El Museo Santa Clara presenta la exposición temporal La promesa de la artista Juliana Ríos Martínez, quien a través de su obra nos invita a explorar la realidad social y cultural de La Guajira, desde sus tradiciones, belleza y resistencia. La muestra estará abierta al público desde el 5 de diciembre hasta marzo de 2025.La promesa evoca la atmósfera vibrante y devocional de la procesión de la Virgen de los Remedios en Riohacha, La Guajira, conectando las manifestaciones devocionales de la exiglesia conventual, hoy Museo Santa Clara con las memorias vivas de esta región. Desde el periodo colonial, las figuras marianas han sido elementos de cohesión social, uniendo comunidades a través de la fe y la devoción. En dos de las tres series, Juliana Ríos Martínez recrea el recorrido de la procesión, invitando al espectador a caminar junto a los fieles, desde las calles de Riohacha hasta el espacio del Museo, donde estas imágenes dialogan con el legado histórico del antiguo templo y su simbolismo religioso.A través de su pintura, la artista busca conectar con la empatía de los vecinos de su taller en Villanueva, y por extensión, con todo el público, transmitiendo la esperanza que emana del arte en territorios históricamente olvidados por el Estado.Juliana Ríos Martínez es una artista visual nacida en Armenia, Quindío. Su trabajo se caracteriza por una profunda reflexión sobre el contexto social, cultural y político de La Guajira, el territorio ancestral de su familia materna. Influenciada por sus estudios sobre Francisco de Goya y la obra literaria de Gabriel García Márquez, Ríos pinta para dar visibilidad a las realidades y luchas cotidianas de La Guajira, utilizando un estilo que fusiona el realismo con la magia de lo cotidiano.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa exposición La promesa está organizada en cuatro ejes temáticos. El primero de ellos, titulado La procesión de la Virgen de los Remedios, presenta dos series de pinturas que recrean la atmósfera de la histórica procesión religiosa de Riohacha, vinculada a la festividad de la Virgen de los Remedios, emblema de la ciudad. Estas obras dialogan con la tradición colonial del Museo Santa Clara, donde la procesión del Corpus Christi destacaba por su relevancia simbólica, resaltando así el papel de las imágenes marianas como elementos de cohesión social y devoción colectiva.El segundo eje, La ofrenda, está dedicado a las plantas y frutos que crecen en Villanueva, con obras que representan ofrendas a la Madre Tierra como una forma de gratitud por la vida y la sanación. En el tercer núcleo, titulado La empatía, Ríos explora el poder del arte para conectar a las personas, dándole voz y color a las realidades de las niñas y mujeres del pueblo, a través de la animación.Finalmente, el cuarto eje, Pintura “mural” residencia en el Museo, consiste en una serie de pinturas murales que la artista creará durante su exposición en el Museo Santa Clara. A través de retratos ambiguos a partir de la figura de la Niña María y de la Virgen como madre, Ríos Martínez nos invitará a reflexionar sobre la problemática de los embarazos de niñas adolescentes en este departamento, que es un ejemplo de lo que ocurre en otras zonas de la provincia en Colombia. La exposición ofrece una oportunidad única para conocer la cultura devocional y la riqueza espiritual de La Guajira a través de la pintura. Las obras de Juliana Ríos no solo nos acercan a la belleza de sus tradiciones, sino que también nos invitan conocer las realidades sociales que enfrenta esta región. A través de sus lienzos, la artista crea un puente de empatía que nos conecta con las luchas, los sueños y la esperanza de los pueblos de la Guajira.La muestra estará abierta al público hasta marzo de 2025, con horarios de visita de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:30 p. m. y es una oportunidad imperdible para aquellos interesados en explorar la rica intersección entre el arte, la historia y la cultura a través de una mirada contemporánea. Actividades de la agenda educativa y cultural, como talleres, recorridos guiados y charlas participativas acompañarán esta muestra en la que el público podrá interactuar.