La equis del compás áureo, la frase "Vitam impendere vero" (Consagrar la vida a la búsqueda de la verdad) y la sonrisa de un arlequín aguardan las visitas. El recibimiento lo hará una escultura tallada bajo la cual nadan peces koi y a la que escudriñan tres ojos: los del maestro Torres desde una pared y el blanco y circular de un pez distinto -cargado de símbolos- desde otra.En su libro 'Estructura', de 1935, Torres dijo que las dimensiones que conforman al ser humano son la razón, el alma y lo material. Coincidentemente, son tres las etapas de su vida artística que el museo fundado en 1955 por su viuda Manolita Piña transforma en exposición para homenajearlo.Clásico"Sobresaliente" en Dibujo ya desde su niñez, dio sus primeros pasos como pintor en la Cataluña de fines del siglo XIX y comenzó a trabajar en encargos. A la par, señala su bisnieto, el director del Museo Torres García, Alejandro Díaz, ya investigaba en profundidad el arte grecolatino que volvería a aparecer en obras tardías.En tiempos de pujanza modernista, se alejó de ese arte "poco humano" y "rebuscado" y se adentró así en las "nobles" formas clásicas evocando a una Cataluña mediterránea que quería olvidar la crisis de la Restauración.Además de los nunca antes exhibidos bocetos de sus murales para la Iglesia de San Agustín de Barcelona, luego destruidos por un incendio, se exhibe en el primer piso, junto a otros dibujos y pinturas y sobre el lema latino para "Consagrar la vida a la búsqueda de la verdad", la reproducción de uno de los frescos que decoraron su finca Mon Repòs en España.Aquel fue el refugio donde, además de ver nacer a tres a sus hijos, Olimpia, Augusto e Ifigenia, pudo alejarse del ruido que generó su abordaje a los 12 murales del encargo para decorar el Palacio de la Mancomunitat -hoy Generalitat- que nunca terminaría."Había muchas personas que aspiraban a que (...) hubiera demostrado riqueza (...) Lo que hace es una pintura muy despojada, muy austera", apunta Díaz sobre un "malentendido" que lo golpeó fuertemente y alejó del Novecentismo (movimiento literario, artístico e intelectual español).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíModernoTras dejar Cataluña, se embarca a Nueva York, donde "entra en la modernidad y en la vanguardia" transformando "fuertemente" su arte."Encuentra en la ciudad la expresión material de la modernidad (...) la ciudad moderna tiene la velocidad, pero también las formas que dan los productos industriales, el anuncio en las calles, todo eso que le parece que puede ayudarlo a generar una plástica nueva", describe su bisnieto.De esta etapa vemos, en el segundo piso de la muestra, a sus dibujos "dessins", sus collages de paisajes neoyorquinos y a los icónicos juguetes de madera que creaba y vendía para sustentar a su familia, negoció que llevó a una producción industrial al fundar con amigos la Aladdin Toys Company."Torres dice 'si el niño rompe sus juguetes es para investigar, démosle los juguetes a pedazos y que los arme como quiera', una idea de libertad, de juego", detalla Díaz sobre juguetes que algunos rechazaron por "demasiado artísticos" y cuya etapa interrumpe el incendio de su fábrica.UniversalAgradecido por un infortunio sin el cual, como pasó con los murales en Cataluña, podría no haber reencauzado su rumbo artístico, vuelve a París, donde se codea con los "popes" vanguardistas Theo van Doesburg y Piet Mondrian.Allí logra la "extraordinaria" pintura de los años 1928 y 1929, funda con Michel Seuphor 'Círculo y Cuadrado', expone, escribe y da forma a su propio movimiento, que enseñará en Uruguay en la Asociación de Arte Constructivo y el Taller Torres García.El compás áureo, los sólidos de esfera, cubo y pirámide, el pez y el triángulo constructivo introducen en el tercer piso del museo el homenaje a la etapa culmen de su obra, esa de la que hay piezas constructivas en decenas de museos y colecciones y en la que encontramos un mapa hoy reconocido por miles en el mundo."(El mapa) Es sin duda la obra más conocida, hay mucha gente que se la tatúa o que la utiliza en afiches o en libros, todo tipo de expresiones, muchas veces sin siquiera saber quién es el autor y eso es buenísimo, cuando una obra trasciendo a su autor y tiene una vida propia", resume Díaz sobre su insigne pieza de 1943 'América invertida', que muestra a Suramérica de forma invertida.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
De la mano de renombrados curadores e historiadores, los espectadores del nuevo ciclo de arte de la franja alternativa de Cine Colombia se podrán transportar a algunos de los museos más prestigiosos del mundo para descubrir las obras y el legado de grandes artistas que marcaron la historia del arte en los últimos años.Edvard Munch (1863 – 1944), Amedeo Modigliani (1884 – 1920), Frida Kahlo (1907 – 1954), Jeff Koons (1955), y Pablo Picasso (1881–1973) son los protagonistas de los cinco documentales que hacen parte de esta programación que ofrece una visión privilegiada e íntima de su vida y obra.Para iniciar con esta agenda de cine y arte, entre el 15 y el 18 de noviembre se proyectará el documental Munch: Entre Fantasmas y Amores, que explora el legado del autor de El Grito, marcado por la inauguración en junio de 2020 del Museo Munch en su ciudad, Oslo. La película partirá de ahí para arrojar luz sobre un hombre y un artista de encanto singular, con quien la cultura contemporánea tiene una deuda.Luego, entre el 22 y el 25 noviembre, estará en cartelera Maverick Modigliani: Rebelde y Legendario, el genio vanguardista que de las figuras alargadas y retratos estilizados. Desde sus inicios en Livorno hasta su auge en París, los espectadores viajarán por las ciudades que marcaron su arte. El documental recorre sus exposiciones clave en Livorno, Washington y París, mostrando su impacto y su legado. Es narrado desde un punto de vista original, el de su joven esposa, Jeanne Hébuterne, cuyo rostro se convirtió en el verdadero icono de su arte.