El expolicía Melchor Marín, protagonista de la serie, se ha convertido en una nueva estrella de la novela negra en España e incluso se prepara una serie televisiva sobre el primer volumen de sus aventuras, "Terra Alta", revela Cercas en entrevista vía Zoom con la AFP."El castillo de Barbazul" sale en francés el 5 de abril (Actes Sud), al mismo tiempo que una edición de libro de bolsillo de "Terra Alta", el primer volumen de la trilogía. "Inicialmente iban a ser cuatro libros, pero de momento se van a quedar en tres. Me encanta dejaros (a los lectores) en ascuas", dice Cercas con una sonrisa. "De hecho, gran parte de la cuarta parte está escrita" asegura, "pero de momento lo voy a dejar ahí".Mieles del éxito"Terra Alta" fue Premio Planeta en 2019 en España, y rápidamente fue seguida de "Independencia", otro éxito de ventas. Cercas descubrió las mieles del éxito con "Soldados de Salamina" (2001), adaptada luego a la gran pantalla por David Trueba, sobre la búsqueda de un soldado republicano décadas después de la Guerra Civil."Anatomía de un instante", un estudio sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, también tuvo eco. "Terra Alta" fue "un intento de reinventarme. Nunca he querido repetirme" explica Cercas. "Aspiro a encontrar todos los escritores que soy. No somos uno, somos multitud", añade.Columnista en el diario El País, Cercas ha explorado últimamente otras facetas profesionales, como una entrevista filmada con el presidente francés Emmanuel Macron. Y una cena, que despertó algunas suspicacias, en el Elíseo junto al rey emérito Juan Carlos I y el escritor Mario Vargas Llosa con motivo de la entrada de éste último en la Academia Francesa, en febrero.La cena, que duró más de tres horas, "superó todas mis expectativas", explica Cercas. "Hablamos de política, de historia, de literatura, sin ninguna cortapisa. Fue una gran experiencia", añade, sin querer entrar en detalles."Mi parte maldita"País de aficionados a la novela negra, Francia ha acogido también con interés la trilogía de Melchor Marín, un inspector en tierras catalanas que se cruza con grupos de narcotraficantes y políticos locales corruptos. En "El castillo de Barbazul", Marín debe enfrentarse con un multimillonario, en un caso de abuso de menores que le afecta muy personalmente.Exconvicto y luego expolicía, Melchor Marín es un lector compulsivo de novelas del siglo XIX. Su libro de cabecera es "Los Miserables", de Victor Hugo. "En un momento determinado me pregunté qué libro podía cambiar la vida de un tipo como él: un auténtico salvaje, un chaval que ha nacido en el barrio más duro de Barcelona, cuya madre es prostituta", explica Cercas. "Si me apuras, estas novelas se pueden leer como una versión de 'Los Miserables'", añade.Pero una versión peculiar, en la que Melchor Marín es una mezcla de ambos protagonistas de la novela de Hugo: Jean Valjean y su implacable perseguidor, el inspector Javert. El personaje surge "de lo que yo llamaría mi parte maldita. Todos conocemos la furia, el dolor, los deseos de venganza", explica Cercas.¿Qué podría despertar esa parte siniestra de un escritor con gafas y aspecto de profesor inofensivo? "Contestaré muy claramente: estas novelas nunca se hubieran escrito sin lo que ocurrió en Cataluña en el otoño de 2017", revela Cercas.La aventura independentista de parte de la clase política catalana, que convocó un referéndum ilegal, desgarró a esa región y puso a prueba la democracia española. Cercas, que vive en Cataluña, se posicionó contra ese referéndum y cosechó duras críticas. "Para mi hay un antes y después. Mi vida cambió. A partir de ese momento, todo cobra un sentido distinto y me llena de dolor. Por fortuna pude meterlo todo en una novela", confiesa.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
La cinta repasa, en un abecedario de instantes, las vivencias más íntimas de Ida Vitale (Montevideo, 1923), que ha pasado unos días en Málaga acompañando a la nieta de unos amigos, María Arrillaga, directora de cine."A veces mi abuela buscaba la Biblia donde ella la había dejado y la tenía yo, escondida en mi cuarto. Me parecía injusto que ese libro tan divertido fuera exclusivo de mi abuela", comparte entre risas cantarinas.Un regaloEn noviembre cumplirá cien años, pero eso no le impide interesarse por todo. Mira a su alrededor la ropa de las chicas que le rodean y elije: "Mira, María, qué vestido tan lindo con esas medias lunas negras". Y se lleva a la nariz una flor de azahar limonero, un aroma que le gusta y que asocia a las calles de Málaga.Miembro de la generación del 45 y representante de la poesía esencialista, no le gustan los diarios digitales, prefiere los otros, dice, los de siempre, los de papel, porque "te lo llevas donde quieres: a la cama, debajo de un árbol; por suerte, en Uruguay, aún existen".Y aunque ya ha visto un par de veces el documental, señala que aún "no le toma cuerpo", lo ve como algo ajeno a ella, un "regalo" de Arrillaga que esta se apresura a desmentir: fue "mutuo", apunta la cineasta.La película es un legado donde, a partir de cada una de las letras del abecedario, la poeta suelta una palabra, a bote pronto, que enlaza con alguno de sus momentos vitales.Se ríe ante la idea de lo que le pueda quedar pendiente de escribir, o de contar: "A mí ya solo me queda contar los frailes", dice y acto seguido rompe en una sonora carcajada. "¿Aquí no se dice 'mandar a alguien a contar los frailes'? Pues debe ser una herencia española, que nos dejaron bien metida la Iglesia", ironiza.La frase, que usualmente se completa con "que dicen que falta uno", suelen usarla los padres cuando sus hijos preguntaban por algo de manera insistente.Su infanciaLa broma le lleva de nuevo a su infancia: "En Uruguay no queremos a los curas, ni mi abuela, que era una mujer sencilla, quería ni ver a los curas. No, nuestro ambiente era arreligioso. Y mi abuelo era masón", agrega.Salta a su banco del colegio donde tenía una compañera "que era muy religiosa y a veces me trataba de captar, así, muy sutilmente (vuelve a reír). A veces