Médicos Sin Fronteras (MSF) presentará en la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ARTBO) la exposición Riografías, un proyecto fotográfico construido y desarrollado en territorios indígenas y afro en Alto Baudó, subregión del departamento de Chocó afectada por el conflicto armado. La galería se llevará a cabo entre el 26 y el 29 de septiembre en el centro de convenciones Ágora Bogotá (Calle 24 # 38-47), sala Instituciones, stand 5."Desde abril de 2022, MSF ha sido testigo de las consecuencias humanitarias del conflicto armado en Alto Baudó, lugar en el que ha implementado un modelo de salud comunitaria que ha permitido acercar la atención en salud a las comunidades más apartadas de los cascos urbanos", se menciona en el comunicado de Médicos sin fronteras. En el departamento de Chocó, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en 2023 más de 40.000 habitantes se vieron obligados a confinarse. Desde minas antipersonales hasta enfrentamientos cerca de las comunidades han afectado la movilidad de miles de familias que hoy ya no habitan la selva de la misma manera y que cada día enfrentan grandes barreras para alcanzar la atención sanitaria.La exposición fotográfica que MSF presentará en ARTBO nació de un trabajo conjunto entre Fernanda Pineda, fotógrafa, documentalista y directora de Páramo Films, y Yazury Dumaza, Angélica Rojo, Malory Mogollón y Leslie Valencia, mediadoras interculturales de MSF en la región. Pineda y las mediadoras retrataron las comunidades de Chachajo, Mojaudó y Puesto Indio de Alto Baudó y generaron un espacio de sanación a través de la fotografía con curanderas y parteras, aplicando suturas con plantas medicinales y reconstruyendo con flores lo que la violencia ha quebrado.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.“Como mediadora intercultural y mujer indígena me siento orgullosa de que las comunidades podamos enseñar a través de la fotografía que tenemos esta fortaleza de la medicina tradicional pese a las afectaciones por el conflicto armado”, asegura Yazury Dumaza. Para Fernanda Pineda, esa es justamente la invitación que hace esta exposición: “es una forma simbólica y emotiva de construcción de arte en conjunto con las mujeres sanadoras del Baudó para sensibilizar al público colombiano para que vean estos territorios y los reconozcan desde la dureza y la dificultad, pero también desde la riqueza ancestral".La exposición estará en ARTBO del 26 al 29 de septiembre y después se realizará en vía pública en el Fotomuseo de Bogotá. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Como parte del premio, Pérez podrá hacer una residencia artística de un mes durante la que desarrollará un proyecto fotográfico sobre la ciudad de Roma, que presentará y expondrá en la próxima edición de los galardones, según las bases del certamen.El jurado también otorgó una mención honorífica a la uruguaya Verónica Javier por su proyecto Patrones identitarios, que junto a Pérez expondrá su proyecto en el Museo de Roma en el barrio de Trastevere desde el 17 de septiembre hasta el 27 de octubre de 2024.El tema de esta edición era la identidad, y los participantes presentaron "obras muy variadas tanto de técnica como contenido", concretó la organización en un comunicado.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En las obras reflexionaron sobre las minorías, el sentido de pertenencia a una comunidad, ya sea religiosa, cultural o territorial, y la identidad de género, aseguró la organización.El premio de fotografía IILA se realiza con la contribución del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, en colaboración con las Embajadas de los países miembros de la IILA: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por IILA - Organizzazione internazionale italo-latino americana (@iila_organizzazione)El concurso está dirigido a fotógrafos latinoamericanos menores de 40 años y en esta edición han participado más de 300 personas de 17 países diversos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Annemarie Heinrich fue el principal exponente en la pampa latinoamericana de un género dentro de las artes visuales que creció con el desarrollo de la industria cultural de la época y a su vez fue protagonista y testigo del periodo de profunda transformación en el rol de la mujer.La exposición se realizó en el marco 30º aniversario del hermanamiento entre Berlín y la ciudad de Buenos Aires.Está compuesta por más de 120 fotografías que retratan la escena artística de ambos países entre 1933 y 1987. "El deseo de Annemarie fue lograr exponer sus obras en la ciudad alemana que la vio crecer y dar a conocer su trascendental trabajo más allá de Latinoamérica", dijo a EFE el hijo de la fotógrafa, Ricardo Sanguinetti.La muestra expone por primera vez las fotografías recuperadas de un archivo que Heinrich capturó durante sus viajes y conservó para sí misma en una carpeta que tituló "Mujeres".Esta colección de fotografías se centra en el trabajo femenino de la época, pues la fotógrafa documentó, entre otras profesionales, costureras, hilanderas, enfermeras y pescadoras en su ambiente natural.Los retratos muestran mujeres libres y seguras de sí mismas, contrario de la representación femenina de la época de mujeres relegadas al ámbito doméstico."Ella entró en una industria cuando la mayoría por no decir todos eran varones", agregó Sanguinetti y confirmó que "usó pantalones por comodidad" ignorando que con ello produciría interrogantes en la comunidad femenina.