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl mes finaliza con un recorrido por el dolor físico y el compromiso político que hicieron de Frida Kahlo (1907 – 1954) la artista mexicana más reconocida alrededor del mundo a través de sus autorretratos, símbolos universales de identidad y resistencia. Frida: Viva la Vida, presentado desde el 29 de noviembre hasta el 2 de diciembre, retrata a la pintora como una figura crucial del arte del siglo XX, cuyo legado sigue inspirando a artistas y activistas en todo el mundo. Incluye testimonios de historiadores y un recorrido por sus obras más icónicas.El cuarto documental en cartelera será Jeff Koons: Un Viaje a su Genialidad, presentado entre el 6 y el 9 de diciembre, un viaje por la mente del artista más controvertido de nuestro tiempo: Jeff Koons (1955). En esta producción se recorren los pasos de Koons, conocido por sus esculturas que asemejan globos brillantes, desde sus raíces en Pensilvania hasta su imponente estudio en Nueva York, acompañándolo en su gira global de exposiciones.El ciclo cerrará del 13 al 16 de diciembre con Picasso: Un Rebelde en París, un viaje por la vida de Pablo Picasso cincuenta años después de su muerte, desde su juventud en París hasta su estatus como ícono del arte del siglo XX. Visitando el Museo Nacional Picasso en París, que alberga más de 6,000 de sus obras, los espectadores descubrirán su legado cubista, sus esculturas de objetos encontrados y sus bocetos de obras maestras, acompañados de expertos que desentrañan su impacto transformador en el arte moderno.Este ciclo de arte en Cineco Alternativo, desarrollado en alianza con Nexo Digital y con boletería ya disponible, se podrá disfrutar en catorce salas del país en las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Chía, Manizales, Medellín y Pereira.Además, antes de cada transmisión, el curador del Museo Nacional, Jaime Cerón, presentará el "Club de Arte e Historia de Cine Colombia". Estos encuentros pedagógicos serán a las 5:30 pm, vía Zoom, y están abiertos a todos los interesados en aprender y conocer de estos artistas, sin costo alguno.Cerón dará en estos espacios el contexto histórico de los artistas y sus influencias, mostrará ejemplos ilustrativos del legado de cada uno, y dará herramientas para aprender a disfrutar de los documentales con información relevante a cada uno. Cada conversatorio ofrece una valiosa experiencia de aprendizaje y enriquecimiento cultural. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cine Colombia (@cinecolombia)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Esta muestra, instalada en la Real Fábrica de Tapices, explora el textil como un poderoso medio de expresión y como soporte de lenguajes y narrativas, con especial énfasis en las culturas andinas, las tareas comunitarias y el papel de la mujer este oficio tradicional.Así lo explicó la curadora de esta exposición, la colombiana Maisa Covaleda, quien también manifestó que el interés está puesto en mostrar "cómo, a través de estas piezas, los saberes ancestrales se mantienen vivos y perviven en el arte textil contemporáneo".También destacó que se intenta resaltar no solamente la figura de la artista que diseña, sino de todas las mujeres artesanas que participaron en la elaboración de las piezas con sus manos o que transmitieron sus saberes para poder llevarlas a cabo.En este sentido, la curadora puntualizó que si bien son 11 las artistas colombianas que diseñaron las piezas, detrás de ellas hay más de 200 mujeres. "Queremos que se vea el trabajo de todas estas manos, que se reconozcan los nombres de las mujeres que han hecho posible estas piezas, tanto los artistas como las artesanas", subrayó.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La exposición incluye textiles testimoniales, piezas colectivas en las que mujeres bordadoras narran sus historias y contextos, comparten sus vivencias a través del tejido, y también obras escultóricas.Un ejemplo de ello son las de Vanessa Nieto, quien a través de esculturas y serigrafías, pone en valor testimonios de vida de lavanderas del barrio antiguo de Fábrica de Loza en Bogotá."En esa latencia de esas historias que están en nuestro territorio en Bogotá es que me interesa, a partir de estos gestos escultóricos, hacerlas visibles", expresó Nieto y agregó que los lavaderos "han construido comunidad y diálogo en torno a ese oficio".La exposición también subraya la importancia de los intercambios culturales entre Colombia y España y el simbolismo de la Real Fábrica de Tapices, que "es el sitio más importante para mostrar esta obra y poner en diálogo nuestro arte ancestral, de comunidades que han trabajo por siempre los textiles, los telares", según la escultora colombiana Ani Mesa.Reencuentros para tejer la vida y los afectos se exhibirá hasta el 12 de noviembre en la Real Fábrica de Tapices. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Árbol Del Magnolio (@elarboldelmagnolio)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Kahlo (1907–1954), una de las artistas más célebres del siglo XX, vivió una vida con una salud frágil y con dolor, en parte por un accidente de tráfico que le dejó numerosas secuelas y le obligó a permanecer inmóvil durante largas temporadas.Los documentos médicos de la época indican que los dolores que sufría tenían múltiples causas, como fracturas, inmovilización, postpolio o espina bífida.Una investigación llevada a cabo por profesionales del Instituto Guttmann, publicada en la revista Journal of Neurology, ha concluido, tras analizar los informes médicos y la documentación de la artista, que una parte de sus síntomas podrían estar causados por un síndrome de la cola de caballo SCC de origen traumático.La SCC es una afectación causada por una lesión de las raíces nerviosas de la parte inferior de la médula espinal y es, según los investigadores de Guttmann, el diagnóstico que ofrece una explicación más completa de los síntomas que afectaron a la vida y obra del artista.Nacida en 1907 Coyoacán, Ciudad de México, Kahlo contrajo la polio a los 6 años, una enfermedad que le causó secuelas permanentes, pues su pierna derecha era más corta y débil que la izquierda.