
En una industria musical marcada por la velocidad y la repetición de fórmulas, el cantante irlandés Hozier ha sabido construir una carrera pausada, coherente y profundamente emocional. Desde su aparición en 2013 con el sencillo Take Me to Church, Andrew Hozier-Byrne ha demostrado que es posible hacer música popular con contenido lírico, sensibilidad estética y una propuesta artística sólida.
Con una voz grave y cálida que remite al soul clásico y una lírica cargada de referencias literarias, sociales y espirituales, Hozier ha logrado consolidarse como uno de los cantautores más interesantes de su generación.
También puede leer:
Hozier no encaja del todo en ninguna categoría. Su música es una mezcla natural de blues, soul, folk, rock alternativo y góspel, que se despliega con madurez y sin necesidad de artificios. Su estilo vocal, potente y sereno a la vez, remite a artistas como Jeff Buckley, Van Morrison y Leonard Cohen, mientras que su composición toma prestadas estructuras del góspel afroamericano, el folk celta y hasta la música clásica coral.
En sus letras, el irlandés tiende puentes entre lo espiritual y lo carnal, lo poético y lo político. La religión, la identidad, el amor en tiempos de colapso y la violencia estructural son temas recurrentes en sus canciones.
Publicidad
Hozier ha citado como referentes a Nina Simone, Tom Waits, Aretha Franklin, Mavis Staples, así como a poetas y narradores como Seamus Heaney o James Joyce. También ha reconocido la influencia del blues clásico —en especial artistas como Muddy Waters o Howlin’ Wolf— y del góspel afroamericano que descubrió desde joven.
Esta diversidad de influencias explica por qué su música, aunque fácilmente reconocible, nunca suena igual. Cada canción es un ejercicio de equilibrio entre el homenaje y la originalidad, entre la tradición y la reinvención.
Publicidad
Una de las características más distintivas de Hozier es su inclinación por la literatura como fuente de inspiración lírica y conceptual. Sus letras están salpicadas de referencias que van desde la mitología clásica hasta la poesía moderna. En Unreal Unearth, por ejemplo, el marco narrativo está inspirado directamente en La Divina Comedia de Dante, y la canción Francesca alude al trágico episodio de Paolo y Francesca en el Canto V del Infierno.
En otros temas, como Like Real People Do o De Selby, se aprecian ecos del misticismo celta y de la filosofía de autores irlandeses como John McGahern o el mismo Samuel Beckett. Además, ha citado como influencias poéticas a Seamus Heaney y W.B. Yeats, lo que se refleja en su sensibilidad para explorar el lenguaje con carga simbólica, cadencias rítmicas cuidadas y una mirada introspectiva que transforma lo cotidiano en materia poética.
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Su discografía: el camino poético
"Hozier" (2014)
Su primer álbum homónimo fue un éxito inmediato, gracias en parte al impacto viral de Take Me to Church, cuyo videoclip denunciaba la homofobia y fue ampliamente compartido en redes sociales. El disco, sin embargo, va más allá de ese éxito puntual. Canciones como From Eden, Work Song y Cherry Wine mostraron desde el inicio su capacidad para escribir letras complejas con una sensibilidad melódica accesible.
Publicidad
"Wasteland, Baby!" (2019)
Con su segundo álbum, Hozier amplió su paleta sonora sin abandonar sus raíces. Aquí el tono es más introspectivo, pero también más apocalíptico, en un sentido emocional y simbólico. Temas como Movement, Almost (Sweet Music) y No Plan se mueven entre lo íntimo y lo existencial, reflejando una visión del amor como refugio ante el derrumbe del mundo.
"Unreal Unearth" (2023)
Este trabajo, más ambicioso y conceptual, está inspirado en "La Divina Comedia" de Dante. Hozier utiliza el descenso al infierno como metáfora para explorar procesos personales de dolor y transformación. Canciones como Eat Your Young, Francesca y Unknown / Nth exploran el deseo, la pérdida y la redención con una narrativa más compleja.
Tras el lanzamiento de este disco Hozier lanzó dos EP, con el mismo título Unreal Unearth: Unaired y Unreal Unearth: Unending. En su sencillo Nobody's soldier hace un crítica profunda a la industria de lar armas y la guerra como herramienta de poder, así como la muerte de inocentes marcada como "daño colateral" de los conflictos políticos.
Hozier ha tenido una posición activa con respecto al genocidio de Gaza y constantemente comparte a manera de denuncia lo que sucede allí, así como espacios de donaciones para las víctimas de esta guerra.
Publicidad
A más de una década de su irrupción en la escena global, Hozier sigue siendo una figura singular: un cantautor que se toma el tiempo necesario para crear y que prioriza la coherencia artística por encima del éxito inmediato.
En un mundo saturado de estímulos, su música ofrece una pausa, una grieta por donde entra la voz, el pensamiento y la emoción. No es solo un cantante, es un contador de historias que ha sabido encontrar en el cruce del soul y la literatura un lugar propio, íntimo y necesario.
Ahora llega a Bogotá para llevarnos por los bosques celtas y alumbrarnos con su voz en medio de la penumbra.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Publicidad