La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
El escritor catalán Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) se ha consolidado como una de las voces más originales y versátiles de la literatura española contemporánea. Su obra abarca la novela histórica, el humor, la sátira social y el misterio, todo atravesado por un estilo ágil, irónico y profundamente inteligente. A lo largo de su carrera, Mendoza ha sabido capturar las contradicciones de la sociedad española, especialmente de Barcelona, con una mirada aguda y mordaz. Con un lenguaje que oscila entre lo culto y lo coloquial, ha conquistado a lectores de distintas generaciones.Licenciado en Derecho y ex traductor en la ONU, Mendoza irrumpió en el panorama literario en 1975 con una novela que marcaría un hito: La verdad sobre el caso Savolta. Desde entonces, ha publicado más de veinte títulos y ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Cervantes (2016), el Premio Planeta (2010) y el Premio Franz Kafka (2021) y este miércoles, el Premio Princesa de Asturias de las LetrasA continuación compartimos cinco de sus libros más recomendados:💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí1. “La verdad sobre el caso Savolta” (1975)Primera novela de Mendoza y una obra crucial para entender la transición literaria y política de España. Ambientada en la Barcelona de principios del siglo XX, narra el mundo de la burguesía industrial, las luchas obreras y los intereses ocultos detrás del asesinato de un empresario. Con estructura fragmentada y múltiples voces, fue considerada una novela de ruptura en su momento. Con este libro, Mendoza devolvió el placer narrativo a la literatura española de posguerra y abrió camino a un nuevo realismo.2. “El misterio de la cripta embrujada” (1978)Primera entrega de la hilarante saga protagonizada por un detective anónimo internado en un manicomio. En esta novela, Mendoza parodia la novela negra mientras construye un personaje disparatado, lúcido en su locura, y profundamente humano. Situada en una Barcelona grotesca y caricaturesca, esta obra muestra el dominio del autor sobre el humor y la crítica social. Es ideal para quienes buscan una lectura divertida, inteligente y diferente.3. “La ciudad de los prodigios” (1986)Probablemente su obra más ambiciosa. Aquí Mendoza vuelve a la Barcelona histórica, esta vez entre las Exposiciones Universales de 1888 y 1929. La novela sigue el ascenso de Onofre Bouvila, un joven ambicioso que pasa de repartir panfletos anarquistas a convertirse en un poderoso empresario. Es un fresco magistral de una ciudad en transformación, donde lo épico y lo grotesco conviven. Esta novela consagró a Mendoza como uno de los grandes narradores de nuestro tiempo.4. “Sin noticias de Gurb” (1990)Una sátira deliciosa disfrazada de ciencia ficción. Escrita como un diario, esta novela sigue a un extraterrestre que aterriza en la Barcelona preolímpica en busca de su compañero Gurb, quien ha adoptado la forma de Marta Sánchez. El protagonista, que cambia de forma constantemente, observa con extrañeza y humor la vida urbana, el consumo, la burocracia y las costumbres humanas. Con gran ingenio, Mendoza ofrece una radiografía irónica y entrañable de la ciudad y sus habitantes.5. “Riña de gatos: Madrid 1936” (2010)Premio Planeta en 2010, esta novela nos sitúa en los meses previos a la Guerra Civil española. El protagonista, un joven profesor inglés especializado en Velázquez, se ve envuelto en una intriga política y amorosa en el Madrid convulso de la época. La mezcla de espionaje, arte, historia y humor es tan eficaz como habitual en Mendoza. Es una obra que confirma su talento para hacer literatura accesible y reflexiva a la vez.