura nuestras heridas y nos da esperanza, capturando el espíritu inquebrantable de lo que significa ser estadounidense", señala el NEA.Los ganadores de la Medalla Nacional de las Artes "han ayudado a definir y enriquecer el legado cultural de nuestra nación a través de su apasionado compromiso" y su trabajo "nos ayuda a ver el mundo de diferentes maneras", afirma Maria Rosario Jackson, presidenta del NEA en la página web.Entre los otros artistas distinguidos destacan la diseñadora Vera Wang, la actriz Julia Louis-Dreyfus y la cantante estadounidense Gladys Knight, conocida como "la emperatriz del Soul", cuyo talento inspiró a generaciones de artistas. Completan la lista Mindy Kaling, Judith Francisca Baca, Fred Eychaner, Antonio Martorell-Cardona, Joan Shigekawa, The Billie Holiday Theatre y The International Association of Blacks in Dance.Durante la ceremonia, a la que también asistirá la primera dama Jill Biden, se entregará asimismo la Medalla Nacional de Humanidades. Los ganadores "han enriquecido nuestro mundo a través de una escritura que nos conmueve e inspira, erudición que amplía nuestra comprensión del pasado y a través de su dedicación a educar, informar y dar voz a las comunidades y las historias que a menudo se pasan por alto", afirma la presidenta del Fondo Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), Shelly C. Lowe, en la página web de esta agencia.Uno de los que recibirá la medalla es Richard Blanco, hijo de inmigrantes cubanos conocido por el poema One Today (Un Hoy), que leyó en la segunda investidura como presidente de Barack Obama en 2013. Su narración "desafía los límites de la cultura, el género y la clase mientras celebra la promesa de los más altos ideales de nuestra nación", señala el NEH.Entre los demás laureados figuran historiadores, escritores, académicos y activistas: Johnnetta Betsch Cole, Walter Isaacson, Earl Lewis, Henrietta Mann, Ann Patchett, Bryan Stevenson, Amy Tan, Tara Westover, Colson Whitehead, el Native America Calling y el cantante Elton John, quien recibió la medalla en septiembre pasado. Se trata de premios de la edición de 2021 que no se pudieron entregar debido a la pandemia de covid-19.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La UE trabaja ya desde hace más de un año en un reglamento que ponga orden en el uso de la IA y que al mismo tiempo permita proteger a los usuarios, aunque ChatGPT ha transformado la forma en que esa tecnología es vista por quienes la utilizan.ChatGPT, creado por la empresa estadounidense OpenAI, surgió en noviembre y rápidamente pasó a ser usado por usuarios asombrados por su capacidad para responder preguntas con claridad, escribir sonetos y proporcionar información sobre temas complicados.Productos obtenidos con ChatGPT han incluso superado exámenes médicos y legales diseñados para estudiantes humanos, obteniendo altas calificaciones. Pero la tecnología también conlleva riesgos, una vez que su sistema de aprendizaje y modelos similares de la competencia ya se integran en las aplicaciones comerciales.Por ello, la UE ha tenido que volver al punto inicial en su esfuerzo de desarrollar un marco regulatorio, hasta hallar una forma para regular la IA en forma efectiva. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció por primera vez en abril de 2021 un plan para un conjunto de reglas sobre IA, y el Parlamento Europeo espera finalizar un proyecto de ley sobre IA en este mes.El comisario europeo de Industria, Thierry Breton, adelantó que los Eurodiputados, la Comisión y los gobiernos del bloque trabajan para "aclarar más las reglas" sobre la tecnología de ChatGPT, conocida como IA de propósito general.Desafíos realesLos usuarios de las redes sociales se han divertido experimentando con la salida de ChatGPT a la escena, pero la tecnología utilizada no es un juego. Profesores y maestros temen que estudiantes la usen para hacer trampa, ya que ChatGPT puede 'escribir' ensayos enteros, al tiempo que legisladores temen que se use con fines de desinformación.Las preocupaciones sobre los riesgos han sido reconocidas por altos funcionarios de la UE. "Como lo demuestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden presentar riesgos. Es por eso que necesitamos un marco regulatorio sólido para garantizar una IA confiable basada en datos de alta calidad", dijo Breton.El plan es que la Comisión Europea, el Consejo Europeo -que representa a los estados miembros del bloque- y el Parlamento discutan a partir de abril una versión final de la ley sobre IA. Dragos Tudorache, el eurodiputado rumano que coordina el esfuerzo para aprobar la ley sobre IA en el Parlamento, dijo que ChatGPT es uno de los ejemplos más conocido de IA de propósito general, aunque existen derivados.Usando lo que se conoce como un "modelo de lenguaje extenso", ChatGPT es un ejemplo de IA generativa que, operando sin guía, puede crear contenido original mediante el análisis de datos previos. "De hecho, propondremos un conjunto de reglas para regir la IA de uso general y los modelos básicos en particular", dijo Tudorache.Diversos expertos, sin embargo, se quejan de que los riesgos de sistemas como ChatGPT siempre fueron claros y que las advertencias fueron compartidas con técnicos de la UE ya cuando se comenzó a trabajar en la regulación de la IA. "Nuestra recomendación en ese entonces era que también deberíamos regular los sistemas de IA que tienen una variedad de usos", dijo Kris Shrishak, experto en tecnologías en el Consejo Irlandés para las Libertades Civiles.Shrishak apuntó que la eficacia de la ley dependerá del borrador final, pero dijo que el texto elaborado "establece una buena base", y que "dispone de ciertos mecanismos para identificar nuevos riesgos". Un problema más apremiante sería la aplicación de la regulación, advirtió Shrishak, y por ello Parlamento Europeo se concentraba ahora en fortalecer este aspecto.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.