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.A los 18 años, cuando viajaba en un autobús, sobrevivió a un grave accidente de tráfico pero sufrió numerosas fracturas: se dislocó el codo izquierdo, los tobillos y los hombros; se rompió múltiples costillas y sufrió 3 fracturas en la pelvis y 11 en el pie derecho, que quedó aplastado.Dos de sus vértebras lumbares, la L3 y la L4, se fracturaron y dislocaron, y una barandilla de hierro le causó una perforación abdominal con entrada por la cadera izquierda y salida por la vagina.A raíz del accidente, la pintora mexicana pasó un mes en el hospital y dos de recuperación en casa. Después de este periodo de recuperación, continuó experimentando fatiga y dolor en la espalda, las piernas y los genitales, y su condición fue empeorando con el tiempo. Solo entre 1946 y 1950 se sometió a 8 operaciones, y aun así continuó experimentando dolor y fatiga crónicas.Los investigadores de Gutttmann han analizado los documentos del médico de Kahlo, Leo Eloesser, que indican que la artista sufría, tiempo después del accidente, "una disminución de la sensibilidad en la parte inferior de su cuerpo y un empeoramiento del pie y la pierna derecha".Los autores de la investigación han concluido que la reducción de la sensibilidad en las piernas, añadida al dolor neuropático (dolor causado por la lesión o funcionamiento anormal del sistema nervioso) en las piernas y los genitales, coinciden con el diagnóstico de un síndrome de la cola de caballo (SCC).Este síndrome, afirman los autores de la investigación, sería consecuencia del accidente y explicaría parte de la sintomatología de Kahlo: dolor de espalda intenso, dolor en las piernas y pérdida o alteración de la sensibilidad en la parte inferior del cuerpo, incluidas las zonas genitales.La artista se refirió también en sus escritos a un dolor de ciática persistente e hipersensibilidad al tacto, también en las zonas genitales, que los investigadores de Guttmann atribuyen, respectivamente, a un dolor espontáneo continuo y una alodinia (condición que causa dolor por algo que no suele ser doloroso).Ambos son dolores neuropáticos que podrían estar relacionados con la SCC, señalan los investigadores del Instituto Guttmann, centro de referencia en neurorrehabilitación con sedes en Barcelona y Badalona."El síndrome de la cola de caballo es una afectación rara y su identificación en pacientes históricos como Kahlo puede ayudar a entender mejor sus síntomas e impacto", ha señalado la neuróloga del Instituto Guttmann y autora del artículo, Hatice Kumru.Los corsés ortopédicos, tratamiento inadecuadoCon los conocimientos del siglo XXI, los investigadores han concluido que los corsés ortopédicos, como las que pintó en su obra La columna rota, no eran el tratamiento más adecuado."Hoy se sabe que estos métodos a menudo pueden conducir a una atrofia muscular, empeorar el dolor y causar trastornos de la marcha, lo que probablemente contribuyó a su discapacidad", ha indicado Kumru.En cuanto a los diagnósticos que tuvo Kahlo relacionados con postpolio y espina bífida, los investigadores de Guttmann no han hallado ni en sus cartas ni en la literatura disponible referencias a síntomas compatibles con estas dolencias antes del accidente.En concreto, sobre el síndrome postpolio los investigadores lo han descartado porque los síntomas suelen aparecer 50 años después de padecer la enfermedad -padeció polio con 6 años- y no se asocia con un déficit sensitivo.En 1953, debido a una gangrena, los médicos amputaron la pierna derecha de Kahlo por debajo de la rodilla, y al año siguiente murió.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Desde hace más de 30 años tengo un archivo de crímenes de arte. Mi abuela acostumbraba a recortar todo lo que salía en la prensa y yo lo heredé", explica a Claribel Terré Morell, que está en España para participar en la I Jornada Internacional de Mercado del Arte.La pasión de Terré Morell por los robos de arte tiene otras dos facetas: un podcast -con el mismo nombre del libro ahora publicado- y una columna semanal en el diario argentino Clarín.Traidores del arte acaba de ser publicado en Argentina por Óperaprima y pronto llegará a otros países. En el libro, la periodista pone la lupa sobre los robos de arte más importantes de la región y en ocasiones continúa las investigaciones sobre casos pasados. "No todo está en internet y lo que está es copia y pega -explica- y eso distorsiona toda la historia".Entre los casos más conocidos que se encuentran en el libro están el supuesto cerebro argentino detrás del famoso robo de la Mona Lisa a comienzos del siglo XX; el de una escultura de Rodin en Chile, o la espectacular sustracción de varias obras del Museo Nacional de Bellas Artes de Asunción (Paraguay).Para este último, por ejemplo, los ladrones excavaron un túnel de 25 metros de largo que atravesada una avenida para llevarse obras de Tintoretto, Murillo, Courbet o Adolphe Piot. Algunas de aquellas obras se han recuperado, pero otras no.El libro trata de llamar la atención sobre la necesidad de reforzar la legislación y la seguridad de las obras en la región. "El patrimonio -argumenta la autora- necesita ser buscado, y necesita ser recuperado. Tenemos que estar involucrados todos".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.ExpolioNo hay datos fiables sobre el arte expoliado en América Latina que ha acabado en casas de subastas de Estados Unidos y Europa. Antiguamente, era posible quedarse con lo que te encontrabas en el campo y ahora mismo existen grandes colecciones de arte colombino y precolombino de carácter privado que están "en un limbo", explica.Terré Morell recoge en el libro una entrevista con Luis Emilio Onfray Fabresbó, un chileno que con veinte años robó una escultura de Rodin en Chile y la devolvió el día después. "No soy un ladrón, soy un artista", se defendió.La escritora y periodista nacida en Cuba y nacionalizada argentina entrevista también a artistas, coleccionistas, marchantes, detectives, peritos, falsificadores y otros personajes de las bambalinas del mundo del arte. Además de periodista y escritora, Terré Morell, es jefa de Prensa de la Bienal Sur y conoce el sector al dedillo.¿Por qué el público muestra tanto interés por este tipo de información? "Siempre, siempre ha existido interés sobre estos temas. El público siempre quiere sangre -se ríe-". En muchos casos se habla del 'robo del siglo' , un apelativo que se ha usado demasiadas veces, apunta.Terré Morell ha incluido también en el libro historias más peculiares que ahondan en la relación de varios presidentes latinoamericanos con el arte, con casos como el cuadro que representa desnudos al expresidente de Uruguay José Mujica y su esposa.O el único retrato para el que posó Fidel Castro, pintado por Guayasamín, o el museo que erigió en Bolivia Evo Morales, que pintaba en sus ratos libres, aunque era "un pintor malo", relata.Traidores del arte reúne otras anécdotas como las extrañas adquisiciones de colecciones latinoamericanas en América Latina que incluye el supuesto pene de Napoleón, pelos del Che Guevara, o la colección de vellos púbicos del que fuera presidente de Venezuela Francisco de Miranda. Muchas de ellas "historias fascinantes, divertidas y ridículas", afirma.