
Autor prolífico, Mendoza ha escrito algunas de las novelas de mayor éxito de la literatura española, como 'La ciudad de los prodigios', 'Sin noticias de Gurb' o 'Riña de gatos'.
Un literato licenciado en Derecho
Nacido el 11 de enero de 1943 en Barcelona, donde su padre ejercía como fiscal, Eduardo Mendoza Garriga se licenció en Derecho y vivió un tiempo en Londres, hasta 1967.
Le puede interesar:
A su regreso aprobó unas oposiciones de traductor para la ONU y se instaló en Nueva York, donde vivió casi una década (1973-1982) ejerciendo como traductor en conferencias internacionales, faceta que compaginó con la literatura.
Tras el éxito de 'La verdad sobre el caso Savolta', le siguieron títulos como 'El misterio de la cripta embrujada' (1979), una parodia con la que arranca una serie de cinco novelas, protagonizada por un detective alocado y sin nombre, cuyas peripecias continúan en 'El laberinto de las aceitunas' (1982), que lo consolidó como uno de los autores de éxito.
Publicidad
En 2001 apareció la tercera novela protagonizada por el excéntrico personaje, 'La aventura del tocador de señoras', donde continuaba con el tono habitual en su obra, a caballo entre el humor, la ironía, el sarcasmo inteligente y hasta el esperpento.
La cuarta y la quinta entregas protagonizadas por el investigador chiflado fueron 'El enredo de la bolsa y la vida' (2012) y 'El secreto de la modelo extraviada' (2015).
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Obras multipremiadas
Entre estas obras, consideradas por algunos críticos como de "divertimento", escribió 'La ciudad de los prodigios' (1986), donde retrata Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1929.
La novela fue elegida Mejor Libro del Año en Francia, además de premio Ciudad de Barcelona (1987), premio Grinzane Cavour de Italia y fue llevada al cine por el director Mario Camus en 1999.
'Sin noticias de Gurb', una breve y divertida novela publicada por entregas en un diario, fue otro de sus éxitos más celebrados, a la que siguieron 'El año del diluvio' (1993); 'Una comedia ligera' (1996), Mejor Libro Extranjero 1998 en Francia, o 'El último trayecto de Horacio Dos (2002).
Publicidad
En 'Mauricio o las elecciones primarias' (2006), ganador del Premio de Novela Fundación Lara, hace una crítica irónica sobre el desencanto de la política, mientras que en 'El asombroso viaje de Pomponio Flato' (2008) parodia los géneros histórico y policíaco.
Autor de teatro y otros géneros
Su primera aproximación al teatro se remonta a 1986, un adaptación del 'Sueño de una noche de verano' de Shakespeare. Tras su siguiente novela, 'La isla inaudita' (1989), se estrenó como dramaturgo en 'Restauració' (1990), representada por su mujer, la actriz Rosa Novell, fallecida en 2015.
Le siguió 'Greus qüestions' (2004), pieza que aborda en tono divertido algunos temas trascendentales y que dirigió Novell.
Además, Mendoza ha escrito varios ensayos, el primero dedicado a 'Nueva York' (1986) y un segundo, 'Barcelona modernista' (1990), en colaboración con su hermana, la historiadora de arte Cristina Mendoza, a los que siguió el ensayo biográfico 'Baroja, la contradicción' (2001).
Publicidad
En 1992 publicó una novela colectiva de detectives, 'El enigma de Icaria', ambientada en la Barcelona olímpica, y en 2010 ganó el Premio Planeta con 'Riña de gatos: Madrid 1936', también Premio del Libro europeo 2013.
Premio Cervantes 2016
Eduardo Mendoza fue distinguido en 2016 con el Premio Cervantes por inaugurar, según el jurado, una "nueva etapa en la narrativa en español, devolviendo al lector el goce por el relato con una lengua literaria llena de sutilezas e ironía".
En su discurso, de marcado tono humorístico, repasó sus cuatro lecturas de 'El Quijote' y advirtió que después de recibir el mayor galardón de las letras españolas seguiría siendo el de siempre: "Eduardo Mendoza, de profesión, sus labores".
Tras el Cervantes, publicó la trilogía 'Las tres leyes del movimiento', protagonizada por el periodista Rufo Batalla: 'El Rey recibe' (2017), 'El negociado del yin y el yang' (2019) y 'Transbordo en Moscú' (2021).
Publicidad
Publicó su última novela el pasado enero, 'Tres enigmas para la Organización', con la que volvía al género detectivesco.
En los últimos años ha vivido entre Barcelona y Londres, donde reside durante largas temporadas, especialmente desde el fallecimiento de su mujer, y donde ha dicho que puede experimentar el placer de "no tener compromisos sociales".
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Publicidad