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Exploradora de nuevas expresiones artísticas Annemarie fundó la primera agrupación fotográfica en Latinoamérica que llamó "La carpeta de los diez" y constaba de 10 fotógrafos profesionales que se agrupaban y discutían sobre sus propias obras y las analizaban de modo conjunto.Sanguinetti agregó que su madre quería comprobar qué efecto producían sus imágenes en el público y en el ambiente fotográfico de la época.Además la retratista germano-argentina experimentó con técnicas y recursos experimentales tanto en la toma como en el revelado incluyendo solarizaciones, duplicaciones o exposiciones múltiples con ello trascendió la herencia de las vanguardias europeas de comienzos de siglo a otros horizontes en latinoamérica."Utilizaba la máquina fotográfica con mayor libertad. También desarrolló la capacidad de manejar la luz de faroles y sombras de estudio", comentó Ricardo en una entrevista en el Willy-Brandt-Haus, edificio berlinés que acoge la exposición.Contribuciones al arte fotográficoLa exhibición recorre los diferentes géneros que abordó a lo largo de su carrera, desde los retratos que le dieron reconocimiento, su controvertida visión con los cuerpos desnudos, la expresión en los movimientos de las manos y hasta experimentos con paisajes tomados durante sus viajes.Entre el año 1933 y 1987, logró capturar retratos de personalidades como el poeta chileno Pablo Neruda, el escritor argentino Jorge Luis Borges , la primera dama de Argentina, Eva Perón y la actriz Tilda Thamar, entre otros reconocidos personajes de la época.Mediante el trabajo lumínico y el retoque sobre el negativo otorgaba a los rostros un carácter escultural y los convertía en una imagen idealizada y en el caso de las mujeres esto ayudó a construir una nueva concepción de la mujer moderna.Con la exposición de sus obras Ricardo espera que el trabajo de Annemarie sea reconocido internacionalmente y agradeció a su vez el apoyo de las instituciones participantes."Estamos contentos de cómo se desarrolló este proyecto, con efecto dominó, en un lugar donde no se le conoce pero que con esta exposición se le va a conocer más", concluyó Sanguinetti.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Magnum es una agencia que es casi como el último ave del paraíso, es una agencia que es totalmente independiente", explica De Middel (Alicante, 1975), en una entrevista en los Encuentros de Arles, el prestigioso festival fotográfico de esta ciudad del sur de Francia.De Middel es allí una de las grandes cabezas de cartel precisamente con una historia de largo recorrido: un proyecto de siete años de trabajo sobre la ruta migratoria por México hasta Estados Unidos, titulado 'Viaje al centro'. La alicantina aplica su mirada, que combina lo artístico y lo documental.Como presidenta de Magnum, esta autora recibió con "muchísima ilusión", hace menos de un mes, la noticia de la adjudicación del premio Princesa de Asturias de la Concordia 2024 a la prestigiosa cooperativa de fotógrafos fundada en 1947 por Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, David Seymour y George Rodger. "Seguimos vivos y nos cuesta mucho", admite De Middel, que ha vivido a caballo entre México, Brasil y España.Es solo posible -resalta- gracias al "sacrificio que hacen los fotógrafos" por el legado y la historia de la agencia, ya que cada vez hay menos publicaciones y se paga peor."Que venga un reconocimiento así es muy importante. A mí me hace mucha ilusión, y no solo por nosotros, que estamos muy contentos, sino también por el gesto y lo que significa que se reconozca el trabajo del periodismo independiente", indica. Especialmente en un contexto de pérdida de la confianza en la prensa.Magnum también ha sabido evolucionar con los tiempos, añade De Middel, al incorporar nuevos lenguajes y nuevas voces. "Ya no vale solo -reflexiona- que un señor blanco de París o de Nueva York se vaya a la otra punta del mundo a contarnos la verdad de lo que ocurre allí".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Su caso en Magnum, como los de las también españolas Lúa Ribeira y Cristina García Rodero, es un ejemplo de cómo esa evolución ha tenido cada vez más en cuenta a las mujeres. Si bien De Middel cuenta que, con la presidencia de la prestigiosa cooperativa en su currículum y galardones como el Premio Nacional de Fotografía de 2017, aún encuentra hombres que intentan explicarle cómo hacer su trabajo.En general, la base de mujeres fotógrafas en el mundo se va ampliando, y eso demuestra que la profesión avanza, pero "cuando vas subiendo la escalera", puntualiza la alicantina, la presencia de mujeres disminuye.De hecho, en 55 años de festival, hasta De Middel solo cuatro mujeres habían tenido exposiciones individuales en las salas grandes de los Encuentros de Arles.El centro del mundo está en CaliforniaEn 'Viaje al centro', que toma su nombre de la conocida novela de Julio Verne, De Middel se mezcla con los migrantes que tratan de llegar a los Estados Unidos, en una ruta que comienza en Tapachula (frontera sur de México con Guatemala), y termina en Felicity, una localidad californiana designada oficialmente como el "Centro del Mundo".Fue un proyecto -conformado sobre todo por sus fotografías, pero también documentos e incluso prendas de ropa- al que dedicó siete años de trabajo y que comenzó en 2015, mientras vivía en México, en una época en la que el expresidente Donald Trump popularizaba su retórica antiinmigración como arma electoral.De Middel sentía una brecha en el relato, entre la realidad que ella misma veía y la retórica mediática."Creo que es un tema lo suficientemente grave, importante y que afecta a muchísimas personas como para no minimizarlo ni convertirlo en un en un chiste. También es un tema que está extremadamente dramatizado y estereotipado y esa misma reducción a un cliché de lo que