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bogotá y para ser más precisos, la Biblioteca Nacional, es escenario de la instalación "El gran poema inexacto del siglo XX", del mexicano Jorge Méndez Blake en la que los asistentes son fundamentales para lograr el resultado de esta obra que abraza la literatura y la poesía colombiana del siglo pasado.Dentro de esta instalación, que se enmarca en la primera edición del Festival no convencional en Bogotá, los participantes seleccionan un poema de la colección curada de obras de poesía colombiana del siglo XX de la Biblioteca Nacional, lo memorizan y luego lo reescriben en dos máquinas de escribir, según lo recuerden.Jorge Méndez, destacado por fusionar la arquitectura, la literatura y las artes visuales, cuenta detalles del desarrollo de esta instalación que estará abierta al público hasta el 3 de octubre de manera gratuita.¿En qué consiste esta instalación artística?Es una obra que se hace en máquina de escribir, es un ejercicio de memoria en donde el participante hace una lectura de un poema de algún poeta colombiano del siglo XX, memoriza y luego reescribe en una máquina de escribir en el salón continuo. Ese poema que se va creando poco a poco de manera anónima va a crear un gran gran poema que, de alguna manera, se va a convertir en una antología, sin ningún grado de precisión ni mucho menos, pero que debería reflejar la poesía colombiana del siglo XX.¿Cómo fue el proceso de selección de los poemas que hacen parte de la instalación?Cuando llegué a trabajar a la Biblioteca Nacional me impactó una cosa, la cantidad de poemarios publicados. Yo había hecho este proyecto antes en Ciudad de México y en La Habana, que consideraba países muy literarios, pero ahora lo que veo es que no tenían nada que ver con la cantidad de libros que hay aquí, es una cosa monumental. Se necesitarían meses y meses para poder integrar todos los libros.Entonces lo que hicimos fue hacer una selección previa y todos los días se hace esta preselección siguiendo unos criterios bastante flexibles para, de alguna forma, ir incluyendo un poco de todo lo que fue el siglo XX. Les he dicho a los colaboradores y a todos los que estábamos trabajando en la biblioteca que cuál debería ser el criterio para escoger un libro que entre a este poemario y me decían "es que no hay libro malo".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El cuerpo de la poesía colombiana, como la de cualquier otro país, se compone de distinto tipo de poesía: la famosa, ganadora de premios que todo el mundo conoce, pero también de los versos, poemas y poetas y poetisas marginales, pero que de alguna manera llegó su poemario aquí a la Biblioteca Nacional y también hacen parte de ese gran escenario que es la literatura de un país. Estamos intentando hacer una selección amplia y generosa, intentando quitarnos los prejuicios de lo que está bien o mal dentro de la poesía.¿Por qué eligió la máquina de escribir como el elemento de interacción sobre computadores o lápiz y papel?Para mí la máquina de escribir es un instrumento fantástico, primero, porque es análogo y segundo porque te recuerda que el acto de escritura es una cosa que tú vas construyendo poco a poco y sientes cómo la letra avanza lentamente sobre el papel. He usado la máquina de escribir en distintas obras que van desde esculturas hasta poesía visual y fotografía.Es un objeto casi de culto que me interesa mucho seguir trabajando y también conservar y lograr que nuevas generaciones entiendan cómo se producía la literatura hace no tanto tiempo: hace cincuenta años la literatura se producía a través de estas máquinas.¿Cómo ha evolucionado su obra desde El castillo hasta ahora?Creo que los intereses generales no cambian tanto, pero lo que pasa es que se van esparciendo de alguna forma, es decir, para mí la arquitectura y la literatura siguen siendo unos ejes principales en el desarrollo de mi trabajo. Sin embargo, son temas tan amplios y tan generosos que dan pie a muchísimas formas y manifestaciones.El ladrillo sigue existiendo como elemento constructor hasta en la manera en que se está creando el poema en la Biblioteca Nacional, que es pedazo por pedazo, y el libro que cambia una estructura, como pasaba en El castillo, ese pequeño libro que cambia toda una pared de ladrillos, lo sigue haciendo aquí. Ahora lo que estamos haciendo es transformar una estructura a través de una máquina de escribir y de una persona que está haciendo un poema.Para mí crear un poema hoy en día en el siglo XXI y en el 2024 es un acto casi revolucionario, nadie entiende por qué se hace, por qué se crea literatura, por qué se hace poesía o por qué la gente se sigue interesando en perder el tiempo en esto que llamamos poesía.¿Cuál es su percepción de la relación del público actual con el arte y con la literatura?Creo que la relación con el arte es mucho más amplia, es decir, cuando el público sale de su país va y visita museos, por ejemplo. El arte ya es casi una cosa turística, pero la literatura no es turística, es una cosa muy personal, introspectiva, para públicos más pequeños, gente que está interesada en la cultura y que de alguna manera nunca perdió ese gusto por la lectura.Creo que si desde una de las disciplinas a la otra, se empiezan a mezclar, podemos hacer una interacción muy interesante, crear una nueva energía en donde la parte cultural y poética que significa la literatura, se combine con este campo que tiene mayor difusión, como es el arte. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Estudio Jorge Méndez Blake (@jorge_mendez_blake)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Pipas cargadas con hierbas medicinales, maracas y tambores ambientan las últimas horas de una espera de más de 300 años: el pueblo Tupinambá de Brasil celebra el retorno de un raro y sagrado manto de plumas rojas que les fue arrebatado durante la colonia portuguesa.La exuberante pieza, que estaba en el Museo Nacional de Dinamarca desde 1689, será presentada oficialmente en Rio de Janeiro el jueves, en una ceremonia a la que asistirá el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.El gobierno califica su devolución de "restitución histórica" y adelanta gestiones para recuperar otros objetos indígenas que están en museos de Francia y Japón, entre otros países.Confeccionado con plumas rojas del ave guará sobre una base de algodón de casi 1,80 metros de largo, el manto volvió a Rio a comienzos de julio y se encuentra en la biblioteca del Museo Nacional.