Neil Gaiman es uno de los autores de ficción más reconocidos de su generación con obras como 'Good Omens' o 'American Gods', que han sido llevadas a la televisión. El año pasado fue señalado por varias mujeres en el podcast 'The Tortoise', según señala la revista 'Varietty'.El artículo publicado ahora incluye el testimonio de algunas de estas mujeres y añade nuevas víctimas. Ocho mujeres cuentan su caso a la revista 'New York Magazine', pero en total son doce las que han acusado al escritor.Los relatos de las mujeres coinciden en describir prácticas de sexo duro y sadomasoquistas sin consentimiento. La víctima más joven tenía 18 años cuando ocurrió la supuesta agresión y el resto, entre 20 y 30 años.Al menos dos de ellas aseguran que las agresiones tuvieron lugar cuando el hijo de Gaiman, entonces menor, estaba presente.Tras las acusaciones en 'The Tortoise', representantes del escritor defendieron que todos los encuentros fueron consensuados y que “la degradación sexual, la esclavitud, la dominación, el sadismo y el masoquismo pueden no ser del gusto de todos, pero entre adultos que consienten, el BDSM es legal”.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAl menos dos de las víctimas denunciaron las agresiones a la policía, según ha podido comprobar 'New York Magazine' con las autoridades. Varias de las víctimas han reconocido haber recibido compensaciones económicas y firmar acuerdos de confidencialidad.Desde que varias mujeres acusaran al escritor en 2024 de agresión, casi todos sus proyectos audiovisuales han sido cancelados, entre ellos la tercera temporada de "Good Omens" en Amazon Prime, que terminará con un capítulo de 90 minutos.Disney detuvo la producción de su adaptación cinematográfica de “The Graveyard Book” y Netflix canceló “Dead Boy Detectives”, aunque no está claro si estuvo relacionado con las acusaciones.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ministro, estamos acá para conversar sobre el presupuesto del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para este 2025. Sí, es 24 de diciembre una fecha paradójica para hablar de la preocupación que tenemos, pero creo que también eso muestra la manera de actuar de este Ministerio y es que no podemos evadir la crisis que muy probablemente vamos a enfrentar, no podemos escondernos, tener medias versiones; evidentemente lo que ocurrió en las comisiones terceras del Congreso y Cámara, las comisiones económicas, al no querer por lo menos discutir y pensar lo que significa la ley de financiamiento, que no es una reforma tributaria como han dicho otros sectores, era una ley de financiamiento como la que acaban de aprobar en Estados Unidos. Al no aprobar esa ley pues hay muchas víctimas colaterales, una de ellas es nuestro Ministerio. (Todavía estamos pendientes del último consejo de ministros del año en donde se nos dirá lo priorizado por el señor presidente dentro de sus programas de gobierno). La noticia que tenemos hoy es que a partir de esa no aprobación pasamos de una reducción que ya venía del 26 % con la cual hubiéramos podido gestionar y seguir adelante con ciertas restricciones, a una del 82 %Esto nos pone en una situación muy compleja, hay que entender cómo funciona este tema de la ley del financiamiento. Hay que entender cómo funcionan las formas de inversión y los momentos por los que atravesamos y yo creo que también esta crisis nos corresponde entenderla. Es una oportunidad para que la gente empiece a preguntarse, cómo es que funciona la economía y porque un gobierno como el nuestro o como en los Estados Unidos o como el de Santos o como el de Duque pidieron leyes de financiamiento y a todos se les aprobaron y por qué a nosotros no.Ministro hay una cosa que usted menciona que creo que es uno de los puntos más importantes y es los que generalmente las personas del común no sabemos distinguir y es la diferencia entre una ley de financiamiento y una reforma tributaria. Se ha planteado que el gobierno quería poner más impuestos la clase media y el ministro de Hacienda dijo que era todo lo contrario.El punto central por el cual no se quiso discutir la Ley de Financiamiento fue porque se querían gravar los juegos de azar y de suerte que además están considerados actividades artísticas. Mira la paradoja.Buena parte de la explicación del crecimiento de los sectores culturales artísticos durante este año obedece, por supuesto al crecimiento de los juegos de azar y las apuestas porque están catalogados como una actividad que se llama actividad artística y cultural. Al no quererse discutir el gravar esas actividades, pues por supuesto se abortó cualquier posibilidad de financiación que hubiera sido lo virtuoso. Interesante que esas actividades que están ganando mucho pasen también a financiar actividades culturales, realmente culturales, como las que representamos en el Ministerio de las culturas. Una ley de financiamiento por supuesto no es una reforma tributaria, es una propuesta de buscar recursos en algunos sectores, de reactivar la economía para que nos podamos financiar los programas del gobierno y eso es lo que hacen todos los gobiernos.Se nos acusa de agrandar o ensanchar la burocracia, yo diría que eso es parcialmente cierto, porque sí estamos promoviendo el fortalecimiento del empleo. Este gobierno no cree que debamos tener más contratistas sin seguridad social cada año yéndose de los ministerios, a ver si los vuelven a contratar al año siguiente, eso no corresponde a unas instituciones serias, aquí tiene que haber funcionarios públicos de carrera. Esa evidentemente es una pretensión y ya lo conseguimos en el ministerio, ya nos firmaron los decretos para el próximo año (2025) incorporar 370 personas más de planta que serán funcionarios públicos del gobierno, entonces esa ley de financiamiento tenía una serie de debates y discusiones que han mostrado economistas como el doctor Jairo Orlando Villabona, director de la DIAN, como el exministro Ricardo Bonilla, como Luis Carlos Reyes, Ministro de Comercio, Industria y Turismo; pero que no eran ideas insensatas como las que se han querido promover: como las de gravar la canasta básica o quitarle a la clase media.Yo creo que los liderazgos y los verdaderos gobiernos se conocen en los momentos de crisis y es lo que nos corresponde en este momento de la historia, asumir que tenemos que gobernar y demostrar que habíamos planeado cosas. Todo no puede terminar y comenzar en una ley, porque si no querría decir que nos gastamos todo y no planeamos el futuro y el Ministerio está en capacidad de decir que tenemos como mantener una acción hacia el futuro, por supuesto con muchas dificultades, con mucha reducción de gente, pero vamos a tener una acción importante el próximo año. Dispusimos a través de vigencias futuras de planes que pasan de un año a otro, por ejemplo, la educación artística cultural, por lo menos hasta junio está garantizada. Hay una serie de posibilidades que son las que nos corresponden en este momento y estamos dispuestos a velar, porque así se haga, porque se cumpla, y a tratar de, en el momento en que sepamos cuál es el presupuesto que nos corresponde, lanzar una serie de ideas a los gestores y artistas y sectores culturales del país, a ver cómo podemos organizarnos juntos con lo que hay.Ministro, una de las cosas que usted acaba de mencionar tenía que ver como con una de las ponencias negativas, que valga la pena decir es del señor Miguel Uribe, y era sobre el tema del tamaño del Estado del tamaño y de los recursos que se están destinando para ensancharlo.Personas que representan