es la migración es lo que permite a los políticos usarlo", argumenta.El proyecto se basa, por tanto, en no convertirlos en víctimas -aunque lo sean-, ni en una amenaza -aunque también lo puedan ser para otros-, ya que los dos ángulos en los que se presenta siempre la migración son el miedo o la compasión."Lo que sentía que era muy necesario era presentarlos como héroes, centrándome en la aventura y centrándome en el valor que hay que tener para hacer este viaje", que es peligrosísimo, recalca, y que normalmente tiene intenciones muy nobles, como la de trabajar -muchas veces en condiciones miserables- para enviar dinero a la familia.El proyecto, también materializado en un libro, se podrá ver hasta el 25 de agosto en la Iglesia de los de los Padres Predicadores. Una de sus fotografías es, además, el motivo elegido para el cartel de esta edición de los Encuentros de Arles.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La fotografía siempre le da certeza al hecho", expuso Valtierra, que reivindicó la labor del fotoperiodista de guerra como una de las más "nobles"."Yo no soy un fotógrafo que crea que valga la pena una foto por la vida, pero las características del conflicto pues hacen que el riesgo exista", explicó Valtierra, con más de medio siglo de experiencia en conflictos en Centroamérica como fotoperiodista de guerra."Estar en una guerra no es fácil", agregó el fotógrafo, que calificó como un "reto" poder retratar el dolor que produce el conflicto de manera objetiva.Una situación que también se produce en las catástrofes naturales, como el terremoto que asoló México en septiembre de 1985, con cerca de 3.200 víctimas."Los edificios que viste un día antes ya no están" relató el mexicano, que aludió a la "gran intensidad" con la que vivió lo ocurrido. "Como periodista entras en una dinámica un poco compleja porque ves tanto desorden, tanto desastre, tantos gritos de dolor..." concluyó.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Dura menos la eternidad": Un diálogo entre realismo y arte con México como protagonista "Dura menos la eternidad", que se exhibe en la Casa de México hasta el próximo 8 de septiembre, documenta más de 50 años de historia de México a través de 145 imágenes que inmortalizan eventos como el terremoto de 1985, la victoria mexicana en el mundial de 1986 o la visita de Juan Pablo II al país.Doníz y Valtierra coincidieron en que el objetivo de esta exhibición es mostrar la "riqueza" y "diversidad" del país norteamericano a través de dos perspectivas: La mirada realista de Valtierra y la mirada artística de Doníz."El mensaje es que mi país es riquísimo" apuntó Doníz, que confesó que la diversidad natural y cultural de México ha sido un aliciente para continuar su trabajo como fotógrafo, incluso en momentos de dificultad económica.El título de la muestra, explicó Héctor Orozco, curador de la exhibición, responde a una reflexión sobre la fragilidad de la memoria y la perdurabilidad de la fotografía como testimonio de la historia.En esta línea se expresó también Valtierra, que considera un “privilegio” haber podido inmortalizar momentos clave de la historia mexicana: “Soy testigo de la reciente historia del país y las fotos son esa historia” concluye el mexicano.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Fotomaratón, organizada por el Fotomuseo Museo Nacional de Fotografía regresa este año tras una pausa por la pandemia provocada por el covid-19. Este año, el concurso, que premia lo mejor de la fotografía aficionada y profesional en la capital, se llevará a cabo entre el sábado 7 y el domingo 8 de septiembre de 2024. Desde ya están abiertas las inscripciones para los más de 1.500 participantes que espera tener el certamen este año y que tendrán la misión de retratar los mejores ángulos de la capital y contribuir al archivo patrimonio visual. “La importancia de la Fotomaratón no solo es el disfrute visual y estético que generan la cantidad de imágenes que se captan en un fin de semana en la ciudad o los premios que otorga. A nivel histórico, estamos dejando a las generaciones futuras un patrimonio visual sobre la capital. De cómo se construye día a día Bogotá urbanísticamente, socialmente y económicamente” señala Gilma Suárez, directora del Fotomuseo.Este reto convoca a profesionales de la fotografía, aficionados y familias enteras que bienalmente han participado desde el 2001 en esta fiesta de la fotografía. Los participantes recibirán una fotorruta con veinte temas que deben captar durante los dos días. Aunque la lista solo será entregada a los participantes el día de la partida, la conmemoración de la décima edición viene con un objetivo particular: registrar el patrimonio natural, invitar a reconectar con el medio ambiente e imaginar un futuro más sostenible a través de la creatividad.Los interesados podrán inscribirse en la categoría de aficionados, por un valor de $50.000 o en la de profesionales, por $70.000. Además, deben tener en cuenta entre los requisitos, contar con una cámara fotográfica ya sea análoga o digital. Aquí pueden consultar los requisitos. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Este año, una de las novedades en la premiación será el premio Cultura Bogotá otorgado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes de Bogotá por un valor de $20.000.000. Asimismo, los concursantes podrán aspirar a cuatro premios más: premio profesional Universidad EAN, por $10 millones de pesos; premio profesional Universidad Jorge Tadeo Lozano, por $7 millones de pesos; premio aficionado Universidad EAN, de $5 millones de pesos y premio aficionado, por $3 millones de pesos.