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Algunos indígenas ya estuvieron frente a esta capa ceremonial confeccionada a mediados del siglo XVI, según estimaciones oficiales.Al verlo sentí "tristeza y alegría. Una mezcla entre nacer y morir. Es algo que solo se entiende usando todos los sentidos, la cosmopercepción", dice Yakuy Tupinambá, acampada junto a unos 200 tupinambás en el parque Quinta da Boa Vista, donde se halla el museo, que sufrió un gran incendio en 2018.Los europeos "pusieron (el manto) en un museo, como si fuera un zoológico, para que lo observaran los estudiosos del arte". Pero "solo nuestro pueblo se comunica y dialoga con ese símbolo", explica Yakuy, con un tocado de plumas y una falda de fibras naturales.A sus 64 años, recorrió más de 1.200 kilómetros en autobús desde el municipio Olivença (este) para asistir al evento.Mientras, en este parque otrora residencia de los reyes de Portugal, los tupinambás realizan una "vigilia" con música y cantos.Más que un símboloLa devolución del manto, que se desconoce cómo salió de Brasil, obedece a las gestiones diplomáticas del gobierno izquierdista de Lula, afín al movimiento indígena brasileño.Pero los indígenas aún esperan que el ejecutivo se "sensibilice" frente a sus reclamos territoriales, una asignatura pendiente para el ejecutivo.El manto "es nuestro padre y nuestra madre. Nuestros ancestros dicen que cuando se lo llevaron (los europeos) nuestra aldea quedó sin un norte", se lamenta el cacique Sussu Arana Morubyxada Tupinambá."Ahora volvemos a tener un rumbo: la demarcación de nuestro territorio por el estado brasileño", agrega el jefe indígena, quien luce pinturas en buena parte del cuerpo.Los tupinambás reclaman la demarcación de algo más de 47.000 hectáreas en donde habitan unas 8.000 familias que viven de la pesca y la agricultura. El territorio, aseguran, está siendo devastado por el "agronegocio" y la "minería"."Muchas de estas situaciones van a dejar de acontecer cuando el gobierno demarque nuestro territorio", afirma el cacique Arana.En julio, el Consejo Misionero Indigenista (CIMI) denunció que la delimitación de los territorios indígenas se encuentra "estancada", a pesar de la "expectativa" que despertó el regreso de la izquierda al poder, luego del cuatrienio del derechista y "antindigenista" Jair Bolsonaro (2019-2022).Pese a ser una promesa de gobierno, apenas un puñado de territorios han sido reconocidos desde que Lula inició su tercer mandato en enero de 2023.¡Basta!Arana denuncia una creciente deforestación en sus tierras por cuenta de grandes agricultores que arrasan bosques para sembrar monocultivos, en un país que es potencia agrícola.También asegura que varias empresas mineras ponen sus ojos en la selva que rodea a Olivença, ya que bajo el suelo hay litio, níquel y silicio, minerales indispensables para fabricar computadores y teléfonos.La ceremonia del jueves tendrá como telón de fondo la inmensa nube de humo que envuelve a varias ciudades de Brasil.La peor sequía en la historia del país ha desatado miles de incendios en la Amazonía y los estragos se sienten incluso en países vecinos como Uruguay y Argentina, adonde el humo se aproxima. Según expertos, está asociada al cambio climático."El retorno del manto significa, no solo para el pueblo Tupinambá sino para el pueblo brasileño, un alto a la devastación de la Amazonía, de los bosques, de los manglares", pide el Cacique Arana. "¡Basta!, se enoja el indígena.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según el comunicado del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Bocca formará tándem con el uruguayo Gerardo Grieco, quien fue director general del Auditorio Nacional del Sodre, cuyo Ballet Nacional estuvo bajo la dirección artística del argentino entre 2010 y 2017, director del Teatro Solís y creador de la Sala Zitarrosa, tres importantes recintos escénicos de Montevideo.Ambos ya están trabajando "en el nuevo modelo de gestión" del Colón, que será presentado en los primeros días de noviembre, según la cartera cultural."Estoy muy feliz de volver a casa, muy emocionado y orgulloso de este nuevo comienzo", indicó el astro del ballet argentino, en declaraciones reproducidas en el comunicado.Por su parte, la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, expresó su satisfacción por los cambios, ya que, según afirmó, Bocca y Grieco "han demostrado, además de sus virtudes individuales, saber cómo llevar adelante un proceso como el que necesita el Teatro Colón", en alusión a la experiencia de ambos al frente del Sodre en la capital uruguaya.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Bocca integró en 1981 la Compañía de Ballet de Cámara del Teatro Colón, de donde salió hacia Caracas y Río de Janeiro, donde trabajó como primer bailarín antes de regresar al coliseo porteño para integrar su elenco estable.Entre muchos otros logros de su carrera, el nacido en Munro (provincia de Buenos Aires) obtuvo con 18 años la Medalla de Oro en el V Concurso Internacional de Danza de Moscú y, un año después, fue contratado como primer bailarín solista del American Ballet Theatre (ABT), donde actuó durante dos décadas en todas las temporadas en el Metropolitan Opera House.Bocca se retiró como bailarín profesional en diciembre de 2007, actuando en un escenario callejero en Buenos Aires, ante unas 300.000 personas, tras haber pisado los principales escenarios del mundo.Por su parte, Grieco ha ocupado diversos cargos de gestión cultural y ha sido condecorado como Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras por el Gobierno de Francia, en reconocimiento a su destacada labor en ese ámbito.Esta dupla relevará al hasta ahora responsable del Colón, Jorge Telerman, quien había anunciado poco antes su salida del cargo en redes sociales.En un extenso mensaje publicado en su cuenta de la red social X, el gestor, de 68 años, resaltó el "inmenso e inolvidable honor" de haber conducido "los destinos de esta maravillosa institución a lo largo de los dos últimos años y medio", desde que asumió el cargo en marzo de 2022.El Teatro Colón fue fundado en 1857 en la capital argentina, pero no fue hasta 1908 cuando se estableció en su actual sede en la céntrica avenida 9 de Julio, de Buenos Aires.Por sus tablas han pasado algunos de los nombres más reconocidos de la música clásica y de la ópera en el siglo XX, como el compositor Igor Stravinsky; los directores de orquesta Herbert von Karajan y Leonard Bernstein; o los intérpretes Maria Callas y Luciano Pavarotti.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