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Del tiempo que pasa” es la más reciente exposición del arquitecto y artista Luis Fernando Peláez que retoma la experiencia creada anteriormente en el Museo de Antioquia, en la exposición “El Río” en el año 2010. Esta obra presenta las piezas como una instalación envolvente que invita al espectador a recorrerla y sumergirse en las distintas atmósferas.La canoa a la deriva con una maleta flotando en su interior, el novillo en el agua, la casa flotando sugieren un paisaje intenso que confronta nuestra historia: la lluvia o la fuerza de la naturaleza, por ejemplo, o la errancia y el desarraigo. Estas obras se entrelazan en dos salas impregnadas de silencio, una oscura y otra clara, invitando a explorar lo que yace oculto en nuestra memoria colectiva.En palabras de Lucía González Duque, quien entonces era la directora del Museo de Antioquia, Peláez es “uno de los más destacados artistas en el panorama artístico nacional desde la década de 1980, cuando tuvo un gran reconocimiento en el país al recibir el primer premio del Salón Nacional de Artistas, distinción que compartió con Doris Salcedo. Ambos escultores son hoy destacados representantes de las artes plásticas colombianas tanto dentro como fuera del país”.Además de la exposición, esta obra de Peláez se complementa con la publicación homónima de Ediciones Arte Dos Gráfico de Bogotá. El libro contiene veintidós textos en caligrafía de Peláez sobre el acto creativo.La creación artística de Luis Fernando Peláez está profundamente atravesada por una carga poética. En sus objetos, ensamblajes e instalaciones, cada componente es un gesto lleno de poesía; todo parece insinuarse, contenerse y reflejarse en el conjunto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSus obras están llenas de relaciones, correspondencias, conexiones y simetrías: el arte se convierte en un medio para revelar los secretos más íntimos de las cosas, capturar sentimientos, suspender emociones y evocar diferentes estados emocionales.“Luis Fernando Peláez nos muestra en este libro que esas cosas, esas atmósferas, esos sueños que sus manos saben construir con cristales y maderas y resinas, mundos poderosamente quietos y elocuentemente mudos, también los sabe construir con palabras. Su nostalgia es contagiosa, nos impone su existencia, y sabe nombrar lo que perdimos; nos entrega esos momentos y nos conmueve al revelarnos que nosotros también los vivimos: esos seres que están ahí tal vez son los mismos que alguna vez amamos, esos inviernos están instalados hace siglos en nuestra memoria, esas despedidas nunca nos abandonaron”, comenta William Ospina.Podrá visitar esta exposición de lunes a viernes, en horario de 10:00 a. m. a 6:00 p.m. y los sábados entre las 10:00 a. m. y las 2:00 p.m. Tenga en cuenta que las visitas este año estarán disponibles hasta el 24 de diciembre y en 2025 desde el 15 de enero. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Galería Sextante (@galeriasextante)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una fotografía en la entrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) retrata un cuerpo enterrado que no es el del joven que mataron víctima de una ejecución extrajudicial, porque lo desaparecieron y sus restos aún no ha sido encontrado, sino el de la madre que no se rinde en la búsqueda.El cuerpo es el de Jackeline Castillo, una de las madres de los 6.402 víctimas de ejecuciones por parte del Ejército de jóvenes inocentes, las ejecuciones extrajudiciales mal nombradas también como "falsos positivos", y el de otras madres de Soacha, del grupo que comenzó la búsqueda de justicia por este crimen atroz del conflicto armado colombiano.Las fotografías forman parte de la exposición "Mujeres con las botas bien puestas", que estará en la JEP hasta febrero y donde precisamente las botas de goma, pintadas, coloreadas, con nombres y flores, son las protagonistas, como símbolo de resistencia, pero también de recuerdo por cada familiar.Las botas como resistenciaLas botas de goma era lo que les ponía el Ejército a los jóvenes después de asesinarlos para hacerlos pasar por guerrilleros, en este oscuro episodio de las fuerzas armadas colombianas que la JEP ha denominado "patrón macrocriminal", pues tanto altos mandos como soldados rasos estaban compinchados con paramilitares para obtener beneficios si mostraban resultados.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Cada bota de estas significa uno de estos jóvenes que fueron asesinados", explicó este jueves en un acto simbólico en la JEP Castillo.La exposición surge "desde la reivindicación de la memoria" y como uno de los procesos de sanación que está implícita en la justicia transicional.Las mismas botas con las que enterraron los cuerpos de sus hijos en cunetas por todo el país, que aún no han sido excavadas, son las que llevan las madres para buscarlos, ante un Estado que las dejó de lado y que les decía una y otra vez que nunca existieron esos tales "falsos positivos" y que ese crimen de Estado nunca existió.Con los años, el país y el mundo ha ido dándoles la razón y reconociendo la injusticia de este crimen de