un pensamiento de derecha insisten en que el Estado tiene que tener un tamaño pequeño y el mercado regular todo lo demás, yo creo en una idea distinta, yo creo que el Estado y las instituciones tienen que tener un tamaño que corresponda al de su sociedad porque así lo han demostrado países como Francia, como España, en donde hay una carrera pública, hay funcionarios públicos que permanecen años haciendo gestión por otros y trabajando virtuosamente por otros y no podemos convertir esto entonces en lo que lo han querido convertir y es en la ficción de que hay unos mandos superiores que se gastan y derrochan la plata en carros y en viajes y en fiestas, por supuesto que lo hay, pero esa es la cultura que han instalado quienes han dirigido los destinos del país. Qué tal si quienes estamos ahora en este momento empezamos a dar otras señales, qué tal si insistimos en ideas culturales, como en aquella en la que yo he insistido: si yo como ministro al poner mi declaración de renta del año 2024, como la ha publicado todos los años, mi patrimonio ha aumentado inexplicablemente eso quiere decir que yo hice algo que no estuvo bien porque yo no me puedo enriquecer siendo ministro. Mi sueldo que está muy bien sí, por supuesto, pero que no me da para ser millonario, ni me da para construir casas de recreo con piscina, ni para tener camionetas de lujo de alta gama, porque además eso no me interesa.Lo que quiero decir con esto es que hay detrás de todo esto una batalla cultural y es que creemos que el poder es para eso, para enriquecerse, para tener unos lujos. Yo me pregunto entonces, estas familias que han gobernado el país de dónde han sacado el dinero de sus negocios particulares y esos negocios particulares con quienes los han hecho. Acaso no ha habido pauta oficial en esos medios que han pertenecido a esas familias, no ha habido inversión pública en las empresas de esas familias. Yo quiero que abramos esas discusiones, porque eso es lo que no puede seguir pasando en el Colombia, que las instituciones y el Estado se conviertan en una manera de beneficiar a unos grupos y no de beneficiar a la mayoría. Para beneficiar a la mayoría, me parece a mí, el enfoque del progresismo de la izquierda es más adecuado y es que haya un Estado con funcionarios de carrera, que no tengan que ver con esa precarización en donde cada año tienen que irse la Navidad a ver sí van a tener contrato el año siguiente. Yo creo que así no puede funcionar una sociedad. Creo que no es justo con millones de personas en este país.Y creo que eso es lo que venimos a representar. ¿Otros piensan distinto?, vale, están en su derecho. Pero a la izquierda le corresponde hoy decirle al país, qué es lo que propone y qué es lo que piensa y una de esas ideas es un Estado más fuerte, unas instituciones más organizadas, unos empleos públicos mucho más estables y seguros para todo el mundo, sindicalizados con formas de organización, con luchas sociales para las mujeres, por ejemplo, las instituciones hoy tienen que cumplir la ley de cuotas, las instituciones tienen que tener espacios seguros para las mujeres, las instituciones tienen que tener políticas para las mujeres que gestantes, tienen que tener licencias para los hombres que también tienen responsabilidad en la crianza de sus hijos en fin, es lo que corresponde a este momento si no nos damos cuenta de eso, pues vamos a seguir creyendo que las instituciones son empresas y lamentablemente o afortunadamente yo creo que no lo son.Uno de los puntos a los que se refirió el presidente Gustavo Petro es que el presupuesto también está destinado en la responsabilidad fiscal de llenar ciertos huecos y cumplir con las deudas que dejaron otros gobiernos. Hablemos específicamente del Ministerio de Cultura, ¿qué deudas tiene?Sí, las deudas son muchas y yo creo que el presidente tiene razón, en eso la inversión social es lo principal de este gobierno, nosotros no vamos a castigar a la gente o en la medida de lo posible. Ya decidimos que lo que no vamos a tocar, por ejemplo, es todo el programa de estímulos porque ahí es donde los artistas pueden participar. Deudas quedan muchas y nosotros estamos tratando de por lo menos iniciar el camino hacia solucionar esas deudas, ¿cuáles? por ejemplo el estatuto del artista en la reforma laboral, la dignificación del trabajo artístico, lo que llaman las intermitencias del espectáculo, es decir que los artistas no son personas que trabajan.Entonces son deudas históricas muy grandes, deudas con los idiomas y las lenguas de este país, con las culturas que hoy no están siendo reconocidas todavía en muchos lugares de Colombia es decir, la deuda es con la Constitución de 1991, 33 años después de haber sido promulgada que es una constitución muy buena plena de derechos, pero que tenemos que esforzarnos en cumplir como sociedad y esa Constitución dice que somos un país multiétnico y pluricultural y en ese sentido creo que tenemos el mandato de esforzarnos en cumplir esas deudas históricas con todas estas comunidades. Nos queda mucho camino, nos queda poco tiempo de gobierno y ese finalmente es el ajedrez de la vida democrática y política en Occidente que es lo que uno pretendería esparcir.Hay que reconocer las cosas buenas que hemos hecho, que en este ministerio se han hecho muchas y que hemos reconocido y respetado gestiones pasadas, por ejemplo, el Centro Nacional de las Artes no es obra de este gobierno. Lo hizo el gobierno de Juan Manuel Santos, su ministra Mariana Garcés, lo inauguró después Iván Duque y no alcanzó a ponerlo en funcionamiento y después nosotros lo hemos puesto a operar. Eso quiere decir que hay una continuidad histórica que no venimos a cerrar. Mal haríamos en decir, “eso no es nuestro y entonces no vamos a hacer nada”, al contrario.Creemos en trabajar con una perspectiva de futuro y eso es lo que queremos decirle hoy al país, probablemente no vamos a acabarlo todo ni vamos a pagar esas deudas, pero sí vamos a dejar claros cuáles son y cómo vamos a empezar a cumplirlas. Creo que eso es lo que corresponde en un gobierno que se supone o que se dice distinto como el nuestro.Ministro, una acción que caracterizó a este momento del hundimiento de la Ley de Financiamiento es que usted salió a pedirle a todas las personas agentes culturales, gestores y artistas que se manifestaran de alguna forma. Muchos tomaron esto como pescar en río revuelto, que usted también lo mencionó en su comunicado oficial. Se dice también que la culpa no es enteramente del Congreso, que el gobierno debe asumir la responsabilidad.Que tienen razón quienes dicen que no toda la responsabilidad es del Congreso. Mi crítica al Congreso y a esas comisiones en particular es que no se haya debatido, escuchado los argumentos para esa ley de financiamiento y que la hayan simplemente archivado sin siquiera haber conversado: esa es mi primera crítica. La respuesta que tengo ante las personas que han dicho que estamos tratando de pescar en río revuelto es todo lo contrario. Lo que me parece responsable es que quien está al frente del Ministerio de las culturas, las artes y los saberes salga y de alguna manera fije una posición y le cuente a la gente lo que está pasando. Mi interés no es ninguno distinto a que la gente entienda que esas decisiones que a veces parece que no nos afectan, nos afectan. La cultura no está por fuera de la vida económica y política de un país.Y en tercer lugar yo no estoy buscando un beneficio personal. Yo no me voy a ir a hacer ninguna campaña política. Yo no, yo quiero que mi sector o el sector de las