'¡Viva! Broadway: ayer, hoy y mañana' es el nombre de la muestra, que estará abierta al público en el Museo de Broadway durante un mes y destacará "los excepcionales logros de los artistas latinos" en Broadway, señala un comunicado.Como parte de la exposición, que cuenta con el apoyo del Fondo de la Familia Miranda, habrá un mural de la artista de grafiti Soraya Márquez (1980), de origen dominicano y conocida como Indie184, así como una serie de eventos especiales y foros para artistas y profesionales de la industria.El reconocimiento a la comunidad hispana es parte de la iniciativa '¡Viva! Broadway', el programa nacional de desarrollo de audiencias de La Liga que se dedica a captar e inspirar al público hispano mediante eventos, programación mediática y asociaciones.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Creamos el museo con el propósito de educar, entretener e inspirar a visitantes de todas las edades, aprendiendo del pasado para construir nuestro futuro colectivo", indicó en el comunicado Julie Boardman, productora ejecutiva y cofundadora del museo.Éste es el primer museo permanente en el mundo dedicado a la historia y los artistas, creadores y estrellas legendarios de los musicales y obras de teatro de Broadway, fundado en 2022 por un grupo de mujeres. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por The Museum of Broadway (@museumofbroadway)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La investigación, publicada este martes en la revista Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA en inglés), analiza el impacto de la exposición 'Muéstrame tu herida' del Museo de la Catedral de Viena, que explora con arte contemporáneo la vulnerabilidad humana."La cuestión de cómo el arte nos convierte en personas más conscientes y empáticas o puede cambiar las reacciones ante desafíos sociales como el cambio climático o los refugiados es de creciente interés para las instituciones artísticas", afirma en un comunicado Matthew Pelowski, autor principal del estudio y profesor en la Universidad de Viena.Para abordar esta cuestión, se invitó gratuitamente a los participantes a la muestra y se les encuestó antes y después de la visita sobre sus sentimientos hacia los migrantes y refugiados, así como su disposición a recibirlos en Austria.Los resultados mostraron que la exposición redujo las actitudes racistas y xenófobas, además de aumentar la aceptación hacia las personas migrantes.En una segunda fase del estudio, los investigadores encuestaron a 41 personas una semana antes y una después de acudir al museo para ver la duración de este cambio mental.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Los datos revelaron que la mayoría de los participantes tenían una mentalidad más abierta el día de la visita y continuaron siendo más considerados con el resto durante la semana siguiente."Estos resultados son una de las primeras evidencias de que incluso una breve visita a una exposición, especialmente una que utiliza el arte contemporáneo para abordar un nuevo desafío social, puede generar un cambio notable y duradero (en la actitud de las personas)", destaca Pelowski.La Universidad de Viena planea un estudio adicional que analizará cómo los individuos y la sociedad afrontan la mortalidad, y cómo las artes pueden ayudar a comprender y reflexionar sobre este tema.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Vallejo (España, 1979) viajó al país andino para participar en Hay Festival Arequipa, pero también visitó Lima para dictar talleres de creación literaria y realizar encuentros con escolares, a los que transmite su pasión lectora apelando a la innata curiosidad humana."Todavía hay un frente de resistencia y además, un intento de sanar las sociedades a través de la palabra", dice.Desde que publicó 'El infinito en un junco', hace cinco años, uno de los últimos grandes fenómenos de la literatura española que ha vendido más de un millón de ejemplares, ha conocido a innumerables amantes de la lectura que abogan por llevar los libros a todos los rincones para curar las sociedades."He podido conocer a muchísimos promotores de lectura que hacen una labor extraordinaria llevando los libros a barrios y zonas de sus países que socialmente parecían excluidos de esa experiencia, y que incluso están tratando de sanar cicatrices sociales y personales de la violencia y de los conflictos históricos a través de los talleres de lectura y de escritura", dice.La zaragozana cree que los libros y la cultura siempre están amenazados, pero ha sido "profundamente esperanzador" encontrar que hay tanta gente involucrada, especialmente en Hispanoamérica."Me parece muy destacable porque creo que estamos viviendo una época muy confusa y conflictiva donde se van creando bandos, oposiciones permanentes e incomprensiones", añade.Y, sin embargo, las democracias necesitan un diálogo sano, necesitan el uso de la palabra para forjar acuerdos", considera.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCausa perdidaLos libros la rodean desde niña e incluso podría decirse que contribuyeron a que la escritora naciera. Vallejo muestra con cariño un ejemplar de 'Trilce', del poeta peruano que lleva su mismo apellido, y que su padre regaló a su madre cuando se estaban conociendo.Gracias al libro amarillento, prohibido en España durante la dictadura, la historia de amor entre ambos se fortaleció, según cuenta.Su amor por la lectura le llevó a escribir 'El Infinito en un junco', pero, mientras lo hacía, creía que abogaba por los libros y las humanidades en un mundo contemporáneo en el que parecía que estaban al borde del precipicio."Escribía este libro desde mi pasión lectora pero en un momento en el que había tanto pesimismo en la atmósfera y tanto convencimiento de que la lectura y los libros se terminaban, yo misma llegué a creérmelo y pensar, 'bueno, realmente soy una persona extravagante y formo parte de un mundo que está a punto de acabarse'", apunta.Pero, por el contrario, las cifras de ventas y sus miles de seguidores por todo el mundo demuestran