“Al finalizar el siglo XX, el grueso de fotógrafos estaban dedicados al fotoperiodismo. Ahora las universidades, escuelas de fotografía, concursos, la Bienal Internacional de fotografía Fotográfica Bogotá, los museos y galerías están atentos a mostrar en sus salas a figuras sobresalientes de esta área del arte”, señala Suárez.Además, ya hay detalles sobre el jurado integrado por profesionales de la imagen. Este año, estará integrado por Brigitte Baptiste, maestra en el conocimiento del medio ambiente y la diversidad y directora de la Universidad EAN, la fotógrafa mexicana, Graciela Iturbide y la artista, curadora y fotógrafa portuguesa Ángela Ferreira. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Museo Nacional de la Fotografía de Colombia (@fotomuseo.oficial) 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Te despedimos con mucho amor, Sara", publicó este martes en sus redes sociales la Fundación María Elena Walsh, entidad fundada por Facio para preservar y difundir la obra literaria y musical de su también talentosa pareja (1930-2011).En 2022, con un té recién servido y rodeada de retratos y libros de fotografía, Facio le había comentado a EFE, en su estudio en Buenos Aires, que a los 90 años esa entrevista iba a ser "el último reportaje que haga", porque estaba "muy cansada y con muchas emociones".Facio, nacida el 18 de abril de 1932 en San Isidro, en la provincia de Buenos Aires, se destacó por la serie de retratos emblemáticos realizados a artistas, escritores, músicos, deportistas y otras personalidades de la cultura en Argentina y Latinoamérica, como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, María Elena Walsh, Ernesto Sábato, Astor Piazzolla, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Doris Lessing y Federico Leloir, entre otros.La inquietud por la fotografía la llevó a París, en 1955, donde residió durante un año, y entre 1960 y 1985 fue socia de Alicia D´Amico y trabajó en publicidad, reportajes gráficos y escritos para la mayoría de los diarios y revistas de Buenos Aires, Europa y EE.UU.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Hasta ese momento los pocos libros que había de fotografía mostraban solo su parte arquitectónica (...) y nosotras lo que queríamos era sacar a la gente, su sentimiento, cómo se vivía la noche de los 60, que era lo que creíamos y creo hasta el día de hoy, que le da una característica propia a la ciudad", señaló la retratista a EFE en 2022."El ochenta por ciento de mis trabajos en los medios fueron ideas mías y personales, como por ejemplo cuando se nos ocurrió que todo el mundo conocía la cara de Sartre, pero no conocíamos la de Vargas Llosa, Rulfo u Octavio Paz", contó Facio.En 1979 fundó, junto a colegas, el Consejo Argentino de Fotografía, para difundir la fotografía argentina y ya en 1973 había creado, junto con María Cristina Orive, la editorial fotográfica La Azotea.Entre 1985 y 1998 creó y dirigió la Fotogalería del Teatro San Martín de Buenos Aires -donde expusieron maestros del mundo y principiantes que hoy son referentes- y culminó con la creación de la colección fotográfica del Museo Nacional de Bellas Artes, donde también curó exposiciones entre 1995 y 2010.Expuso en forma individual en museos y galerías de toda América, Europa y Asia y ha recibido premios y distinciones como fotógrafa y como editora en Argentina y el extranjero.Facio donó el 25 % de las fotografías de su archivo personal al patrimonio fotográfico del Museo Nacional de Bellas Artes. Una biblioteca personal constituida durante 60 años, formada por más de mil volúmenes dedicados a la historia del medio, colecciones especializadas y ensayos fotográficos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Esta exposición presenta, desde mañana sábado hasta el 5 de enero, 300 obras de Cartier-Bresson (1908-2004) y está estructurada en torno a 23 retratos que marcan las distintas secciones y sitúan al artista en su contexto histórico y en momentos clave de su carrera.Estos retratos, organizados cronológicamente, forman la columna vertebral del proyecto y ofrecen una visión detallada de la evolución del fotógrafo a lo largo de los diferentes períodos de su vida.La exposición muestra las múltiples facetas del que fue bautizado como 'el ojo del siglo'; desde su juventud surrealista y sus viajes en los años 30 hasta su implicación política con los comunistas para contrarrestar el auge del fascismo en Europa."Queríamos tener en cada sección de la exposición un retrato suyo, tomando una fotografía para mostrar que Cartier-Bresson no era siempre el mismo, que no había uno solo, sino varias versiones de él", explicó a la prensa el director de la Fundación Henri Cartier-Bresson de París, Clément Chéroux.El objetivo de esta retrospectiva es destacar "la diversidad en la aproximación fotográfica de Cartier-Bresson a lo largo de su vida", ya que las últimas fotos son de 2004, el año de su fallecimiento, y ofrecer "una mirada a la historia del siglo XX a través de su lente multifacética", añadió.