me sentía un poco disminuida, porque pensaba que había una parte de esa compañerita que yo me estaba perdiendo".Hace un juego de palabras con una de las frases que pronunció en su discurso, al recibir el Premio Cervantes con 95 años, aquel "león bien dispuesto" para lanzar sus manos delgadísimas en forma de garra mientras dice: "león bien dispuesto". Nada se toma en serio, busca la broma, contagia la risa, irradia vida Vitale.Vuelve de nuevo a la niñez y a una de sus mayores penas, que fue no tener una mascota, "ni perro, ni gato. Hijos sí tuve, no muchos. Me sobró el varón", dice, provocativa, pero tampoco lo dice en serio.A la pregunta de si siempre fue feminista, Vitale niega: "Ya cuando era joven me parecía una cosa pasada de moda". "Verás, mi tía era directora de una escuela, la otra tía (...) era maestra. Todos los libros que tuve que me gustaban habían sido de ella. En mi familia toda las mujeres eran importantes, todas habían estudiado. Pero eso pasaba en mi familia, no vale para generalizar", advierte.Solo se pone seria para confesar que, de no haber sido escritora, hubiera querido ser "viajera": "Pero tampoco quise soñar con posibilidades, me parecía peligroso, más vale acomodar lo que a uno le pasaba cerca"."Nunca fui rebelde, ni me pusieron nunca límite, supongo que la rebeldía te alcanza cuando te empiezan a prohibir; a mí solo no me dejaban hacer cosas que eran incorrectas, como meter el dedo en la sopa", comenta.Y se despide con un abrazo, fuerte, cálido. Ida Vitale. Por los siglos de los siglos. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cristina Rivera, cuya hermana, Liliana, fue asesinada a manos de su pareja, publica treinta años más tarde este libro, que vio la luz en 2021, en el que le vuelve a dar voz a su hermana a través de sus diarios."Este tal vez es el más personal de mis libros", cuenta Rivera Garza. La veterana escritora había intentado en repetidas ocasiones escribir esta obra, pero según ella era necesario que pasara un tiempo, tanto a nivel personal como a nivel social."El reto era el lenguaje", afirma la autora, quien considera que nos ha llevado más o menos treinta años construir un lenguaje "lo suficientemente preciso y también compasivo" para contar estas historias fuera de la "narrativa patriarcal".La de Liliana "fue una historia que se contó a rumores, una historia forzosamente silenciada, que cuando se contó se hizo utilizando esta figura de lo que se conoce como un crimen pasional", explica la escritoria.Hasta que no accedió a las pertenencias de su hermana no consiguió encontrar la manera de contar su historia. Entre los efectos personales de su hermana, Rivera Garza descubrió un amplio archivo documental en el que explicaba todos los detalles de su vida.Con este hallazgo, la escritora mexicana, autora de más de una veintena de libros, ha escrito pasajes de ficción y de no-ficción basándose en esas anotaciones para contar la historia de Liliana, que fue víctima de un feminicidio a los veinte años.Una guerra contra las mujeres"Hemos ido aprendiendo a decir las cosas por su nombre", afirma la escritora. Pone como ejemplo los piropos que reciben las mujeres por la calle, que ya no son piropos, es acoso; o los romances de oficina, que en realidad son un abuso de las jerarquías laborales.Las movilizaciones feministas han permitido no solo "la toma de espacios públicos sino también de espacios del lenguaje", dice la autora. A partir de estas luchas se ha ido generando este vocabulario, que nos permite ver la realidad de otra manera.No obstante, "tenemos muchas cosas por hacer", según Rivera Garza. En México hay una media de 10 víctimas de feminicidio cada día, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. Nos encontramos en una situación "que (la escritora) Rita Segato denominó como una guerra contra las mujeres", apuntó.Por estos motivos, para ella es importante hablar de estos hechos, sobre todo con gente joven. La escritora explica que muchas veces es difícil identificar casos de violencia, ya que "el lenguaje con el que hablamos de ellos es casi el mismo que utilizamos cuando hablamos del amor".Separar estas dinámicas y aclarar "qué es el amor y qué no lo es, es un trabajo que debemos hacer todos". "Nos tenemos que educar todos, hay que subvertir las narrativas patriarcales que se empeñan en no dejarnos ver", insiste.La escritora se alegra de que un tema como el feminicidio y la verdad de Liliana sean de interés para los jóvenes. Para ella, el triunfo de un libro no depende de las ventas, sino de que la historia forme parte de la vida del lector. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“En otras naciones, las letras son una forma para erradicar la violencia”, defendió la mexicana después de recibir el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2023 en la XI edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), que se realiza en Mérida, en el sur de México.Para la poeta mexicana de 69 años de edad, “los jóvenes no están locos. Si no tienen oportunidades de vida se enrolan con el crimen organizado, por desgracia ahí es donde ven la oportunidad de crecer”.Para contrarrestar la violencia en México y Latinoamérica, la escritora consideró que “serviría una verdadera educación y oportunidades de vida para los jóvenes”.Señaló que las situaciones de violencia en América Latina “donde vemos que los jóvenes se enrolan con el crimen organizado” inspiran historias, aunque reconoció que muchas veces “los jóvenes no tienen de otra (opción)”.Coautora del libro “Una historia del narco: cómo Estados Unidos y México crearon conjuntamente la guerra contra las drogas en México”, junto con Mike Wallace, explicó que aunque en Latinoamérica surgen muchos autores, “en países como México hay pocos lectores, por eso estamos como estamos”.La importancia de leerBoullosa habló de su sentir por el Premio Excelencia en las Letras 2023 y se dio tiempo para aconsejar a los jóvenes con deseos de escribir, pero que no se atreven: “Hay que leer, leer y leer”.