Con la invasión rusa de Ucrania como telón de fondo, el rey de España aseveró que la guerra supone “un gran fracaso para la humanidad” y “amenaza el presente y el futuro” de la Unión Europea, por lo que consideró prioritario “no desfallecer y perseverar” en la consolidación del proyecto comunitario.“Un proyecto de progreso, de libertad, de equidad, de respeto, de derechos humanos, de principios democráticos, que merece nuestra lealtad y todo nuestro compromiso en uno de los momentos más cruciales de su historia reciente”, dijo.En la cita de los premios más importantes que se conceden en España, el jefe del Estado español condenó la destrucción de bibliotecas, colegios, música, museos, ciencia y arte en Ucrania.“La cultura es, por tanto, víctima de la guerra”, a lo que añadió: “Pero la guerra jamás va a destruir la cultura, ni los valores que representa, como tampoco la libertad y la dignidad de los seres humanos, y que son la esencia de estos premios y de nuestra Fundación. Unos valores que también representa Europa”.Cuarta ocasión para la princesa LeonorFue la cuarta ocasión en la que Leonor de Borbón, hija mayor de los reyes de España, que el próximo lunes cumple 17 años, fue la encargada de entregar los galardones. La heredera al trono español centró su intervención en elogiar lo que representan los premiados.De cada uno de ellos, remarcó que le “importa” todo lo que han hecho en sus trayectorias porque “demuestran que el trabajo excelente, el esfuerzo constante y el sentido de la responsabilidad tienen grandes resultados (…)”.“Me ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea. Su labor me empuja, a todos en realidad, a seguir aprendiendo (…) Nuestros premiados nos hacen sentir que las cosas siempre pueden cambiar para bien”, dijo la princesa española . También mandó un mensaje a los jóvenes, a los que animó a “mantener el entusiasmo”, a esforzarse de manera constante y a “aprender de los que saben”, a pesar de que la situación actual “no es fácil”.Al palmarés de los premios, se unieron la cantaora Carmen Linares y la bailaora y coreógrafa María Pagés, ambas españolas, premios de las Artes; el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma (Ciencias Sociales); el periodista y escritor polaco Adam Michnik (Comunicación y Humanidades) y la británica Ellen MacArthur, impulsora de la economía circular y primera regatista en dar la vuelta al mundo en solitario más rápida (Cooperación Internacional).También el dramaturgo Juan Mayorga (Letras), el arquitecto ‘del cartón’ japonés Shigeru Ban (Concordia) y los científicos expertos en inteligencia artificial Demis Hassabis, Yann Lecun, Yoshua Bengio y Geoffrey Hinton (Investigación Científica y Técnica) , si bien los dos últimos no asistieron al acto.Completaron el plantel la Fundación y el Equipo Olímpico de Refugiados (Deportes), representados por el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, la ciclista afgana Masomah Ali Zada y el boxeador venezolano Eldric Sella.Un cántico contra la guerra y el papel de la historiaLa ovación de mayor intensidad se la llevó Michnik, quien ha alzó su mano con la “V” de victoria al ofrecer al público su distinción. “La guerra es, en realidad, una guerra contra todo el mundo democrático”, denunció quien combatió con la pluma el régimen comunista que hubo en su país.Mayorga fue el primero en hablar, con un discurso sin papeles en el que reivindicó “los teatros como un lugar de respeto”. Matos Moctezuma advirtió de que la historia es "implacable en sus juicios" y no se puede "pretender manipularla, ni cometer el despropósito de tergiversarla", frente a quienes pretenden cuestionar los lazos históricos que unen a México y España. Pagés y Linares no tomaron la palabra, pero sí el escenario, donde rompieron el protocolo para protagonizar una pequeña actuación sobre la alfombra azul del teatro.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Considerado uno de los grandes activistas de la arquitectura, y premio Pritzker en 2014, el jurado resaltó este jueves "su destacada contribución solidaria al proporcionar refugio en condiciones dignas a personas en situación precaria derivada de emergencias sociales y naturales o situaciones de conflicto".Nombrado Asesor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en 1995, en sus célebres cubículos separados por cortinas suspendidas en largos cilindros de cartón han encontrado un primer refugio desde las víctimas del genocidio de 1994 en Ruanda, hasta los afectados de terremotos en Japón, Turquía o Haití.Una de sus intervenciones recientes ha sido en la frontera entre Ucrania y Polonia, donde construyó 1.200 de estos habitáculos."Su trabajo, guiado siempre por valores humanitarios y con la contribución del voluntariado, ofrece el ejemplo de una arquitectura sostenible con empleo de materiales reciclados que ha merecido un amplio reconocimiento internacional", agrega la nota del jurado de la Fundación Princesa de Asturias, que ha distinguido la candidatura de Ban por encima de las otras 35 de 17 nacionalidades distintas que optaban en esta edición al galardón.Nacido en Tokio en 1957, y con vocación de carpintero, Shigeru Ban pronto dirigió sus pasos hacia la arquitectura. Tras