guerra, aunque aún muchos siguen sin admitirlo.Los nombres de las víctimasLa JEP, que lo juzga en el macrocaso 03, ha cifrado en 6.402 las víctimas de ejecuciones extrajucidiales y en el acto de hoy se han leído por primera vez los nombres de 1.934 víctimas."Hoy todos y todas, leeremos los nombres de las 1.934 víctimas, este listado es el resultado de un arduo trabajo de alta contrastación judicial, recordaremos la memoria de las demás víctimas a medida que avancen las labores de contrastación", explicó el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli.En su intervención, el presidente de la Jurisdicción aseguró: "Los nombraremos para dignificarlos, honrar su memoria y hacer lo que esté en nuestras manos para que esta tragedia nacional jamás se repita". pic.twitter.com/sW4JyF0JCq— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) November 28, 2024 Castillo, emocionada, ha reconocido que cada uno de estos nombres es como un puñal que se clava en su corazón, pero aseguró que está decepcionada porque sigan teniendo que ser ellas en las que recaiga el peso."Siento que nuestros familiares no son un objeto, no los estamos comercializando, no están a la venta. No tendríamos por qué exponer públicamente los nombres de nuestros familiares", dijo esta madre.Y continuó: "No hay derecho. ¿Por qué no pedimos como sociedad que se publiquen los nombres de los militares que estuvieron involucrados en las muertes de nuestros familiares? Que son más de 4.500 militares que están siendo investigados, que ellos sí merecerían estar en ese escarnio público".Por el momento, la JEP ha imputado a 106 máximos responsables del Ejército de estos crímenes, de los cuales 85 han reconocido su responsabilidad. Entre ellos, hay dos generales retirados y seis excoroneles.La exposición cuenta ya con 200 botas intervenidas de forma artística, pero esperan recibir muchas más para llegar a 6.402 que compongan la memoria de los jóvenes asesinados.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 'arropamiento' es una técnica en la que, utilizando tejidos de grandes dimensiones, se cubre la fachada de edificios a modo de acción política y simbólica.En este caso se han usado telas confeccionadas por mujeres supervivientes del conflicto armado en Colombia, que también han formado parte de otras acciones de arropamiento de edificios emblemáticos, como el Palacio de Justicia o el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, en homenaje a las víctimas.No sólo en Colombia se han hecho populares estos 'arropamientos'. Recientemente, este 2024, cientos de artistas, trabajadores culturales y activistas cubrieron con una colcha gigante las escaleras del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York para exigir un alto el fuego en la guerra de Gaza y que el museo se comprometa a preservar el patrimonio cultural palestino.El arropamiento del edificio sede de Antartika Kultur Containerun en Pamplona es el primero que realiza la Unión de Costureros fuera de América Latina.Un collage de mujeres que han sufrido la violenciaLa lona desplegada es un collage de retales, telas y bordados que ha sido entretejida de forma colectiva por diferentes mujeres que han sido invisibilizadas y han sufrido la violencia en sus múltiples formas: violencias machistas, políticas, sociales y económicas.Enmarcada dentro de las acciones en torno al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, esta intervención forma parte del proyecto artístico Hilvanario, que se muestra en la exposición colectiva de arte textil Evocar, Convocar.La exposición reúne obras de once mujeres artistas, artesanas y activistas —de España, Colombia, Chile y Palestina, entre otros países— que usan la fuerza del textil y el tejido como forma de resistencia y esperanza frente a las violencias que se ejercen contra las mujeres en todo el mundo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDestaca el trabajo de la colombiana Ana Milena, que trabaja con bordado tradicional y calados especialmente vinculados a las comunidades tradicionales e indígenas de Cartago (una técnica recuperada de tiempos coloniales).La también colombiana Vanesa Nieto, recientemente galardonada con el primer premio de la Bienal Fuga Colombia y Artbo Bogotá por su proyecto Murmurar, también forma parte de la exposición.Artistas españolas, chilenas y palestinasLes acompañan otras creadoras, como la española María Jiménez, que explora el mundo de los tejidos del País Vasco y la vinculación con los procesos de brujería, o Natalia Alzate, artista y activista bogotana afincada en España, que trabaja la intervención textil del bordado sobre fotografía antigua para destacar y subrayar la presencia de las mujeres anónimas y a la vez reconocidas.A ellas se unen obras especialmente simbólicas, como el trabajo de las arpilleras chilenas que durante la dictadura de Augusto Pinochet comenzaron a tejer las propias ropas de sus familiares y compañeros desaparecidos y represaliados y se convirtieron en auténticas obras testimoniales de la violencia y en artefactos para burlar la censura.