lo contrario, Vallejo no está sola ante el cariño a los libros."Jamás de los jamases pensé que pudiera apelar a muchas otras personas. De hecho, creía que más que un libro, es una colección de causas perdidas", indica.Canto a la imaginaciónSu último libro, El inventor de viajes, es una adaptación ilustrada para niños del primer relato de ciencia ficción de la historia. Está basado en 'Historias verdaderas', de Luciano de Samósata, escrito en el siglo II, y es la primera vez que la literatura incluyó un viaje espacial.Sus milenarias páginas son los antecedentes de Julio Verne o de 'Star Wars'."Me gusta de la ciencia ficción es que aquello que parecía imposible, que parecía un sueño cuando se escribió por primera vez, luego se puede convertir en realidad. El ser humano ha llegado a la Luna, pero las cosas hay que soñarlas primero para que se hagan realidad", dice."Esta historia es un canto a la fantasía, una reivindicación a la capacidad de soñar y creo que en esta época es importante recordárselo a los niños, que tienen entretenimientos muy pasivos que simplemente con una pantalla reciben imágenes perfectamente elaboradas", advierte.Dice que el ser humano no puede perder "ese mecanismo tan liberador que es la imaginación que es además nuestra principal defensa contra la rutina, el aburrimiento y la tristeza".Igualmente, señala que otro mecanismo profundamente humano es el amor por escuchar una historia, que paradójicamente es un pacto entre el lector y escritor sobre la mentira que va a contarle."La ficción es una mentira muy especial, no es para engañar es una mentira para jugar divertirse. Ciertas verdades se alcanzan sólo a través de las ficciones, hay ciertas cosas de nuestra vida, miradas, emociones ocultas o silenciosa que se liberan gracias a esa mentira que son las ficciones", concluye.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los lectores no acostumbrados a la poesía son incapaces de diferenciar de forma fiable la generada por inteligencia artificial (IA) de la escrita por autores como Emily Dickinson o Shakespeare, e incluso valoran mejor la primera, según un estudio hecho con más de 1.500 personas.Una investigación de la Universidad de Pittsburgh (EE. UU.) indica que esta tendencia a valorar la poesía generada por IA puede deberse a que los lectores confunden la complejidad de los versos escritos por humanos con las incoherencias en las que a veces puede incurrir esta tecnología.Otro motivo puede ser que los participantes puedan infravalorar lo humana que puede llegar a ser la IA generativa, indica el estudio que publica Science Advances.Además, los voluntarios a los que no se informó sobre si el texto había sido producido artificialmente o era de una persona valoraron más favorablemente los primeros, lo que puede responder a que eran más sencillos y accesibles que la obra de poetas destacados.Los investigadores pusieron a prueba la capacidad de 1.634 personas para distinguir entre la poesía generada por la IA y la escrita por un poeta.En general, el nivel de experiencia del grupo con la poesía era bajo: el 90,4 % dijo que leía este género un par de veces al año o menos; el 55,8 % se describió a sí mismo como ‘poco familiarizado con la poesía' y el 66,8 % como ‘nada familiarizado' con el poeta asignado.El grupo trabajó con diez poemas en orden aleatorio, cinco escritos por poetas como William Shakespeare, Lord Byron, Emily Dickinson y T.S. Eliot, y el resto generados por ChatGPT3.5 al estilo de esos autores.El resultado fue que los participantes eran más propensos a atribuir que los poemas de la IA habían sido escritos por un humano, y los cinco considerados menos probables de ser de producción humana estaban todos escritos por poetas auténticos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPoemas generados por IA, más fáciles de comprenderEn un segundo experimento, un grupo diferente de 696 personas evaluó los escritos en función de 14 características como la calidad, la belleza, la emoción, el ritmo y la originalidad.Los autores observaron que los poemas de IA eran valorados más favorablemente en cualidades como el ritmo y la belleza, lo que contribuía a su identificación errónea como escritos por humanos.Los voluntarios fueron asignados de forma aleatoria a tres grupos. A uno se le dijo que los textos habían sido escritos por un ser humano, a otro que fueron producidos por la IA y al tercero no se le dio ninguna información sobre la autoría.A los que se dijo que habían sido creados por la IA dieron puntuaciones más bajas en 13 características que los participantes a los que se comunicó que habían sido escritos por humanos, independientemente de si los poemas habían sido creados por la IA o por humanos.Los participantes a los que no se dijo nada sobre la autoría valoraron más favorablemente los poemas generados por IA que los escritos por humanos.Los autores sugieren que los participantes prefirieron los poemas generados por IA porque eran más sencillos y accesibles que la obra de poetas destacados.Además, los voluntarios esperan preferir la poesía escrita por humanos y, como la generada por la IA les resulta más fácil de interpretar y comprender, entienden erróneamente esta preferencia como una indicación de que el poema ha sido escrito por un humano, escriben los autores de la investigación.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Para mí, esta nueva conexión es como un regreso a casa. Los doce años en la Ópera de París fueron una época emocionante y después de mis años en la Ópera Estatal de Viena y antes como director de la Sinfónica de Viena, ahora regreso a Francia", declaró en su página web el maestro suizo, de 50 años.El contrato de Jordan con la Ópera de Viena, que expira el año próximo, no se va a renovar debido a desacuerdos con el director de la institución, Bogdan Roščić.Jordan estuvo al frente de la dirección musical de la Ópera Nacional de París entre 2009 y el 2021, una función que compaginó entre 2014 y 2020 como director de la Sinfónica de Viena.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn septiembre de 2020 comenzó a ejercer como director musical de la Ópera de Viena.Nacido en 1974 en Zúrich (Suiza), Jordan ha dirigido en los principales teatros y orquestas del mundo, incluyendo la Filarmónica de Berlín o Viena, y ha dado conciertos en los festivales de Salzburgo y Bregenz.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