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Tras la Segunda Guerra Mundial, Cartier-Bresson cofundó la agencia Magnum junto con otros colegas ilustres y se lanzó a documentar el mundo con su cámara.Chéroux dijo que se siente "muy feliz" de que Magnum ganara el miércoles el premio Princesa de Asturias de la Concordia 2024. "Creo que es algo importante, y que tendrá claramente un impacto en la forma en que la agencia Magnum seguirá trabajando", destacó.Magnum Photos fue creada en 1947 por Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y David Seymour. Es una de las agencias internacionales de fotografía más prestigiosas además de una de las primeras cooperativas en el mundo de la fotografía.Por primera vez eran los propios fotógrafos los que tenían sus derechos, pues hasta entonces las empresas que compraba las fotografías las podía usar siempre que desearan sin pagar por ello más a los autores.La exposición se presenta en la sede de la fundación cultural Héléne y Édouard Leclerc, en la localidad de Landerneau, región de Bretaña, noroeste de Francia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una agencia que ha llevado la fotografía a su máximo nivel y que nació en el año 1947, como una cooperativa promovida por Capa, Cartier-Bresson, David 'Chim' Seymour y George Rodger. Y que en la actualidad está presidida por la española Cristina de Middel.Los orígenes de una gran agenciaLos tres primeros se habían conocido en París poco antes de la Guerra Civil española, cuna del fotoperiodismo, y añadieron a su trabajo un plus de calidad artística muy personal.Su líder, Robert Capa, de origen húngaro, se había curtido en la profesión de fotógrafo de guerra y ha dejado imágenes inmortales como la del miliciano republicano español abatido o las del desembarco aliado de Normandía.Capa perdió la vida en abril de 1954 al pisar una mina cuando fotografiaba a soldados franceses y en noviembre de 1956 murió el polaco Chim Seymour, ametrallado en el conflicto de Suez, lo que hizo peligrar la continuidad de la agencia.Hasta entonces los cuatro fotógrafos fundadores se habían repartido el mundo en cuatro zonas de influencia en las que trabajar.Capa gozaba de libertad de movimiento para su trabajo, mientras que Seymour se concentró en Europa, Cartier-Bresson en Asia y el británico Rodger en África. De Estados Unidos se encargaba el norteamericano Bill Vandivert, que pronto dejó Magnum.Algunos de ellos diversificaron su campo de acción y abandonaron la fotografía bélica como fue el caso de Cartier-Bresson, padre del fotoreportaje; de Seymour, que trabajó para la UNESCO: o del austriaco Ernst Haas, incorporado a Magnum en 1949, que se pasó pronto a proyectos más artísticos.Magnum se fue ampliando con la norteamericana Eve Arnold, que inmortalizó a Marilyn Monroe; Burt Glinn, que plasmó a Fidel Castro a su llegada triunfal hasta La Habana, y otros nombres esenciales de la fotografía como Marc Riboud, René Burri, Cornel Capa -hermano menor de Robert-, Elliott Erwitt o Inge Morath.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Una cooperativa administrada por fotógrafosMagnum funciona como una cooperativa, administrada por los fotógrafos, que anualmente se reúnen en la última semana de junio para analizar el trabajo de los últimos 12 meses y planificar el siguiente ejercicio y discutir sobre la entrada de nuevos miembros de pleno derecho, siempre después de un periodo previo de al menos dos años como miembro asociado.Este año tendrá lugar la 77ª Asamblea General del 28 de junio al 8 de julio de 2024 en la ciudad de Arles, Francia.Magnum dispone de un archivo con más de 200.000 fotografías, que a comienzos de 2010 se trasladó desde Nueva York a la Universidad de Texas para su conservación y catalogación después de que en 2009 fueran adquiridas por el magnate tecnológico Michael Dell.En 1955 Magnum realizó su primera exposición colectiva, pero tras su exhibición en diferentes lugares de Austria el material desapareció.Fue recuperado más de cinco décadas después y se expuso en todo el mundo, incluida la Fundación Canal de Madrid, en una muestra con 83 obras de Capa, Cartier-Bresson, Werner Bischof, Ernst Haas, Erich Lessing, Jean Marquis, Inge Morath y Marc Riboud.Habitual candidata al Premio Princesa de Asturias, Magnum ha sido distinguida con numerosos galardones y sus fotógrafos han recibido múltiples distinciones, como el Premio Internacional de Fotografía Sony otorgado en 2010 a Eve Arnold, la primera fotógrafa que ingresó en la agencia.Latinoamericanos en MagnumY también mujer es la estadounidense criada en Argentina Alessandra Sanguinetti, un ejemplo de artista que utiliza la fotografía como medio de investigación para explorar por ejemplo la compleja relación entre el hombre y los animales domesticados en el campo argentino.El chileno Sergio Larrain (1931-2012) es uno de los nombres más conocidos de la fotografía latinoamericana. Llegó a Magnum en 1959 y fue el autor de algunas de las imágenes más íntimas y personales de Pablo Neruda, al que fotografió en su casa en la década de los sesenta.El poder de los colores y la luz tropical es la característica más destacada del trabajo del brasileño Miguel Rio Branco, que se convirtió en asociado en 1980, mientras que Yael Martínez llegó en 2022 y centra sus fotografías en las comunidades fracturadas de su México natal.Y el fotoperiodista peruano Moisés Saman busca "los puntos en común positivos en el espíritu humano, para exponer esos momentos íntimos entre las personas que nos recuerdan la dignidad y la esperanza ante el conflicto".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La junta de estos galardones, perteneciente a la Universidad de Columbia (Nueva York), desveló este lunes el nombre de los finalistas en sus apartados periodísticos, así como en las categorías artísticas, y se refirió al trabajo de Ríos como una labor "inmersiva y ambiciosa del purgatorio migratorio" que se vive en el enclave selvático entre Colombia y Panamá.El también documentalista competía por el premio con la redacción de The Washington Post y su investigación sobre el Ejecutivo de Narendra Modi en la India, que desplegó su poder en redes sociales para "fomentar el odio y presionar a gigantes tecnológicos estadounidenses para que se plegasen a su Gobierno", según la Junta.Sin embargo, fue la otra cabecera finalista, The New York Times, la que se impuso en este apartado por su cobertura del ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre y de la letal contraofensiva israelí en la Franja de Gaza.Ríos, fotoperiodista independiente, trabaja habitualmente en el tema migratorio junto a Turkewitz, encargada de la oficina andina de The New York Times, que cubre Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Surinam y Guyana.