Ahora, con motivo del centenario de su nacimiento, Vigas (1923-2014) se convirtió en el primer pintor de su país en tener su propio catálogo razonado, un trabajo en el que se pueden recorrer las distintas etapas de su vida artística."Artista ordenado"Alrededor de la mesa con varias capas de pintura acumulada, hay tres de sus cuadros colocados en caballetes. Uno de ellos, una magnífica crucifixión "pop" verde y rosa con las formas características de Vigas, es uno de sus últimos trabajos, cuenta su hijo, el cineasta Lorenzo Vigas, ganador del León de Venecia con "Desde allá" (2015)."No tocamos nada", dice Lorenzo sobre el taller, abierto por su familia para la AFP. "Lo dejamos como estaba" antes de su muerte, el 22 de abril de 2014. Al igual que Pablo Picasso, con quien Vigas tiene una foto exhibida en el estudio, el artista venezolano era un adicto al trabajo, que pasó por diferentes períodos, cambiando a veces radicalmente de estilo."Trabajaba mucho de noche, hasta las 5 o 6 de la mañana", recuerda Lorenzo. "Se levantaba tarde. La noche era para su arte y el día era más social". El catálogo razonado de su obra, realizado por la Fundación que lleva su nombre, recorre la prolífica carrera del artista, desde sus trazos constructivistas o formalistas a la geometría lírica.Fueron necesarios 16 años de trabajo para catalogar las 4.000 obras del artista que "pintaba, pintaba y pintaba", asegura su hijo. El inventario -que puede consultarse gratuitamente en internet (catalogue.oswaldovigas.com)- es el primero de un pintor venezolano, pues no existen catálogos razonados de los famosos, y a veces rivales, Carlos Cruz-Diez, Jesús Soto, Armando Reverón o Manuel Cabré."Mi padre era un artista muy ordenado y que acumuló durante su vida la información de todas las obras que vendió y eso nos permitió como Fundación" hacer el trabajo, señala el hijo. "Sin ese trabajo no hubiéramos podido hacer el catálogo".Esta monografía contribuirá a difundir mejor su obra en el mundo, explica Lorenzo, pero también a luchar contra las innumerables falsificaciones del artista, que se venden a veces por cientos de miles de dólares. En el estudio, decenas de obras con la palabra "Falso" están apiladas en el suelo. Ahora basta con unos pocos clics para saber si se trata de un Vigas auténtico o no.La hija de PicassoEl atelier de Vigas también refleja otra faceta de su vida: es un espacio amplio que permitía recibir muchos visitantes. "Era un animal social, venía mucha gente, necesitaba eso", recuerda su hijo.Su viuda, Janine Castes Vigas, de 87 años, recuerda las fiestas y los conciertos. "Venían muchísimas personas", dice. En las paredes, las fotos reflejan la vida social del maestro. Janine, francesa a quien conoció en una boite durante su etapa parisina en los años 1950 y 1960, tiene una anécdota para cada una.La de Picasso, por ejemplo, es anterior a que se conocieran. "Todos los artistas sudamericanos soñaban con conocer a Picasso. Oswaldo conquistó a la hija de Picasso. Maya se enamoró de Oswaldo y él la convenció" para que le presentara a su padre.Maya Widmaier-Picasso murió en diciembre pasado. En el muro aparecen fotos con el colombiano Fernando Botero, el cubano Wifredo Lam y el crítico francés Gaston Diehl. Janine mira con nostalgia una foto de París en la que Vigas aparece tocando las maracas junto a Soto en la guitarra y los también artistas Elbano Méndez Osuna, en la mandolina, y Jesús Hurtado. "Fue un gran momento. Nos divertimos mucho".Inspiración precolombinaEn otra sala del estudio destaca una impresionante colección de arte precolombino y máscaras africanas que le sirvió de inspiración, otro punto común con Picasso.Muchas las compró en Saint Ouen, en las afueras de París. Recuerda la viuda que al verlos les llovían los vendedores ofreciendo obras "y casi siempre terminaba comprando". "Me decía '¿viste qué bonito? ¿Cuánto dinero nos queda?'"La serie de Las Brujas, que constituye un eje de su obra, está inspirada en este arte primitivo. "Poco