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Autor prolífico, Mendoza ha escrito algunas de las novelas de mayor éxito de la literatura española, como 'La ciudad de los prodigios', 'Sin noticias de Gurb' o 'Riña de gatos'.Un literato licenciado en DerechoNacido el 11 de enero de 1943 en Barcelona, donde su padre ejercía como fiscal, Eduardo Mendoza Garriga se licenció en Derecho y vivió un tiempo en Londres, hasta 1967.A su regreso aprobó unas oposiciones de traductor para la ONU y se instaló en Nueva York, donde vivió casi una década (1973-1982) ejerciendo como traductor en conferencias internacionales, faceta que compaginó con la literatura.Tras el éxito de 'La verdad sobre el caso Savolta', le siguieron títulos como 'El misterio de la cripta embrujada' (1979), una parodia con la que arranca una serie de cinco novelas, protagonizada por un detective alocado y sin nombre, cuyas peripecias continúan en 'El laberinto de las aceitunas' (1982), que lo consolidó como uno de los autores de éxito.En 2001 apareció la tercera novela protagonizada por el excéntrico personaje, 'La aventura del tocador de señoras', donde continuaba con el tono habitual en su obra, a caballo entre el humor, la ironía, el sarcasmo inteligente y hasta el esperpento.La cuarta y la quinta entregas protagonizadas por el investigador chiflado fueron 'El enredo de la bolsa y la vida' (2012) y 'El secreto de la modelo extraviada' (2015).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíObras multipremiadasEntre estas obras, consideradas por algunos críticos como de "divertimento", escribió 'La ciudad de los prodigios' (1986), donde retrata Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1929.La novela fue elegida Mejor Libro del Año en Francia, además de premio Ciudad de Barcelona (1987), premio Grinzane Cavour de Italia y fue llevada al cine por el director Mario Camus en 1999.'Sin noticias de Gurb', una breve y divertida novela publicada por entregas en un diario, fue otro de sus éxitos más celebrados, a la que siguieron 'El año del diluvio' (1993); 'Una comedia ligera' (1996), Mejor Libro Extranjero 1998 en Francia, o 'El último trayecto de Horacio Dos (2002).En 'Mauricio o las elecciones primarias' (2006), ganador del Premio de Novela Fundación Lara, hace una crítica irónica sobre el desencanto de la política, mientras que en 'El asombroso viaje de Pomponio Flato' (2008) parodia los géneros histórico y policíaco.Autor de teatro y otros génerosSu primera aproximación al teatro se remonta a 1986, un adaptación del 'Sueño de una noche de verano' de Shakespeare. Tras su siguiente novela, 'La isla inaudita' (1989), se estrenó como dramaturgo en 'Restauració' (1990), representada por su mujer, la actriz Rosa Novell, fallecida en 2015.Le siguió 'Greus qüestions' (2004), pieza que aborda en tono divertido algunos temas trascendentales y que dirigió Novell.Además, Mendoza ha escrito varios ensayos, el primero dedicado a 'Nueva York' (1986) y un segundo, 'Barcelona modernista' (1990), en colaboración con su hermana, la historiadora de arte Cristina Mendoza, a los que siguió el ensayo biográfico 'Baroja, la contradicción' (2001).En 1992 publicó una novela colectiva de detectives, 'El enigma de Icaria', ambientada en la Barcelona olímpica, y en 2010 ganó el Premio Planeta con 'Riña de gatos: Madrid 1936', también Premio del Libro europeo 2013.Premio Cervantes 2016Eduardo Mendoza fue distinguido en 2016 con el Premio Cervantes por inaugurar, según el jurado, una "nueva etapa en la narrativa en español, devolviendo al lector el goce por el relato con una lengua literaria llena de sutilezas e ironía".En su discurso, de marcado tono humorístico, repasó sus cuatro lecturas de 'El Quijote' y advirtió que después de recibir el mayor galardón de las letras españolas seguiría siendo el de siempre: "Eduardo Mendoza, de profesión, sus labores".Tras el Cervantes, publicó la trilogía 'Las tres leyes del movimiento', protagonizada por el periodista Rufo Batalla: 'El Rey recibe' (2017), 'El negociado del yin y el yang' (2019) y 'Transbordo en Moscú' (2021).Publicó su última novela el pasado enero, 'Tres enigmas para la Organización', con la que volvía al género detectivesco.En los últimos años ha vivido entre Barcelona y Londres, donde reside durante largas temporadas, especialmente desde el fallecimiento de su mujer, y donde ha dicho que puede experimentar el placer de "no tener compromisos sociales".