“Leer es importante y cuando sientan la llama interior tendrán las herramientas para escribir”, señaló la autora de “El libro de Ana”, “Texas”, “La novela perfecta” y “La otra mano de Lepanto”.El premio lo dedicó a José Emilio Pacheco y a la nueva ola de jóvenes escritoras “de las lenguas de las Américas y la Península del otro lado del mar que vagan por voces distintas”.La autora literalmente se escapó de los intelectuales, lectores, invitados y catedráticos de la Universidad Autónoma de Yucatán, reunidos en el Centro de Convenciones Siglo XXI de Mérida, y habló de otro tema por el que siente pasión, las mujeres.Afirmó que “por suerte, ya no seguimos igual, pero todavía se registran casos de violencia. Ahora vemos que hay equidad, no como antaño que solo los hombres tenían acceso a la educación”, dijo.Puso como ejemplo su quehacer diario en las universidades, “Tengo la dicha de ver que la mayor parte de mis alumnos son mujeres”, precisó e hizo referencia a su abuela, que vivía en una hacienda de Comalcalco y que no fue a la escuela, “solo los hombres iban a la escuela”.“Mi mamá sí fue a la universidad, pero era muy raro, entonces no seguimos igual, pero falta muchísimo por recorrer sobre todo la conciencia y entender que estamos fundados sobre una inequidad-equidad de que la mujer es la que está ahí para servir a los demás”, aseveró.La escritora mexicana, autora de más de 20 novelas y decenas de premios en España, Francia, Alemania y Estados Unidos, pidió a los padres de familia leer a los niños historias “en voz alta”.“Conviertan al libro en un objeto apetecible, que entiendan que los textos están llenos de fascinación para que los niños se diviertan, disfruten, gocen y aprendan muchas cosas”, aseveró. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Considerada una de las escritoras más propositivas e influyentes de la literatura mexicana e hispanoamericana, Elena Garro será homenajeada por la FIL, a 25 años de su muerte, con una lectura pública en voz alta de 'Los recuerdos del porvenir' (Alfaguara), durante la celebración del Día Mundial del Libro", señaló la feria en un comunicado este miércoles.El evento se realizará frente a la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara, de 10.00 a 17.00, y los lectores participantes recibirán, como marca la tradición de Sant Jordi, una rosa y un ejemplar de la novela de Garro (1916-1998).Ese mismo día, la FIL propondrá un espacio con actividades para niños y niñas, así como una zona de exhibición y venta de libros. La mexicana incursionó en la dramaturgia, la novela, la poesía, la danza y la actuación, y su narrativa "introdujo nuevas maneras de concebir el tiempo dentro del relato", subrayó el comunicado.Autora de obras como "Un hogar sólido", "Andarse por las ramas" o "Los pilares de doña Blanca", Garro fue condecorada en 1996 con el premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz, que cada año entrega la FIL."Los recuerdos del porvenir", su novela más reconocida, fue galardonada con el premio Xavier Villarrutia en 1963, el mismo año de su publicación, y narra la "vida anodina y nostálgica de los pobladores después de la guerra" en Ixtepec, ciudad del estado de Oaxaca."De igual modo, cuando Elena Garro narra la desgracia de los habitantes del pueblo, con el telón de fondo de la Guerra Cristera, se descubre que el único oasis son las palabras", expuso la FIL.El Día Mundial del Libro, que se celebra desde 1995 auspiciado por la Unesco, congregó el año pasado a más de 400 lectores, que dieron voz a la novela del portugués José Saramago "Ensayo sobre la ceguera", aprovechando que se cumplían 100 años de su nacimiento.En años anteriores se realizaron lecturas de Juan José Arreola, Gabriel García Márquez, Jane Austen, José Emilio Pacheco, Mary Shelley, Fernando del Paso o Ray Bradbury. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Eso mismo hacen quienes visitan A Casa, el lugar o la balsa, en medio de la isla española de Lanzarote, desde donde el nobel portugués miraba al exterior.Este martes lo hicieron el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el primer ministro portugués, António Costa, quienes junto a la viuda de Saramago y presidenta de su fundación, Pilar del Río, recorrieron la casa-museo del escritor luso, cuya figura envuelve la cumbre hispano-portuguesa que comienza este miércoles en la isla atlántica.Precisamente el Atlántico y la capacidad de este océano para unir ambos países con América Latina, Europa y África es la idea central de la que partirá este encuentro bilateral, en el que se espera que ambos países avancen en la agenda europea, la cultura y las políticas transfronterizas.Cuenca cultural del Atlántico SurPilar del Río destacó a EFE el gran contenido cultural de la cumbre y apuntó que Saramago siempre vivió y asumió las dos culturas ibéricas "a tope", desde la defensa de esta "cuenca cultural" del Atlántico sur donde se sitúan Portugal y España. Esto permite, agregó, dar la mano a unos 850 millones de personas que viven en Iberoamérica, lo que hace que esa cuenca tenga también un aspecto "económico y humanista" desde donde se puede "intervenir en el mundo".Preguntada por las buenas relaciones entre ambos países y aquella idea de la unión ibérica a la que Saramago aludió tantas veces, Del Río recordó que al escritor nunca le interesó ser un solo país, sino que aquella utopía respondía más bien una idea más federalista, en la que ambos estados se entendieran y hubiera relaciones múltiples, sin la desconfianza que promovían las dictaduras de Salazar en Portugal y Franco en España.Una casa con muchas puertasFrente a quienes se oponen a la democracia, prosiguió Del Río, A Casa en la localidad canaria de Tías, pese a contar con muchas puertas y ventanas, sí estará siempre cerrada para quienes abanderen la intolerancia, la xenofobia y la cerrazón."No cabe todo el mundo, evidentemente. Aquí hacemos una defensa de la cultura, de lo público, del encuentro y del diálogo. Para los que representan el hostigamiento y el odio... esta casa no es suya porque está construida con libros, con