antes mi padre hace un viaje por toda Venezuela buscando los signos de la Venezuela prehispánica", señala Lorenzo. "Los petroglifos, sobre todo, y llegó hasta la Guajira para ver las pinturas que las indígenas se hacían en la cara"."Fue determinante, encontró su raíz en este viaje", sigue. "Es el primer venezolano que pudo, agarrando los elementos primitivos de su país, hacer una obra contemporánea". Y fue esa conexión con el país la que lo hizo volver de Francia tras años muy fructíferos. "Ese llamado de la tierra era muy importante", asegura Lorenzo.En la actualidad, Lorenzo y Janine buscan a través de la Fundación y el catalogo dar a conocer la obra de Vigas. "Como a mi padre no le interesó la promoción (de su obra) cuando estaba vivo, nos ha quedado a nosotros", señala Lorenzo. "Pero es muy emocionante ver que hay gente en el mundo que lo está descubriendo y que se apasiona". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Ojalá tuviera más paredes para poder poner más cosas", cuenta este dibujante, grabador y escultor de la cordobesa localidad de Cosquín en 1949, pero afincado desde joven en la ciudad de Leo Messi.Amante desde hace décadas de "todas las cosas extrañas y viejas", como las botellas de bebidas -todas anteriores a 1950- que tiene colocadas por la casa, es sin duda su colección de figuritas, como llaman en Argentina a los cromos, una de las que más tiempo ha requerido."Son muchos años persiguiendo álbumes, y figuritas sueltas. Con lo cual se constituyó algo muy interesante, porque también pude recuperar mi propia infancia, la infancia de mis amigos y de gente más grande que, increíblemente, cuando veía las figuritas de su infancia, que las había perdido en la memoria, hasta se largaban a llorar, porque les traen recuerdos perdidos", señala.De metal y papel, en blanco y negro o color, de personajes célebres, animales, avances tecnológicos, de sellos, banderas, temática erótica o, por supuesto futbolistas. Rayón tiene unas 1.600 colecciones de cromos."De figuritas primitivas, como decimos los coleccionistas, tengo francesas de los años 1850-60, y en Argentina las primitivas aparecen en aproximadamente en 1880", especifica sobre sus ejemplares más antiguos.Y muestra mini cartelitos de publicidades de comercios de Rosario, de alrededor de 1880, que, como ocurría al comienzo de todo, no fueron hechas para ser cromos, sino que los niños las juntaban y pegaban porque les impactaban sus colores: "Las figuritas más antiguas son las que más me han llamado la atención. Y después de cuando yo era niño", afirma. Rayón remarca que, aunque tiene material de otros lugares, es el de su país el que más le interesa, "porque ya la Argentina misma es inabarcable".El fútbolPese a que son infinitas las temáticas plasmadas en los cromos desde que surgió la tradición hace dos siglos -con el impulso que supuso la invención de la cromolitografía-, los futbolistas suelen ser centro de miradas."Los álbumes de fútbol aparecen recién en la década del 30. Antes competían con los automovilistas, los ciclistas, y antes de eso con los toreros, que venían desde España (...) y lentamente el fútbol fue apropiándose de toda la escena", dice Rayón, que revela que las estampitas de comienzos de siglo XX solían suministrarse junto a caramelos o cigarrillos.Pueden verse, por ejemplo, rostros de figuras como Antonio Alberino, que conquistó con Boca Juniors los campeonatos de primera división en 1930 y 1931, o Pedro Marassi, que jugó en River en 1931 y un solo partido en Boca en 1933.O de Alfredo Santiago Gaspari, que llegó a Boca desde Chacarita, pasó por Atlanta y volvió a Boca en 1941, o del también 'xeneize' Bernardo Gandulla, que pasó además por Ferro, Vasco Da Gama y Atlanta. Como curiosidad, Rayón conserva el álbum de 1951 "Figuritas Cola", con automovilistas o futbolistas y una primera página dedicada al entonces presidente, Juan Domingo Perón, y la primera dama, Eva Perón.Otro ejemplo es un álbum "PO-PO" de los 40, con los pilotos