culturas, las artes y los saberes tome conciencia de que tenemos que tener una agencia política distinta en este país y ocupar la calle, el territorio con lo que somos y con lo que hacemos, con una decisión mayor, esa manera de movilizarse es la que yo propongo; yo no propongo solo una movilización de protesta social, que la considero legítima e interesante, sino que a mí me inspira lo que ocurrió y lo que vi en los movimientos sociales de 2019 y 2021 que fue que los jóvenes transformaron la protesta social en una protesta cultural.Nosotros somos herederos de una cultura ciudadana que se instaló desde los años 90 en esta ciudad a través de festivales como Rock al Parque, de gestores como Berta Quintero como Julio Correal, como Héctor Buitrago, como Fanny Mickey, o Ramiro Osorio. Yo no estoy en contra de nadie que proponga, yo estaría para sumarme a todos los que quieran trabajar y yo si deseo que los movimientos culturales sintieran hoy que tenemos la responsabilidad quizás de habitar el territorio (sea urbano, sea rural) con la fuerza de nuestras culturas, porque en los momentos de crisis eso es lo que supera la violencia y el conflicto: la fuerza de lo que somos, de lo que podemos representar, de lo que podemos decir y de lo que podemos imaginar.Nos ha hecho falta en el sector cultural una discusión técnica sobre cómo se gasta en cultura. ¿Usted cree que se han tenido espacios para esas conversaciones?Falta mucho. No veo a los economistas interesados en el gasto de cultura, no los veo interesados en el presupuesto. Todos son lectores, escritores, les interesa el cine, pero a la hora del té, tú no los ves involucrados en estos debates, tú misma representas esa marginalidad en el contexto de una gran empresa que es admirable por sostener un proyecto, pero que en todo caso no deja de ser marginal. Mi crítica va allí por qué vamos a condenarnos a ser marginales y por qué no insistimos en que tiene que haber esas discusiones sobre la economía de la cultura, porque no pasa nada cuando se anuncian los datos del crecimiento del sector cultural y nadie dice lo que yo estoy diciendo: que ahí están incluidos los juegos de azar en las apuestas. Sí lo dijo Alejandro Gaviria y su esposa, Carolina Soto sobre el caso de Brasil, ahí me alertaron y yo empecé a investigar el tema. Hablé con el Dane y comprendí que lo que se estaban diciendo escondía una trampa que tenía que ver con esto de la ley de financiamiento.Además, podemos criticarnos en voz alta, yo no estoy acusando a nadie ni estoy invitando a que se reaccione contra alguien pero sí considero que el Congreso tiene que discutir las cosas, a lo mejor se hubiera podido llegar a una conclusión similar, pero con una explicación porque cuando ni siquiera hay un argumento sobre lo que se decide pues yo entro un poco a incomodar porque no me parece que la vida pública de Colombia tenga que seguir siendo esta en la que ciertos temas se debaten a puerta cerrada o no se debaten y se archivan o se declaran leyes o se hacen decretos y punto; yo en eso no creo y por algo de alguna manera también soy periodista y por algo defiendo la libertad de expresión y por algo tengo que aguantar todas las críticas que se me hagan porque hoy soy un funcionario público y la gente tiene derecho a impugnar mi lugar, a decir que no está de acuerdo, a criticarme, a reírse de mí, hacer humor sobre mí, eso encarna una posición como en la que estoy y tengo que ser respetuoso con eso, pero también tengo que actuar políticamente y yo sí creo, Camila, que a nosotros como sector cultural nos está haciendo falta un poco de educación política, un poco de educación económica, un poco educación administrativa sobre el sector público porque si no de otra forma no vamos a cambiar las cosas y no vamos a lograr incidir de una manera más determinante en los destinos económicos para fortalecer lo que representamos.También estamos muy convencidos de que la ley del silencio es la que debe reinar.Lo que dices es claro, esa ley del silencio nos ha hecho actuar como sociedad de una manera temerosa porque tememos un comportamiento que se ha impuesto en la vida nacional y pública y es el sentido de venganza: lo que no está conmigo en el futuro podrá ser sujeto de exclusión porque representa lo que yo no represento. Esa actitud ha obligado a muchos líderes de opinión, a muchos periodistas, a muchos artistas, a no tomar posición de una manera determinada, porque teme que venga el castigo, que no haya empleo. Ese cálculo nos daña como sociedad, yo creo que no hay que hacer ese cálculo más hay que hablar con honestidad. Necesitamos gente capaz de ocupar los espacios sin violencia, hablando con claridad, con absolutas y radicales diferencias ideológicas no pasa nada, no está mal, pero si seguimos calculando que lo que viene es la venganza lo que va a seguir reinando es la certeza de que tenemos que vivir todos en la opacidad.Es una utopía, pues puede serlo, pero si las culturas no vienen a representar eso, entonces apaga y vámonos porque entonces estamos condenados a que vivamos en el territorio del complot, de la conspiración, de la venganza, de la desconfianza, del miedo y pues lo lamento mucho, pero pues si a mí algo me ha enseñado las canciones que he oído, los libros que he leído, la vida que he soñado, los afectos que he tenido, los errores que he cometido, es que se trata es de ser libre en este mundo, de no tener miedo, de poder expresar sin agredir, sin violentar a los demás.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMinistro, como nos comentó, ya había ciertos proyectos que seguirían en pie en el 2025 como las reformas del Hospital san Juan de Dios o el tema de los estímulos, pero si habría una reducción casi de 800.000 millones, ¿cómo se va a financiar el resto de actividades?, ¿va a entrar lo privado, qué va a pasar con esas otras cosas que quedan por fuera?Sí hubo un primer momento en este año largo, que acaba de pasar conmigo superada la interinidad del Ministerio un primer momento, de imaginación de acción política. Yo me encargué en todo caso de que hubiera una planeación y de que hubiera un compromiso hacia el futuro, en ese sentido hay cosas que estaban ya garantizadas. Pongo el ejemplo de Gaceta, la revista, ya la habíamos financiado el próximo año (2025) completo, las obras de infraestructura que tú mencionas que requerirán, no solamente de la gente que trabaja en interventoría en las obras, sino en la imaginación de cómo se gobiernan esos espacios culturalmente que serán las acciones de la Biblioteca Nacional, del Museo Nacional, el Museo Afro, ciertas bibliotecas que se construirán en el país que quedaron en las vigencias futuras, la obra del San Juan de Dios que capturará buena parte de la atención de la Dirección de Patrimonio, la dirección de poblaciones ya había hecho compromisos por casi 36.000 millones de pesos con los pueblos indígenas. Entonces, pues eso hay que encargarse de cumplirlo. Como te digo, no se cierra, pero se reduce y en lo que queda convertido en ministerio, si es que ese plan de reducción tan severo se cumple es en un ministerio que va a ser gestión de lo que ya comprometió y de lo que pueda gestionar con otras instituciones del Estado que también están disminuidas.Con la empresa privada pensamos una acción internacional mucho más decidida, por ejemplo, en el tema de la Biblioteca Nacional que ya va a salir el concurso porque lo logramos financiar para el diseño de la nueva Mediateca Nacional al, lado del edificio de la Biblioteca Nacional, podamos, por ejemplo, pensar quién nos puede financiar