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bogotá se prepara para una cita musical ineludible los próximos 15, 16 y 17 de mayo con la llegada del Quinteto Astor Piazzolla al Teatro Colón. El regreso de esta agrupación argentina al país es un homenaje al compositor que transformó el tango en una experiencia casi universal.El concierto, titulado como una noche imperdible del tango, será un acto de continuidad y resistencia artística. Desde su fundación, el Quinteto Astor Piazzolla se ha consagrado como el heredero natural de una obra que revolucionó las fronteras del género y sacudió la escena musical del siglo XX.El Quinteto —integrado por Pablo Mainetti (bandoneón), Matías Feigin (piano), Serdar Geldymuradov (violín), Armando de la Vega (guitarra) y Daniel Falasca (contrabajo)— ofrecerá un recorrido por las obras más representativas del repertorio piazzolliano, pero también por músicas menos exploradas del argentino.Julián Vat, director musical del quinteto asegura que uno de los motores de su trabajo artístico es hacer que la música de Piazzolla siga viva y presente a través de grandes clásicos y de obras menos conocidas. Por ejemplo, una de las piezas que serán interpretadas en el Teatro Colón es “Zita”, que hace parte de la "Suite Troileana", destacada por su belleza melódica y delicadeza armónica.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“Tratamos de que su música siga viva y siga presente, mostrándola las músicas menos difundidas junto con las clásicas, en donde la gente se maravilla frente a música cuya existencia desconocía”, asegura Vat, flautista de formación y quien dirige el quinteto desde 1999.Ganadores de dos premios Latin Grammy, el quinteto ha llevado esta música por los principales escenarios del mundo, desde Asia hasta América Latina, manteniendo viva la esencia creativa del maestro argentino, manteniendo preceptos de su trabajo como músico.El más importante, en palabras de Vat, es el compromiso que Piazzolla les exigía a los músicos, pues no solo componía para los instrumentos. “Les exigía un compromiso que excedía el expertise, tenía que ver con entender un discurso, ser parte de una construcción colectiva”.Bogotá será el escenario en el que han decidido iniciar su gira “Oblivion 2025”, pues a consideración de Vat, el público colombiano es exigente y con una tradición y conocimiento importante frente a la obra de Piazzolla.Esta presentación marcará además el inicio de una nueva gira por Europa, con paradas en Francia, Alemania, España, Bélgica y Portugal.En Colombia, la música de Piazzolla siempre ha encontrado un eco apasionado. Desde el público académico hasta los oyentes populares, su legado ha sido celebrado por generaciones. Este concierto en el Teatro Colón no solo reafirma esa conexión, sino que también abre una puerta para que nuevas audiencias se encuentren con una obra que sigue creciendo, dialogando con el presente.Un presente que, en el contexto argentino, está marcado ahora mismo por la distancia del Gobierno hacia las artes y las culturas. Esta situación, de acuerdo con Vat, hace que la sensación de vértigo sea constante, “una palabra que justamente es uno de los componentes en la música de Piazzolla”, aunque preferiría que dicha sensación solo permaneciera en el espacio artístico.“Argentina es un país que suele ser sorprendente y en ese sentido continúa en su derrotero, en este momento atravesamos situaciones bastante difíciles, pero no veníamos de situaciones fáciles tampoco. Nos destacamos por la adaptación, imaginación y audacia frente a los contextos desfavorables”, puntualiza.Desde los años sesenta, Astor Piazzolla forjó un lenguaje sonoro inconfundible. Su quinteto original se convirtió en laboratorio creativo de una música que podía ser intensa y sofisticada, melancólica y furiosa. Ahora, los asistentes al Teatro Colón podrán revivir la magia de su obra a través del Quinteto."Queremos seguir ocupando espacios, llevando esta música a cuánto lugar y gente en cualquier lugar del mundo conozcan al maestro. Queremos contarles quién fue Piazzolla musicalmente y transmitir algo que nos enorgullece y que creemos que es muy valioso", agrega Vat.La cita es entre el 15 y 17 de mayo en el Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes a las 7:30 p. m. Las boletas están disponibles en Tu Boleta a partir de $109.100. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Quinteto Astor Piazzolla (@quintetoastorpiazzolla)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El presidente filisteo de Estados Unidos" empezó recortando ayudas para el arte, los derechos humanos y la educación, recordó De Niro, que en ningún momento pronunció el nombre de Trump. "Y ahora quiere imponer un cien por cien de aranceles para las películas producidas fuera de Estados Unidos"."La creatividad no tiene precio (...) sus ataques son inaceptables", afirmó el veterano actor, para quien no se trata de un problema solo de su país, sino de una situación global y por eso pidió que haya una reacción, "hoy, sin violencia y con determinación".Porque el arte es democrático, inclusivo y une a la gente, abraza la diversidad y por eso es una amenaza. "Somos una amenaza para los autócratas y los fascistas de este mundo", dijo De Niro, con todo el auditorio del Grand Théâtre Lumiêre de Cannes en pie.Un discurso emotivo, en el que quiso dejar claro que los estadounidenses son conocidos "por ser democráticos y abiertos al mundo", por luchar por la democracia, que no consideran como algo adquirido.De Niro hizo un llamamiento a participar en las elecciones, porque el voto "es muy importante". Y cerró su discurso con un sentido homenaje al lema de la Revolución Francesa de 1789: "a la libertad, la igualdad y la fraternidad".Varias ovaciones interrumpieron las palabras de De Niro, que recogió su Palma de Oro de manos de Leonardo DiCaprio mientras varios minutos de aplausos le llevaron casi hasta las lágrimas. "Gracias Leo por estar aquí conmigo y por mí", dijo De Niro, que recordó que la primera vez que participó en el Festival de Cannes fue en 1973 con 'Mean Streets' ('Malas calles') y la última 50 años más tarde con 'Killers of the Flower Moon' ('Los asesinos de la luna'), también de Marty, como él llama al realizador.Entre medias, volvió a Cannes como cinéfilo y a presentar otros filmes, de Bernardo Bertolucci, Barry Levinson o Sergio Leone, además de haber sido presidente del jurado. "Esta es mi comunidad", afirmó. Por eso se inspiraron en Cannes para poner en pie el Festival de Tribeca, creado en 2002 para reunir a la gente de Nueva York tras los ataques del 11S, un año antes.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUnas palabras que el actor pronunció tras un vídeo en el que aparecieron imágenes de muchas de sus películas -desde 'Taxi Driver' a 'La misión', 'Casino' o 'Rangin Bull' ('Toro salvaje')- y tras una emotivas palabras de Di Caprio. "El legado de De Niro no es solo los papeles que ha interpretado, también cómo ha tratado los personajes como una transformación, todos lle admiramos. No ha sido otro gran actor, ha sido EL ACTOR", afirmó.DiCaprio reconoció que su vida cambió cuando con solo 15 años se cruzó con De Niro en 'This Boy's Life' ('Vida des este chico', 1993). "Bob no dice muchas cosas pero cuando habla le escuchamos, ya sea sobre la familia o los amigos, de su compromiso con la democracia o su apoyo al cine. Está ahí, presente".Y recordó cuando su padre le hizo ver las primeras películas de De Niro, en las que se sintió fascinado por su calma, por "ese estado de espíritu que expresa en silencio", algo que le enseñó que "los momentos sin palabras a veces son los más fuertes".También provocó risas cuando se dirigió a los asistentes. "Ha enseñado a toda una generación cómo mirarse en un espejo y cómo hablar. No me digáis que no lo habéis hecho". "No hay nadie que merezca más una Palma de Oro que él", sentenció.