Juan Manuel Fangio, Juan Gálvez y Domingo Marimón en la portada; uno de "El Vengador", con cromos circulares, y el dedicado a "El gordo y el flaco", con pequeñas figuritas a modo de puzle de escenas de sus películas.Una vida de arteConsultado por cómo adquiere sus cromos, Rayón reconoce que internet abrió un mundo al que cualquiera puede acceder, pero destaca los 'mercados de pulgas' de las grandes ciudades, donde "siempre puede aparecer algo", así como el valor de intercambiar con amistades y contactos."Cuando uno comienza a coleccionar, es muy ansioso. Quiere todo, todo, todo y busca, busca, busca. Con el tiempo, como en mi caso, la ansiedad va pasando", desvela. Julio, cuya mujer es la poeta Patricia Cuaranta, fue director del Museo de la Ciudad de Rosario, creador de la Escuela Superior de Museología, profesor de Bellas Artes y llegó a ser, entre otros cargos, subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Rosario.Ha participado con sus pinturas y esculturas en infinidad de muestras y recibido multitud de premios, con una vida personal no menos interesante: durante la última dictadura (1976-1983), su pareja de entonces y él pasaron 14 meses en prisión, donde nació su hijo.Tras ser liberados, se exiliaron en Brasil y volvieron a Argentina en 1979: experiencias que marcaron su vida y le inspiraron para siempre como artista. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Museo del Louvre recibió a 7,8 millones de visitantes el pasado año, una subida del 170 % respecto a 2021, aunque si se compara con 2019 representó un descenso del 19 %.En un comunicado, el Louvre hizo hincapié este martes en la recuperación "rápida" desde que se levantaron las restricciones por el coronavirus en marzo.Los franceses fueron, de lejos, la nacionalidad con más peso en el primer museo del país, con un 30 % del total, y entre el 70 % de extranjeros destacaron los estadounidenses (18 %), los alemanes (8 %), italianos (8 %), británicos (6 %) y españoles (5 %). Como en los dos años anteriores, apenas acudieron asiáticos.Por el Museo de Orsay pasaron 3.270.182 personas el pasado año, lo que significa un 10 % menos que los 3.651.616 que se contabilizaron en 2019, anunció este jueves la institución en un comunicado.Si se suman los del Museo de la Orangerie, que está gestionado por el mismo organismo dependiente del Ministerio de Cultura, se totalizaron 4.283.447 visitantes en 2022, cuando en 2021 habían sido 1.424.512 y en 2019 4.681.541.En 2022 se superó en el Museo de Orsay el umbral de los 100 millones de visitantes desde su apertura en 1986. Al incremento del pasado año ha contribuido de forma significativa el éxito de la exposición sobre el pintor noruego Edvard Munch, que se abrió el 20 de septiembre y por la que ya han pasado más de 600.000 personas a poco más de dos semanas de su cierre el día 22.En el Centro Pompidou, el pasado año se alcanzaron las 3.009.570 visitas, es decir el doble de las 1,5 millones de 2021, pero aún por debajo de las 3,27 millones de 2019 que, por las protestas sociales que hubo entonces ya se habían resentido, con una caída del 8 % respecto al ejercicio precedente.Los museos municipales de París totalizaron 4,54 millones de entradas el pasado año, lo que en términos absolutos supuso una progresión del 104 % respecto a 2021 e incluso del 80 % respecto a 2019. No obstante, si se compara con 2015, el último ejercicio en que todos habían estado abiertos, la subida fue del 45 %.Entre esas instalaciones municipales, las que tuvieron más éxito en 2022 fueron el Petit Palais con 1.085.517 visitantes, el Museo Carnavalet de historia de París con 1.064.011 y el Museo de Arte Moderno de París con 559.355. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El pintor colombiano David Manzur nacido en el municipio de Neira en Caldas en 1929, cumple 70 años de carrera artística, por lo cual se realizará el próximo 7 de enero un concierto en su honor que estará a cargo del Coro de Cámara Voci Del Mare y de la sinfónica Camerata Heroica de Cartagena. El evento tendrá una selección de obras de los compositores Wolfgang Amadeus Mozart, Johann Pachelbel, César Franck, Franz Schubert, Venid Fieles, Johann Sebastian Bach, George Frederich Handel, entre otros, además de una intervención de Felipe Achury Ricaurte del estudio de David Manzur y una palabras al finalizar del propio artista. El pintor colombiano ha sido conocido por su estilo influenciado por el barroco, dónde ha abordado temas que van desde lo figurativo hasta lo abstracto. En la que se considera fue la exposición más grande de su obra realizada en el 2019 por el Museo de Arte Moderno de Bogotá denominada "El oficio de la pintura", el curador Eugenio Viola definió a Manzur como "un artista de academia que explora en la modernidad la evolución de la pintura tradicional; tiene un influencia directa de los clásicos como Velásquez, Zurbaran uno de sus principales referentes; de allí sus fortalezas en dibujo, pintura, anatomía y composición".Además agregó que "el pintor combina el arte tradicional con la pintura modernista; en su taller se lleva a cabo una experimentación centrada en la pintura figurativa. Así pues, apropia íconos como las moscas, los lauds, los bodegones con frutas y vasijas, los caballos y las mujeres". Este concierto también es el inicio del denominado "Año Manzur", en el cual habrá una serie de actividades culturales en honor al artista, que incluye un libro biográfico publicado por la Editorial Skira, hasta una Vajilla conmemorativa, creada por la diseñadora Lina Cantillo. Manzur es considerado como uno de los artistas más importantes de la historia de Colombia. Ha sido condecorado con la Orden de Boyacá (2019), la Orden de Isabel la Católica (2020), el Premio Guggenheim (1961). Su obra ha estado presente en más de cien exposiciones individuales y colectivas en varios países del mundo. El concierto se realizará en la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Barichara, en el departamento de Santander (ciudad donde reside el artista) a partir de las 8:00 p.m. con entrada gratuita para todo el público. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La batalla por la "recuperación" de las ruinas la encabezan indígenas de las comunidades de Pisté, Xcalakoop y San Felipe, poblaciones de Yucatán donde se asienta la zona arqueológica y en su acción denuncian corrupción del encargado de la zona arqueológica."Más grupos de ejidatarios de la región y del centro del país se suman al cierre de carreteras y otras zonas arqueológicas para pedir la destitución del director de Chichén Itzá, Marco Antonio Santos Ramírez, quien con sus acciones atenta contra la cultura maya", informó a EFE el comisario de Xcalacoop, Jeremías Cimé Ciau.El sembrador, quien junto con otras 700 personas bloqueó este lunes dos carreteras que conducen al sitio arqueológico considerado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México como el más visitado del país, dejó muy claro que seguirán firmes en sus demandas, "estamos hartos que viole nuestros usos y costumbres"."Tenemos el apoyo de indígenas de otras partes del país y ante tal fuerza podríamos tomar las oficinas del Centro INAH-Yucatán y el acceso principal a la majestuosa ciudad prehispánica, pero el cierre de las vías de Pisté y Xcalacoop seguirá, no doblaremos las manos", aseguró.El bloqueo de carreteras que comenzó a las 7.00 hora local logró su objetivo: evitar el paso de vehículos que transportarían a turistas nacionales y extranjeros, aunque el sitio prehispánico no estuvo cerrado.El sitio que a diario recibe a miles de visitantes permaneció semivacío, dejando de percibir importantes ingresos económicos, ya que llegan visitantes de Asia, Europa, Norte y Latinoamérica."Hoy acudieron pocos visitantes que eran huéspedes de los cinco hoteles que están en la zona y alrededores de Chichén Itzá", dijo. El líder indígena aclaró que no quieren que cierren Chichén Itzá, "el objetivo es que el INAH destituya al director