completar su formación en Estados Unidos fue uno de los pioneros en los años ochenta en aplicar una conciencia ecologista y sostenible a su labor, que siempre concibió más allá de los planos.En 1995 fundó Voluntary Architect’s Network (VAN), una ONG para transformar el concepto de vivienda temporal para situaciones de emergencia.En su búsqueda por dar respuestas rápidas y eficaces para estas situaciones de urgencia, Ban se lanzó a experimentar con materiales como el papel, el plástico o la tela, pero especialmente el cartón, con el que elabora los cilindros que sirven de estructura a sus refugios. "La intimidad es un derecho humano fundamental", estimó recientemente.Este galardón se suma a los múltiples que ha recibido, entre los que destaca el Pritzker en 2014, la Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura francesa en 2004 o y los premios de Arquitectura Arnold W. Brunner Memorial de la Academia Estadounidense de Artes y Letras (2005) y AIJ (2009), del Instituto de Arquitectura Japonés.Último premio de 2022 El de Concordia ha sido el último de los ocho galardones de esta edición de los premios, considerados de los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que anualmente, y a ritmo de uno por semana, otorga la Fundación Princesa de Asturias.El año pasado el reconocimiento fue para el chef hispanoestadounidense José Andrés y su ONG World Central Kitchen, por poner su cocina al servicio de causas humanitarias en medio mundo, como ha vuelto a hacer recientemente en Ucrania. En otras ediciones también fueron premiados los sanitarios españoles que lucharon en primera línea contra la pandemia de covid-19, Manos Unidas, la expolítica colombiana Ingrid Betancourt o Unicef.En las primeras semanas de esta edición, la Fundación anunció el premio de las Artes, que fue para las destacadas figuras del flamenco Carmen Linares y María Pagés, y el de Comunicación, para el periodista y defensor de los derechos humanos polaco Adam Michnik.Asimismo, se fallaron el de Ciencias Sociales, que recayó en el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, y el de Deportes, en la Fundación y el Equipo Olímpico de Refugiados.En las tres semanas anteriores, se otorgaron el de las Letras, para el dramaturgo español Juan Mayorga, el de Cooperación Internacional, para la impulsora de la economía circular, la británica Ellen MacArthur, y el de Investigación Científica para el francés Yann LeCun, el canadiense Yoshua Bengio y los británicos Geoffrey Hinton y Demis Hassabis, pioneros en inteligencia artificial.Los galardones, dotados con 50.000 euros (unos 52.400 dólares), deben su nombre a la heredera del trono de España, la princesa Leonor, y son entregados por ella y los reyes Felipe VI y Letizia en octubre en una ceremonia solemne en Oviedo, capital de la región de Asturias.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La obra de Mayorga, madrileño de 57 años, ha supuesto "una formidable renovación de la escena teatral, dotándola de una preocupación filosófica y moral que interpela a nuestra sociedad", señaló el fallo del jurado de este premio convocado por la Fundación Princesa de Asturias, la heredera al trono español.Mayorga, uno "de los más destacados dramaturgos" del panorama actual, ha concebido su trabajo "como un teatro para el futuro y para la esencial dignidad del ser humano", prosiguió el jurado, presidido por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española.Graduado de matemáticas y filosofía, la pasión adolescente de Mayorga lo empujó, desde 1989 cuando publicó con gran repercusión "Siete hombres buenos", a una prolífica carrera tras los escenarios, con piezas que se han representado en una treintena de países.Algunas incluso llegaron a la gran pantalla, como "El chico de la última fila", adaptada por el cineasta francés François Ozon en la premiada "Dans la maison".El teatro "es pensamiento" Sus textos están anclados a la realidad, con profundas reflexiones sobre la condición humana a través de historias sobre el Holocausto, el terrorismo, la pederastia o la Inquisición."El teatro es emoción y es poesía; pero el gran teatro, el mejor teatro, también es pensamiento", dijo en 2014 en una entrevista a la revista Jot Down este dramaturgo admirador del filósofo Walter Benjamin, a quien dedicó su tesis doctoral.Entre sus obras destacan "Himmelweg" (2003), sobre el exterminio judío en Auschwitz; "La tortuga de Darwin" (2008), una revisión de la historia reciente a través del reptil más viejo del mundo, o "La lengua en pedazos" (2012), una revisión contemporánea de la figura de Santa Teresa de Jesús.Aparte de crear en 1993 el grupo de escritura teatral El Astillero, Mayorga siempre se ha mantenido activo en la docencia: además de haber sido profesor de matemáticas por años, ha impartido cátedras de dramaturgia y filosofía.Con decenas de obras escritas, algunas de ellas adaptaciones de grandes maestros como Lope de Vega, Shakespeare o Anton Chejov, actualmente dirige tanto el Teatro de la Abadía en Madrid como el Corral de Comedias en Alcalá de Henares, así como una cátedra de artes escénicas en la madrileña Universidad Carlos III.El quinto de ocho galardonesEn la categoría de las Letras