Ahora, mediante una exposición con más de treinta fotografías rescatadas de archivos polvorientos que tiene lugar de manera paralela en Londres y en la ciudad keniana de Mombasa, Davis y el investigador keniano Ashikoye Okoko quieren dar a esos trabajadores el reconocimiento que jamás tuvieron.Sin rostro, sin nombre“Me di cuenta de que la historia fue borrada y quería reivindicarla”, dice Davis en una entrevista con EFE en Mombasa, la principal urbe de la costa keniana, mientras pasea en el patio del Fuerte Jesús, un imponente edificio construido por los portugueses a finales del siglo XVI y huella del primer intento exitoso de las potencias occidentales de controlar el comercio en el océano Índico.En una de las galerías con arcos de esta fortaleza, declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en 2011 y en cuya excavación y conservación trabajó su abuelo, se puede visitar la inédita exposición, titulada “Oda a los ancestros”, con imágenes que retratan a las decenas de trabajadores negros de los yacimientos desde los años cuarenta del pasado siglo hasta la actualidad.Las excavaciones arqueológicas arrancaron en Kenia en las primeras décadas del siglo XX, aún bajo el dominio colonial británico. Profesionales blancos y extranjeros, como el arqueólogo Louis Leakey en el interior o su colega James Kirkman en la costa, cuna de la cultura suajili, firmaron algunos de los hallazgos más importantes. Pero no lo lograron solos.“Los que excavaban eran cincuenta, sesenta, hasta cien habitantes locales, que llegaron a entender muy bien esos monumentos” y a adquirir conocimientos de arqueología tras décadas de trabajo, explica a EFE George Abungu, arqueólogo, exdirector de los Museos Nacionales de Kenia (NMK, por sus siglas en inglés) y protagonista de una de las fotografías.Sin embargo, esos trabajadores kenianos fueron personas “sin nombre y sin rostro”, señala Abungu, y a pesar de que su conocimiento de esas construcciones ancestrales fue esencial, jamás vieron reconocido su papel, algo que pudo comprobar Davis.Una aguja en un pajar“Cuando entré (en el Fuerte Jesús) solo veía el nombre de James Kirkman en las paredes y me pregunté: ¿dónde está mi abuelo? ¿dónde está la gente negra?”, recuerda la artista.Así que, con el apoyo del Museo Horniman de Londres -donde se puede visitar una exposición hermana- y la financiación de diferentes instituciones, decidió emprender una búsqueda de fotografías que reflejaran la labor de esos africanos.“Era como buscar una aguja en un pajar”, recuerda Davis, que consultó sin éxito diferentes archivos en el Reino Unido, donde sólo pudo encontrar referencias e imágenes de los arqueólogos blancos. En enero de 2022, Okoko, que trabaja como técnico audiovisual en los NMK, se unió al proyecto y empezó a investigar para encontrar aquellos rostros perdidos. No lo consiguió hasta siete meses después."Lo habitual en las excavaciones era fotografiar los objetos encontrados al lado de una escala", señala a EFE, y, en ocasiones, a los jefes blancos, pero nunca a los trabajadores negros, vecinos de la zona sin formación oficial pero cuyas comunidades habían convivido históricamente con los yacimientos o eran descendientes de quienes los construyeron.Tras navegar durante meses por diferentes archivos, en los que sólo hallaba imágenes de los años setenta y ochenta (posteriores a la independencia de Kenia en 1963), Okoko descubrió, por fin, varias fotografías de la etapa colonial.Aunque en algunas de ellas los retratados son irreconocibles, las imágenes son testimonios excepcionales de “las comunidades que llevaron de la mano a los arqueólogos a través de los bosques infestados de serpientes que tan bien conocían y sudaron sangre para que ese conocimiento fuera recogido y publicado en revistas internacionales de las que siempre estuvieron ausentes”, subraya Abungu.Un grupo de trabajadores excavando una zanja bajo el inclemente sol tropical, un joven anónimo vertiendo agua en un cuenco o el primer equipo completamente africano de empleados del Fuerte Jesús (en los años ochenta) son algunas de las instantáneas que incluye la exposición.Si bien la realidad que reflejan estas imágenes empezó a cambiar con la formación de cada vez más arqueólogos kenianos y la "africanización" de los museos e instituciones, es necesario seguir trabajando para "empoderar" a las comunidades que viven alrededor de los yacimientos, apunta Abungu.Mientras, Ndurya Karisa sonríe en una fotografía de carné ampliada que Davis encontró durante sus pesquisas perdida en un pequeño bolsillo del monedero de su madre, satisfecho quizás con el reconocimiento que, finalmente, le ha dado su nieta. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los dieciséis objetos familiares, uno por cada región alemana, fueron cedidos por el memorial israelí del Holocausto y se exponen desde este martes.Lore Mayerfeld, de 85 años, era solo una niña cuando sus abuelos le regalaron la muñeca ahora expuesta, que según ella fue un "regalo de despedida" cuando su familia judía huyó de Cassel, en el centro de Alemania, hacia Estados Unidos. "El pijama que lleva es el que yo llevaba durante la Noche de Cristal", el pogromo de noviembre de 1938, dijo Mayerfeld a AFP.La "hora" de los negacionistasMayerfeld y su madre pudieron reunirse con su padre en Estados Unidos en 1941, pero no supieron hasta después de la guerra que sus abuelos y varios tíos y primos habían sido asesinados por los nazis.Ahora vive en Jerusalén y dice que nunca permitió a sus hijos jugar con su muñeca Inge "porque se puede romper". La familia decidió finalmente que debía estar en el museo y ella decidió viajar a Alemania para la exposición, mientras aún le quedan fuerzas. "Es un viaje muy emotivo, estoy reviviendo mi historia", dice."El mundo entero no ha aprendido la lección [del Holocausto] y es muy triste. Hay quienes niegan que haya sucedido. Mi generación, cuando ya no estemos, ¿quién estará ahí para contarlo?", se pregunta.Para el presidente del museo, Dani Dayan, es esencial encontrar nuevas formas de conectar con las generaciones más jóvenes en la "era post-supervivientes". "Tengo miedo que se la hora feliz de los negacionistas del Holocausto, de los tergiversadores del Holocausto. Por eso debemos preparar ahora el terreno para afrontarlo", afirma. La caja de la Torá fue hecha a mano en 1939 por Leon Cohen, un veterano judío de la Primera Guerra Mundial.Cuando él, su esposa Adele y sus dos hijos fueron enviados al campo de Theresienstadt, Leon se llevó consigo su valioso maletín. Antes de que toda la familia fuera deportada a Auschwitz en 1944, se la confió a una amiga, Henrietta Blum. Ella y el maletín sobrevivieron pero la familia Cohen pereció."Milagro"Otro objeto de la exposición es un piano perteneciente a la familia Margulies, comerciantes textiles de Chemnitz. Varios miembros de la familia se escondieron cuando el cerco nazi se estrechó pero pronto se dieron cuenta de que escapar era la única opción.En 1939 embarcaron rumbo a Haifa y finalmente llegaron a Palestina. Su piano llegó unos días después en un contenedor, gracias a las gestiones de su hijo de quince años, Shlomo.La familia acabó donándolo al Museo del Holocausto en agradecimiento por su supervivencia. "Con estos objetos, empezamos a imaginar cómo estas personas, que se sentían completamente alemanas, fueron lentamente arrancadas del corazón de la sociedad", comenta Ruth Ur, comisaria de la exposición.Para ella, el viaje del piano es una especie de "milagro" y forma parte de una "nueva manera de contar historias" sobre el Holocausto. "Este muchacho [Shlomo] sigue vivo hoy a los 99 años. Y eso es maravilloso". No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Algo cortito. Cuatro barras (versos) cada uno", les repite el profesor y maestro de ceremonias Zkirla entre el bullicio de los asistentes que se deleitan con la muestra "Nación Hip Hop: Colombia al ritmo de una cultura" que estará en el Museo Nacional hasta el próximo 26 de febrero.Acto seguido, SOL e Ital Ds, las dos mujeres del ensamble de música urbana "Rimas en Paz", del Conservatorio Javier de Nicoló del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron), comienzan la improvisación con un coro que dice: "Soy el silencio de los nadie".Bajo un gorro a juego con el color de unos guantes que dejan ver las puntas de sus dedos, SOL da un paso al frente, cierra los ojos y se deja llevar. Con 21 años es la más joven de los cinco raperos.La elección de SOL como nombre artístico, además de coincidir con el de su madre, la hace sentir empoderada porque, para ella que se define como una persona "demasiado triste", tiene que ver con "dar luz, ser vida y transformar lo malo en algo bueno".Rimas positivas de experiencias negativasConvencida de que el hip hop es una forma de vida, SOL celebra que el rap llegara a la suya para cambiársela cuando apenas tenía 11 años y escuchó uno de los temas de los colombianos Crack Family."Antes estaba muy perdida en las drogas. Bastante. Consumía demasiado, era muy alcohólica", relata la artista al tiempo que recuerda cómo un día conoció a un hombre que dijo estar impresionado con su "color de voz". Poco después él se convertiría en su primer productor."Yo vivía en otro mundo, pegada a la bolsa (de drogas). Él me dijo 'te paso esta pista, escribe lo que quieras'. Escribí un tema y al man le gustó. Empecé a los doce años a escribir rap, hice grabar mi música como a los 18 y empecé a subir a plataformas a los 18 o 19", agregó.Al respecto, el profesor Zkirla sostiene que en el proyecto "Rimas en Paz", nacido hace seis años, el objetivo es demostrar que los elementos del hip hop ('breakin' o expresión dancística; rap; grafiti; 'dijin' -técnica que crea la base sonora-; y el conocimiento como forma propia de la memoria y la identidad) pueden ayudar a los jóvenes a que sus experiencias negativas se conviertan en "rimas positivas" por medio de la música."Con Rimas en Paz le quitamos jóvenes a las actitudes negativas de la calle. Un joven más en tarima es uno menos en las calles delinquiendo", sentencia."