
El Día Internacional de la Mujer es un evento global en el que se celebran los logros de las mujeres en el ámbito político y social. La Cinemateca de Bogotá, en el marco de su 50 Aniversario, conmemora esta fecha con este ciclo alrededor de cinco cineastas colombianas que han aportado desde distintas generaciones al cine del país en las últimas cinco décadas: Marta Rodríguez, Patricia Restrepo, Camila Loboguerrero, Marta Hincapié Uribe y Laura Huertas Millán. La Cinemateca de Bogotá abre de nuevo sus puertas
Desde comienzos de los años setenta las mujeres empezaron a trabajar activamente en roles predominantes del ámbito audiovisual colombiano, contribuyendo por medio de su mirada al pensamiento crítico sobre las realidades del país y dándole voz a sectores de la sociedad que no estaban siendo representados. Las cinco cineastas de este ciclo desde sus primeros trabajos y desde cada uno de sus lugares de enunciación, no sólo han sido parte de esta tradición, sino que además han resignificado las formas de hacer cine, aportando reflexiones fundamentales sobre la necesidad de crear imaginarios más horizontales, libres y diversos. Patricia Ariza: "necesitamos más directoras, más dramaturgas en Colombia"
Dentro de la programación, será presentado el estreno de la restauración de Planas, testimonio de un etnocidio (las contradicciones del capitalismo) de Marta Rodríguez realizada por la Fundación Cine Documental (Colombia) cuyo estreno cumple cincuenta años, y de las digitalizaciones de ¿Por qué se esconde desde Drácula? y Debe haber pero no hay de Camila Loboguerrero realizadas por la Cinemateca de Bogotá en conjunto con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Mujeres cineastas: un ciclo de cine dedicado a colombianas directoras
Sala Capital - presencialMarta Rodríguez
Chircales (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva. 1966 - 1971)
Publicidad
Documental que aborda el régimen de explotación al que eran sometidos los obreros alfareros en la Bogotá de los años 60. Chircales se denomina la zona en la cual se elaboran ladrillos de manera artesanal, un lugar plagado de injusticias donde Marta Rodríguez y Jorge Silva se sumergieron durante cinco años para narrar cómo conviven la poesía, la violencia y la explotación en la vida de la familia Castañeda.
Planas, testimonio de un etnocidio (las contradicciones del capitalismo) (Dir. Marta Rodríguez, Jorge Silva. 1971) (Restauración 2021, 50 años)
Publicidad
Documental sobre la masacre de Planas, ocurrida en los Llanos Orientales (Vichada), que causó un gran escándalo sobre el problema indígena en Colombia.
Funciones:
- 9 de marzo: 6:00 p.m.
- 14 de marzo: 3:00 p.m.
Patricia Restrepo
La hamaca (Dir. Carlos Mayolo, Guión: Patricia Restrepo.1975). Copia restaurada.
Adaptación cinematográfica del cuento de José Félix Fuenmayor dónde una mujer humilde cuida de todas las necesidades de un violento y seductor personaje.
Publicidad
Por la mañana (Dir. Bellien Maarschalk, Patricia Restrepo.1979)
Situación cotidiana del desayuno de una pareja cuyo nivel de comunicación es inexistente. Él se sirve el desayuno¸ lo toma¸ fuma un cigarrillo¸ se pone el saco y abandona el lugar sin siquiera dar una mirada a su mujer. Se trata de un desmontaje experimental en tres partes para entregar la misma situación bajo tres ópticas¸ y sobre todo¸ sensaciones diferentes.
El alma del maíz (Dir. Patricia Restrepo. 1995).
Relata la rebelión de las chicheras de Guateque ̧ en BoyacḠcontra la llegada de una nueva empresa: la elaboración legal del aguardiente. Ante estas nuevas circunstancias la producción de chicha trata de sobrevivir entre las mayorías indígena y mestiza ̧ en una época en que su preparación ya generaba controversia. Las chicheras de Guateque libraron “la primera guerra de las bebidas”.
Publicidad
Funciones:
- 11 de marzo: 6:00 p.m. Proyección con presencia de la directora
- 12 de marzo: 3:00 p.m.