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Más de 80 piezas que jamás fueron exhibidas y que Israel recuperó en 2019, tras un arduo proceso legal, podrán verse en esta muestra, entre ellas, sus cuadernos en hebreo; dibujos; su último testamento original, el manuscrito de la Carta al padre de Kafka, primeras ediciones y borradores nunca antes presentados a la vista del público.Stefan Litt, curador de la muestra, llamada "Kafka: Metamorfosis de un autor", explicó que en el centro de la exhibición está su obra, en el pasillo derecho o de atrás, como él lo define, su vinculación con el judaísmo y en el de la izquierda sus relaciones íntimas.La Biblioteca Nacional se sumó con esta muestra a las tres principales instituciones internacionales con importantes colecciones de manuscritos de Kafka, junto a la de Oxford, y el Archivo Literario Alemán de Marbach, que también han celebrado exposiciones en el marco del centenario del autor.Además, explora nuevos enfoques sobre su vida y obra, destacando temas y vínculos que marcaron su desarrollo emocional e intelectual, a la vez que alimentaron su escritura.“Quiero presentar a Kafka nuevamente a un público más amplio para ayudar a la gente a comprender quién era este parque de Frank Kafka. Mucha, mucha gente ha oído el nombre de Kafka. Muchos saben lo que significa "kafkaismo", pero creo que no hay muchos de nuestros colegas de hoy que estén totalmente seguros de explicar quién era Kafka y cuál era su papel para sí mismo, para sus amigos, en su vida privada y en su literatura”, agregó Litt.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEntre ellos, el nexo poco expuesto entre el escritor y la religión judía, el vínculo con su familia, amigos y parejas, así como su sueño de mudarse a Palestina, para vivir en Tel Aviv, antes de su muerte.La vida del autor checo, en esta exposición, quedó seccionada en ocho bloques, que se componen de elementos audiovisuales, incluyendo una entrevista grabada de su mejor amigo Max Brod, quien salvó la mayoría de los manuscritos de Kafka.Esta muestra pone en sobre la mesa que la obra y vida de Kafka continúan transformándose ante los ojos del mundo, tal como sugiere su título.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo jueves 28 de noviembre a las 8:00 p. m., el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) dará inicio a la temporada navideña con la segunda edición de la Fiesta MAMM, un evento que combinará cultura, música y solidaridad. Los asistentes podrán recorrer las salas de exposición del museo mientras disfrutan de música en vivo a cargo de Los Cumbia Stars y sesiones de DJ.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl evento no solo promete una noche memorable, sino que también fomenta el apoyo a la institución a través de la compra de boletas, ya que la Fiesta MAMM se inspira en eventos como la Gala MAMBO o el Met Gala, funcionando como una importante recaudación de fondos. El MAMM, como organización sin ánimo de lucro, depende de sus propios ingresos, donaciones privadas y recursos gubernamentales obtenidos mediante proyectos específicos para sostener su programación y operaciones.En 2024, el MAMM ha recibido más de 135.000 visitantes y ha sido escenario de diversas actividades culturales como exposiciones al aire libre, cine, conversatorios y talleres que, según un comunicado oficial, han logrado “conectar a la ciudad con el mundo”.Las entradas para la Fiesta MAMM tienen un costo de $450.000, aunque los miembros del programa Amigos MAMM pueden acceder a un precio especial de $350.000. Este programa ofrece beneficios como entrada gratuita al museo, descuentos en cines y otras instituciones culturales. La boleta incluye una membresía anual a Amigos MAMM, un trago de cortesía, snacks y la posibilidad de solicitar un certificado de donación. Los interesados pueden adquirirlas a través del sitio web oficial del museo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este 7 de diciembre, el tradicional Día de las Velitas se vivirá de una forma única con el evento “Tinta Dulce: sembrar hojas, cosechar palabras”, que mostrará el universo de la coca como pigmento y destacará el potencial artístico y creativo de sus usos alternativos. Será una celebración en la que el estudio de diseño y