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Sus proyectos junto a Turkewitz nominados a la 108 edición del Pulitzer incluyen piezas tituladas en español como: ¿Un billete a Disney? Los políticos cobran millones por enviar inmigrantes a EE.UU; Estados Unidos los dejó atrás. Cruzaron una jungla para llegar aquí de todos modos; Ella hizo caso de la advertencia de Biden a los inmigrantes. ¿Se arrepentirá?, todos para The New York Times.Ríos, que ha documentado el flujo migratorio en la selva del Darién por mucho tiempo, tiene más de 10 años de experiencia como fotoperiodista y su trabajo -especializado en temas sociales de América Latina- se publica regularmente en medios y publicaciones internacionales.Entre su trabajo independiente se destaca, entre otros proyectos, que en 2012 logró acceso a las filas de la FARC, cámara en mano, logrando retratar los rostros desconocidos de los guerrilleros.El colombiano ha publicado dos libros con su material fotográfico: El camino del cóndor (2012) y Fiestas de San Pacho, Quibdó (2013). También ha ganado premios como el Visa Pour L'image y el POY Latam 2023.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Vallejo (España, 1979) viajó al país andino para participar en Hay Festival Arequipa, pero también visitó Lima para dictar talleres de creación literaria y realizar encuentros con escolares, a los que transmite su pasión lectora apelando a la innata curiosidad humana."Todavía hay un frente de resistencia y además, un intento de sanar las sociedades a través de la palabra", dice.Desde que publicó 'El infinito en un junco', hace cinco años, uno de los últimos grandes fenómenos de la literatura española que ha vendido más de un millón de ejemplares, ha conocido a innumerables amantes de la lectura que abogan por llevar los libros a todos los rincones para curar las sociedades."He podido conocer a muchísimos promotores de lectura que hacen una labor extraordinaria llevando los libros a barrios y zonas de sus países que socialmente parecían excluidos de esa experiencia, y que incluso están tratando de sanar cicatrices sociales y personales de la violencia y de los conflictos históricos a través de los talleres de lectura y de escritura", dice.La zaragozana cree que los libros y la cultura siempre están amenazados, pero ha sido "profundamente esperanzador" encontrar que hay tanta gente involucrada, especialmente en Hispanoamérica."Me parece muy destacable porque creo que estamos viviendo una época muy confusa y conflictiva donde se van creando bandos, oposiciones permanentes e incomprensiones", añade.Y, sin embargo, las democracias necesitan un diálogo sano, necesitan el uso de la palabra para forjar acuerdos", considera.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCausa perdidaLos libros la rodean desde niña e incluso podría decirse que contribuyeron a que la escritora naciera. Vallejo muestra con cariño un ejemplar de 'Trilce', del poeta peruano que lleva su mismo apellido, y que su padre regaló a su madre cuando se estaban conociendo.Gracias al libro amarillento, prohibido en España durante la dictadura, la historia de amor entre ambos se fortaleció, según cuenta.Su amor por la lectura le llevó a escribir 'El Infinito en un junco', pero, mientras lo hacía, creía que abogaba por los libros y las humanidades en un mundo contemporáneo en el que parecía que estaban al borde del precipicio."Escribía este libro desde mi pasión lectora pero en un momento en el que había tanto pesimismo en la atmósfera y tanto convencimiento de que la lectura y los libros se terminaban, yo misma llegué a creérmelo y pensar, 'bueno, realmente soy una persona extravagante y formo parte de un mundo que está a punto de acabarse'", apunta.Pero, por el contrario, las cifras de ventas y sus miles de seguidores por todo el mundo demuestran lo contrario, Vallejo no está sola ante el cariño a los libros."Jamás de los jamases pensé que pudiera apelar a muchas otras personas. De hecho, creía que más que un libro, es una colección de causas perdidas", indica.Canto a la imaginaciónSu último libro, El inventor de viajes, es una adaptación ilustrada para niños del primer relato de ciencia ficción de la historia. Está basado en 'Historias verdaderas', de Luciano de Samósata, escrito en el siglo II, y es la primera vez que la literatura incluyó un viaje espacial.Sus milenarias páginas son los antecedentes de Julio Verne o de 'Star Wars'."Me gusta de la ciencia ficción es que aquello que parecía imposible, que parecía un sueño cuando se escribió por primera vez, luego se puede convertir en realidad. El ser humano ha llegado a la Luna, pero las cosas hay que soñarlas primero para que se hagan realidad", dice."Esta historia es un canto a la fantasía, una reivindicación a la capacidad de soñar y creo que en esta época es importante recordárselo a los niños, que tienen entretenimientos muy pasivos que simplemente con una pantalla reciben imágenes perfectamente elaboradas", advierte.Dice que el ser humano no puede perder "ese mecanismo tan liberador que es la imaginación que es además nuestra principal defensa contra la rutina, el aburrimiento y la tristeza".Igualmente, señala que otro mecanismo profundamente humano es el amor por escuchar una historia, que paradójicamente es un pacto entre el lector y escritor sobre la mentira que va a contarle."La ficción es una mentira muy especial, no es para engañar es una mentira para jugar divertirse. Ciertas verdades se alcanzan sólo a través de las ficciones, hay ciertas cosas de nuestra vida, miradas, emociones ocultas o silenciosa que se liberan gracias a esa mentira que son las ficciones", concluye.