acercamientos, con acariñamientos", reflexionó Del Río. Ese tipo de personas nunca serían felices en A Casa, porque la razón, la conciencia y especialmente los libros "les van a vociferar", insistió.Respecto a la enorme cantidad de actos celebrados alrededor del mundo con motivo del centenario del nacimiento del escritor, que en cierta manera culminan con el apretón de mano de los máximos representantes de ambos países en la casa-museo, Del Río celebró la multitud de maneras en muchísimos países que han celebrado la figura de Saramago, todas "de una forma maravillosa".Sobre si ha percibido alguna vez que haya políticos que se puedan acercar a la figura del nobel luso sin haberlo "interiorizado", Del Río expresó que prefiere no enjuiciar a nadie y celebra esos acercamientos sin calificarlos nunca como un "interés bastardo"."Si un político se quiere acercar desde cualquier lugar, donde sea, bendito sea. No lo voy a juzgar nunca. Estoy para quien se acerque, especialmente si representan a millones de personas, sean progresistas o conservadores", concluyó.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"A mí España no me considera un poeta español", sino "un poeta peruano", lo que supone "un error" porque "la patria de un escritor es la lengua", profundiza en una entrevista con EFE en su casa de San Vicente del Raspeig (Alicante, este español). Pero eso no sucede, por ejemplo, en Francia "cuando se hace una antología de la poesía francesa", que incluye también a autores vinculados a la cultura de ese país con independencia del lugar de origen, según explica.Cillóniz (Lima, 1944) es titulado en Filología Románica y en Historia Moderna y Contemporánea. Reside en España desde 1974, cuando marchó de su país por motivos políticos. Es Premio Poeta Joven del Perú (1970), Premio Extraordinario de Poesía Iberoamericana (1985), Premio César Vallejo (1999) y Premio Nacional de Literatura del Perú (2019). Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano y árabe.Recientemente ha publicado "República de bárbaros", que contiene dos poemarios: "Burros a lomos de asnos", que trata sobre las revueltas sangrientas iniciadas en diciembre pasado en Perú, y "Cámara oscura", que desgrana una visión de la guerra de Ucrania.Considera que la invasión rusa constituye una "violación" del Derecho Internacional. "Cada pueblo debe crear su destino y hay que respetar la soberanía de cada nación", aduce Cillóniz. Sospecha que Putin ha dado "un salto adelante" con su resolución de desencadenar este conflicto armado porque "se veía mal políticamente".Perú, un país de desigualdadesEn cuanto a los acontecimientos del Perú, el poeta indica que existe el componente de la "depresión económica y social" de la población andina, un problema que se arrastra desde hace tiempo en un país donde "no hay una redistribución de la riqueza". Y eso a pesar de que ha "tenido últimamente un crecimiento económico enorme", con "un promedio del 7 %", un porcentaje que ha llegado algunos años al 13 %, según señala.Según Cillóniz, las protestas se han desarrollado también en un contexto que define como "guerra civil política" entre los 'fujimoristas' y sus detractores. El enfrentamiento ha dividido al país y se ha acentuado tras el fallido autogolpe de Estado del expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre pasado (ganó en las elecciones de 2021 a su contrincante, Keiko Fujimori).La democracia no se afianza en algunos países latinoamericanos por "la falta de engranaje, de coordinación entre la economía, la sociedad y la política", según este poeta marcado por el exilio. Cillóniz muestra una rotunda oposición al neoliberalismo -"No se lo recomiendo ni a Suecia", dice con ironía- y también a la lucha armada.Sus referentes, los clásicos españolesLas principales referencias literarias españolas de este catedrático de Lengua y Literatura, ya jubilado, arrancan con la poesía de Romancero y la de Cancionero, las Coplas de Manrique y el Cantar del Mío Cid, pasando por Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo y Calderón de la Barca. De los más contemporáneos, cita a Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los autores de la Generación del 27, sobre todo Federico García Lorca.Sobre la poesía de César Vallejo, uno de los más representativos escritores peruanos, Cillóniz encuentra semejanzas entre su obra "España, aparta de mí este cáliz" y el "Poeta en Nueva York" de García Lorca, al coincidir ambos en una actitud de denuncia social. "Soy partidario de la justicia social y de una redistribución de la riqueza, no de la caridad", incide el poeta. Eso, aclara, no es marxismo ni comunismo. "Está en los Evangelios. Lo que pasa es que la Iglesia se ha vuelto católica, pero no cristiana", sentencia.
En el texto, Hustvedt expresa su amor por su marido, con el que se casó en 1982, y explica con un estilo literario que ambos se mueven en un espacio llamado "Cancerlandia", cuyas fronteras cruzan quienes padecen la enfermedad o aman a alguien que la padece.Auster, de 76 años, se había sentido enfermo unos meses antes del diagnóstico de cáncer -del que no especifica tipo ni estadio- y está siendo tratado en el hospital Sloan Kettering de Nueva York, la ciudad en que residen."Algunas personas lo sobreviven y otras mueren. Esto es algo que sabe todo el mundo, y aún así vivir cerca de esa verdad cambia la realidad de cada día", reflexiona la novelista de 68 años, que describe su experiencia como una "aventura sobre la cercanía y la separación"."Uno tiene que ser lo bastante cercano para sentir los enervantes tratamientos como si fueran suyos y estar lo bastante lejos para ofrecer ayuda genuina. ¡Demasiada empatía puede hacer inútil a una persona! Esta cuerda floja no siempre es fácil de pisar, por supuesto, pero es el trabajo real del amor", sostiene.Auster, que este mismo año publicó "Bloodbath Nation", un ensayo sobre la crisis de la violencia con armas en EE.UU., atravesó un 2022 complicado a nivel personal tras la muerte por sobredosis de su hijo Daniel, de 44 años, que estaba inmerso en una causa judicial por la muerte de su bebé meses antes.Ruby, hija de Daniel y nieta del escritor, murió a los 10 meses de edad en 2021 por exposición a heroína y fentanilo, y el padre había sido imputado por homicidio negligente y puesto en libertad bajo fianza tres días antes de que lo encontraran inconsciente en el metro, de lo que no se recuperó.El autor de "La trilogía de Nueva York", "Brooklyn Follies" y "4 3 2 1", entre otras, y ganador del premio Príncipe de Asturias de Literatura en 2006, lleva años sonando como candidato para el Premio Nobel y forma una de las parejas más reconocidas de la literatura con Hustvedt, galardonada con el Princesa de Asturias de las Letras en 2019.