la construcción de ese edificio con cooperación internacional.Viene un momento interesante, pero no es un momento, por supuesto, fácil es un momento complejo, es un momento que en el que van a sufrir todas las entidades adscritas. Yo entiendo que la gente lo primero que le duele es su propio destino, su trabajo, su bolsillo, es evidente y yo lamento mucho y me pongo en el lugar de los demás y siento mucho dolor de lo que nos está pasando, pero es un momento en donde los que queremos tenemos que tener la fuerza de impulsar el carro porque seguramente vendrá un nuevo momento y será mucho mejor que el que estamos viviendo y a ese es el que tenemos que apostarle y con la gente que hoy lamentablemente no va a poder seguir con nosotros, pues el mensaje es claro: logramos el fortalecimiento del Ministerio, se abrirán más o menos 370 plazas en marzo para llenar unos cargos en encargo, como se llama en la función pública mientras se abre un concurso. Viene todo el tema de la reforma de la Ley General de la cultura, que esperamos que se pueda por lo menos conversar, vienen las concertaciones con los grupos indígenas y con los pueblos afro del Plan Nacional de Cultura.Faltan esos capítulos que quedaron también garantizados en el financiamiento de lo que viene, entonces hay futuro, hay mucho futuro, pero es un futuro mucho más árido mucho más complejo. Nosotros sabemos de eso, creo, quienes hemos leído como tú como yo, pues hay novelas y hay películas más tranquilas y hay momentos para otros géneros y el género que nos corresponde vivir en este momento, pues es mucho más dramático con personas implicadas, que eso lo hace muy doloroso insisto, pero nos vamos a esforzar en que esas personas encuentren un lugar y en que nosotros podamos construir algo para que esto no se siga repitiendo, qué es eso que yo sueño, que si este año creamos 370 cargos, más 240 que tenemos, el Ministerio quedará con 600 cargos de funcionarios de planta. Mi compromiso será que al terminar 2026 por lo menos hayan 900 o 1000 cargos de funcionarios de planta. Esto le asegura al sector una continuidad, una memoria, una dignidad distinta y que logremos otros aspectos que estamos trabajando como la reforma laboral ya la gente del Ministerio está sentada revisando en la reforma laboral el estatuto del artista. Se trata de sembrar para que otros cuando vengan y cuando sea su momento puedan recoger algo y no se encuentren más aridez.Ministro, para finalizar, quisiera saber qué conversación usted ha tenido con el presidente Gustavo Petro sobre ese presupuesto de las culturas.El presidente ha lanzado un mensaje y es que los programas de gobierno no se desfinancian en ninguna circunstancia. Nosotros le hemos dicho cuáles son nuestros programas de gobierno que quedan financiados: la formación artística y cultural que son casi 360.000 millones de pesos, el Hospital San Juan de Dios por fortuna está protegido por estas vigencias futuras que ya firmamos, nos queda un pedazo, pero la plata está en el Ministerio de Salud.Entonces sobre lo que tenemos ya el mínimo desfinanciado son esos 360.000 millones más todos los programas que se disminuyeron como son la dotación de libros en la Biblioteca Nacional, la puesta en marcha de la red nacional de teatros, la Red Nacional de Museos y las exposiciones del Museo afro, una serie de eventos que teníamos contemplados como la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, los 40 años de Armero y el Palacio de Justicia, los actos de memoria y monumentos que estamos haciendo como el de las madres de Soacha en la Estación de la Sabana, la misma puesta en marcha o recuperación de la Estación de la Sabana. Hay en todos estos casos que estoy mencionando desfinanciación, el presidente ha dicho que no se desfinancia, veremos para qué alcanza porque el problema ya no es una decisión del señor presidente decir “a cultura no la tocan”, es que pase lo que pase nos van a tocar porque de una u otra manera nos van a reducir. Yo aspiraría a que no fuera el 82% sino al menos el 50% y en eso pues nos moveríamos con dificultad, pero de una manera mucho más holgada.Mucha gente dijo que desde agosto los ministerios sabían del recorte porque presentaron el presupuesto con una reducción. Sí, esa reducción era del 26% y sobre esa reducción hicimos nuestra planeación para el próximo año (2025) porque estábamos convencidos de que iba a pasar, el balde agua fría es que nos digan que es el 82% porque no pasó la Ley de Financiamiento, eso es muy grave, así que yo agradezco una y otra vez que tú te tomes el tiempo de que conversemos, de eso se trata. Ojalá haya más medios culturales en este país, porque eso también nos está haciendo mucho daño, no poder tener espacios para que entendamos que estamos es precisamente para defender y dignificar los derechos de la gente, de las culturas en este país y que no hay una ambición personal, ni una pesca en río revuelto para un beneficio mío, porque la verdad no tengo esas pretensiones y lo único que me ha interesado toda la vida es ser un gestor cultural, que es seguramente lo que seguiré siendo de aquí en adelante.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Nos entristece profundamente anunciar el fallecimiento de David Lodge. Murió en paz acompañado de su familia más cercana", informó su editorial, Penguin Random House, que afirmó que la muerte del escritor supone "una enorme pérdida" para las letras británicas.Nacido en Londres el 28 de enero de 1935 y de padre violinista, se trasladó a vivir a Surrey y Cornualles durante la Segunda Guerra Mundial y en 1955 se licenció en Letras con honores en el University College de Londres, donde cuatro años después cursaría un máster.Se casó con 24 años con Mary Frances Jacob, compañera de la universidad desde los 18, y tuvieron tres hijos, dos varones y una niña.Lodge empezó enseñando inglés para extranjeros en el British Council de Londres y publicó su primera novela en 1960, The Picturegoers, pero no fue hasta 1975 cuando cosechó un enorme éxito con la publicación de Intercambios, el primer libro de su Trilogía del Campus.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas dos obras restantes de la serie universitaria, El mundo es un pañuelo (1984) y Buen trabajo! (1988), estuvieron entre los finalistas del premio Booker, el más importante de la literatura británica, y llegaron a adaptarse como series de televisión."El Premio Booker es bueno para la novela, pero malo para los novelistas", dijo Lodge en una entrevista con el periódico The Times en 2018.Lodge compaginó su carrera literaria con su trabajo como profesor de literatura inglesa en la Universidad de Birmingham entre 1960 y 1987 y continuó su relación con la institución como catedrático emérito tras jubilarse para dedicarse a escribir a tiempo completo.Asimismo, fue elegido miembro de la Real Sociedad de Literatura Inglesa (FRSL) en 1976 y nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, así como Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) en 1998 por sus servicios a la literatura.La familia de Lodge resaltó en un comunicado lo "interesante" que había sido crecer teniendo como padre al escritor británico y reafirmó su "orgullo" por sus logros y el "placer" que sus ficciones han despertado en tanta gente."Las conversaciones en la mesa de la cena siempre fueron animadas. Nuestra madre, Mary (fallecida en 2022) siempre defendía su posición mientras David (Lodge) estaba listo con un libro de referencia para buscar algo que estaba en disputa", añadieron."Su contribución a la cultura literaria