comunicación visual Ginger Blonde invita a las familias y los habitantes de Bogotá a saber más sobre las posibilidades de la hoja de coca, mientras prueban algunas de sus aplicaciones gráficas y gastronómicas, y disfrutan de una jornada musical con Djs y música en vivo.Ginger Blonde, el estudio de diseño gráfico y comunicación visual fundado por las diseñadoras Daniela Rubio y Mónica Suárez, creó esta fiesta en alianza con la imprenta experimental Proyecto Relámpago para que personas de todas las edades conozcan las oportunidades ofrecidas por esta planta y las aplicaciones posibles para utilizarla como base de tintas naturales para acuarela, crayolas, serigrafía y textiles."Nuestro interés es que cualquier persona pueda hacer uso de esta tinta y, por eso, ponemos el conocimiento que hemos desarrollado durante los últimos tres años a disposición de quienes estén interesados en relacionarse con la coca desde sus aplicaciones creativas, de una manera diferente y acercarnos a ella desde el color", explica Mónica Suárez.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn la celebración también se podrán probar comidas y bebidas de emprendimientos bogotanos que usan la hoja de coca como ingrediente, a cargo de Joaquín Guzmán de Aperitivo Carmesí; y el helado de mambe de Selva Nevada, sabores que acompañarán una larga jornada musical en la que estarán las Djs Astrid Ávila y Cheetah Latina. Las presentaciones en vivo serán de las agrupaciones Gato ‘e Monte, Mariscos, Yoisamani y la comunidad artística de investigación que, busca rescatar, acercar y divulgar las músicas regionales, originarias y mestizas del Abyayala, Los Sikuris Suaya. La entrada será libre y la programación empieza a partir de las 4:00 p.m.“Será la ocasión para compartir con todas las personas que se han venido sumando al proyecto de Tinta Dulce”, dice Daniela Rubio, quien cuenta que próximamente lanzarán dos publicaciones con las que podrán involucrar a todas las personas en este uso alternativo de la hoja de coca.La cita será el próximo 7 de diciembre de 4:00 p.m. a 12:00 a.m. en Casa Rosa (Carrera 5 No. 24-06) con entrada libre hasta completar aforo. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Vicente Huidobro no solo fue una figura representativa a nivel local, sino que fue universal, pues logró articular la vanguardia literaria de carácter latinoamericano y chileno, con la vanguardia internacional”, explicó el historiador de arte, Manuel Alvarado, curador de la nueva muestra 'Huidobro: entre la vanguardia y el arte africano', disponible hasta abril de 2025.La sala, ubicada en el Centro de Extensión Universidad Católica Alameda, en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Historia Natural, alberga la colección de arte africano del poeta, la cual conformó entre 1917 y 1925 en París, en pleno apogeo de su reputación entre los artistas de vanguardia europeos.“Huidobro veía que el arte africano era lo más cercano al creacionismo. Un arte que no imitaba la realidad, que no imitaba a la naturaleza, un arte creador en sí mismo. Como su poesía”, dijo la coordinadora de la exposición, Andrea Cano.Compuesta por decenas de piezas escultóricas y de artesanía reunidas por el escritor, la muestra ofrece un mayor contexto sobre el "arte negro", un término utilizado en los años 20 para agrupar las expresiones simbólicas de las comunidades africanas, fuente de inspiración para muchos artistas destacados de las primeras décadas del siglo XX.En el espacio se fusionan elementos digitales e interactivos, como un panel en el cual se pueden crear versiones propias de poemas huidobrianos a través de una pantalla táctil, con antigüedades y piezas de la colección, creando una cápsula de arte, innovación y memoria que ofrece a los visitantes una experiencia inmersiva.La iniciativa no solo resalta la importancia de Huidobro en la poesía chilena y en la literatura de habla hispana, sino que también pone en evidencia su carácter polifacético, siendo no solo un referente literario, sino también un apasionado de la aviación, corresponsal de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, e incluso candidato presidencial en 1925 en Chile.En este contexto, la inauguración de la exposición se enmarca en el esfuerzo por conservar y hacer accesible el legado del poeta, pues tras la creación en 2021 de la Fundación Huidobro UC, una institución conjunta entre la Universidad Católica de Chile y la Fundación Vicente Huidobro, se busca promover y difundir su obra mediante diversas actividades y eventos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMiles de documentos inéditos del autorComo parte de este proyecto, la universidad recibió la donación de 5.000 documentos inéditos del autor, que incluyen desde poemas y cartas con artistas de la época, como Juan Gris y Picasso, hasta fotografías, artículos periodísticos y el borrador original de 'Altazor' (1919), su obra más célebre, publicada en 1931, que refleja sus ideas y reflexiones personales.El registro está destinado a la investigación académica, pero también a la documentación y difusión pública, pues desde octubre se encuentra en un proceso de digitalización que permitirá que “el innovador enfoque poético de Huidobro cobre nueva relevancia en el contexto actual y sea accesible para todo aquel interesado en conocer su obra”.