que abusa de su poder para evitar que nosotros los indígenas trabajemos en el sitio, un lugar que es nuestro, que perteneció a nuestros abuelos mayas".Sin embargo, el delegado del Centro INAH Yucatán, José Arturo Chab Cárdenas, aseguró a EFE que la dependencia a su cargo "no destituirá" a Santos Ramírez y será respetuoso de las manifestaciones de guías de turistas, artesanos, vendedores y ejidatarios de comunidades aledañas.Durante el bloqueo, cerca del mediodía, una de las mujeres de nombre Silvia Cemé, líder de los artesanos de Pisté, se manifestó en su lengua materna. "La zona arqueológica es nuestra, no nos vamos a ir a ningún lado, el bloqueo seguirá, sólo muertos nos podrán sacar de las carreteras", añadió.Ante guías de turistas de los estados de Yucatán y Quintana Roo, además de artesanos y vendedores, la mujer pidió la presencia de algún representante del gobierno, "ya sea federal, estatal o municipal, que sepan que los mayas estamos aquí, que Chichén Itzá es nuestro".La líder argumentó que la protesta no sólo es por el abuso de poder del director de Chichén Itzá, que con apoyo de la Guardia Nacional impide trabajar a los habitantes de las comunidades donde se asienta el sitio. "Ellos (el INAH) hacen millones y millones de pesos y nosotros, que somos dueños de la tierra por herencia de nuestra cultura, no recibimos nada", apuntó.Arturo Ciau Puc, secretario de Asuntos Indígenas de Yucatán, quien funge como mediador entre los representantes de 14 comunidades indígenas de la región, dijo que la lucha es pacífica, "por eso más indígenas se suman al movimiento social que surgió este 2 de enero"."Ya estamos hartos de la corrupción de Marco Antonio Santos que, entre otras cosas, -denunció- cobra entre 5.000 a 15.000 pesos (unos 260 a 770 dólares) para que los visitantes suban al Castillo", una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, actividad que está prohibido llevar a cabo.En un comunicado que el Centro INAH-Yucatán distribuyó a medios se apuntó que "esa postura nos deja en claro que no quieren negociar porque sólo dicen mentiras con tal de proteger a Santos Ramírez". "Hoy hemos tomado la decisión de seguir con el bloqueo para tratar de recuperar Chichén Itzá, aunque lamentamos que afecte a terceros", indicaron.Más tarde, el INAH en un comunicado avisó que las ruinas se mantienen abiertas al público y privilegia "el diálogo con todos los sectores involucrados en la operación y aprovechamiento de la zona arqueológica" al tiempo que demandó "un diálogo directo, sin intermediarios". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cárceles, guitarras, volcanes, detenidos y copihues son algunos de los elementos de esta gran pintura que Laferte (1983) ideó junto al reconocido muralista chileno Mono González (1947). "En un lugar que fue tan siniestro y que fue el campo de concentración más importante de la dictadura, ahora hay vida y colores", dijo González.Para el muralista, la pintura -que se ubica en una de las entradas principales del estadio- reivindica "la cultura de la vida" y "congenia" tanto su estilo como el de Laferte. "Lo que más me interesaba era compaginar el trabajo de una generación vieja, yo tengo 76 años, con la de una joven que no vivió el golpe", reconoció.Ubicado en el residencial barrio de Nuñoa y declarado Monumento Histórico en 2003, el Estadio Nacional fue el centro de detención más grande durante el golpe que derrocó al entonces presidente socialista Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.Se calcula que por él pasaron cerca de 50.000 prisioneros entre septiembre y noviembre de 1973, cuando el estadio se cerró como centro de detención para que la selección pudiera jugar las eliminatorias del Mundial el 1974.El estadio, que también funciona como centro de votación, ocupa un lugar privilegiado en el imaginario chileno pues fue también donde el expresidente Patricio Aylwin dio su famoso discurso al asumir el cargo en 1990, prometiendo "verdad" y "reparación" frente