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los lectores no acostumbrados a la poesía son incapaces de diferenciar de forma fiable la generada por inteligencia artificial (IA) de la escrita por autores como Emily Dickinson o Shakespeare, e incluso valoran mejor la primera, según un estudio hecho con más de 1.500 personas.Una investigación de la Universidad de Pittsburgh (EE. UU.) indica que esta tendencia a valorar la poesía generada por IA puede deberse a que los lectores confunden la complejidad de los versos escritos por humanos con las incoherencias en las que a veces puede incurrir esta tecnología.Otro motivo puede ser que los participantes puedan infravalorar lo humana que puede llegar a ser la IA generativa, indica el estudio que publica Science Advances.Además, los voluntarios a los que no se informó sobre si el texto había sido producido artificialmente o era de una persona valoraron más favorablemente los primeros, lo que puede responder a que eran más sencillos y accesibles que la obra de poetas destacados.Los investigadores pusieron a prueba la capacidad de 1.634 personas para distinguir entre la poesía generada por la IA y la escrita por un poeta.En general, el nivel de experiencia del grupo con la poesía era bajo: el 90,4 % dijo que leía este género un par de veces al año o menos; el 55,8 % se describió a sí mismo como ‘poco familiarizado con la poesía' y el 66,8 % como ‘nada familiarizado' con el poeta asignado.El grupo trabajó con diez poemas en orden aleatorio, cinco escritos por poetas como William Shakespeare, Lord Byron, Emily Dickinson y T.S. Eliot, y el resto generados por ChatGPT3.5 al estilo de esos autores.El resultado fue que los participantes eran más propensos a atribuir que los poemas de la IA habían sido escritos por un humano, y los cinco considerados menos probables de ser de producción humana estaban todos escritos por poetas auténticos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPoemas generados por IA, más fáciles de comprenderEn un segundo experimento, un grupo diferente de 696 personas evaluó los escritos en función de 14 características como la calidad, la belleza, la emoción, el ritmo y la originalidad.Los autores observaron que los poemas de IA eran valorados más favorablemente en cualidades como el ritmo y la belleza, lo que contribuía a su identificación errónea como escritos por humanos.Los voluntarios fueron asignados de forma aleatoria a tres grupos. A uno se le dijo que los textos habían sido escritos por un ser humano, a otro que fueron producidos por la IA y al tercero no se le dio ninguna información sobre la autoría.A los que se dijo que habían sido creados por la IA dieron puntuaciones más bajas en 13 características que los participantes a los que se comunicó que habían sido escritos por humanos, independientemente de si los poemas habían sido creados por la IA o por humanos.Los participantes a los que no se dijo nada sobre la autoría valoraron más favorablemente los poemas generados por IA que los escritos por humanos.Los autores sugieren que los participantes prefirieron los poemas generados por IA porque eran más sencillos y accesibles que la obra de poetas destacados.Además, los voluntarios esperan preferir la poesía escrita por humanos y, como la generada por la IA les resulta más fácil de interpretar y comprender, entienden erróneamente esta preferencia como una indicación de que el poema ha sido escrito por un humano, escriben los autores de la investigación.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Para mí, esta nueva conexión es como un regreso a casa. Los doce años en la Ópera de París fueron una época emocionante y después de mis años en la Ópera Estatal de Viena y antes como director de la Sinfónica de Viena, ahora regreso a Francia", declaró en su página web el maestro suizo, de 50 años.El contrato de Jordan con la Ópera de Viena, que expira el año próximo, no se va a renovar debido a desacuerdos con el director de la institución, Bogdan Roščić.Jordan estuvo al frente de la dirección musical de la Ópera Nacional de París entre 2009 y el 2021, una función que compaginó entre 2014 y 2020 como director de la Sinfónica de Viena.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn septiembre de 2020 comenzó a ejercer como director musical de la Ópera de Viena.Nacido en 1974 en Zúrich (Suiza), Jordan ha dirigido en los principales teatros y orquestas del mundo, incluyendo la Filarmónica de Berlín o Viena, y ha dado conciertos en los festivales de Salzburgo y Bregenz.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