competían en esta cuadragésima segunda edición de los premios 41 candidaturas de 19 nacionalidades.El año pasado el galardonado fue el francés Emmanuel Carrère, escritor, guionista y realizador parisino de 64 años, autor de "una obra personalísima (...) que borra las fronteras entre la realidad y la ficción", según el jurado.Entre los ganadores de años anteriores figuran el peruano Mario Vargas Llosa, el colombiano Álvaro Mutis, los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo y el cubano Leonardo Padura.Con el de las Letras ya han sido atribuidos cinco de los ocho premios anuales Princesa de Asturias, de los más prestigiosos del mundo iberoamericano.En días anteriores se anunciaron el de las Artes, otorgado a las artistas flamencas Carmen Linares y María Pagés, y el de Comunicación, para el periodista polaco y antiguo opositor al régimen comunista Adam Michnik.Asimismo, se fallaron el premio de Ciencias Sociales, que recayó en el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, y el de Deportes, recibido por la Fundación y el Equipo Olímpico de Refugiados.Los premios, instituidos en el año 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 53.000 dólares) y una escultura diseñada por el fallecido artista catalán Joan Miró.Los galardones deben su nombre a la heredera del trono de España, la princesa Leonor, y son entregados por ella y por los reyes en octubre en una ceremonia solemne en Oviedo, capital de la región de Asturias (norte).Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El jurado del premio convocado por la Fundación Princesa de Asturias -heredera al trono español- recompensó al investigador de 81 años por su "rigor intelectual (...) para reconstruir las civilizaciones de México y Mesoamérica, y para hacer que dicha herencia se incorpore con objetividad y libre de cualquier mito".Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Matos Moctezuma es conocido especialmente por el descubrimiento a finales de la década de 1970 del Templo Mayor, un enorme sitio arqueológico de la antigua México-Tenochtitlán, la capital del imperio azteca (hoy Ciudad de México).El científico tiene en su haber "más de quinientas publicaciones, entre artículos, reseñas, catálogos, guías y semblanzas", así como numerosos libros, sobre sus hallazgos arqueológicos, una labor de difusión que ha completado con "varios programas en los museos mexicanos, destinados a acercar los contenidos a los menores o a personas con discapacidad física o intelectual", señaló la nota de prensa de la Fundación Princesa de Asturias.Catedrático de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) por más de tres décadas, Matos Moctezuma también dirigió otras destacadas investigaciones en sitios mexicanos como Tula, importante capital del mundo prehispánico, y Teotihuacán, "donde excavó la Pirámide del Sol y fundó el Museo de la Cultura Teotihuacana y el Centro de Estudios Teotihuacanos", señaló el comunicado.El jurado de este premio dotado con 50.000 euros (unos 52.600 dólares) recompensó sus trabajos en estos sitios arqueológicos, a los que calificó de "páginas ejemplares del desarrollo científico de la arqueología y del diálogo fecundo con el pasado, entre culturas distintas y entre las ciencias sociales y humanas".Doctor honoris causa por la Universidad de Colorado y la UNAM y con una cátedra que lleva su nombre en la Universidad de Harvard, Matos Moctezuma ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, tanto en su país como a nivel internacional.Un "altísimo honor" Para el arqueólogo, este premio es un "altísimo honor", dijo citado en un comunicado de la Fundación Princesa de Asturias. "Penetrar en el pasado para traerlo al presente ha sido la labor que de manera constante he desempeñado a lo largo de mi vida. El día de hoy veo con enorme satisfacción los frutos de esa tarea, que me permitió conocer nuestra propia historia y cómo esta se unía con la historia de otros países como España", agregó Matos Moctezuma.El de Ciencias Sociales es el tercero de los ocho Premios Princesa de Asturias, los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que distinguen anualmente a personas o instituciones relevantes en ámbitos que van desde la investigación científica hasta los deportes y las letras.En la categoría fallada este miércoles competían en total 25 candidaturas de 16 nacionalidades diferentes.El año pasado, el galardón de Ciencias Sociales recayó en el economista indio Amartya Sen, investigador de referencia mundial sobre la pobreza y el desarrollo humano, y el anterior en el turco Dani Rodrik, autoridad global en economía política y globalización.En lo que va de edición 2022 se anunciaron ya el premio de las Artes, para las artistas flamencas Carmen Linares y María Pagés, y el de Comunicación y Humanidades, para el periodista polaco Adam Michnik, destacado defensor de los derechos humanos y personaje fundamental en la recuperación de la democracia en su país.Instituidos en 1981, los premios están dotados, además de los 50.000 euros, con una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró.Los galardones deben su nombre al título de la heredera del trono de España, la princesa Leonor, y son entregados por ella y por