Camila Loboguerrero
Ala solar o de cómo vive una escultura en Bogotá (Dir. Camila Loboguerrero. 1976).
Artistas, como Edgar Negret y Eduardo Ramírez Villamizar, obreros, estudiantes, amas de casa, críticos de arte y otras personas expresan sus criterios y sentimientos ante la escultura cinética del artista venezolano Alejandro Otero, desde el montaje de la obra hasta su finalización en el paisaje urbano de Bogotá.
¿Por qué se esconde desde Drácula? (Dir. Camila Loboguerrero. 1980). Copia digitalizada.
Publicidad
Lolita¸ secretaria de una oficina de Finca Raíz¸ debe llevar el contrato de venta de un inmueble a donde un cliente¸ un poco especial. Lolita se verá envuelta en una misteriosa aventura¸ que terminará de manera no menos extraña.
Debe haber pero no hay (Dir. Camila Loboguerrero. 1980) Colombia. 11 min. Copia digitalizada.
Lolita¸ la aseadora de un banco¸ sueña con su joven galán enamorado mientras el banco es asaltado. Por un acontecimiento inesperado¸ la situación se invierte y Lolita se convierte en heroína.
- Funciones:
- 10 de marzo: 6:00 p.m. Entrada libre reclamando boleta en taquilla
- 11 de marzo: 3:00 p.m. Entrada libre reclamando boleta en taquilla
Marta Hincapié Uribe
Las razones del lobo (Dir. Marta Hincapié Uribe. 2019)
Publicidad
La documentalista teje este retrato familiar y nacional con el hilo de sus recuerdos enmarcados en un club social de la élite de Medellín. La compleja realidad de los últimos 50 años de una Colombia sacudida por el conflicto armado interno revela su poder para reconfigurar el paisaje social de todo el país y de su singular familia. Un padre conservador, que fue alcalde de Medellín. Una madre que abandona su rol de mujer de alta sociedad y se
convierte en una reconocida intelectual, investigadora social de la violencia colombiana, cuya agudeza crítica para desentrañar verdades le genera enemigos que la arrinconan al exilio. Un relato del país convertido en campo de batalla, con la población civil sumida en el fuego cruzado de sus diversos actores: grupos paramilitares, carteles del narcotráfico, guerrillas y ejército. Así como los múltiples intentos fallidos de la búsqueda por la paz de una Colombia que hasta el 2016 no tiene claro cómo desenmarañar la urdimbre de la violencia.
Funciones:
- 10 de marzo: 3:00 p.m.
- 14 de marzo: 6:00 p.m.
Laura Huertas Millán
Aequador (Dir. Laura Huertas Millán. 2012).
Publicidad
Un viaje río arriba por el Amazonas donde las construcciones modernistas han sido abandonadas, como los recuerdos de una civilización fagocitada por el futuro. Un documental de ciencia ficción que evoca la colonización de la naturaleza, las antiguas utopías en los bosques de América Latina y su convivencia con el presente.
La libertad (Dir. Laura Huertas Millán. 2017).
Las matriarcas se han reunido alrededor del telar donde se tejen sus correas para la espalda, una técnica prehispánica tejida preservada durante siglos por las mujeres indígenas en Mesoamérica. La Libertad se despliega como un tejido de figuras y gestos que constituyen esta labor, circulando entre un espacio doméstico, un museo de arqueología y una cooperativa. Varias comunidades y ecologías se entrelazan en torno a la artesanía: búsqueda, eco, articulación, libertad en expansión
El Laberinto (Dir. Laura Huertas Millán. 2018).
Publicidad
Sigue los caóticos recuerdos del narrador, involucrado en el espectacular ascenso y caída de los señores de la droga en la Amazonia colombiana. A través de la selva y de una mansión en ruinas, que es una réplica de la villa de la serie televisiva estadounidense Dynasty, la figura errante del narrador se convertirá en el protagonista de esta alucinante historia.
Funciones:
- 12 de marzo: 6:00 p.m.
- 13 de marzo: 6:00 p.m.
Sala Virtual:
Itinerancia de programas:
Publicidad
- Foco: Marta Rodríguez
- Foco: Laura Huertas Millán.
Disponibles del 15 al 31 de Marzo