¿Raperos o Rateros?"Para SOL, el hecho de que el hip hop, como expresión contracultural, llegue a un espacio como el Museo Nacional es algo "muy merecido" que ayudará a superar el estigma que pesa sobre quienes hacen parte de esta cultura históricamente asociada a "ñeros, ratas y marihuaneros"."Hubo mucha gente que salió de la drogadicción por medio del rap, que comenzó a creer en sí misma por medio de él y que gracias a él comenzó a sanar no las heridas del cuerpo sino las que se llevan por dentro", reivindica Zata Explicit, otro de los jóvenes del grupo que ha dedicado nueve de sus 25 años de vida al género.Si hay algo en lo que coinciden Ital Ds y SOL con sus "hermanos del rap" Zata Explicit, Juan Lo y Vinatu Braral es en su voluntad de hacer de la música urbana su proyecto de vida profesional. Con un tatuaje sobre una ceja que habla de "volar", ocho años de trayectoria en el género y 27 en el mundo, Ital Ds asegura no sentir arrepentimiento alguno por los sacrificios que hizo por su carrera musical."Yo tenía una carrera, administración de empresas, con un excelente trabajo y un buen sueldo, pero no era feliz, así que compré un parlante y empecé a rapear en los buses", narra orgullosa la artista.Es así como más de cuatro décadas después de la llegada del hip hop al país con la canción "Rapper´s Delight" bautizada por los colombianos como "La Cotorra", las nuevas generaciones de raperos buscan, con su arte, dejar una huella en el mundo y dignificar el género que cambió sus vidas. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ahora, con motivo del centenario de su nacimiento, Vigas (1923-2014) se convirtió en el primer pintor de su país en tener su propio catálogo razonado, un trabajo en el que se pueden recorrer las distintas etapas de su vida artística."Artista ordenado"Alrededor de la mesa con varias capas de pintura acumulada, hay tres de sus cuadros colocados en caballetes. Uno de ellos, una magnífica crucifixión "pop" verde y rosa con las formas características de Vigas, es uno de sus últimos trabajos, cuenta su hijo, el cineasta Lorenzo Vigas, ganador del León de Venecia con "Desde allá" (2015)."No tocamos nada", dice Lorenzo sobre el taller, abierto por su familia para la AFP. "Lo dejamos como estaba" antes de su muerte, el 22 de abril de 2014. Al igual que Pablo Picasso, con quien Vigas tiene una foto exhibida en el estudio, el artista venezolano era un adicto al trabajo, que pasó por diferentes períodos, cambiando a veces radicalmente de estilo."Trabajaba mucho de noche, hasta las 5 o 6 de la mañana", recuerda Lorenzo. "Se levantaba tarde. La noche era para su arte y el día era más social". El catálogo razonado de su obra, realizado por la Fundación que lleva su nombre, recorre la prolífica carrera del artista, desde sus trazos constructivistas o formalistas a la geometría lírica.Fueron necesarios 16 años de trabajo para catalogar las 4.000 obras del artista que "pintaba, pintaba y pintaba", asegura su hijo. El inventario -que puede consultarse gratuitamente en internet (catalogue.oswaldovigas.com)- es el primero de un pintor venezolano, pues no existen catálogos razonados de los famosos, y a veces rivales, Carlos Cruz-Diez, Jesús Soto, Armando Reverón o Manuel Cabré."Mi padre era un artista muy ordenado y que acumuló durante su vida la información de todas las obras que vendió y eso nos permitió como Fundación" hacer el trabajo, señala el hijo. "Sin ese trabajo no hubiéramos podido hacer el catálogo".Esta monografía contribuirá a difundir mejor su obra en el mundo, explica Lorenzo, pero también a luchar contra las innumerables falsificaciones del artista, que se venden a veces por cientos de miles de dólares. En el estudio, decenas de obras con la palabra "Falso" están apiladas en el suelo. Ahora basta con unos pocos clics para saber si se trata de un Vigas auténtico o no.La hija de PicassoEl atelier de Vigas también refleja otra faceta de su vida: es un espacio amplio que permitía recibir muchos visitantes. "Era un animal social, venía mucha gente, necesitaba eso", recuerda su hijo.Su viuda, Janine Castes Vigas, de 87 años, recuerda las fiestas y los conciertos. "Venían muchísimas personas", dice. En las paredes, las fotos reflejan la vida social del maestro. Janine, francesa a quien conoció en una boite durante su etapa parisina en los años 1950 y 1960, tiene una anécdota para cada una.La de Picasso, por ejemplo, es anterior a que se conocieran. "Todos los artistas sudamericanos soñaban con conocer a Picasso. Oswaldo conquistó a la hija de Picasso. Maya se enamoró de Oswaldo y él la convenció" para que le presentara a su padre.Maya Widmaier-Picasso murió en diciembre pasado. En el muro aparecen fotos con el colombiano Fernando Botero, el cubano Wifredo Lam y el crítico francés Gaston Diehl. Janine mira con nostalgia una foto de París en la que Vigas aparece tocando las maracas junto a Soto en la guitarra y los también artistas Elbano Méndez Osuna, en la mandolina, y Jesús Hurtado. "Fue un gran momento. Nos divertimos mucho".Inspiración precolombinaEn otra sala del estudio destaca una impresionante colección de arte precolombino y máscaras africanas que le sirvió de inspiración, otro punto común con Picasso.Muchas las compró en Saint Ouen, en las afueras de París. Recuerda la viuda que al verlos les llovían los vendedores ofreciendo obras "y casi siempre terminaba comprando". "Me decía '¿viste qué bonito? ¿Cuánto dinero nos queda?'"La serie de Las Brujas, que constituye un eje de su obra, está inspirada en este arte primitivo. "Poco antes mi padre hace un viaje por toda Venezuela buscando los signos de la Venezuela prehispánica", señala Lorenzo. "Los petroglifos, sobre todo, y llegó hasta la Guajira para ver las pinturas que las indígenas se hacían en la cara"."Fue determinante, encontró su raíz en este viaje", sigue. "Es el primer venezolano que pudo, agarrando los elementos primitivos de su país, hacer una obra contemporánea". Y fue esa conexión con el país la que lo hizo volver de Francia tras años muy fructíferos. "Ese llamado de la tierra era muy importante", asegura Lorenzo.En la actualidad, Lorenzo y Janine buscan a través de la Fundación y el catalogo dar a conocer la obra de Vigas. "Como a mi padre no le interesó la promoción (de su obra) cuando estaba vivo, nos ha quedado a nosotros", señala Lorenzo. "Pero es muy emocionante ver que hay gente en el mundo que lo está descubriendo y que se apasiona". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La conmemoración del centenario del grupo con sede en Burbank (California) arrancará el 27 de enero en Disneyland, el parque temático de la compañía en Anaheim (California), según los blogs de noticias del mundo Disney."Disney100: The Exhibition", uno de los puntos destacados del programa, es fruto de 5 años de trabajo de los especialistas de The Walt Disney Archives, según el blog wdwnt.com.Esta semana se dieron a conocer 25 de las más de 250 piezas seleccionadas en los archivos para contar la historia de la compañía fundada en Los Ángeles el 16 de octubre de 2023 por Walt Disney y su hermano Roy, hoy convertida en el conglomerado de medios de comunicación y entretenimiento más grande del mundo.La selección incluye documentos con anotaciones, bosquejos, planos de parques temáticos, maquetas, figuras de personajes como Mickey Mouse y la madrastra de Blancanieves, guiones, obras de arte, vídeos, libros, fotografías, objetos de utilería y vestuario, entre otras cosas..El espacio expositivo de casi 1.400 metros cuadrados estará dividido en 10 secciones y contará con innovadoras tecnologías para una experiencia inmersiva e interactiva. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Aprovechando una remodelación que obligó a cerrar su célebre museo y biblioteca en Manhattan, la Hispanic Society of America emprendió una gira por Europa que termina en Londres.Presenta más de 150 "tesoros", incluidos lienzos icónicos de Velázquez, Goya o El Greco, elegidos entre las 750.000 piezas reunidas por el filántropo estadounidense Archer Huntington que se expondrán del 21 de enero al 10 abril en la Royal Academy of Arts británica."Enamorado del arte hispano desde muy joven", este heredero de un gran magnate, que fundó la sociedad en 1904, creó "la mejor colección de arte español e hispánico fuera de España", asegura Axel Rüger, consejero delegado de la institución inglesa, agradecido de poder mostrar en Londres esta "lección de historia en múltiples capítulos".Ordenada cronológicamente, la exposición discurre desde las cerámicas celtíberas datadas hacia el año 2.000 a.C. hasta un esbozo de la ambiciosa serie "Visión de España" de Joaquín Sorolla, pintada por encargo de Huntington entre 1911 y 1919.El impresionista valenciano dedicó el resto de su vida a esos 14 cuadros monumentales que retratan las diferentes regiones españolas, expuestos en una galería especialmente inaugurada en el museo neoyorquino en 1926, tres años después de su muerte.La Hispanic Society, "uno de los museos más antiguos de Nueva York y de Estados Unidos", reabrirá sus puertas en marzo precisamente con un gran homenaje a Sorolla en el centenario de su muerte, explicó su director Guillaume Kientz.Ante la imposibilidad de mover los cuadros que componen "Visión de España", la exposición muestra un borrador de 8 metros de largo de la obra dedicada a Castilla, excepcional porque "nunca se ha exhibido antes", señala uno de los comisarios, Per Rumberg.Recopilación de todas las influencias, desde la musulmana a la judía, que dejaron su huella en el arte español, la Hispanic Society reserva un lugar especial a la América colonial, desde las primeras cartografías del siglo XVI hasta las pinturas religiosas de la Escuela de Cusco o las esculturas del indígena ecuatoriano Manuel Chili (1723-1796), más conocido como Caspicara."Es muy importante ver (...) como la colonización de las Américas realmente ayudó a cambiar la faz de España, principalmente mediante la acumulación de riqueza, obviamente, pero también culturalmente", señala el comisario Adrian Locke, destacando la "fusión entre las culturas indígenas" y la "iconografía europea" que marcó su arte. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El demandante es Brokerarte Capital Partners, una compañía cuyo único miembro es el brasileño Gustavo Soler, quien compra, vende y colecciona obras de arte.La historia es rocambolesca. En mayo de 2017 Soler compró "Liseuse De Romans" (también conocida como "La lectora de novelas" o "La dama lectora"), pintada por Van Gogh, el gran maestro del posimpresionismo en 1888.En una demanda presentada ante una corte estadounidense y consultada por la AFP, el brasileño afirma que una vez comprado, un tercero, al que no identifica, "inmediatamente tomó posesión del lienzo", sin que él le cediera el título.Se pasó años, cuenta, sin conocer el paradero del cuadro hasta que recientemente se enteró de que estaba expuesto en un museo, el Instituto de Artes de Detroit (DIA, por sus siglas en inglés), como parte de su megaexposición Van Gogh en América, que concluye el próximo 22 de enero.Por miedo de que a partir de esa fecha el museo traslade el cuadro o se lo entregue a un tercero solicitó la intervención de un juez. El miércoles un juez federal de Michigan ordenó a la pinacoteca que "se abstenga de dañar, destruir, ocultar, tirar, desplazar, usar o deteriorar sustancialmente su