los reyes Felipe VI y Letizia en octubre en una ceremonia solemne en Oviedo, capital de Asturias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El jurado del premio convocado por la Fundación Princesa de Asturias -heredera al trono español- recompensó al periodista de 75 años "por su compromiso con el periodismo de calidad y por su influencia en la recuperación y en la defensa de la democracia en Polonia".Nacido en Varsovia el 17 de octubre de 1946 en una familia judía, Adam Michnik se unió muy pronto a la oposición al régimen impuesto a Polonia por Moscú tras la Segunda Guerra Mundial.Mientras estudiaba historia en la Universidad de Varsovia, coorganizó una manifestación estudiantil en marzo de 1968 que reclamaba mayor libertad de expresión.El régimen utilizó la revuelta estudiantil, que fue aplastada por la policía, como excusa para desencadenar una campaña antisemita que llevó a miles de judíos polacos a emigrar.Michnik se negó a abandonar Polonia. Fue expulsado de la universidad y condenado a tres años de prisión por gamberrismo, pero acabó concluyendo sus estudios de historia, a distancia en la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań.Michnik pasó en total seis años en las prisiones del régimen comunista y fue uno de los impulsores de la reconciliación nacional.Fue uno de los fundadores del movimiento KOR (Comité de Defensa de los Obreros) y más tarde miembro del sindicato Solidaridad desde su creación en 1980.En 1989, tres años después de su última estancia en la cárcel, se convirtió en diputado, en la cámara ya democrática, y dirige el diario Gazeta Wyborcza desde su fundación, ese mismo año.Periodista y activistaSus artículos han sido publicados en periódicos y revistas europeos como Der Spiegel, Le Monde, Liberation y El País y los estadounidenses The Washington Post y The New York Review of Books."Michnik es uno de los más conocidos y destacados defensores de los derechos humanos en Polonia y está considerado como uno de los personajes fundamentales en la recuperación de la democracia en el país, además de un extraordinario periodista", sostuvo el jurado comisionado por la Fundación Princesa de Asturias, con sede en Oviedo (norte de España).El año pasado, el trofeo de Comunicación recayó en la periodista estadounidense Gloria Steinem, figura de proa del movimiento feminista, y el anterior en la Feria del Libro de Guadalajara (México) y el Hay Festival de literatura (Gales), en reconocimiento a su fomento de la lectura y apoyo a la industria editorial.El grupo de humor argentino Les Luthiers (2017) o la periodista mexicana Alma Guillermoprieto (2018) han sido otros de los ganadores del premio.Instituidos en 1981, estos galardones están dotados con 50.000 euros y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró.Los galardones, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por los reyes en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.El de Humanidades es uno de los ocho galardones Princesa de Asturias -y el segundo por orden de anuncio-, los de más prestigio en el mundo iberoamericano.Cada año distinguen a personas o instituciones relevantes en ámbitos que van desde la investigación científica hasta los deportes, pasando por las letras y las ciencias sociales.La semana pasada se anunció el de las Artes, otorgado a dos figuras del flamenco, la cantaora Carmen Linares y la coreógrafa María Pagés.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se trata de "dos de las figuras más importantes del flamenco de las últimas décadas", que "han sabido modernizar y adaptar su esencia al mundo contemporáneo, elevándolo, aún más si cabe, a la categoría de arte universal", señaló una nota de prensa de la Fundación Princesa de Asturias.Este premio, el primero de los ocho que se concederán semanalmente a personas o instituciones destacadas en diversos ámbitos a nivel mundial, fue anunciado en Oviedo (norte de España).Gracias a la mejora de la situación sanitaria en España por la amplia tasa de vacunación, el jurado volvió a reunirse de forma presencial, tras dos años en los que tuvo que hacerlo de manera virtual.Según el jurado, Linares y Pagés "han abierto caminos de repercusión no solo artística sino también social y se han convertido en ejemplo de trabajo, talento y dedicación para futuras generaciones".Carreras internacionales Carmen Linares, nacida como Carmen Pacheco en 1951 en Linares (Andalucía, sur), es considerada como una de las voces más importantes del cante flamenco.Durante su extendida carrera, ha marcado hitos como el haber sido la primera cantaora flamenca en actuar en el Lincoln Center de Nueva York, mientras que ha ofrecido espectáculos en teatros de Buenos Aires, Sídney, París y Londres.Artista merecedora de numerosos premios tanto en España como internacionalmente, sigue en activo, actualmente en una gira para festejar sus más de cuatro décadas sobre los escenarios.De su lado, María Pagés, nacida en 1963 en Sevilla (también Andalucía), dirige su propia compañía desde 1990, con la cual ha producido multitud de obras con las que ha renovado "las formas del baile flamenco a través de la mezcla de tradición y modernidad", según la Fundación Princesa de Asturias.Además