fue inmensa, por su criticismo y por sus novelas magistrales e icónicas que ya se han convertido en clásicos", afirmó en la nota su editora, Liz Foley, que calificó a Lodge como una persona "amable, modesta y divertida".Entre otras de sus obras también se incluyen Almas y cuerpos (1980), sobre jóvenes católicos y la anticoncepción, o Terapia (1995), una novela donde parte de la trama ocurre en España, pues el protagonista visita la isla de Tenerife y realiza el Camino de Santiago para encontrar a su primer amor.Su última publicación fue Varying Degrees of Success (2021), con la que completó su trilogía autobiográfica, donde repasó sus memorias desde su nacimiento hasta la actualidad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Nacido en el barrio porteño de Palermo, Fernández Díaz ha escrito ficciones desde 1972 y es periodista profesional desde 1981, cuando mientras cursaba estudios en la Escuela de Periodismo del Instituto Grafotécnico creó Retruco, una revista alternativa contra la dictadura militar argentina, y desde entonces ha compaginado ambas vocaciones, que tienen en común la escritura.Como periodista, realizó investigaciones para las revistas Qué y El Periodista, y trabajó en el diario argentino La Razón antes de convertirse en jefe de redacción de El Diario de Neuquén en la Patagonia.Posteriormente, fue reclutado como secretario de redacción de El Cronista y fue subdirector de la revista Gente, del diario Perfil y de la revista Noticias, que llegó a dirigir a partir del año 2000.Desde 2002, es secretario de redacción del centenario diario La Nación, el segundo de mayor tirada del país, y desde 2007 dirige además la revista cultural del periódico, ADN Cultura, que él mismo fundó.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAsimismo, desde 2020 publica periódicamente bajo el título Escrito en la Argentina un artículo en la web cultural Zendalibros, y es columnista del suplemento cultural del diario español ABC.Su obra de ficción arrancó en 1985 con la novela negra El asesinato del wing izquierdo y prosiguió con El Dilema de los próceres: Sherlock Holmes y el misterio del argentino enmascarado, en la que el popular Holmes investiga junto a Borges.En no ficción, Fernández Díaz es autor de la biografía no autorizada del fallecido periodista argentino Bernardo Neustadt, El hombre que se inventó a sí mismo (1993), y de la saga policial protagonizada por el agente Remil compuesta por El puñal (2014), La herida (2017) y La traición (2021)El Gobierno español le otorgó en 2003 la Medalla de la Hispanidad por la exitosa Mamá (2001), una obra en la que cuenta la historia de su propia madre, asturiana que fue enviada a Argentina a los 15 años para huir de la pobreza en la posguerra del franquismo.En 2006, publicó Fernández, novela en la que narra las desventuras de su generación, un personaje alter ego del periodista que retomó en 2009 con La segunda vida de las flores.El autor fue premiado en 2008 por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) por la serie de ocho entregas publicadas en La Nación en las que recreó las hazañas de José de San Martín en la Batalla de Bailén (1808), que fue la génesis de la novela La logia de Cádiz, que publicó ese mismo año.Fernández Díaz ha cultivado también el cuento y las crónicas, con títulos como Corazones desatados (2007), La hermandad del honor (2010) o Las mujeres más solas del mundo (2012); o el ensayo, con Una historia argentina en tiempo real (2021).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el periodismo y las letras, Enrique Santos Molano contribuyó a la construcción de memoria, a contar e investigar la historia del país y a darle un lugar especial a la cultura en la prensa.Miembro de la familia Santos, aprendió el oficio de la familia, hijo de Blanca Molano Calderón y del periodista Enrique Santos Montejo, conocido como ‘Calibán’, quien se dedicó, entre otros, al periodismo cultural, además de ser sobrino del también periodista y luego presidente Eduardo Santos.Santos, quien nació el 2 de febrero de 1942 en Bogotá, fue periodista, investigador y llingüista. Entre sus principales libros se encuentran El corazón del poeta, Biografía de José Asunción Silva; Antonio Nariño, filósofo revolucionario y Mujeres libertadoras, las Policarpas de la Independencia.“Su fascinación por la historia lo llevó a descubrir el secreto para captar la atención del lector, en textos históricos, que normalmente pueden parecer difíciles de procesar”, escribió el diario El Tiempo este 25 de diciembre cuando se supo de su muerte, a los 82 años en la Clínica Palermo, el mismo periódico que una vez perteneció a su familia y que por años fue su casa editorial.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAllí fue jefe de redacción nocturno entre 1963 y 1972 y columnista desde 1965, con textos que lo consolidaron como una voz crítica y reflexiva en el ámbito periodístico colombiano. También fue editor en el diario Hoy, de Quito y editor de la colección Colombianos en la Historia, 1976-1978.Desde entonces su obra estuvo marcada por su interés por la investigación y su interés por la historia del país y de personajes como Antonio Nariño y José Asunción Silva. Su legado, que reúne más de veinte libros publicados, incluye investigaciones históricas y ensayos sobre la historia del país, así como novelas y textos periodísticos que abordan tanto temas históricos como contemporáneos.“De Nariño me fascinó su intelecto superior, su honradez inmaculada, su coraje temerario, su calidad de estadista y, sobre todo, el buen humor con que afrontó tanto las horas felices como las de infortunio. Es el más grande de los colombianos”, recuerda entre sus citas más sonadas el diario El Espectador.En su larga trayectoria fue miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia de Historia de Bogotá, además de Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle. Recientemente, en diciembre de 2023, fue condecorado con la Orden Mérito a la Democracia, grado “Comendador” y la Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez en grado Gran Cruz.Tras su fallecimiento el ministro de las Culturas, Juan David Correa, escribió: “Murió Enrique Santos Molano, a quien muchos leímos y seguimos desde hace décadas por sus investigaciones históricas, lingüísticas y periodísticas sobre la cultura colombiana. A sus allegados y lectores, un abrazo de condolencias”.También la Biblioteca Nacional de Colombia, de la cual fue usuario frente toda su carrera y de donde adquirió insumos para numerosas investigaciones se despidió de Santos diciendo: “cuidaremos la memoria de Enrique Santos, así como el cuidó la del país en sus libros e investigaciones”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Carl Weathers, actor estadounidenseRecordado por sus actuaciones como Apollo Creed en Rocky y Dillon en la primera entrega de Depredador, Weathers falleció el 2 de febrero a los 76 años a causa de una enfermedad cardiovascular aterosclerótica, que padecía desde hace varios años.Arika Toriyama, dibujante japonésEl dibujante japonés de manga Akira Toriyama falleció a los 68 años el primero de marzo a causa de un derrame cerebral agudo. Nacido el 5 de abril de 1955 en la ciudad de Nagoya era mundialmente conocido por obras como Dragon Ball o Dr. Slump.Pete Rodríguez, músico estadounidenseEl artista estadounidense, conocido como “el rey del boogaloo” falleció a los 91 años el 11 de marzo. Pete Rodríguez es recordado por sus éxitos Micaela y I Like it Like That y por hacer parte del sello discográfico Fania Records.Eduardo