"Mary’s Meals proporciona cada día alimentación a más de dos millones de niños en zonas de crisis alimentaria en tres continentes y estimula al mismo tiempo su escolarización", destacó el jurado en el acta de concesión del galardón, que se entrega en octubre en Oviedo (Asturias).Instituidos en 1981, los Premios Princesa de Asturias, que llevan como nombre el título de la heredera a la Corona Española, Leonor de Borbón, están dotados con 50.000 euros (unos 55.000 dólares) y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró.Mary's Meals es una organización sin ánimo de lucro con sede en Escocia, cuyo principal objetivo es suministrar una comida diaria a niños en edad escolar en su centro educativo, en dieciocho de los países más pobres del mundo, según el jurado.En un comunicado transmitido por la Fundación Princesa de Asturias, el fundador de esta oenegé, Magnus MacFarlane-Barrow, dedicó el galardón a "los miles de personas que viven en la pobreza, que ofrecen cada día su tiempo como regalo para cocinar y servir a los niños hambrientos de sus comunidades".Más de 2,4 millones de niños beneficiariosFundada en 2002 por MacFarlane-Barrow, los orígenes de Mary's Meals se remontan a 1992, cuando la guerra de Bosnia llevó a este activista y a su hermano a ayudar a la gente afectada por el conflicto, para lo cual organizaron una campaña de recogida de ayuda que llevaron personalmente a Bosnia.Las donaciones seguían llegando y Magnus decidió fundar la organización benéfica Scottish International Relief (SIR).Pocos años más tarde, en 2002, una campaña de lucha contra la hambruna en Malaui llevó a MacFarlane-Barrow a reorientar la misión de la organización con el objetivo de proporcionar una comida diaria en la escuela a los niños con hambruna crónica, y a refundar la entidad bajo su denominación actual: Mary's Meals."Cada día del calendario escolar, Mary's Meals proporciona una comida de calidad a muchos de los niños más desfavorecidos del mundo. En estos momentos el impacto de su ayuda alcanza a 2.429.182 niños cada día lectivo en los países en los que la ONG desarrolla su trabajo", explicó el jurado.Actualmente, Mary's Meals está presente en Kenia, Liberia, Sudán del Sur, Tailandia, Zambia, Zimbabue, Siria, Yemen, Níger, Etiopía, Líbano, Benín, Birmania, Ecuador, Haití, India, Madagascar y Malaui.Meryl Streep, Murakami...Mary's Meals se une a una lista de ganadores del premio a la Concordia que incluye a las organizaciones caritativas Médicos Sin Fronteras y Caritas Española, la política colombiana Ingrid Betancourt, el astrofísico británico Stephen Hawking, o la Unión Europea, entre otros.El de Concordia es el último de los ocho galardones de la edición 2023 de los premios, considerados los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que anualmente, y a ritmo de uno por semana, otorga la Fundación Princesa de Asturias.Entre los galardonados este año están la actriz estadounidense Meryl Streep (Artes), el filósofo italiano Nuccio Ordine (Humanidades), que no podrá recibirlo porque falleció el sábado a los 64 años, o la historiadora francesa Hélène Carrère d'Encausse (Ciencias Sociales).El de Deportes fue para el atleta keniano Eliud Kipchoge y el de las Letras para el escritor japonés Haruki Murakami.Los galardones son entregados por los reyes Felipe y Letizia y sus hijas, en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los tres científicos fueron galardonados por los avances logrados para entender el papel esencial que juegan los microorganismos en la salud y el bienestar humano, y para encontrar aplicaciones a la hora de buscar nuevos tratamientos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos.Bassler (Chicago, 1962) dijo sentirse "muy emocionada" por el "gran honor" de ser reconocida con este premio, que agradeció tanto a los reyes de España y a la princesa Leonor como a la institución que concede los galardones."Espero con ilusión celebrar el hecho de descubrir, la creatividad y los logros junto con ustedes y la comunidad que han alentado", manifestó la galardonada, que, al igual que Greenberg, centró sus investigaciones en la forma que tienen las bacterias de comunicarse entre ellas mediante la emisión de ciertas sustancias.Greenberg (Nueva York, 1948) aseguró sentirse "sorprendido y encantado" con un galardón que considera un honor recibir junto a sus colegas Jeff Gordon y Bonnie Bassler y agradeció a la Fundación Princesa de Asturias que reconozca los logros de los grandes científicos que formaron parte de su equipo de investigación a lo largo de varias décadas."Estoy emocionado de unirme a los otros galardonados para celebrar la creatividad con ustedes el próximo octubre”, señaló, en alusión a la fecha de entrega de los ocho Premios Princesa de Asturias durante una ceremonia que se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo (norte de España).Por su parte, Gordon (Nueva Orleans, 1947) trasladó su agradecimiento por un "magnífico premio, que cuenta con un extraordinario elenco de galardonados"."Como tal, me siento profundamente honrado y extremadamente agradecido por su reconocimiento al trabajo en equipo de tantos estudiantes, personal y colegas talentosos con los que he tenido la suerte de haber compartido este viaje y de quienes he aprendido a lo largo de los años", agradeció Gordon, pionero en el descubrimiento y comprensión del microbioma humano.