valor".Y el próximo 19 de enero, tres días antes de que termine la exposición, el tribunal tiene previsto celebrar una vista sobre la demanda. El cuadro costó 3,7 millones de dólares pero se calcula que valdría actualmente "más de 5 millones de dólares".Se trata de un óleo sobre lienzo que representa a una joven leyendo un libro. Tiene "cabello abundante muy negro, un corpiño verde, las mangas color de hojas de vino, la falda negra, el fondo todo amarillo, estanterías con libros", describe el propio pintor en una de sus cartas.Van Gogh, conocido por sus pinceladas gruesas y sinuosas y su colorida paleta, influyó mucho en la corriente del expresionismo y ganó gran popularidad tras su muerte, sobre todo a finales del siglo XX, cuando sus obras alcanzaron cifras récord en subastas de todo el mundo. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Arte Liberata 1937-1947" narra la "acción heroica e inteligente", como la define el comisario de la muestra, Luigi Gallo, desempeñada por estos hombres anónimos para conservar, en fortificaciones, sótanos y domicilios, pinturas de Piero della Francesca, Botticelli, Tiziano y Luca Signorelli, entre otros maestros."Su coordinación extraordinaria fue lo que permitió traer hasta el presente el patrimonio artístico", asegura Gallo. En 1937, Italia, que cimentaba su patriotismo en el arte, vislumbró dos amenazas: el interés de la Alemania nazi por hacerse con las grandes obras europeas y la progresiva escalada militar, con armas cada vez más destructivas.Como prueba de ello, la exposición abierta hasta el 10 de abril en las Escuderías del Palacio del Quirinal, la sede de la presidencia de la República italiana, muestra en su primera sala el "Discobolo Lancellotti", una apreciada réplica de la escultura homónima de Mirón que fue cedida a Adolf Hitler en 1938 y permaneció en Mónaco hasta 1948.Entre las grandes obsesiones del "Fürer" sobresalía inaugurar un gran museo en Linz (Austria), que reuniera en suelo nazi las grandes obras de arte de la humanidad, adquiridas a precios irrisorios.Así, ya antes de la guerra, Italia se convirtió en un destino obvio para la realización de ese sueño, pero Hitler, a pesar de contar con la simpatía de Mussolini, encontró resistencia dentro del propio régimen fascista.Cuando no contaron con el beneplácito de las autoridades italianas, los nazis negociaron con anticuarios italianos como Eugenio Ventura, un florentino que cedió 16 obras del siglo XV a cambio de una colección de cuadros de Monet, Renoir, Van Gogh y Cézanne, expoliadas a familias judías.Alarmados por estos dudosos intercambios, historiadores y directores de museo comenzaron a reclamar una estrategia para proteger el patrimonio artístico, idea que se convirtió en necesidad después de que la invasión de Polonia por parte de Hitler en 1939 demostrara que el conflicto armado iba a causar una devastación sin precedentes."La I Guerra Mundial fue un conflicto de trincheras, alejadas de las ciudades, pero con el desarrollo tecnológico de la bomba anticipan que el conflicto llegará a las ciudades", comenta Gallo. Entre las figuras clave para esta labor, la exposición destaca a Pasquale Rotondi, un funcionario italiano que salvó más de 10.000 obras de arte aprovechando la arquitectura del fuerte de Sassocorvaro (en la región de Las Marcas, centro), donde llegaron trabajos de todos los rincones de Italia.La "Madonna di Senigallia" de Piero della Francesca, la "Immacolata Concezione" de Federico Barocci y "Crocefissione" de Luca Signorelli son algunas de las pinturas que protegió Rotondi, quien dejó escrito en sus diarios los pormenores de su cometido.Tras el colapso del régimen de Mussolini en 1943, el funcionario retiró las etiquetas de todas las cajas y, así, cuando los militares nazis descubrieron el fuerte, ordenaron abrir una al azar que contenía cartas y salieron del enclave convencidos de que no contenía nada de valor. Una combinación de astucia y fortuna salvó el principal depósito de arte italiano."La muestra no solo enseña estas obras de arte, también cuenta su historia", detalla Gallo. El comisario no ha evitado incluir fracasos como el de Florencia: bajo la dirección de Giovanni Poggi, la ciudad-museo por excelencia decidió ocultar sus obras de arte en refugios ubicados en los alrededores de la Toscana y todos ellos fueron descubiertos por los alemanes.Con el final de la guerra, el desempeño de agentes como Rodolfo Siviero, enviado a la Alemania nazi como historiador del arte y espía para Italia, fue fundamental para que las creaciones volvieran a su tierra natal, como fue el caso de la sensual "Danae" de Tiziano, la última pintura "liberada" que cierra la exposición. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ya hace algunos años pudieron presentar trabajos de Brassaï en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México (2018), Paz Errázuriz en el Moreia Sales de Sao Paulo (2020) o Nicholas Nixon en el Tomie Ohtake de Sao Paulo (2020), entre otras."Hacer itinerar nuestras colecciones y exposiciones de fotografía nos ayuda a apoyar y a difundir a artistas que no siempre tiene que ser internacionalmente conocidos y nos facilita que muchas más personas puedan disfrutar de la cultura", señaló a EFE Nadia Arroyo, directora de cultura de la Fundación.Este año está previsto que Carlos Pérez Siquier, tras su paso por el Fotografie Forum Frankfurt irá al Huis Marseille de Amsterdam; Judith Joy Ross cerrará en el Fotomuseum de la Haya y partirá hacia el Philadelphia Museum of Art; Paul Strand se presentará en la Fondation Cartier Bresson de París, y Graciela Iturbide en el Centro Portugués de la Fotografía de Oporto.Asimismo, seguirán dedicando "mucho esfuerzo a publicar con editoriales internacionales" sus catálogos de fotografía, tal y como este año consiguieron co-editar IIse Bing con Deni Lewis Publications y Carrie Mae Weems con Artbook DAP, un catálogo que ha sido seleccionado entre los diez libros del año de fotografía por el New York Times."Nuestra actividad principal se centra en la ciudad de Madrid y Barcelona, pero a través de colaboraciones internacionales permitimos que grandes exposiciones puedan construirse, como Leonora Carrington que abriremos en nuestra sala de Recoletos este febrero y que hemos coorganizado con el Arken Museum de Dinamarca donde arrancó y puede verse hasta el 15 de enero", afirmó.Además de Leonora Carrington, Facundo de Zuviria, Tina Modotti, Louis Stettner o Medardo Rosso son algunos de los protagonistas de las exposiciones que Fundación Mapfre presentará el próximo año. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El 21 de diciembre de 2022, nuestro artista epónimo Franz Gertsch se durmió apaciblemente a la avanzada edad de 92 años", dijo el museo en su sitio de internet.El pintor y grabador suizo es conocido principalmente por sus lienzos "hiperrealistas", como los tres cuadros que extrajo de fotografías de niños gitanos, tomadas en 1971 en la playa de Saintes-Marie-de-laMer (sur de Francia) o una serie de retratos de la roquera estadounidense Patti Smith, a finales de la década de 1970.La xilografía o los grabados en madera, que realizó en grandes formatos, ocupan un lugar especial en la obra de Franz Gertsch, que se inspiró principalmente en la naturaleza y los paisajes.En la década de 1980, desarrolló una técnica de grabado cercana al llamado "criblé" y transcribió, en un modelo ligero, fotografías sobre tablas de madera, según el museo Jenisch de Vevey, que le dedicó una exposición en 2017.Los retratos y paisajes, a menudo representados en monocromo, ocuparon un lugar central en su obra. En 2015 autorizó excepcionalmente a la televisión suiza SRF para filmarlo mientras trabajaba en un grabado en madera."Aunque soy una persona muy nerviosa e impaciente, me cuesta esperar, en cuanto tengo un cincel o un pincel en la mano, la calma me invade", dijo en televisión. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Didion, fallecida en 2021, y Dunne, en 2003, son considerados voces icónicas del periodismo, la ficción y los guiones en EE.UU. en la época contemporánea, con unas carreras prolíficas que se entrelazaron después de que se conocieran precisamente en la Gran Manzana y se casaran en 1964.Su legado incluye escritos personales y profesionales; cartas con figuras literarias como Margaret Atwood, Nora Ephron y Philip Roth, y fotografías de la pareja y otros objetos que arrojan luz sobre la infancia de Didion y sobre la vida en común de ambos, según un comunicado.Entre otras cosas, la colección incluye borradores relacionados con uno de los últimos trabajos de Didion, "El año del pensamiento mágico", que escribió tras perder a su marido y su hija y que le mereció en 2005 el Premio Nacional (The National Book Award) en EE.UU. a una obra de no ficción.También hay transcripciones de una entrevista con Linda Kasabian, una integrante de la familia Manson; notas de las "confesiones" del famoso caso de violación en Central Park en 1989, y correspondencia con el asesino del joven transgénero Brandon Teena, con las que construyó sus trabajos periodísticos."Esta colección, que es a la vez profundamente íntima y profesionalmente importante, es incomparable en el calibre de sus materiales y ofrece una información sin precedentes sobre sus procesos creativos", dijo en una nota el responsable de colecciones especiales de la NYPL, Declan Kiely.La biblioteca no dio a conocer el costo del archivo de Didion y Dunne, que compartirá hogar con los de otros reconocidos escritores como Tom Wolfe, Jean Stein y Renata Adler -entre unas 6.000 colecciones de este tipo- y que se espera esté disponible al público investigador a principios de 2025.La NYPL, el sistema de bibliotecas públicas más grande de EE.UU., indicó también que está cumpliendo con su compromiso de coleccionar los documentos de escritores revolucionarios y, "en particular, escritoras".Hace unos meses, una subasta de cientos de objetos que pertenecieron a Didion, desde gafas de sol hasta libretas en blanco, clips y una máquina de escribir, recaudó un total de 1,9 millones de dólares, que fueron en beneficio de la lucha contra el párkinson, enfermedad que ella padeció hasta su muerte. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Y donde sobrevuela la narración el nombre del tenor español Plácido Domingo, acusado de abusos sexuales por varias mujeres.Con dos Óscar, cuatro Globos de Oro, tres BAFTA y el primer Goya Internacional del cine español, que recogió el año pasado, la actriz australiana, de nuevo nominada al Óscar por este trabajo, ya no tiene nada que demostrar. Pero, en cada proyecto que asume, cuando parece imposible, se supera a sí misma.En esta ocasión, a las órdenes del director Todd Field, se convierte en Lydia Tár, una reina en un mundo de hombres, una mujer imaginaria llamada a ser la primera en dirigir una prestigiosa orquesta alemana. Y para hacer creíble a esta genio, también déspota y oscura, Blanchett aprendió a hablar alemán, a dirigir orquestas y a tocar el piano.Pero cuando la actriz habla de su interpretación en el filme, apenas se refiere al esfuerzo realizado y defiende con pasión un personaje que le valió la Copa Volpi en el Festival de Venecia, por el que ganó el Globo de Oro y que la sitúa como absoluta favorita para llevarse el que sería su tercer Óscar."Para ella (Tár), dirigir es como respirar, así que tenía que encontrar su forma de respirar. Me obsesioné mucho con (el director) Carlos Kleiber y su relación ambivalente y torturada con su trabajo, y con Simon Rattle", explica en una entrevista con varios medios, entre ellos EFE.Su idea, explica, era averiguar hasta dónde llega la autoridad de un director, por qué acaba siendo "un autócrata" y mostrar, de paso, "cómo cambió el mundo de la música clásica cuando cayó el muro de Berlín".La ficción transcurre en la capital alemana, donde Lydia Tár, música apasionada, culta y fría, famosa en todo el mundo por sus conciertos y composiciones, cae de un día para otro de lo más alto a un abismo de acusaciones que derrumban su universo, ante la incredulidad de su esposa (papel que interpreta la actriz alemana Nina Hoss) y de la hija de ambas.Su impecable fachada se resquebraja cuando surgen las denuncias por abuso de poder, en un comportamiento con el que replica el de sus colegas masculinos. Incluso hay un momento de la cinta en que se menciona la habitación de Plácido Domingo."Hay una conciencia (en el caso de Domingo) en la complejidad, los campos minados, las trampas... Se mencionan muchas de esas personas que están salpicadas por casos como el suyo, pero el guion pasa muy ligeramente por ellos", señala.En su opinión, "es como si vieses a Picasso y solo pudieras imaginar lo que ocurre fuera de su estudio. ¿Pero miras el 'Guernica' y piensas eso? Es una de las mejores obras de arte de la historia. Creo que también es importante una crítica saludable. No estoy más interesada en las preguntas que en encontrar una respuesta", zanja.Una película para ellaField escribió esta historia para Blanchett, que sostiene sobre sus hombros los 158 minutos de una película elegante, pero que estaría lejos del éxito alcanzado si no fuera por el trabajo de la australiana.Para la actriz, que también mantiene una relación con una mujer en la película "Carol", que Tár sea lesbiana "no es más parte de su identidad que otros aspectos", por el contrario, "es tan natural que no necesita hablar de eso".Blanchett define "Tár" como "una historia complicada". "Es una mujer de éxito que llega a una posición de poder (...), pero las personas que la rodean también le exigen esa autoridad. Ese es otro aspecto de esta película. Lo más sorprendente para mí son todas esas capas e interpretaciones diferentes"."Ella es capaz de un poder enorme y también de una gran generosidad, pero de alguna manera está siendo devorada por el sistema que ha admirado durante tanto tiempo. Y está a punto de cumplir 50 años, otro cambio increíble", resume."Una vez que llegas a lo más alto te das cuenta de que ya solo puedes ir cuesta abajo. La encontramos al final de un ciclo, cuando ella se interpela a sí misma. ¿Qué pasa ahora, qué es lo siguiente? Y, tal vez, lo que sigue es volarlo todo por los aires".No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
No estaba en cartel. Sí se esperaba que su nombre, sus recuerdos y sobre todo las canciones que a cada uno le evocan el nombre de Sabina estuvieran muy presentes en la ciudad colombiana, pero el mismo artista español ha invadido, a través de una videollamada, la charla inaugural con la que León de Aranoa inauguraba el festival literario."¡Qué envidia veros ahí en Cartagena de Indias y yo aquí en un cuchitril encerrado con mis músicos!", saludaba alegre pero con la voz entrecortada el artista, que vendrá en persona a Colombia el 1 de marzo con un concierto en Bogotá."Fue un privilegio", contaba minutos antes León de Aranoa, sobre la primera vez que estos dos amigos se conocieron. Sabina admiraba "Barrio" y "Los lunes al sol" y lo quería conocer, y León de Aranoa acabó haciendo un documental, "Sintiéndolo mucho", que hoy se ha proyectado por primera vez en Colombia."Este documental empecé a hacerlo cuando no lo sabía, hace 30 o 40 años cuando compré el primer disco de Sabina", confesó el cineasta, que presentó el documental del artista en la pasada edición del Festival de San Sebastián.Una leyenda en pantalla"Sintiéndolo mucho" es un proceso de 13 años en el que León de Aranoa ha seguido de cerca a Sabina, intermitentemente pero captando momentos tan definitivos de la vida del artista como la caída que sufrió en pleno concierto con Joan Manuel Serrat en el WiZink Center de Madrid.León de Aranoa estaba en ese momento detrás del escenario y no lo vio; solo escuchó el silencio que se hizo en todo el estadio y que se demoró varios minutos eternos. La preocupación de la gente, "había mucho amor en ese momento", reconoció.Sabina, por su parte, no se acuerda demasiado: se tropezó o metió el pie en unos cables, le llevaron al hospital y esa misma noche le metieron a quirófano. Solo se acuerda de despertar