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Hay muchos momentos de la vida en los que hay sueños de uno que no se cumplen, pero nunca pensé que alguien me convertiría en una película, ni que habría alguien con ganas de hacerla", dijo Vitale sobre el documental, que lleva su nombre y que se proyectó este sábado.Fue rodado por María Arrillaga en los últimos cuatro años, con la producción de Inés Vázquez y el apoyo de Amparo, la hija de Vitale, que la acompaña en el viaje a España.La poeta, ante la imposibilidad de ver la cinta "de manera objetiva", pidió entre risas que le dijeran "cuántas cosas sobran y son solo fruto de la amabilidad de las autoras". Momentos antes, la escritora valoró que "sus amigos mexicanos" la hubieran seguido hasta Málaga. "Son la gran suerte que he tenido y les deseo a todos que vayan a México y que se hagan amigos mexicanos", dijo.Arrillaga, cuyos abuelos eran amigos de Vitale, señaló que el documental "no es una biografía, sino una invitación a descubrir la vida a través de los ojos de Ida y de su vitalidad".Una anciana que es tan longeva como lo fue su madre, que "también vivió mucho y solo se permitía de cuando en cuando sentarse en un sillón", según desveló Mirito Torreiro, presentador del evento y colaborador del festival.De ahí que, cuando se comentó que cumpliría 100 años el 11 de noviembre, ella soltó un espontáneo "sí, mis primeros", provocando las risas del auditorio.Vázquez contó que el director del certamen malagueño, Juan Antonio Vigar, se enamoró de la idea "cuando el proyecto era sólo dos líneas".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"'Fruto' es un libro que conozco desde que era borrador así como Daniela conoce 'Germinal' desde que era borrador. (...) Contienen discursos distintos pero los conocíamos, los conversábamos", expuso Tagle. "Germinal" nació de su diario personal, de sus reflexiones en soledad y a veces incomprensión sobre la maternidad. Paralelamente ella quería escribir sobre el concepto de lo monstruoso, de la monstruosidad en la cultura y la literatura, y se dio cuenta de que eran el mismo texto: "Una escritura se estaba contagiando de la otra".De ahí surgió la primera de tres partes del ensayo en el que reflexiona y da referencias sobre la monstruosidad, el relato y el asombro, todo a través de la maternidad y de los cuestionamientos que surgieron de la misma. "En realidad es una madre que está hablando de lo que siente. Todos tenemos madre, todos deberíamos escucharla. Me gustaría pensar que es un libro para hijos e hijas, o sea, para todos", reflexionó Tagle.Por su parte, Rea también parte en "Fruto" de un diario personal que no pensaba publicar y que se fusionó con su labor periodística, con la idea de hacer un reportaje sobre la falta de reconocimiento de los cuidados, por eso el libro incluye entrevistas y también datos duros. Su libro, aunque desde la maternidad en muchos casos -contiene una entrevista con su madre-, se centra en los cuidados. "Se fue tejiendo una conversación entre las mujeres a las que yo entrevistaba, entre mi propia crianza y las mujeres que han pensado en eso (en los cuidados) anteriormente", explicó.AutoaprendizajesPara ambas, la escritura de "Germinal" y de "Fruto" fue un aprendizaje, una oportunidad para conocer mejor sus propias historias pero también las de las mujeres que las rodean. Durante la entrevista, Rea precisó varios puntos que calificó como obviedades de los que se dio cuenta en el proceso de "Fruto". "Me hizo darme cuenta de una obviedad, que es que no todas somos madres pero todas hemos sido cuidadas. Estamos vivos porque alguien nos cuidó", relató.Por otra parte, dijo, fue consciente realmente de que, aunque no buscaba historias de violencia, la violencia se filtraba en todas ellas. "Es brutal la deuda", reflexionó. Tagle compartió que su ensayo también nació de la subrepresentación de las mujeres en la literatura y de la emoción genuina que ella sentía cuando se sentía "un poquito representada". "No es algo que nos pase", dijo.Sobre esto, consideró que muchas mujeres deciden tomar la palabra y narrarse a sí mismas, algo que, tanto ella como Rea -en diferentes medidas y desde diferentes aproximaciones- decidieron hacer. Esto forma parte de un impulso en la literatura y en el periodismo de contar la maternidad y abordar los cuidados, algo que, aunque bastantes mujeres habían hecho anteriormente, todavía cuenta con un largo camino por recorrer.Rea consideró que dentro del feminismo hubo reclamos de la maternidad por excluirlo, sin embargo, "gracias a mujeres que han problematizado prioridades y planteamientos del feminismo, hemos podido escuchar otros relatos", opinó. Y precisamente, valoró poder entender el tema del derecho a elegir (en relación al aborto) desde una perspectiva de cuidados, algo que sucedió gracias a que narrativas como las que abordan ambos libros se están abriendo espacio.Así, Tagle vio que el actual es un momento importante para está literatura (la autonarrativa), que está siendo reconocida. "He visto criticas de que ya todo el mundo quiere hablar de sí mismo y todo es yo. Pues bueno, claro, cuando siempre has estado representado en toda la literatura universal te molesta que otras voces digan 'yo también quiero contarme'", terminó Tagle.