Escobar, escritor y poeta colombianoEl periodista, escritor y cofundador del Nadaísmo, Eduardo Escobar, falleció a los 80 años en Medellín tras luchar con un cáncer de pulmón el 18 de marzo.Paul Auster, escritor estadounidenseEl prolífico escritor estadounidense y autor de La trilogía de Nueva York murió por complicaciones de un cáncer de pulmón el 30 de abril a sus 77 años. Es conocido por sus obras literarias que cautivaron a lectores de todo el mundo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíBernard Hill, actor británicoHill es recordado por sus papeles en las películas Titanic y El señor de los anillos. Falleció el domingo 5 de mayo a los 79 años.Alice Munro, escritora canadienseLa escritora Alice Munro, premio Nobel de literatura en 2013 y considerada como "la Chéjov de Canadá" por su dominio del cuento, falleció a los 92 años el 13 de mayo. Munro exploró los recovecos más profundos del alma humana a través de relatos que se erigían como monumentos a la cotidianidad.Toño García, músico colombianoEl 21 de mayo falleció a los 94 años Manuel Antonio ‘Toño’ García Caro, el último representante de la primera generación de Los Gaiteros de San Jacinto, a causa de una falla respiratoria, resultado de una infección respiratoria aguda que sufrió en los últimos días.Margot Benacerraf, directora de cineLa directora de cine venezolana Margot Benacerraf, ganadora del premio FIPRESCI de la crítica internacional en el Festival de Cannes en 1959, falleció a los 97 años de edad, en Caracas el 29 de mayo.Sara Facio, fotógrafa argentinaLa fotógrafa argentina Sara Facio, creadora de uno de los acervos patrimoniales más destacados de Argentina y retratista de personalidades de la cultura de América Latina, como Borges, Cortázar y García Márquez, falleció a los 92 años en Buenos Aires el 18 de junio.Donald Sutherland, actor canadienseDonald Sutherland, intérprete de filmes como M*A*S*H, Los juegos del hambre y Orgullo y prejuicio, falleció el 20 de junio a los 88 años de edad en Miami tras una larga enfermedad.Rosa Regàs, escritora españolaRegàs murió el 17 de julio a los 90 años de edad en su residencia de la localidad catalana de Llofriu (Girona), informaron fuentes próximas a su familia. La escritora ganó en 1994 el Premio Nadal con su novela Azul, y en 2001 ganó la 50 edición del Premio Planeta con la novela La Canción de Dorotea.Felipe Ossa, librero colombianoEl lunes 22 de julio falleció Felipe Ossa, librero durante casi seis décadas, quien además estuvo durante años al frente de la Librería Nacional.Juan Madera Castro, músico colombianoEl músico y compositor Juan Madera Castro, autor de La pollera colorá, uno de los himnos de la música folclórica de Colombia, falleció el 28 de julio en Sincelejo, Sucre, a los 102 años.Sergio Mendes, músico brasileñoEl músico y pianista brasileño Sergio Mendes, que contribuyó a exportar la bossa nova al mundo, falleció a los 83 años en Los Ángeles el 5 de septiembre.James Earl Jones, actor estadounidenseJames Earl Jones prestó su voz a emblemáticos personajes del cine como Darth Vader, de Star Wars y Mufasa en El rey león, además es uno de los pocos miembros del club de los EGOT (es decir, ganador de Emmy, Grammy, Oscar y Tony). Falleció el 9 de septiembre a los 93 años.Fabiola Posada, humorista colombianaEl 19 de septiembre, a los 61 años, falleció la humorista y actriz colombiana Fabiola Posada, recordada por el país como “la gorda Fabiola”.Maggie Smith, actriz británicaLa actriz británica Maggie Smith, conocida por sus papeles en las películas de Harry Potter y la serie Downton Abbey, entre otras, murió a los 89 años el 27 de septiembre. Smith fue una leyenda del cine y el teatro británicos, así como también la televisión, y ganó dos Oscar durante su carrera, por The Prime of Miss Jean Brodie en 1970 y California Suite en 1979.Antonio Skármeta, escritor chilenoEl 15 de octubre, a los 83 años, falleció el escritor Antonio Skármeta, uno de los pensadores más relevantes de Chile. Skármeta, premio Planeta en 2003 por el Baile de la Victoria es conocido por las adaptaciones cinematográficas de sus obras, y en particular por la película Il Postino o El cartero de Neruda.Liam Payne, cantante británicoLiam Payne, conocido mundialmente por haber formado parte de la banda One Direction, falleció el miércoles 16 de octubre tras caer de un tercer piso en un hotel en Buenos Aires, Argentina.Egidio Cuadrado, músico colombianoEn la madrugada del 21 de octubre falleció Egidio Cuadrado, el acordeonero que por más de 25 años fue la dupla musical de Carlos Vives y que vivió la evolución del vallenato con su música.Paul Di'Anno, músico británicoPaul Andrews, conocido como Paul Di'Anno, falleció el 21 de octubre. Es recordado principalmente por haber sido el vocalista de la banda de heavy metal Iron Maiden entre 1977 y 1981.Antonio Cícero, artista brasileñoEl escritor, compositor y filósofo brasileño, Antonio Cícero, falleció este el 23 de octubre a sus 79 años tras someterse a un procedimiento de eutanasia en Suiza. Cícero fue reconocido como "uno de los escritores más representativos de la literatura brasileña contemporánea" por la Academia Brasileña de Letras.Manuel Mirabal, músico cubanoEl trompetista Luis Manuel Mirabal Vázquez, conocido como "El Guajiro de Cuba" e integrante del Buena Vista Social Club, falleció en La Habana a los 91 años, el 28 de octubre.Quincy Jones, músico estadounidenseEl 3 de noviembre falleció el músico Quincy Jones, quien fue uno de los productores y creadores más importantes del siglo XX. Productor, arreglista, compositor y trompetista, Jones transformó la industria con su visión innovadora y su habilidad para romper barreras de género y estilo.César Santiago Álvarez, maestro del teatro de títeres colombianoEl 7 de noviembre el Teatro Libélula Dorada anunció el fallecimiento de su cofundador César Santiago Álvarez, quien estaba a cargo de los proyectos desde 1976.Roy Haynes, baterista estadounidenseEl baterista de jazz Roy Haynes, que tocó con otros grandes de ese género musical, como Louis Armstrong, Charlie Parker, Chick Corea, Sarah Vaughan, Thelonius Monk, Miles Davis, Bud Powell o Pat Metheny, murió el 12 de noviembre a los 99 años.Leonor González Mina, música colombianaEl 27 de noviembre Leonor González Mina, conocida como ‘la negra grande de Colombia’ y la mujer que inmortalizó la canción Yo me llamo cumbia.Sandra Reyes, actriz colombianaEl primero de diciembre falleció la actriz colombiana Sandra Reyes a causa del cáncer de seno que padecía. Reyes debutó en la televisión en 1994 en el programa Clase aparte y es recordada por su participación en telenovelas como Pedro el escamoso y Rigo.Marisa Paredes, actriz españolaLa actriz española Marisa Paredes, una de las grandes intérpretes de los últimos años, falleció a los 78 años el 17 de diciembre. Paredes trabajó en cine, teatro y televisión, una gran diva de la interpretación española y 'chica Almodóvar' que dedicó su vida al impulso y defensa de los y las profesionales del cine.Beatriz Sarlo, periodista y crítica argentinaLa periodista y crítica argentina Beatriz Sarlo falleció el 17 de diciembre a los 82 años en Buenos Aires tras sufrir un accidente cerebro vascular.Margalida Castro, actriz colombianaLa querida actriz colombiana Margalida Castro falleció el 19 de diciembre a causa de un cáncer. A sus 83 años, Castro había participado en más de setenta producciones televisivas y se había convertido en una de las actrices íconos de la televisión colombiana.