al dictador Augusto Pinochet."Este mural constituye el primer hito de los 50 años del fatídico golpe (...) y es el resultado de un proceso colectivo construido desde la memoria de quienes lograron sobrevivir a las atrocidades de la dictadura", indicó Marcelo Acevedo, coordinador de la Red de Sitios de Memoria, que aglutina a los principales centros de tortura de la dictadura.Acevedo pidió además "reflexionar "sobre lo poco que se ha avanzado en protección y promoción de derechos humanos y memoria histórica" y "desarmar los pactos de silencio y que la verdad y la justicia aflore".Chile llega a la conmemoración del golpe militar con Gabriel Boric encabezando el Gobierno más izquierdista desde Allende, que prepara una serie de actos conmemorativos hasta septiembre. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El regreso de las obras es un acto de reparación", dijo a la AFP la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky. "Sabemos que el contexto en el que se dio el préstamo de estas obras a la Escuela Militar es parte de una historia muy oscura para nosotros como país. (...) Es importante ir restituyendo aquello que se tomó en esa época", agregó.Las seis obras en mármol, que pesan entre una y tres toneladas, son en su mayoría reproducciones de piezas clásicas emblemáticas de la Grecia Antigua y forman parte de la colección fundacional del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, inaugurado en 1910.Varias son versiones de autores sin identificar, fechadas cerca de 1900 y en el siglo XIX. También hay copias de obras de los artistas italianos Antonio Canova y Ernesto Gazzeri.Se trata de "Lacoonte y sus hijos", "El gladiador herido" o "Gálata Morente", "Apolo Musageta" o "Apolo Citadero", "Venus de Médici", "Damoxenos", y "Creugas".Las esculturas fueron sacadas del museo en octubre de 1973, semanas después del golpe de Estado encabezado por Pinochet, cuya dictadura se extendió por 17 años y dejó un saldo de más de 3.200 víctimas, entre muertos y desaparecidos.Las autoridades del Museo Nacional de Bellas Artes desconocen los detalles del operativo que las trasladó a la Escuela Militar en el occidente de Santiago.Según un documento del recinto castrense, del 28 de octubre de 1973, se establece que las esculturas quedaron ahí "en calidad de préstamo temporal"."Ya no hay muchos testigos" vivos de lo que ocurrió entonces, explicó el actual director del museo, Fernando Pérez."Resistencia total"El regreso de las obras al Museo Nacional de Bellas Artes no fue un proceso fácil.Comenzó a gestarse en octubre de 2021 cuando el director del museo pidió formalmente su devolución para exhibirlas en una exposición sobre la mirada del arte europeo desde América Latina. Sin embargo, no llegaron a tiempo por la negativa inicial de la Escuela Militar a devolverlas."Hubo una resistencia total", recordó Pérez.Incluso el Ejército se quejó por el pedido de restitución ante el gobierno del entonces presidente Sebastián Piñera (2018-2022).Según Pérez, se le informó que esas esculturas formaban parte "del acervo paisajístico, psicológico y mental de los militares", y que no podían deshacerse de ellas.Meses después, al museo se le comunicó que el Ejército iba a solicitar formalmente que la propiedad de las piezas fuese transferida a esa rama de las Fuerzas Armadas.Pero todo cambió tras la llegada al poder en marzo pasado del presidente izquierdista Gabriel Boric. Una nueva solicitud de devolución, esta vez del Ministerio de las Culturas, logró que el Ejército accediera al reclamo.Se inició entonces el complejo proceso de mudanza, que contó con el aporte financiero de privados. El embalaje y el traslado de las obras desde la Escuela Militar al Museo Nacional de Bellas Artes, a unos 7 km de distancia, tomó 13 días.En una comunicación oficial, el Ejército informó de la devolución de las seis esculturas "que se encontraban en préstamo y exhibición en el Instituto de formación de los oficiales".En el texto, el director de la Escuela Militar, coronel Fernando Silva, expresó su "reconocimiento al museo por la confianza depositada en la Escuela Militar durante 49 años". Las esculturas están en exhibición para el público en general desde el 20 de diciembre pasado.