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El nombre se popularizó en los últimos años en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se convirtieron en objeto de disputa durante su ruidoso divorcio entre las dos estrellas.Pero los aficionados de la música saben también que este rincón rodeado de olivos, viñedos y cipreses albergaba los vestigios de unos estudios de grabación icónico, donde resonaron las voces y los instrumentos de Pink Floyd, AC/DC o The Cure antes de caer en el abandono durante casi dos décadas.A finales de 2021, una publicación en Instagram anunció la resurrección de los estudios para el verano boreal de 2022 con una imagen de Brad Pitt, con sudadera verde y gorro blanco, junto a Damien Quintard, un mago del sonido francés desconocido para el gran público. "Un día recibo un mensaje de Brad Pitt que quiere verme la próxima semana. Pensaba que era una broma", rememora Quintard en videoconferencia con la AFP."No sabía que era por los estudios Miraval. Fue una sorpresa total cuando Brad me entregó el dossier y me preguntó qué podría hacer", continúa el treintañero. La estrella de la gran pantalla escuchó hablar de este ingeniero de sonido y productor debido a la disposición sonora que preparó para la reapertura del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York en 2019."Santuario""Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial", dijo Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo libre, al medio musical estadounidense Billboard.Y qué historias alberga... Por ejemplo, la grabación de una sesión del grupo Yes en los años 1980, contada por su líder Joan Anderson. "Terminamos en la torre cargados de micrófonos, que grababan los fuegos de artificio lanzados en dirección a la torre para obtener el efecto de un maravilloso final sinfónico... Es posible que hubiéramos bebido mucho vino esa noche", afirma.La anécdota está recogida en un libro dedicado a Patrice Quef, ingeniero de sonido del lugar, y recuperado por Manuel Jacquinet, autor de "Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses".Para Quintard, el desafío era enorme: remodelar unos estudios míticos, "cambiar, conservando el alma, honrar el pasado y avanzar al futuro", como lo describe él. En su aventura conjunta con la estrella de Hollywood, trata de mantenerse fiel a la "vertiente santuario del lugar creado por Jacques Loussier (1977) a la que también está apegado Brad"."Un lugar mágico"Fue la cantante Sade, que en el pasado ya había grabado entre esas paredes, la encargada de estrenar la segunda vida de Miraval. "De un lado fue muy emotivo", dice Quintard. "Y como Brad dice, para los estudios, Sade, la primera artista recibida, es la 'Realeza'".French 79, figura de la música electrónica francesa, alabó recientemente en sus redes sociales "un lugar mágico", donde pudo trabajar su álbum "en las mismas máquinas que Pink Floyd, The Cure o AC/DC".Pero también hay tecnología punta, como una sala de control de diseño que recuerda a la nave de "2001: Odisea del espacio", bañada por la envolvente luz de los atardeceres en el sureste de Francia.¿Qué se siente al llevar las riendas de un lugar así? "No hay sensación de logro", comenta Quintard. "Mi objetivo es que salgan de aquí creaciones magníficas. Juzgar el resultado se hará con el tiempo, como con el vino".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La adolescencia masculina sin la referencia de un padre, la delincuencia y la violencia son temas recurrentes en varias cintas colombianas contemporáneas, como es el caso de "Los reyes del mundo", de Laura Mora, "Un varón", ópera prima de Fabián Hernández, o "El Edén", Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes, rodada por Andrés Ramírez Pulido.Segunda cinta de la realizadora Laura Mora, premiada con la Concha de Oro en el último Festival de San Sebastián, "Los reyes del mundo" narra ese tumultuoso paso a la edad adulta siguiendo los pasos de un grupo de chicos, como sucede con "El Edén". Mora cuenta el viaje de un grupo de jóvenes que siguen los pasos de un amigo, dispuesto a reivindicar un trozo de tierra de su abuela."El Edén" es la experiencia casi onírica de un grupo de menores delincuentes atrapados en la selva tropical, en un centro de reeducación experimental. "En los últimos veinte años hemos presenciado una producción muy bien estructurada, talentos bien acompañados, toda una política cinematográfica en Colombia", explicó a la AFP Eva Morsch Kihn, coordinadora de la programación de ficción del festival."Lo que nos indicó que había llegado el momento de hablar de ello es la presencia casi sistemática en los últimos tres o cuatro años de películas colombianas en grandes festivales, lo que es un barómetro a varios niveles de ese éxito", añadió.Peligrosa infancia en Medellín"Para nosotros es muy importante todos los espacios de visibilización de esta película, antes de ir al Festival de Cartagena" para su presentación nacional, explicó en entrevista telefónica Fabián Hernández, autor de "Un varón".La cinta narra los recuerdos personales de este cineasta que vivió una peligrosa infancia en las calles de Medellín. "La violencia yo la tuve muy cerca en ese momento de mi vida. Tuve un momento decisivo, ocurrió en una noche, y yo pude perfectamente haber sido un chico como Carlos [protagonista de "Un varón"], como uno de los tantos que estaban ahí, que han muerto o no", explicó.En total, el festival Cinelatino ofrecerá casi 130 películas, entre ellas 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que competirán por distintos premios.El certamen también se fijará en la producción brasileña a través de la selección "Brasil, cine y política" y se acercará al trabajo de actrices y realizadoras, entre las que destaca la chilena Manuela Martelli, actriz, directora y guionista de éxito precoz.Cinelatino debe reunir este año a más de 80 cineastas y 150 profesionales, según la organización. Además de las proyecciones, el festival ofrece en paralelo actividades de animación dirigidas al gran público como cursos de tango o conciertos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Uno