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La década de 1920 fue un periodo fructífero para el arte y la literatura, movimientos como el dadaísmo y el futurismo tuvieron su apogeo, mientras que otros como el surrealismo y el realismo mágico sentaron las bases que marcaron el arte en los años venideros. Incluso, estos dos últimos constantemente son motivo de estudio, siguen vigentes y habitan nuevos formatos.Adentrarse en lo mágico y en lo inexplicable es la principal característica que comparten, sin embargo desde el origen hasta el destino de los fantástico en estas obras distancia ambas categorías.Por un lado, el surrealismo, inspirado en el psicoanálisis de Sigmund Freud, se entrega a lo onírico y explora el subconsciente, los sueños y las asociaciones libres para crear obras que desafían la realidad convencional. El realismo mágico, por su parte, toma lo fantástico y lo combina con lo ordinario de manera natural, sin que los elementos mágicos representen sorpresa alguna para los personajes que los vivencian.El realismo mágico, nombrado así por el crítico alemán Franz Roh en 1925, ofrece fantasía y eventos sobrenaturales que hacen parte de la cotidianidad y qué además están enmarcados en el folclor y la riqueza cultural de un pueblo o comunidad particular; el contexto en el surrealismo no está delimitado por ninguna frontera o referencia geográfica, por el contrario combina elementos dispares en contextos inesperados, creando imágenes o situaciones ilógicas, pero profundamente sugestivas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSi bien la percepción del tiempo y el espacio puede ser difusa en ambos casos, el realismo mágico fusiona el mundo real con lo enigmático y misterioso sin que ambos mundos estén separados, coexisten todo el tiempo.Los exponentes surrealistas en cambio incluyen símbolos y paisajes extraños que evocan la atmósfera de los sueños, las imágenes oníricas son el centro de esta categoría enfocada en el mundo de la mente, de los sueños, deseos reprimidos y emociones inconscientes.Principales exponentes del realismo mágicoPopularizado en Latinoamérica durante el siglo XX, el realismo mágico tiene a autores de la región como sus principales exponentes, pese a que el término fue acuñado en Alemania. Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez, es considerada la cumbre del realismo mágico, retratando la historia de Macondo y la familia Buendía con una mezcla de lo mágico y lo cotidiano. En México, tenemos la narración de una historia de fantasmas en un pueblo desolado donde los vivos y los muertos conviven, en Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo.Otro relato referente del realismo mágico en Latinoamérica es La casa de los espíritus (1982) de la chilena Isabel Allende, donde explora la historia de una familia a través de generaciones con elementos sobrenaturales. Alejo Carpentier, quien prefería el término "lo real maravilloso", influenciado por el surrealismo integró elementos mágicos en su narrativa histórica en El reino de este mundo (1949).Y no podemos dejar fuera de esta lista a Elena Garro, que aunque se desmarcó de esta categoría, incluye en su obra características asociadas a este estilo literario. Su producción literaria incluye novelas, cuentos y obras de teatro que abordan temas sociales, políticos y culturales desde perspectivas innovadoras.Principales exponentes del surrealismoEn la literatura, el surrealismo busca liberar la creatividad de las restricciones de la lógica y la razón, explorando el subconsciente, los sueños y las asociaciones libres de ideas. Bajo la influencia de André Breton, el surrealismo literario tuvo exponentes destacados que transformaron la escritura en una experiencia única y experimental.En 1924 Breton publicó el Manifiesto del surrealismo que definió los principios del movimiento. Entre sus obras destacadas está Nadja (1928), una novela autobiográfica que mezcla prosa y poesía, explorando lo onírico y lo irracional. En Latinoamérica encontramos artistas como el poeta y pintor peruano César Moro, quien combina en sus letras lo erótico, lo mítico y lo fantástico.La obra el mexicano Octavio Paz también está fuertemente influenciada por el surrealismo. Paz incorporó su espíritu en su poesía, explorando el tiempo, el deseo y lo inconsciente en el poemario Libertad bajo palabra (1949) y en El arco y la lira (1956).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Niños, niñas, jóvenes y adultos de todas las edades de Antioquia están llamados a participar en la quinta edición del concurso de cuento Antioquia Reimaginada y concursar por premios de hasta cuatro millones de pesos. Este encuentro de realidades, historias y letras es una iniciativa liderada por Comfama, en alianza con la Fundación Secretos para Contar, que ha llegado a más de noventa y seis municipios ubicados a lo largo y ancho de Antioquia en sus ediciones anteriores. Con el fin de impulsar la creación literaria a través de la construcción de relatos escritos que reflejen la riqueza cultural, natural, étnica y patrimonial de la región, el concurso está dirigido a todos sus habitantes, en las categorías infantil, juvenil y adultos. “Hace cinco años emprendimos un viaje para descubrir las historias que nos representan como región. A lo largo de este camino, que nos ha dado la oportunidad de conocer esos otros mundos posibles que habitan fuera de la centralidad, descubrimos una sociedad que se narra a sí misma y que comparte aspectos comunes como el dialecto, la cultura y hasta las heridas ocasionadas por la violencia”, afirman los organizadores en la convocatoria. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPara participar, los aspirantes deben postular su cuento antes del 16 de diciembre, y este debe tener una extensión de máximo 500 palabras, sin contar el título.Tenga en cuenta que podrán participar todas las personas con domicilio estable en el departamento de Antioquia, excepto aquellos que viven en los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (No podrán participar las personas que hayan concursado de Medellín en 100 palabras en su última edición)La temática de los relatos es libre y surge de la vida en los territorios y poblaciones del departamento de Antioquia. Además, los relatos deben ser estrictamente inéditos. Esto significa no haber sido publicados previamente en ningún formato.Para participar deben ingresar a la página www.cuentoantioquia.com, crear una cuenta y seguir las instrucciones que se especifican allí. Cada participante puede presentar al concurso un máximo de tres cuentos, sin embargo, podrá ser ganador de un solo premio y en una sola categoría.El jurado, integrado por las escritoras Lorena Salazar Masso, Fátima Vélez y el escritor Guillermo Cardona Marín, seleccionará un ganador en cada una de las categorías, así como un segundo y tercer puesto en cada una. Los premios en cada categoría serán los siguientes:Categoría infantil (de 7 a 13 años) Primer puesto: Un bono de viajes Comfama por hasta $3.000.000 + $1.000.000 en libros. Segundo puesto: Un bono de viajes Comfama por hasta 1.000.000 y una colección de libros por hasta $1’000.000. Tercer puesto: Una colección de libros por hasta $1’000.000. Categoría juvenil (de 14 a 17 años)Primer puesto: $ 4.000.000.Segundo puesto: $ 2.000.000. Tercer puesto: $ 1.000.000.Categoría adultos (18 años en adelante)Primer puesto: $ 4.000.000. Segundo puesto: $ 2.000.000. Tercer puesto: $ 1.000.000.