No es más que una banana pegada a una pared, pero la obra del artista conceptual italiano Maurizio Cattelan causó otra sensación en el mercado del arte neoyorquino este miércoles por la noche: fue comprada por 6,2 millones de dólares por un empresario chinoestadounidense.En la casa de subastas de Sotheby's, siete compradores o sus representantes compitieron por adquirir la pieza titulada "Comedian", un plátano colgado de un muro con ayuda de un gran trozo de cinta adhesiva plateada.Después de varios minutos, el precio subió de 800.000 dólares a 5,2 millones -o 6,2 millones sumando comisiones-, cuando sonó el martillo.Poco después, Justin Sun, fundador de la plataforma de criptomonedas Tron, aseguró ser el comprador en un comunicado de Sotheby's."Esto no es sólo arte. Representa un fenómeno cultural que crea puentes entre los mundos del arte, los memes y la comunidad de criptomonedas", aseguró el empresario de Xining (China).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPrometió comerse "personalmente la banana como parte de esta experiencia artística única, honrando su lugar tanto en la historia del arte como en la cultura popular".El ejecutivo, de 34 años, ya se había hecho notar por adquirir en 2021 una escultura de Alberto Giacometti, "La nariz", por 78,4 millones de dólares. La famosa banana prometía ser una de las estrellas de la semana de subastas de otoño de Nueva York.Según su descripción, la obra del iconoclasta y provocador Cattelan, de la que existen tres ejemplares, cuestiona la noción de arte y su valor. Ha dado mucho que hablar desde su primera exposición en 2019 en Miami, donde otro artista se la comió para denunciar su precio, que entonces era de 120.000 dólares.La copia restante fue donada al Museo Guggenheim de Nueva York.Sotheby's había fijado el miércoles su estimación para la pieza entre 1 y 1,5 millones de dólares. Las condiciones de la venta incluyen un certificado de autenticidad e instrucciones sobre cómo reponer la fruta."Comedian" superó en valor a otra notoria obra rematada, "Despacho Oval (Estudio)" del ícono del Pop Art estadounidense Roy Lichtenstein, que alcanzó los 4,2 millones de dólares.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El volumen explotado de oro en Colombia representa aproximadamente el 1,5 por ciento de la producción mundial, de acuerdo con la Agencia Nacional de Minería. La extracción de este metal sin embargo, trae consigo impactos medioambientales y sociales perjudiciales como contaminación y desplazamientos y claro, aquí podríamos describirlos a detalle, pero un panorama de esta problemática también lo puede ver en la nueva película colombiana Uno.Junto a la travesía de Esmeralda, la protagonista de esta historia encarnada por Marcela Mar, Uno le presenta a los espectadores, desde el thriller y el misterio, distintas caras de una de las realidades de la minería de oro. Resistencia, desplazamientos, contaminación, corrupción, enfermedad, son algunos de los contextos con los que se encuentra esta mujer que, tras una pérdida, solo es movida por el dolor y la búsqueda de respuestas.Guatapé y distintas locaciones de Antioquia, uno de los departamentos con mayor minería de oro en el país, configuran La Alameda, la población ficticia en la que Esmeralda descubre el contexto minero. Relaciones hostiles entre multinacionales mineras, barequeros, ciudadanos y grupos al margen de la ley giran en torno al oro. Para la productora de este thriller, cargado de drama y también acción, Laura Franco, la tensión que vive La Alameda puede ser la historia de cualquier población en Latinoamérica que está atravesada por la minería. Pese a retratar un contexto real, esta es una historia de ficción, que entretiene y mantiene a los espectadores a la expectativa, acompañando a Esmeralda en su búsqueda. Sin embargo, a las persecuciones y las intrigas las acompaña ese trasfondo de la minería, el que hace la historia cercana e indirectamente invita a la reflexión. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Uno es de esas películas que se tienen que contar más, películas con mucho contenido, que te invitan a pensar, a reflexionar, que te hablan de un tema importante y a la vez que te entretienen", explica Juan Pablo Urrego.Tras ver la película en su estreno, Marcela Mar reflexiona sobre la producción: “Esta película nos plantea una situación donde se pone en peligro la vida de los habitantes de esta población donde se manejan las cosas con mucha irresponsabilidad, a través de la corrupción. Es una película que te pone a pensar al respecto”. El rol de Mar es particular. pues la vemos de principio a fin hilando la historia, solo un personaje adicional tiene rostro y la acompaña, Joaquín, interpretado por Urrego. Esmeralda interactúa con más personas, sí, pero el dolor que la habita es tan grande que la enceguece y a la vez, el público sigue la historia con ese mismo velo. Urrego, por su parte, da vida a Joaquín, un joven habitante de La Alameda que vive con su padre, movido por la rabia contra quienes han usurpado los recursos de la comunidad y contra quienes hostigan a sus amigos, quienes practican la minería artesanal. “En mi vida he tenido la oportunidad de conocer Joaquines, gente que trabaja en el campo, que está luchando por algunos derechos y nos los pueden conseguir. He tenido esas experiencias en mi vida, cercanas, otras lejanas, algunas las he visto”, cuenta. Agrega que en estas experiencias basó su trabajo para darle una personalidad a Joaquín, “un personaje que tiene rabia encima por lo que ha vivido, muertes, desapariciones, desplazamientos”.Uno es el debut en largometrajes de ficción de Julio César, quien durante alrededor de veinte años ha trabajado en la industria en trabajos para televisión, dirigiendo videos musicales, comerciales y algunos shows de comedia para Netflix. Sin embargo, cuenta que hasta este momento y con esta historia se sintió plenamente seguro para dirigir su ópera prima. Producida por Clover Studios, del cineasta Simón Brand y Laura Franco Franco, a esta película le da un toque particular el trabajo realizado por Matt Waters, reconocido diseñador de sonido de Juego de tronos. Y así, con esta suma de ingredientes de sonido, actuación y temática sobresalientes Uno se estrena en cine este 21 de noviembre. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Clover Studios (@cloverstudios__)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.