de los primeros latinos en triunfar en Estados Unidos, Feliciano "ha abierto corazones y construido puentes, superando obstáculos, nunca perdiendo la fe y enriqueciendo la bondad y la grandeza de la nación", se lee en la página web del Fondo Nacional de las Artes (NEA, por sus siglas en inglés). La carrera musical de Feliciano, quien nació ciego en Puerto Rico, ha sido inmortalizada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Acumula 600 canciones a lo largo de 60 años, entre ellas la célebre "Feliz Navidad".Bruce Springsteen, apodado The Boss (El jefe), se ha ganado este premio, el más alto otorgado a artistas y mecenas por el gobierno, porque "celebra nuestros triunfos, cura nuestras heridas y nos da esperanza, capturando el espíritu inquebrantable de lo que significa ser estadounidense", señala el NEA.Los ganadores de la Medalla Nacional de las Artes "han ayudado a definir y enriquecer el legado cultural de nuestra nación a través de su apasionado compromiso" y su trabajo "nos ayuda a ver el mundo de diferentes maneras", afirma Maria Rosario Jackson, presidenta del NEA en la página web.Entre los otros artistas distinguidos destacan la diseñadora Vera Wang, la actriz Julia Louis-Dreyfus y la cantante estadounidense Gladys Knight, conocida como "la emperatriz del Soul", cuyo talento inspiró a generaciones de artistas. Completan la lista Mindy Kaling, Judith Francisca Baca, Fred Eychaner, Antonio Martorell-Cardona, Joan Shigekawa, The Billie Holiday Theatre y The International Association of Blacks in Dance.Durante la ceremonia, a la que también asistirá la primera dama Jill Biden, se entregará asimismo la Medalla Nacional de Humanidades. Los ganadores "han enriquecido nuestro mundo a través de una escritura que nos conmueve e inspira, erudición que amplía nuestra comprensión del pasado y a través de su dedicación a educar, informar y dar voz a las comunidades y las historias que a menudo se pasan por alto", afirma la presidenta del Fondo Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), Shelly C. Lowe, en la página web de esta agencia.Uno de los que recibirá la medalla es Richard Blanco, hijo de inmigrantes cubanos conocido por el poema One Today (Un Hoy), que leyó en la segunda investidura como presidente de Barack Obama en 2013. Su narración "desafía los límites de la cultura, el género y la clase mientras celebra la promesa de los más altos ideales de nuestra nación", señala el NEH.Entre los demás laureados figuran historiadores, escritores, académicos y activistas: Johnnetta Betsch Cole, Walter Isaacson, Earl Lewis, Henrietta Mann, Ann Patchett, Bryan Stevenson, Amy Tan, Tara Westover, Colson Whitehead, el Native America Calling y el cantante Elton John, quien recibió la medalla en septiembre pasado. Se trata de premios de la edición de 2021 que no se pudieron entregar debido a la pandemia de covid-19.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La UE trabaja ya desde hace más de un año en un reglamento que ponga orden en el uso de la IA y que al mismo tiempo permita proteger a los usuarios, aunque ChatGPT ha transformado la forma en que esa tecnología es vista por quienes la utilizan.ChatGPT, creado por la empresa estadounidense OpenAI, surgió en noviembre y rápidamente pasó a ser usado por usuarios asombrados por su capacidad para responder preguntas con claridad, escribir sonetos y proporcionar información sobre temas complicados.Productos obtenidos con ChatGPT han incluso superado exámenes médicos y legales diseñados para estudiantes humanos, obteniendo altas calificaciones. Pero la tecnología también conlleva riesgos, una vez que su sistema de aprendizaje y modelos similares de la competencia ya se integran en las aplicaciones comerciales.Por ello, la UE ha tenido que volver al punto inicial en su esfuerzo de desarrollar un marco regulatorio, hasta hallar una forma para regular la IA en forma efectiva. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció por primera vez en abril de 2021 un plan para un conjunto de reglas sobre IA, y el Parlamento Europeo espera finalizar un proyecto de ley sobre IA en este mes.El comisario europeo de Industria, Thierry Breton, adelantó que los Eurodiputados, la Comisión y los gobiernos del bloque trabajan para "aclarar más las reglas" sobre la tecnología de ChatGPT, conocida como IA de propósito general.Desafíos realesLos usuarios de las redes sociales se han divertido experimentando con la salida de ChatGPT a la escena, pero la tecnología utilizada no es un juego. Profesores y maestros temen que estudiantes la usen para hacer trampa, ya que ChatGPT puede 'escribir' ensayos enteros, al tiempo que legisladores temen que se use con fines de desinformación.Las preocupaciones sobre los riesgos han sido reconocidas por altos funcionarios de la UE. "Como lo demuestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden presentar riesgos. Es por eso que necesitamos un marco regulatorio sólido para garantizar una IA confiable basada en datos de alta calidad", dijo Breton.El plan es que la Comisión Europea, el Consejo Europeo -que representa a los estados miembros del bloque- y el Parlamento discutan a partir de abril una versión final de la ley sobre IA. Dragos Tudorache, el eurodiputado rumano que coordina el esfuerzo para aprobar la ley sobre IA en el Parlamento, dijo que ChatGPT es uno de los ejemplos más conocido de IA de propósito general, aunque existen derivados.Usando lo que se conoce como un "modelo de lenguaje extenso", ChatGPT es un ejemplo de IA generativa que, operando sin guía, puede crear contenido original mediante el análisis de datos previos. "De hecho, propondremos un conjunto de reglas para regir la IA de uso general y los modelos básicos en particular", dijo Tudorache.Diversos expertos, sin embargo, se quejan de que los riesgos de sistemas como ChatGPT siempre fueron claros y que las advertencias fueron compartidas con técnicos de la UE ya cuando se comenzó a trabajar en la regulación de la IA. "Nuestra recomendación en ese entonces era que también deberíamos regular los sistemas de IA que tienen una variedad de usos", dijo Kris Shrishak, experto en tecnologías en el Consejo Irlandés para las Libertades Civiles.Shrishak apuntó que la eficacia de la ley dependerá del borrador final, pero dijo que el texto elaborado "establece una buena base", y que "dispone de ciertos mecanismos para identificar nuevos riesgos". Un problema más apremiante sería la aplicación de la regulación, advirtió Shrishak, y por ello Parlamento Europeo se concentraba ahora en fortalecer este aspecto.