de llevar sus espectáculos por el mundo, ha compartido escenario con destacados bailarines como el ruso Mijaíl Baryshnikov o el español Ángel Corella.El Princesa de Asturias también reconoció la labor solidaria de Pagés, quien a través de su asociación Artedea actuó, por ejemplo, en Fukushima poco después del terremoto de 2011.Premio inaugural del ciclo En 2021, el trofeo de las Artes recayó en la serbia Marina Abramovic, considerada un icono de la 'performance', por obras como "The Artist is Present", en la que estuvo sentada por más 700 horas en el Moma de Nueva York, o "Balkan Baroque", en la que lavó huesos de animales durante días como luto por la guerra de los balcanes.En este apartado han sido honrados en el pasado personajes del séptimo arte como Woody Allen, Martin Scorsese y Pedro Almodóvar, arquitectos como Óscar Niemeyer, Frank Gehry y Santiago Calatrava y músicos como Ennio Morricone, Paco de Lucía y Bob Dylan, premio Nobel de Literatura. Este año, Linares y Pagés fueron seleccionadas entre 43 candidaturas de 19 países.El premio de las Artes inauguró el ciclo de los premios internacionales Princesa de Asturias, considerados los más prestigiosos del mundo iberoamericano.Son ocho en total, que irá concediendo semanalmente la Fundación Princesa de Asturias durante mayo y junio a personas o instituciones destacadas a nivel mundial en ámbitos que van de la investigación científica a los deportes, pasando por la cooperación internacional y las ciencias sociales.Estos premios, instituidos en 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 53.000 dólares) y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró. Los galardones, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por los reyes en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Siete científicos de diversos países cuyos aportes permitieron desarrollar con rapidez varias vacunas contra el coronavirus fueron galardonados este miércoles en España con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. "Con sus largas trayectorias en investigación básica, han conducido a innovadoras aplicaciones como la obtención, en un tiempo extraordinariamente corto, de vacunas efectivas para luchar contra la pandemia de la covid-19", escribió el jurado en su acta. Entre los premiados se encuentran los turcos Özlem Türeci y Ugur Sahin, los fundadores del laboratorio alemán BioNTech, especializado en el ARN mensajero, y que junto al laboratorio estadounidense Pfizer desarrolló la vacuna que fue pionera mundial frente al coronavirus.Fueron reconocidos también la bioquímica de origen húngaro Katalin Kariko y su colaborador principal, el inmunólogo estadounidense Drew Weissman, precursores en investigar "las posibilidades terapéuticas del ARN", allanando el camino a las vacunas tanto de Pfizer/BioNTech como de Moderna, señaló el comunicado de la Fundación Princesa de Asturias.Precisamente el fundador de la empresa de biotecnología Moderna, el biólogo canadiense Derrick Rossi, fue incluido entre los premiados, por "explotar su descubrimiento sobre la capacidad de transformar y reprogramar células madre pluripotentes gracias a tecnologías basadas en el ARN". El jurado, presidido por el físico Pedro Miguel Echenique, distinguió por igual a la británica Sarah Gilbert, investigadora de la universidad de Oxford, quien lideró el desarrollo de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, así como al inmunólogo estadounidense Philip Felgner, cuyos hallazgos "llevaron al desarrollo de las vacunas de ADN".En conjunto, estos investigadores dieron "una demostración extraordinaria de la capacidad de la ciencia para hacer frente" a una pandemia "que cambió la vida cotidiana y la economía mundiales", agregó la Fundación Princesa de Asturias.Con este galardón, solo queda por atribuir uno de los ocho premios que anualmente y a ritmo de uno por semana otorga la Fundación Princesa de Asturias, el de Cooperación Internacional, que se anunciará el próximo miércoles. En la categoría de Investigación Científica y Técnica competían este año 48 candidaturas de 17 nacionalidades diferentes. La de los 'padres' de las vacunas anticovid fue presentada por el biólogo británico Peter Lawrence, reconocido con el Princesa de Asturias en 2007. Los ganadores del año pasado en este apartado fueron los matemáticos franceses Yves Meyer y Emmanuel Candès, la belga Ingrid Daubechies y el australiano Terence Tao, por su trabajo en el desarrollo de teorías modernas del procesamiento de datos y señales. En las semanas anteriores la fundación anunció el premio de las Artes, para la serbia Marina Abramovic, icono de la 'performance', y el de Humanidades, para la feminista estadounidense Gloria Steinem.Asimismo, se fallaron el de Ciencias Sociales, que recayó en el economista indio Amartya Sen y el de Deportes, para la nadadora paralímpica española Teresa Perales. En las dos semanas anteriores, se otorgaron el de las Letras, para el escritor francés Emmanuel Carrère, y el de de Cooperación Internacional, para la Campaña por la Educación Femenina, una oenegé internacional que apoya a las mujeres en África.Los premios, instituidos en el año 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 60.000 dólares) y una escultura diseñada por el fallecido artista catalán Joan Miró. Los galardones deben su nombre a la heredera del trono de España, la princesa Leonor, y son entregados por los reyes en octubre en una ceremonia solemne en Oviedo, capital de Asturias.