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En los márgenes de los relatos oficiales, donde la historia suele silenciar las voces negras, la literatura afrocolombiana ha tejido una cartografía distinta. Una que no sólo recuerda, sino que canta, reza, denuncia y resiste. A través de la poesía, la novela y la memoria oral, estos cinco libros han logrado no solo narrar a Colombia desde sus costas, ríos y selvas, sino devolverle el color, la cadencia y la dignidad a una parte esencial de su identidad.Aquí presentamos cinco obras de autores afrocolombianos imprescindibles para entender la riqueza cultural del país y el poder de su palabra negra.'Changó, el gran putas', de Manuel Zapata OlivellaUn mito épico de la negritud en AméricaManuel Zapata Olivella creó en Changó, el gran putas una de las epopeyas más ambiciosas del siglo XX. En este relato monumental, no hay fronteras entre historia y mito: desde los rituales ancestrales de los pueblos africanos hasta las luchas contemporáneas por la liberación negra en el continente americano, todo vibra en una polifonía desbordante. Más que una novela, es un testamento: el testamento de los tambores, de las cadenas rotas, de las voces silenciadas. Zapata Olivella no solo cuenta una historia: invoca un linaje espiritual y político que atraviesa siglos.'Las estrellas son negras', de Arnoldo PalaciosLa crónica íntima de la exclusiónArnoldo Palacios tenía apenas veinte años cuando escribió esta novela, y ya cargaba con la experiencia de haber sobrevivido a la pobreza, la enfermedad y el racismo. Ambientada en Quibdó, su ciudad natal, Las estrellas son negras es un retrato descarnado de la vida de un joven afrocolombiano que enfrenta una sociedad que le niega el porvenir. Es también una crónica de ternura: hay humor, esperanza, amor familiar. Publicada en 1949, fue un hito: la primera novela colombiana escrita por un autor afrodescendiente, y una de las más honestas y conmovedoras del siglo XX colombiano.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí'Cantos populares de mi tierra', de Candelario ObesoLa lírica del río y la voz del puebloMucho antes de que se hablara de poesía negra en América Latina, Candelario Obeso ya la estaba escribiendo. En este libro, publicado en 1877, Obeso recogió los cantos y hablas de los bogas del río Magdalena, transformando la oralidad popular en verso literario. Lo hizo sin domesticarla, con fidelidad al habla de su pueblo, con humor y melancolía, y con un oído prodigioso para el ritmo del río. Su obra, injustamente marginada durante décadas, es hoy reconocida como uno de los primeros y más potentes gestos de afirmación de la identidad afrocolombiana en la literatura.'La noche de mi piel', de María Teresa RamírezPoesía de raíz, cuerpo y memoriaLa obra de María Teresa Ramírez se sitúa en una intersección poderosa: la mujer, la negritud, el territorio. En La noche de mi piel, la poeta construye un mapa sensorial y espiritual de lo afrodescendiente desde una voz profundamente femenina. Hay en sus versos una musicalidad que remite al tambor, pero también una conciencia crítica que interroga al Estado, a la historia, al machismo. Su poesía es política, sí, pero también es íntima, táctil, amorosa. Leerla es entrar en una casa encendida por la palabra.'Nanas y otras negruras', de Amalia Lú Posso FigueroaNarrar desde la entraña del PacíficoAmalia Lú Posso Figueroa es una de las grandes guardianas de la tradición oral del Pacífico colombiano. En Nanas y otras negruras, sus relatos evocan los cuentos que pasaban de abuela a nieta bajo la luz de una vela, entre el olor del fogón y el canto de los grillos. Su prosa —tierna, rebelde, alegre— preserva no solo historias, sino formas de vivir, de sentir, de imaginar. Este libro es un acto de resistencia dulce: pone en el centro de la literatura colombiana a los niños, las madres, las cocineras, los pescadores y parteras que han sostenido la memoria de su tierra.Un canon alterno que es, en verdad, esencialEstos cinco libros no solo representan a sus autores: representan una Colombia que ha sido históricamente subrepresentada. Una Colombia donde la literatura no ocurre en los cafés de Bogotá, sino en los manglares del Chocó, en las orillas del Magdalena, en las cocinas del Caribe. Leerlos es, también, desmontar el canon, redibujar el mapa cultural y entender que la literatura afrocolombiana no es una nota al pie: es una raíz que sostiene el árbol entero.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.