“Todo el material está disponible a través del catálogo patrimonial y en caso de que se necesite ver algún documento específico en formato físico, se puede acudir al lugar, y tras un proceso controlado, se podrán recibir y consultar los materiales”, informó la Subdirectora de Recursos de Información y Archivos de la Universidad Católica, Marcela Rivera.Vicente Huidobro (1893-1948) fue el padre de la teoría estética creacionista, pues según su punto de vista el poeta debía “cumplir tres condiciones: la primera de ellas crear; la segunda, crear, y la tercera, crear”, gestando una poesía que siguiera “sus propias normas, sus propias leyes y sus propios conceptos”.Esta postura lo convirtió en un poeta controvertido, especialmente porque sus orígenes eran privilegiados, y su libertad económica y cultural lo separaban del estatus social más común entre el resto de artistas.Según el jefe de Gestión de Colecciones de la Biblioteca Humanidades en la Universidad Católica de Chile, Juan Pablo Bielza, aquello “supuso en cierta manera una pugna también al respecto de su propia creación”.Lo anterior debido a que Huidobro rechazó las normas establecidas y se reveló contra las expectativas que le correspondían por sus orígenes, utilizando su voz y su influencia para cuestionar las estructuras tradicionales de poder y desafiar de manera crítica los límites y convenciones impuestos en ámbitos como el de la creación artística misma.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Son muchas las películas que han mostrado vagones del metro cubiertos de graffiti y paredes de la ciudad, de negocios o edificios de viviendas convertidos en lienzos de colores: cualquier espacio vacío servía para la creatividad. Como dice uno de sus autores "pintar graffitti es como el jazz, no tiene reglas, es lo que se siente".Lo que empezó con un grupo de chicos escribiendo en esos espacios su alias -o los nombres de sus mascotas- combinado con el número de la calle donde vivían, -que adornaban con comillas, estrellas, halos, corazones o lo que se les ocurriera-, trascendió y muchos se convirtieron en figuras respetadas del arte.De entre todos ellos destaca el misterioso Banski, al que le siguen otras figuras consagradas como Lady Pink (como se conoce a la ecuatoriana Sandra Fabara), Futura, Dondi o Lee Quiñones, entre otros, que se cotizan en los miles de dólares.Esta es la historia que desde hoy cuenta la muestra 'Above Ground: Art from the Martin Wong Graffitti Collection' en el Museo de la Ciudad de Nueva York.El movimiento surgió en momentos en la que la ciudad afrontaba la crisis económica de la década de 1970, con recortes en programas a los que iban los chicos tras la escuela. Eso les permitía pasar más tiempo en las calles, en unos años donde la pintura en aerosol estaba al alcance de los menores de edad (no como ahora), comenta el curador de la muestra, Sean Corcoran ."El graffitti contemporáneo tal y como lo conocemos hoy realmente se origina en Nueva York y Filadelfia", señala y explica que se trataba de "una cultura juvenil" a finales de los años 1960, principios de los '70, adolescentes de 14, 16 años, a veces de 12, dieron forma al movimiento que pronto comenzó a propagarse por toda la ciudad y que se convirtió en parte de la cultura popular.Estos muchachos, de diverso estrato social, comenzaron escribiendo en sus barrios, en los autobuses, más tarde en las estaciones de tren, y luego en los trenes "y a medida que más y más lo hacían, tenían que diferenciarse y tuvieron que escribir su nombre para destacarse. Así fue como la competencia realmente promovió el estilo y luego comenzaron a hacer no solo una firma, sino que la hicieron más grande" agregando detalles, comenta. Conforme su arte viajaba por la ciudad, comenzaron a conocerse y a crear una comunidad.Así surge el graffiti 'al estilo neoyorquino' y se exportó al mundo entero. Después galerías pequeñas y más atentas a lo que se cocinaba en las calles comenzaron a mostrar interés y a invitar a los grafiteros.El 