No es más que una banana pegada a una pared, pero la obra del artista conceptual italiano Maurizio Cattelan causó otra sensación en el mercado del arte neoyorquino este miércoles por la noche: fue comprada por 6,2 millones de dólares por un empresario chinoestadounidense.En la casa de subastas de Sotheby's, siete compradores o sus representantes compitieron por adquirir la pieza titulada "Comedian", un plátano colgado de un muro con ayuda de un gran trozo de cinta adhesiva plateada.Después de varios minutos, el precio subió de 800.000 dólares a 5,2 millones -o 6,2 millones sumando comisiones-, cuando sonó el martillo.Poco después, Justin Sun, fundador de la plataforma de criptomonedas Tron, aseguró ser el comprador en un comunicado de Sotheby's."Esto no es sólo arte. Representa un fenómeno cultural que crea puentes entre los mundos del arte, los memes y la comunidad de criptomonedas", aseguró el empresario de Xining (China).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPrometió comerse "personalmente la banana como parte de esta experiencia artística única, honrando su lugar tanto en la historia del arte como en la cultura popular".El ejecutivo, de 34 años, ya se había hecho notar por adquirir en 2021 una escultura de Alberto Giacometti, "La nariz", por 78,4 millones de dólares. La famosa banana prometía ser una de las estrellas de la semana de subastas de otoño de Nueva York.Según su descripción, la obra del iconoclasta y provocador Cattelan, de la que existen tres ejemplares, cuestiona la noción de arte y su valor. Ha dado mucho que hablar desde su primera exposición en 2019 en Miami, donde otro artista se la comió para denunciar su precio, que entonces era de 120.000 dólares.La copia restante fue donada al Museo Guggenheim de Nueva York.Sotheby's había fijado el miércoles su estimación para la pieza entre 1 y 1,5 millones de dólares. Las condiciones de la venta incluyen un certificado de autenticidad e instrucciones sobre cómo reponer la fruta."Comedian" superó en valor a otra notoria obra rematada, "Despacho Oval (Estudio)" del ícono del Pop Art estadounidense Roy Lichtenstein, que alcanzó los 4,2 millones de dólares.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El volumen explotado de oro en Colombia representa aproximadamente el 1,5 por ciento de la producción mundial, de acuerdo con la Agencia Nacional de Minería. La extracción de este metal sin embargo, trae consigo impactos medioambientales y sociales perjudiciales como contaminación y desplazamientos y claro, aquí podríamos describirlos a detalle, pero un panorama de esta problemática también lo puede ver en la nueva película colombiana Uno.Junto a la travesía de Esmeralda, la protagonista de esta historia encarnada por Marcela Mar, Uno le presenta a los espectadores, desde el thriller y el misterio, distintas caras de una de las realidades de la minería de oro. Resistencia, desplazamientos, contaminación, corrupción, enfermedad, son algunos de los contextos con los que se encuentra esta mujer que, tras una pérdida, solo es movida por el dolor y la búsqueda de respuestas.Guatapé y distintas locaciones de Antioquia, uno de los departamentos con mayor minería de oro en el país, configuran La Alameda, la población ficticia en la que Esmeralda descubre el contexto minero. Relaciones hostiles entre multinacionales mineras, barequeros, ciudadanos y grupos al margen de la ley giran en torno al oro. Para la productora de este thriller, cargado de drama y también acción, Laura Franco, la tensión que vive La Alameda puede ser la historia de cualquier población en Latinoamérica que está atravesada por la minería. Pese a retratar un contexto real, esta es una historia de ficción, que entretiene y mantiene a los espectadores a la expectativa, acompañando a Esmeralda en su búsqueda. Sin embargo, a las persecuciones y las intrigas las acompaña ese trasfondo de la minería, el que hace la historia cercana e indirectamente invita a la reflexión. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Uno es de esas películas que se tienen que contar más, películas con mucho contenido, que te invitan a pensar, a reflexionar, que te hablan de un tema importante y a la vez que te entretienen", explica Juan Pablo Urrego.Tras ver la película en su estreno, Marcela Mar reflexiona sobre la producción: “Esta película nos plantea una situación donde se pone en peligro la vida de los habitantes de esta población donde se manejan las cosas con mucha irresponsabilidad, a través de la corrupción. Es una película que te pone a pensar al respecto”. El rol de Mar es particular. pues la vemos de principio a fin hilando la historia, solo un personaje adicional tiene rostro y la acompaña, Joaquín, interpretado por Urrego. Esmeralda interactúa con más personas, sí, pero el dolor que la habita es tan grande que la enceguece y a la vez, el público sigue la historia con ese mismo velo. Urrego, por su parte, da vida a Joaquín, un joven habitante de La Alameda que vive con su padre, movido por la rabia contra quienes han usurpado los recursos de la comunidad y contra quienes hostigan a sus amigos, quienes practican la minería artesanal. “En mi vida he tenido la oportunidad de conocer Joaquines, gente que trabaja en el campo, que está luchando por algunos derechos y nos los pueden conseguir. He tenido esas experiencias en mi vida, cercanas, otras lejanas, algunas las he visto”, cuenta. Agrega que en estas experiencias basó su trabajo para darle una personalidad a Joaquín, “un personaje que tiene rabia encima por lo que ha vivido, muertes, desapariciones, desplazamientos”.Uno es el debut en largometrajes de ficción de Julio César, quien durante alrededor de veinte años ha trabajado en la industria en trabajos para televisión, dirigiendo videos musicales, comerciales y algunos shows de comedia para Netflix. Sin embargo, cuenta que hasta este momento y con esta historia se sintió plenamente seguro para dirigir su ópera prima. Producida por Clover Studios, del cineasta Simón Brand y Laura Franco Franco, a esta película le da un toque particular el trabajo realizado por Matt Waters, reconocido diseñador de sonido de Juego de tronos. Y así, con esta suma de ingredientes de sonido, actuación y temática sobresalientes Uno se estrena en cine este 21 de noviembre. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Clover Studios (@cloverstudios__)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.