Con una "personalísima" obra que difumina las barreras entre realidad y ficción, el escritor francés Emmanuel Carrère fue galardonado este miércoles en España con el premio Princesa de Asturias de las Letras. El también guionista y realizador parisino de 63 años ha creado "una obra personalísima generadora de un nuevo espacio de expresión que borra las fronteras entre la realidad y la ficción", señaló en su fallo el jurado, que se reunió de forma telemática por la pandemia del covid-19.Este es el quinto de los ocho galardones que anualmente entrega la Fundación Princesa de Asturias, considerados los más prestigiosos del mundo iberoamericano. El jurado, presidido por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, lo elogió como un escritor que ha hecho "un retrato incisivo de la sociedad actual y ha ejercido una notable influencia en la literatura de nuestro tiempo".Conocido principalmente por "El Adversario" (2000), un libro que suele ser comparado con "A Sangre Fría" (1966) del estadounidense Truman Capote, este diplomado del Instituto de Estudios Políticos de París publicó su primera novela, "L’amie du jaguar", en 1983. Pero fue a partir de "El Adversario", la historia real de Jean-Claude Romand, quien el 9 de enero de 1993 mató a su familia e intentó suicidarse sin éxito, cuando desarrolló su escritura de no ficción en la que mezcla su propia experiencia con las vidas de personas reales.Un tipo de obra "en el que se entrecruzan hechos y personajes de la vida real con reflexiones sobre el acto de escribir y la experiencia del propio autor" y que plasmará en libros como "Una novela rusa" (2007) o "De vidas ajenas" (2011). Multipremiado por sus libros, Emmanuel Carrère ha mantenido una relación estrecha con el cine desde que en 2005 adaptó al cine su novela "El bigote". Fue parte del jurado del Festival de Cannes en 2010 y del de Venecia en 2015.En compañía de Mutis y RulfoEn la categoría de las Letras competían en esta ocasión 33 candidaturas de 20 nacionalidades. El año pasado la galardonada fue la canadiense Anne Carson, erudita creadora de poesía, disertación, ensayo y drama. Entre los ganadores de años anteriores figuran el peruano Mario Vargas Llosa, el colombiano Álvaro Mutis, los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo y el cubano Leonardo Padura. Con el de las Letras ya han sido atribuidos cinco de los ocho premios Princesa de Asturias 2021. Los premios, instituidos en el año 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 60.000 dólares) y una escultura diseñada por el fallecido artista catalán Joan Miró. Los galardones deben su nombre a la heredera del trono de España, la princesa Leonor, y son entregados por los reyes en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de la región de Asturias.
El próximo álbum de Vives, según un comunicado publicado este miércoles por su agencia de prensa, se titulará "Escalona nunca se había grabado así" y girará en torno al llamado "cuaderno perdido" del músico que marcó época en el vallenato.Según el comunicado de Nevarez Communications, el cantante de "La gota fría", que interpretó a Escalona en una exitosa serie de televisión al comienzo de los años 90, decidió, motivado por el recuerdo y la nostalgia de aquellos años, contactar a su amigo y compadre Egidio Cuadrado y reunir a todos los integrantes de la banda La Provincia con la que renovó el vallenato.El objetivo era trabajar en una nueva producción musical en torno a Escalona en base al "cuaderno perdido", un tesoro que cuidó por años Dina Luz, hermana de Cuadrado y quien fuera esposa del compositor, señala la agencia."La búsqueda del cuaderno y el encuentro con esas páginas fueron mágicos. Cada escrito consignado en ese diario literario y musical escondía nuevos arreglos para los clásicos, así como otras canciones", agrega.Ahora con el lanzamiento de "La historia", primer sencillo del disco, se da inicio a un año lleno de celebraciones y festejos para conmemorar los logros alcanzados y el camino recorrido durante estos 30 años por Carlos Vives.Ganador de 17 Premios Latin Grammy y dos premios Grammy, entre otros muchos galardones y poseedor de un lugar en el Salón de la Fama de los Premios Billboard de la música latina, Vives ha vendido más de 20 millones de discos en todo el mundo.El cantante, compositor, actor y filántropo colombiano tiene más de 15 millones de oyentes mensuales en Spotify, lo que lo convierte en "uno de los 300 artistas más escuchados del mundo".Desde sus inicios en la música ha fusionado el sonido tradicional del vallenato colombiano con influencias del pop y el rock.En 2015 fundó la iniciativa "Tras La Perla" para promover el desarrollo sostenible en su ciudad natal, Santa Marta, y la región aledaña, y unos años después creó la Escuela de Música Río Grande con el propósito de ofrecer nuevas experiencias artísticas a partir de crear un diálogo en torno a la música y la cultura colombiana, las nuevas propuestas musicales locales y la música del mundo. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La exposición, inaugurada en los locales del partido de oposición Yabloko ante una treintena de asistentes, reúne 15 pancartas creadas por Osipova entre 2014 y 2022.Entre las obras expuestas está "Los ojos de la conciencia", donde se ve el rostro de una niña con grandes ojos con una frase escrita en ruso y en ucraniano: "Mamá, tengo miedo de la guerra"."Es una exposición contra la guerra", comenta la artista a la audiencia, antes de verse obligada a sentarse debido a su edad. "Es un arrepentimiento, aunque ninguno de nosotros quiere tener remordimientos en este momento".Otra obra muestra una grulla blanca con el mensaje "Rusia no es Putin". Alexander Shishlov, responsable de la sección local de Yabloko, dijo que no se pudieron presentar todas las obras de la artista debido a las leyes rusas, que imponen penas muy duras a quienes difundan "informaciones falsas" sobre el ejército o intenten "desacreditarlo".Algunas pancartas "contienen palabras por las cuales nos veríamos obligados a pagar multas o sufrir cosas peores", explicó. Osipova es conocida desde hace varios años como una enconada opositora a la política del presidente ruso, Vladimir Putin, y es contraria a cualquier forma de conflicto armado.Salió a las calles por primera vez con una pancarta pacifista en 2002, después de la toma de rehenes del teatro Dubrovka de Moscú por combatientes chechenos.Desde entonces es habitual su presencia en las protestas en San Petersburgo. En varias ocasiones fue detenida por la policía y sus pancartas fueron confiscadas.Para Serguéi, un hombre de 40 años que es uno de los primeros visitantes, "siempre que haya personas como Yelena Osipova, habrá esperanza". No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"A los que hoy dicen apoyar a Martinelli para presidente en el 2024 [...], les espera una enorme decepción", escribió el salsero en un artículo publicado en Twitter y en su sitio web."El gobierno de Estados Unidos no facilitará préstamos, ni permitirá a empresas [...] o individuos de ese país que sostengan o inicien negocios o inversiones en un Panamá gobernado por un presidente oficialmente declarado como corrupto por el propio Secretario de Estado", Antony Blinken, añadió Blades.Blinken anunció el 25 de enero la prohibición de ingreso a Estados Unidos a Martinelli (2009-2014) y su familia, entre ellos dos hijos que regresaron a Panamá ese día tras cumplir en el país norteamericano una condena por cobro de coimas a la constructora brasileña Odebrecht.Al anunciar la sanción, el jefe de la diplomacia estadounidense expresó que Martinelli, quien aspira a volver al poder en los comicios de 2024, participó en "actos de corrupción significativos"."En lo personal, la declaración de Blinken no me sorprendió en lo más mínimo, y creo que a Martinelli tampoco", señaló Blades.Lo dicho por Blinken "más claro no pudo haber sido expresado", añadió Blades, quien incursionó en la política como candidato presidencial en 1994 y fue ministro de Turismo del presidente socialdemócrata Martín Torrijos (2004-2009).El derechista Martinelli, empresario de supermercados, calificó la decisión de Washington como "injusta". En Panamá está imputado por varios escándalos de presunta corrupción en su gobierno.El salsero de 74 años comparó la situación de Martinelli con la del exdictador Manuel Antonio Noriega, derrocado por una invasión estadounidense en 1989 y fallecido en 2017."El caso Martinelli me recuerda al de Noriega: gente alegando patriotismos para defender a un corrupto indefendible", escribió el autor de éxitos musicales como "Pedro Navaja", "Decisiones", "Pablo Pueblo" o "Patria".A diferencia de Noriega, Martinelli "puede estar más dispuesto a considerar un arreglo que garantice su seguridad y dinero a cambio de que se mude del país", afirmó Blades, ganador de numerosos premios Grammy y Grammy Latino. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La nominación de la estrella británica como mejor actriz en esta edición de los premios Óscar sorprendió a la industria la semana pasada.Aunque su actuación fue aplaudida por la crítica, la película había recaudado poco más de 27.000 dólares de taquilla al momento del anuncio, y no había sido promocionada ampliamente, elementos considerados esenciales para destacar ante la Academia.Riseborough interpreta en "To Leslie" a una madre en Texas quien gana la lotería pero acaba con su fortuna y se entrega al alcoholismo. La película se privilegió de una intensa campaña de último minuto en las redes sociales impulsada por celebridades prominentes como Edward Norton, Gwyneth Paltrow y Sarah Paulson.Se ha discutido en Hollywood si esto vulneró las reglas de la Academia sobre promoción y competencia sana. "La Academia ha determinado que la acción en cuestión no llega al nivel de eliminar la nominación de la película", dijo este martes en un comunicado el cuerpo a cargo de la entrega de los Óscar."Sin embargo, descubrimos tácticas en redes sociales y de campaña que causan preocupación. Estas tácticas fueron discutidas directamente con las partes involucradas".Los premios Óscar se entregan a partir de los votos