
Utopías Caribes se presenta en la Casa Museo Quinta de Bolívar con una fuerza renovada, luego de su primera edición en la Fototeca de Cuba en 2022.
Situar esta exposición en una casa histórica donde se gestaron los ideales de independencia permite activar nuevas lecturas y diálogos sobre procesos, narrativas y luchas que ha vivido el Caribe, comprendiendo la región en sus evoluciones, procesos de creación, resistencias e historias compartidas contra la esclavización y el racismo.
Lea también:
La exposición propone un diálogo entre la historia de las independencias caribeñas y los imaginarios contemporáneos del territorio, la memoria y la ecología, a través de la fotografía y el videoarte de 10 artistas del Caribe.
Las obras seleccionadas reescriben, desde la fotografía y el videoarte, los relatos hegemónicos que han marcado nuestras historias. Artistas de Haití, Jamaica, Bermudas, Venezuela, Cuba, Guadalupe y Colombia se entrecruzan en temas como ecología, memoria, migración, espiritualidad, identidades y archivo.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Estos son los artistas que hacen parte de la exposición:
Publicidad
Jennifer Rico: fotógrafa cubana quien denuncia con sus obras, las violencias coloniales a partir de objetos cotidianos como las azucareras. Su homenaje conecta con la memoria y resistencia en las casas coloniales. Por otro lado está Maksaens Denis: artista haitiano cuya obra explora la memoria espiritual y política de Haití, primera nación independiente de América. Su participación recuerda la deuda histórica de Bolívar con Haití.
Cédrick Isham: desde Guadalupe, su fotografía documental y poética aborda la identidad, la memoria y la resiliencia de las comunidades afrocaribeñas y Dany del Pino: fotógrafo cubano que documenta rituales en Regla (La Habana), donde descendientes de personas esclavizadas preservan sus vínculos espirituales con el mar.
Nicola Muirhead: artista de Bermudas que confronta la herencia colonial retratando casas marcadas por la historia de la esclavitud y resaltando la resistencia natural del cedro bermudeño. También estará Alejandro Cegarra: fotoperiodista venezolano que retrata las protestas posteriores a las elecciones de 2024, abriendo preguntas sobre los nuevos significados de la libertad.
Ira Kononenko: desde Cuba, su fotografía de paisaje analógico reivindica la naturaleza como archivo de resistencia, desafiando los legados extractivistas. y Courtney Desiree Morris: artista jamaiquina que rinde homenaje a sus ancestros esclavizados a través de retratos íntimos que exploran la persistencia de la memoria espiritual.
Publicidad
Luis Fernando Ramírez Celis: artista colombiano que reinterpreta los paisajes tropicales y urbanos, abordando la utopía fallida de la arquitectura moderna y nuevas formas de composición orgánica. También participará Ricardo Miguel Hernández: fotógrafo cubano que reconstruye la historia reciente de Cuba a partir de archivos familiares y objetos domésticos, entrelazando lo íntimo y lo colectivo.
La exposición estará abierta desde el 10 de mayo hasta el 20 de julio del 2025, de martes a domingo desde las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en la Casa Museo Quinta de Bolívar.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Publicidad