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La música retumba en el pecho, la multitud se avecina para disfrutar de los shows, el calor y la aglomeración no se comparan con el sentimiento de realización por ver al artista favorito. La cultura de los festivales gira alrededor de la experiencia inmersiva de estar allí en frente de los artistas anhelados por tanto tiempo.La historia de los festivales musicales se remonta a la Edad Antigua, en los 4500 a.C. cuando los egipcios realizaban eventos masivos para adorar a sus dioses que iban acompañados de danzas y músicas, desde allí parte la idea de los eventos multitudinarios con un objetivo específico. Después de los egipcios siguieron los griegos y los romanos con las mismas tradiciones, por ejemplo, los Juegos Píticos en Delfos, unas competencias deportivas, musicales y poéticas en las que competían los ciudadanos para ganar una corona de laurel entregada en honor del dios Apolo. Estos juegos también eran considerados festivales ya que había presentaciones de danza y música para animar a los competidores.Y así continuaron evolucionando hasta llegar a la década de los 60 en donde explotó el boom de los festivales musicales en el mundo como el Reading Festival, inaugurado en el Festival Nacional de Jazz en Inglaterra; su primera edición fue en 1961 y fue un inicio para lo que sería la cultura de festivales. Luego llegaron eventos como el Monterey Pop Festival en California en el año 1967 y el famosísimo Festival de Woodstock en 1969, uno de los hitos más importantes para la contracultura y el movimiento hippie en Estados Unidos.En Colombia, los festivales de música también han sido fundamentales para la cultura del país, eventos como el Festival nacional de Jazz o el Festival de la Leyenda Vallenata han marcado momentos memorables para la música colombiana. Por ejemplo, el Rock Al Parque, uno de los festivales gratuitos más importantes de América Latina, fue creado en 1994 y a lo largo de los años ha traído a exponentes de todo el mundo a tocar en el Parque Simón Bolívar. Todo esto para llegar al protagonista del mes de marzo y para algunos el evento más importante en la escena de la música en Colombia, el Festival Estéreo Picnic.El FEP se creó en el 2010 a manos de distintos organizadores de eventos, ya es tradición que se realice en la sabana de Bogotá y que traiga a artistas de talla internacional, en su primera edición el festival se estrenó con Bomba Estéreo, Superlitio, Palenke Soul Tribe, entre otros artistas; así fue avanzando hasta ampliar su cartel a artistas que tienen millones de reproducciones en las plataformas de streaming.Una de sus ediciones más memorables fue en el 2019, a la que vinieron Artic Monkeys, Kendrick Lamar, Twenty One Pilots, Sam Smith, The 1975, Margarita siempre viva, Nicolás y los fumadores, etc. Tras dos años de pandemia, el festival regresó para su edición del 2022 con un cartel recargado de variedad de géneros, diversidad y amor profundo por la música; esta edición estuvo marcada por el lamentable fallecimiento del baterista de la banda Foo Fighters, Taylor Hawkins, el mismo día de su presentación. El campo de golf Briseño en Sopó (donde se realiza desde el 2018) se llenó de tristeza y profundo dolor por la perdida de un artista tan importante como Hawkins, se le realizaron homenajes y su música seguirá trascendiendo como lo hizo él en vida.Según el observatorio de turismo de Bogotá, a la versión del 2022 asistieron 110.000 personas y aumentó un 26,4% comparado a su edición del 2019. Con una cuota de 72 artistas, el FEP 2022 alcanzó una cifra inesperada en su regreso tras la pandemia. El Estéreo Picnic también abre una oportunidad de patrocinio y comercio ya que está organizado para que los asistentes tengan una experiencia inmersiva cultural, artística y gastronómica.Ahora bien, el festival también es una ventana para que los artistas nacionales que hacen parte de su cartel anual se den a conocer y compartan escenario con artistas de talla internacional, esto también demuestra que en Colombia hay bandas y artistas que están incursionando en distintos géneros musicales, además es una puerta para que se den a conocer fuera del país. La importancia de catapultar a los artistas nacionales es sumamente importante para la industria musical en Colombia y también es una oportunidad para que los asistentes al festival conozcan a aquellos que están naciendo en la cultura de la música nacional.En la edición que se realizará del 23 al 26 de marzo de 2023 el Estéreo Picnic continúa con el lema de “un mundo distinto” este año escalando a un nivel monumental con los artistas que visitarán Colombia en unos días, por ejemplo, Billie Eilish, Drake, Rosalía, Tame Impala, Blondie, Wu-Tang Clan, The Chemical Brothers y Twenty One Pilots quienes están remplazando a la banda de punk legendaria Blink 182.En la nueva versión del festival la variedad de artistas nacionales se refleja en las presentaciones que se esperan, desde las leyendas Alci Acosta y Nidia Góngora hasta quienes incursionan en la música como La Ramona, Mabiland, La banda del Bisonte y Flor de Jamaica.Lo que nos espera este año en el FEP es de nuevo entrar en aquel “mundo distinto” que nos aleja de la realidad y nos sumerge en la marea de los instrumentos, las almas se mueven al vaivén de las voces al unísono y de nuevo, la música nos salva y nos transporta por el universo como una nave de sueños que se van cumpliendo poco a poco.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.