El concierto "Manzur 70 años", que se realizará el próximo 7 de enero, estará a cargo del Coro de Cámara Voci Del Mare y de la sinfónica Camerata Heroica de Cartagena. El sitio escogido es la iglesia de la Inmaculada Concepción de Barichara, localidad ubicada en el departamento de Santander, en donde ha vivido Manzur en los últimos años.Manzur, conocido por la evolución de su obra, por el uso de temas como los caballos, la figura humana y la naturaleza muerta, hizo a los 24 años, en 1953, su primera exposición individual en el Museo Nacional de Colombia.Por sus 70 años de vida artística, la editorial Skira publicará un libro en el que recoge la vida del pintor. Igualmente, la compañía colombiana Corona producirá una vajilla conmemorativa, en tanto que la diseñadora Lina Cantillo hará una colección basada en la obra de Manzur.El maestro Manzur ha recibido varios premios nacionales e internacionales que incluyen el Guggenheim en dos oportunidades (1961 y 1962) y el del Gobierno de Antioquia, en la segunda Bienal de Medellín. Igualmente ha realizado casi 100 exposiciones en diferentes galerías del mundo y muchas de sus obras adornan edificios en Estados Unidos, Argentina, Brasil, España, México y Venezuela, entre otros países.El artista nació el 14 de diciembre de 1929 en la población cafetera de Neira, en el departamento de Caldas, en el centro del país. Su padre fue el comerciante libanés Salomón Manzur y su madre, la colombiana Cecilia Londoño.En tiempos de la Guerra Civil española (1936-1939) estudió dibujo en el Colegio Claret de Las Palmas donde conoció cuadros de Francisco Zurbarán (1598-1664), antes de regresar a Bogotá, donde ingresó en la Escuela de Bellas Artes pese a la oposición de su padre.Expuso por primera vez en Bogotá en 1953 antes de viajar a estudiar en la Art Student's League y el Instituto Pratt de Nueva York. La obra de Manzur ha estado influenciada por el Renacimiento y el Barroco y, según estudiosos de sus cuadros, una de sus innovaciones fue incorporar en sus trabajos tejidos de hilos de nailon coloreados y haber llegado al dominio del mural, el retrato, el bodegón, el desnudo y el vestido. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) lamentan el fallecimiento del artista plástico Rafael Cauduro. El jugueteo con la realidad característico dentro de sus obras es un referente del hiperrealismo nacional”, precisó la Secretaría en un comunicado.La titular de la dependencia, Alejandra Frausto Guerrero, lamentó el deceso del muralista, a quien consideró uno de los mejores artistas plásticos, de los más importantes del mundo, “nos deja su obra y su mirada crítica plasmada en sus murales”.A su vez, la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, expresó: “se ha marchado uno de los pintores y muralistas más destacados. Rafael Cauduro deja una vasta obra, testimonio de varias décadas de trabajo artístico”. Ambos organismos anunciaron que rendirán un homenaje póstumo a Cauduro este lunes para rememorar su trayectoria.Apasionado del arteEl organismo recordó que Rafael Alejandro Cauduro Alcántara nació en la Ciudad de México el 18 de abril de 1950. Sus padres, Víctor y Elena, eran apasionados del arte, especialmente del Renacimiento.Esto, según la información, hizo que Rafael, el menor de seis hermanos, creciera rodeado de un ambiente en el que lo estético tenía un gran valor. Sin embargo, optó por estudiar arquitectura y diseño en la Universidad Iberoamericana para cumplir con las exigencias de su familia de tener una carrera formal.