de los 9.500 miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Cada brazo de la Academia trabaja con las nominaciones por área, por lo que las categorías de actuación, incluyendo la de Riseborough, fueron votadas por unos 1.300 actores miembros.Son estos miembros que supuestamente habrían sido blanco de correos electrónicos y publicaciones en redes sociales, instándolos a votar por Riseborough.Al menos un post en Instagram apoyando a "To Leslie" sugirió que rivales de la actriz como Danielle Deadwyler y Viola Davis serían "nominadas de cualquier manera", por lo que los miembros podrían utilizar sus votos de otra forma.Pero ni Deadwyler, ni Davis fueron nominadas. Ninguna actriz negra fue nominada en la categoría este año. "El propósito de las reglas para campañas de la Academia es asegurar un proceso ético y justo, esos son los valores de la Academia", dijo la institución en un comunicado.La revisión anunciada el viernes arrojó además que "componentes de las regulaciones deben ser aclarados para ayudar a crear un mejor entendimiento para campañas respetuosas, inclusivas y sin prejuicios".Nada será cambiado antes del 12 de marzo, cuando se celebran los Óscar este año. "La Academia busca crear un ambiente en el cual los votos son apenas basados en los méritos artísticos y técnicos de películas elegibles", agregó el comunicado. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Herramientas como Dall-E, Midjourney y Stable Diffusion ha creado conmoción en el mundo del arte con su capacidad casi instantánea de transformar unas palabras en imágenes.Basta con escribir o decir algo como "Brad Pitt en una canoa en el espacio al estilo de Mondrian" para obtener en unos segundos una colorida imagen del actor remando entre las estrellas.Integración inevitablePese a que las empresas tecnológicas presentan sus herramientas como un medio de liberación del arte, esta idea de "democratización" es "demasiado simplista" e "ingenua", según Spratt.Estas herramientas son sobretodo "una manera de fomentar el uso de grandes plataformas de Internet, lo que por supuesto beneficia a estas empresas", explica.Spratt considera que la frontera entre inteligencia artificial y otras tecnologías va difuminándose, en referencia a los programas de manipulación de imágenes ya muy utilizados. "Pienso que en el futuro la inteligencia artificial integrará la arquitectura ya existente de creación de imágenes digitales"."Será difícil de evitar porque se infiltra en todas nuestras interacciones digitales, a menudo sin que lo sepamos, especialmente cuando creamos, editamos o buscamos imágenes", añade Spratt.¿Se pueden crear obras maestras?A parte de las simples herramientas de Internet, muchos artistas trabajan con sus propios algoritmos y sus propias bases de datos. Sus obras se venden por decenas, incluso cientos de miles de dólares.Emily L. Spratt destaca al artista alemán Mario Klingemann, cuya obra "Series de atracciones hiperdimensionales, bestiario" es una de las más mencionadas."Es un vídeo de unas formas aparentemente orgánicas que se transforman permanentemente y que parecen momentáneamente animales reconocibles", explica Spratt."Honestamente, es un poco desconcertante pero funciona bien como comentario sobre las líneas que dividen lo material e inmaterial, y los límites de estas inteligencias artificiales para recrear el mundo". Para Spratt, el arte de Klingemann plantea cuestiones sobre la inteligencia artificial como medio de expresión, y más ampliamente sobre la naturaleza de la creatividad.Frontera con el arteEl desarrollo de las inteligencias artificiales que generan imágenes se aceleró con la creación de ImageNet, una base de datos de imágenes etiquetadas, es decir, catalogadas mediante palabras clave.En 2018, un colectivo francés llamado "Obvious" ("evidente" en español) vendió una obra por más de 400.000 dólares, explicando que había sido "creada" por una inteligencia artificial.La venta generó controversia cuando Obvious reconoció haber utilizado el algoritmo de un artista y programador estadounidense, Robbie Barrat. "La razón por la que la obra de Obvious se vendió, sobretodo a ese precio, es en gran parte porque se anunció como la primera obra creada por una inteligencia artificial vendida en una gran casa de subastas", dice Spratt."En realidad, era el mercado del arte experimentando con la oferta de una obra de arte producida por una inteligencia artificial en consonancia con los cánones del sector", explica Spratt. En ese momento, había mucho interés en acercar el arte y la tecnología, pero la crisis del sector tecnológico enfrió ese entusiasmo.Grandes casas de subasta como Christie's o Sotheby's crearon plataformas distintas para vender estas obras digitales. "Es como si no quisieran mancillar el arte con estas nuevas exploraciones digitales", opina Spratt.Y los críticos de arte todavía deben ponerse al día para aprender a distinguir lo bueno, lo malo o lo mediocre, añade."Desgraciadamente, el discurso sobre el arte creado por inteligencias artificiales aún no está listo, pero creo que está en camino, y debería surgir del ámbito de la historia del arte", insiste Emily L. Spratt. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.