la mañana siguiente.Ha sido un viaje conjunto, reconocen ambos españoles, "muy cómodo" donde han vivido momentos muy íntimos. Sabina no puso ni una línea roja: "Fernando, aquí no hay nada prohibido, sácame cagando", le dijo al cineasta.Y el resultado es esta pieza documental que es, según Sabina, "lo más obsceno" que ha hecho: "En el escenario a veces he enseñado el culo, pero en este documental he enseñado el alma", reconoció el andaluz, desde la pantalla con una voz que por la edad se nota con cierta pérdida de la profundidad tan característica de este mito.Celebración de la literaturaSe trata de la primera sorpresa que ha llegado a Cartagena, que hasta el domingo alberga la 18 edición del Hay Festival y que quiere traer a figuras de todo el mundo a esta icónica ciudad del Caribe.Así, los españoles pasaron el testigo a Colombia y una de sus mejores representantes: Laura Restrepo, que junto a la periodista Mábel Lara presentó su última obra, "Canción de antiguos amantes", pero que también quiere saltar de la literatura a otros terrenos.Los camaleónicos escenarios del Hay Festival se van a tornar estudios de radio, con la grabación en directo de programas como "Deforme Semanal" o "Radio Ambulante", pero también escenarios musicales con actuaciones de artistas colombianos y de otros países.Sabina ha calentado así motores para una edición que va a ver pasar a cinco premios nobeles y que va a traer retazos de Tanzania, Irán, Reino Unido, Francia, Argentina y muchos otros rincones del mundo a Colombia en un encuentro global de cultura. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un comunicado en Instagram hoy con motivo de su 58 cumpleaños, el actor de "Spy Kids" o "The Smurfs" señala que el debate sobre el rol de la monarquía tras la muerte, el pasado 8 de septiembre, de la reina Isabel II de Inglaterra le "abrió los ojos"."La muerte de la reina y las conversaciones que siguieron sobre el papel de la monarquía, y especialmente la forma en que el Imperio Británico se aprovechó a expensas de los pueblos indígenas (y de su muerte) en todo el mundo realmente me abrieron los ojos", escribió Cumming.El actor recibió la OBE en 2009 por su carrera como intérprete de cine y teatro, así como por su activismo en favor de las parejas del mismo sexo, sobre todo en Estados Unidos para conseguir que los miembros de la comunidad LGBT pudiesen reconocer abiertamente su identidad sexual en el Ejército."Afortunadamente, la época y las leyes en EE.UU. han cambiado, y el gran beneficio que la distinción trajo a la causa LGBT+ en 2009 es ahora menos potente que los recelos de estar asociado con la toxicidad del imperio", explicó.Por esa razón, asegura haber devuelto la condecoración y haber explicado sus razones, aunque pese a ello reitera su "enorme gratitud" por haberla recibido."Ahora vuelvo ser simplemente el viejo Alan Cumming", agrega. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Hip-Hop: Conscious, Unconscious" ("Hip-Hop: consciente, inconsciente) en el museo Fotografiska, hasta el 21 de mayo, explora las personas, los lugares y las cosas que el hip-hop ha aportado cerca de cumplirse el 50 aniversario de su nacimiento, el 11 de agosto de 1973, en el sur de El Bronx.La exposición presenta más de 200 fotografías, entre 1972 y 2022, que van desde elementos básicos icónicos de esta cultura hasta retratos raros e íntimos de las estrellas del género, de pioneros legendarios, incluidos Nas, Tupac, Notorious B.I.G, and Mary J. Blige a iconos más jóvenes como Nicki Minaj, Megan Thee Stallion y Cardi B, según un comunicado.Los temas son variados y van desde el papel de la mujer en el hip-hop; la diversificación regional y estilística y rivalidades en el género así un lente humanista de las pandillas callejeras de El Bronx de la década de 1970 cuyos miembros contribuyeron a su nacimiento.También muestran cómo un movimiento de base se convirtió en una industria de millones de dólares que continúa acuñando nombres familiares en todo el mundo, e incluye además los "cuatro elementos del hip-hop" (rap, DJ, breakdance y graffiti), así como varios "quintos elementos" entre los que caben la moda y el beatboxing.Sobre las mujeres que fueron fundamentales para el crecimiento del género musical más popular del mundo, el público verá las imágenes de más de 20 de las pioneras que abrieron puertas en diversas capacidades."Hicimos un gran esfuerzo para representar con precisión la presencia de las mujeres, sin señalarlas abiertamente de ninguna manera", de acuerdo con Sally Berman, cocuradora de la exhibición."Hay muchas menos mujeres que hombres en el hip-hop, pero las que dejaron su huella tienen una presencia electrizante, al igual que el efecto de sus retratos intercalados a lo largo del espectáculo", destacó."Hip-Hop: Conscious, Unconscious" se presenta principalmente por cronología y geografía y las áreas de enfoque incluyen, entre otros, los primeros años, la costa este y oeste, el sur y la nueva ola de artistas que han surgido desde mediados de la década.Culmina con imágenes recientes de los nombres más importantes que trabajan en el hip-hop en la actualidad."Es fácil olvidar que hubo un tiempo antes de que el hip-hop fuera una industria y antes de que ganara dinero", afirmó por su parte Sacha Jenkins, co-curadora también de la exposición. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.