'sindicato' de los grafiterosEn 1972, Hugo Martínez, estudiante de la Universidad pública de la Ciudad de Nueva York (CUNY) creó la United Graffitti Artists para organizar a los mejores autores de Manhattan, El Bronx y Brooklyn y ofrecerles la posibilidad de redirigir su obra a superficies legales.En marzo de 1980 los artistas Zephyr y Futura abrieron un estudio que permitió a varios de los mejores artistas del metro trabajar en lienzo durante dos meses, lo que muchos hacían por primera vez. Para esta década ya habían surgido nuevas galerías dedicadas a promover y vender este arte específico.Fue una década en la que además este graffiti llegó a Europa con una exposición de Lee Quiñones y Fab 5 Freddy en Roma (1979). Posteriormente, en la primera gira internacional del Hip Hop que llegó a Londres y Paris participaron varios grafiteros.A finales de los 80 la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) advirtió que sacaría de circulación todo vagón de metro con graffiti. "¿Por qué pintar algo cuando va a desaparecer si podían pintar en lienzo y venderlo, ganar dinero, iniciar una carrera y tener un futuro como artista?", comenta Corcoran.Para el año 1989 prácticamente ya no había trenes con graffiti, lo que marcó el fin de una era.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bajo el título "Roma Pintora. Artistas al trabajo entre los siglos XVI y XVIII", la muestra, abierta hasta el 23 de marzo de 2025 en el Palacio Braschi de la capital, reúne 130 obras de 56 artistas diferentes que trabajaron en Roma, muchas de las cuales nunca antes habían sido exhibidas al público.La exposición ofrece un recorrido cronológico y temático que describe cómo estas pintoras se integraron progresivamente en el mercado artístico internacional y accedieron a las principales instituciones formativas de Roma, como la Academia de San Luca y la Academia de los Virtuosos del Panteón.Los investigadores del proyecto tuvieron que rastrear archivos, documentos antiguos, catálogos de exposiciones y galerías de arte, además de consultar con coleccionistas y expertos para poder identificar y reunir las obras.“No fue fácil encontrar las obras” y durante meses "tuvimos que buscar en lo invisible” para dar con ellas, explicó Ilaria Miarelli, comisaria de la muestra y directora de los Museos Cívicos de Roma, que incluye pinacotecas y sitios arqueológicos gestionados por el Ayuntamiento y de los que provienen principalmente los cuadros expuestos.Pero también proceden de otras colecciones nacionales e internacionales, como las de la Academia de Brera en Milán, las Galerías Uffizi de Florencia, y el Museo Thorvaldsen en Copenhague, entre otros.Maria Felice Tibaldi, Angelika Kaufmann, Laura Piranesi, Marianna Candidi, Louise Seidler y Emma Gaggiotti, son algunas de las artistas más destacadas de la muestra.Promovida por el Ayuntamiento de Roma, la exposición tiene como objetivo reconstruir las trayectorias profesionales y biográficas de estas artistas, muchas de las cuales permanecieron en la oscuridad debido a la falta de documentación o la atribución errónea de sus obras a artistas masculinos.Algunas de las obras expuestas, como el Retrato de Familia de Emma Gaggiotti y la Venus de los Uffizi, han sido recientemente restauradas y se muestran por primera vez.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas firmas de las artistasUna de las claves para el reconocimiento de las artistas fue la presencia de firmas en las obras, que se muestran muy visibles, muchas veces integradas como parte de la pintura."Las pintoras solían firmar sus obras más que los pintores, ya que, al no tener el mismo acceso a la documentación o a la autonomía profesional, la firma era su manera de dejar constancia de su existencia", explicó Miarelli.La comisaria reconoció que quedó sorprendida en darse cuenta de la cantidad de autoras famosas y aclamadas que encontraron y la facilidad con la que fueron olvidadas.“Los jóvenes estudian manuales en los que las mujeres pintoras apenas aparecen, por lo que importante mostrarles que sí existieron, que estaban allí y que pintaban bien también”, dijo la historiadora.La exposición se complementa con dos mapas que permiten a los visitantes seguir las huellas de estas artistas en la ciudad: uno muestra dónde vivían y trabajaban, mientras que otro guía al público a través de los lugares públicos de Roma donde se encuentran otras de sus obras.Además, varios podcasts profundizan en la vida de estas artistas y sus contribuciones a la historia, más allá de sus obras. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Musei in Comune Roma (@museiincomuneroma)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.