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Nos olvidamos de leer periódicos y un día nos damos cuenta de que ha estallado una guerra mundial", dijo el crítico Volker Weidermann en un documental del canal cultural Arte dedicado a la novela con motivo del centenario.En "La Montaña Mágica" los personajes viven aislados de lo que ocurre en el mundo en Davos y al final los sorprende el estallido de la Primera Guerra Mundial que la mayoría de ellos -ocupados en pasatiempos banales y, como se dice en un momento de la novela, en "sus interesantes cuerpos"- no vieron venir.La tentación de establecer un paralelismo entre 1914 y 2022, con la guerra de agresión rusa a Ucrania a la que alude Weidermann, es evidente. Ambos son momentos en que termina un largo periodo de paz en Europa que muchos creyeron que podía durar para siempre.El director de la Sociedad Thomas Mann, Hans Wisskirchen, ha dicho que la novela tiene una "doble contemporaneidad" y que ilumina tanto las crisis de la época en la que fue escrita y publicada como algunas crisis del presente.En rigor habría que ir más allá y hablar por lo menos de una triple contemporaneidad, ya que la novela transcurre entre 1907 y 1914, pero es publicada sólo en 1924 y le hablaba en su momento a la Europa de entreguerras.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíHistoria de una transformaciónEl protagonista, Hans Castorp, llega a un sanatorio de Davos -en agosto de 1907- para una visita de tres semanas y termina quedándose siete años en los que vive una transformación. La novela termina con Castorp marchándose para combatir en la Primera Guerra Mundial.Mann también vive una transformación durante el proceso de escritura que se inició en 1913. Al comienzo, es un conservador defensor del Imperio Guillermino, durante la Primera Guerra Mundial interrumpe la escritura de La Montaña Mágica y escribe Consideraciones de un apolítico, un ensayo en el que rechaza la ilustración.Mientras escribe, Mann cambia de postura y a partir de 1922 se convierte en un defensor de la República de Weimar y en un crítico de los movimientos de ultraderecha que desembocarían en el nazismo.En la novela hay un personaje, Lodovico Settembrini, que al comienzo debía ser una caricatura del pensamiento ilustrado, pero que a medida que avanza la novela es un personaje cada vez más positivo.Entre la reacción y la ilustraciónSettembrini es una de las influencias claves de Castorp en el sanatorio y que trata de convencerlo permanentemente de que vuelva al mundo del trabajo y deje Davos. También trata de alejarlo de la seducción de lo irracional representado por su pasión sin futuro por una de las pacientes llamada Clawdia Chauchat.Otra influencia es el jesuita reaccionario Leo Naphta que libra disputas dialécticas con Settembrini. Naptha rechaza no sólo el pensamiento de la Ilustración sino todo el pensamiento moderno. Muchos críticos lo han visto como antecedente de los fascismos. En 2001 -tras los atentados del 11 de septiembre- el germanista Frederik A. Lubich lo vio como un antecedente del terrorismo con motivación religiosa.La lucha “por el alma de Castorp”, como se dice en algún momento en la novela, termina con un duelo a pistola que para Wisskirchen es uno de los momentos decisivos.El duelo se da en el capítulo séptimo en un episodio que ilustra lo que Wisskirchen llama la doble contemporaneidad y que tiene como subtítulo “Hipersensibilidad”.La gente se pelea apasionadamente por cosas sin importancia o hace de una convicción ideológica parte de su identidad. En el sanatorio también se participa en disputas ajenas que terminan siendo documentadas y traducidas a varios idiomas y distribuidas en diversas partes del mundo.“Cuando volví a leer el episodio pensé que es lo que hoy hacen las redes sociales. El motivo de la disputa no importa mucho, pero todo el mundo termina participando en ella”, dijo Wisskirchen en una entrevista.La hipersensibilidad -de antes de la Primera Guerra Mundial, de las crisis precedentes al ascenso de los fascismos o de las crisis que se viven ahora- pueden llevar a algunos a una simpatía por un pensamiento como el de Napha y a un rechazo de los consensos democráticos.Mann lo percibe y en una carta escrita en 1933, el año del ascenso de Hitler al poder, entra en defensa de Settembrini. “Nos podemos reír todos un poco del buen señor Settembrini pero es un tío maravilloso frente a los Naptha que ahora mandan”, escribe.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el Centro Felicidad Chapinero, inaugurado el pasado 17 de octubre, tendrá lugar la IV Feria Nacional de Editoriales Independientes La vuelta, un evento para la promoción de la edición independiente y emergente, organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, en alianza con la Cámara Colombiana de la Edición Independiente.Entre el 11 y el 16 de diciembre la feria contará con la participación de 66 editoriales de Bogotá y 12 de otras ciudades de Colombia. Durante los seis días se realizarán actividades, presentaciones y charlas para acercar al público a las apuestas literarias más vanguardistas y a la reflexión sobre el futuro de la cultura escrita en el país.“La Vuelta amplía las oportunidades de acceso a la cultura escrita y contribuye a la generación de nuevos lectores y lectoras, acercando a la ciudadanía a publicaciones que posiblemente no se encuentren en un mercado tradicional. Para esta edición, La Vuelta busca destacar la articulación, asociación y el trabajo colaborativo de las editoriales independientes y emergentes de Bogotá y el resto del país”, menciona el Secretario de cultura, recreación y deporte, Santiago Trujillo.La variada programación de esta cuarta edición de La vuelta incluye mesas de conversación sobre literatura infantil, juvenil y contemporánea, talleres innovadores como la escritura con imágenes y el deporte, y presentaciones de autores emergentes.Además, habrá actividades familiares con talleres y teatro, y lanzamientos editoriales en temas como el cómic y la ciencia ficción. La feria se extenderá por varios espacios, incluyendo las bibliotecas públicas de Bogotá, y comenzará con un concierto especial de apertura.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEste encuentro literario estará organizado por franjas en las que se ofrecerán actividades para todos los públicos lectores. Por ejemplo, en el espacio Leer la infancia Gabriela Ramírez, directora de la revista Cucú, especializada en literatura infantil y juvenil, compartirá su visión sobre los libros imprescindibles para los niños en la edición independiente colombiana. La acompañan los autores e ilustradores Dipacho y Amalia Satizábal.La franja Lecturas cruzadas, por su parte, abordará temas transversales de proyectos editoriales, tales como la naturaleza, la enfermedad, el cómic, la ciencia ficción y los nuevos formatos y medios. Se llevarán a cabo lanzamientos de novedades editoriales de Babel Libros, Tragaluz Editores, La Jaula Publicaciones, Revista Ex Libris, Angosta Editores, Motas Dice, Gallinaxxa y Cataplum, entre otros.En otras actividades, la programación familiar incluirá talleres para niños sobre libros con texturas y fanzines, lecturas cantadas y presentaciones de la Compañía de la Libélula Dorada y el teatro de Teatro Cría Espiritrompa. Además, la participación internacional estará representada por el escritor congoleño In Koli Jean Bofane y la escritora mexicana Verónica Gerber.La vuelta, que se realiza en el marco de la implementación de la Política de Lectura, Escritura y Oralidad de Bogotá (La LEO), tendrá un concierto inaugural abierto al público el 11 de diciembre en el Centro Felicidad Chapinero.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.