“El contexto artístico en el México de los años setenta del siglo pasado fue complejo y a la vez fructífero, lo cual ayudó a que Cauduro formara sus ideas políticas y filosóficas desde temprana edad, mismas que continuó desarrollando de manera independiente a lo largo de su carrera”, dijo la Secretaría de Cultura.Tras abandonar su carrera, Cauduro se mudó a Cuernavaca, en el central estado de Morelos, para desarrollar su faceta artística. Entre sus aportaciones más importantes se encuentran la calidad de su dibujo y el desarrollo de técnicas y materiales ajenos a lo tradicional en las artes visuales para crear espacios expansivos que, a la vez, desafiaban las tendencias establecidas.Su primera exhibición fue en 1976 en la Casa del Lago. En 1995 inauguró su más importante exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes, recinto de la Red de Museos del Inbal, donde se mostró la obra de un artista con un estilo maduro.Recientemente se presentó la exposición retrospectiva “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)” en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la cual se muestra actualmente en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, en Cuernavaca, hasta finales de enero de 2024.Además de su vasta obra de caballete, creó murales como "Escenarios subterráneos", en la estación del Metro Insurgentes; "El condominio", en el Edificio Cauduro en la colonia Roma, además del mural en la escalinata de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).“Así, Rafael Cauduro deja un vasto legado que ha logrado tocar sensiblemente a millones de mexicanos por su inigualable visión crítica de la sociedad mexicana”, concluyó la dependencia. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El presidente de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), Enrique Quiñones, señaló a EFE que se está exigiendo "que los recursos de la ciudadela se queden en la región", porque "hace unos meses el Ministerio de Economía y Finanzas dictaminó una nueva norma para que los recursos de Machu Picchu pasen al erario nacional, al Tesoro Público".Quiñones agregó que pese a las promesas del Ejecutivo de excluir al mayor sitio turístico de Perú de ese decreto supremo, este no ha sido derogado ni modificado.Por esta razón, el sindicato ha decidido convocar a una huelga a partir de la próxima semana que, según aseguró, no cesará hasta que la norma no haga efecto y los recursos generados por Machu Picchu se queden en la región Cuzco.El sindicato reclama que, si los recursos obtenidos por la ciudadela van al Ejecutivo, y luego este hace un reparto del presupuesto entre otros lugares turísticos del país, no va a alcanzar para hacer labores de conservación e investigación que necesita la ciudadela.Por ese motivo, Apotur consideró que la norma pone en riesgo tanto este yacimiento de patrimonio universal, como otros de la región, como Ollantaytambo o Pisac. Quiñones indicó que, desde su sindicato, han intentado que la huelga no se produzca y han sido pacientes" con las autoridades, pero que los ministerios de Economía, Cultura y Comercio Exterior y Turismo "hacen caso omiso" a sus demandas.Recomendó, por ese motivo, a los visitantes que tomen las previsiones correspondientes, ya que de efectuarse la huelga no podrán visitar Machu Picchu.También denunció que el Ministerio de Cultura no ha abierto hasta la fecha la venta de entradas al sitio arqueológico para 2023, por lo que los paquetes turísticos ya adquiridos no están garantizados por el Gobierno peruano debido a la alta demanda que se puede generar.En un comunicado difundido por el sindicato se exigen que el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, realice "de manera inmediata las coordinaciones correspondientes para solucionar estas dos situaciones a la brevedad posible".Durante los últimos meses también se han llevado a cabo protestas de trabajadores que piden aumentar el aforo del yacimiento, aunque el pasado 20 de agosto la ministra de Cultura, Betssy Chávez advirtió, durante un encuentro con autoridades cuzqueñas, que el desgaste del Machu Picchu debería preocupar no solo a los peruanos, sino a toda la humanidad. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.