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Padura, galardonado en 2015 con el mismo premio y que ha formado del jurado que ha convertido al autor de "Tokio Blues" en el primer escritor japonés en obtenerlo, consideró "merecedísimo" un premio que "honra mucho al escritor Murakami, pero también Murakami honra al premio y eso es una negociación cultural muy satisfactoria".También formó parte jurado el dramaturgo español Juan Mayorga, que obtuvo el Princesa de las Letras en su pasada edición y que coincidió con el autor cubano en la buena noticia que supone que se haya producido "este encuentro" entre este premio y un "magnífico" escritor como Murakami."Ha conseguido comunicarse con lectores de todo el mundo y de distintas generaciones y ha arrojado luz sobre nuestras sombras y sobre nuestras luces", añadió.Por su parte, el editor, ensayista y crítico literario mexicano Gonzalo Celorio, también miembro del jurado, subrayó "el consenso absoluto" que generó la candidatura de Murakami, que competía con otros 36 autores, lo que llevó a conceder el premio por unanimidad, una circunstancia que, aseguró, nunca se había dado desde que forma parte del jurado.Murakami (Kioto, 1949) fue galardonado por "la singularidad de su literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental en una narrativa ambiciosa e innovadora" y por su capacidad para expresar algunos de "los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El jurado ha considerado la singularidad de su literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental", señaló el fallo dado a conocer en Oviedo (norte), sede de la Fundación Princesa de Asturias.Autor de culto traducido a más de cuarenta idiomas, Murakami posee "una narrativa ambiciosa e innovadora, que ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo", continuó el fallo del jurado convocado por la fundación, que lleva el nombre de la heredera al trono español.Nacido en Kioto en 1949, el prolífico escritor de 74 años posee una prosa que bebe de autores como Fiódor Dostoievski, Charles Dickens o Truman Capote, y en la que, a través del erotismo y de giros fantásticos, enfrenta a sus personajes a lo absurdo y a la soledad del mundo moderno.La obra del autor, que indaga en la parte oscura de las cosas y los seres en un Japón depresivo, un país con una alta tasa de suicidios, tiene como elemento unificador la música, una pasión que le viene a Murakami de cuando, en los inicios de su carrera literaria, regentaba un club de jazz.Su primera novela, "Escucha la canción del viento" de 1979, ya consiguió un premio en su país para escritores noveles, y dio pie a su conocida Trilogía de la rata. Otras de sus obras destacadas son "El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas" (1985), "Tokio Blues" (1987) y "Sauce ciego, mujer dormida" (2006). Murakami también ha escrito libros de no ficción y ha sido profesor en las universidades estadounidenses de Princeton y Taft.Serie de premiosEl de Letras es el quinto de los ocho premios Princesa de Asturias, los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que anualmente, y a ritmo de uno por semana, distinguen a personas o instituciones relevantes en ámbitos que van desde la investigación científica y la cooperación internacional, hasta los deportes.Para el premio fallado este miércoles competían en esta cuadragésima tercera edición de los premios 37 candidaturas de 17 nacionalidades. El año pasado el galardonado fue Juan Mayorga, considerado el dramaturgo español más internacional y un renovador del teatro contemporáneo.Entre los ganadores de años anteriores figuran el peruano Mario Vargas Llosa, el colombiano Álvaro Mutis, los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo y el cubano Leonardo Padura.En las semanas anteriores se anunciaron los Princesa de Asturias de las Artes, otorgado a la actriz estadounidense Meryl Streep, y el de Comunicación y Humanidades, atribuido al filósofo italiano Nuccio Ordine.Asimismo, se fallaron el premio de Ciencias Sociales, que recayó en la historiadora francesa Hélène Carrère d'Encausse, y el de Deportes, que lo consiguió el atleta keniano Eliud Kipchoge.Los premios, instituidos en el año 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 54.000 dólares) y una escultura diseñada por el fallecido artista catalán Joan Miró. Los galardones son entregados por la heredera del trono de España, la princesa Leonor, y por los reyes Felipe VI y Letizia en octubre en una ceremonia solemne en Oviedo, capital de la región de Asturias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El trabajo de Nuccio Ordine fue destacado "por su defensa de las humanidades y su compromiso con la educación y los valores enraizados en el pensamiento europeo más universal", según el acta publicada por el jurado de este premio convocado por la Fundación Princesa de Asturias, la heredera al trono español."Ordine establece un diálogo con la sociedad contemporánea para transmitir, en especial a los más jóvenes, que la importancia del saber se encuentra en el proceso mismo del aprendizaje", agregó el jurado reunido en Oviedo (norte), donde tiene su sede la fundación que los concede.Instituidos en 1981, estos premios están dotados con 50.000 euros (unos 55.000 dólares) y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró. Los galardones, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por los reyes Felipe y Letizia en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.Defensor de "La utilidad de lo inútil"Nacido el 18 julio de 1958 en Diamante (Calabria, sur de Italia), Ordine es doctor en Ciencias Literarias y profesor de Literatura Italiana del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Calabria.Durante su carrera se destacó por su defensa firme de la literatura, la filosofía o la música frente a la "mercantilización" de una educación orientada al beneficio económico. "En un momento en el que quienes enseñan son considerados obsoletos porque la escuela y la universidad modernas sólo estarían hechas por ordenadores y pizarras conectadas a Internet, quiero dedicar este premio a quienes enseñan y cambian silenciosamente con su sacrificio la vida de sus alumnos", dijo el galardonado este jueves, a modo de agradecimiento por el premio."Desde hace una década considero España e Hispanoamérica como una segunda patria mía: aquí he encontrado muchos hermanos de armas en la batalla que estoy librando para defender la escuela y la universidad de la deriva mercantilista", agregó el autor.Ordine, publicado en español por la editorial Acantilado, con sede en Barcelona, firmó obras que llegaron al gran público como "L’utilità dell’inutile: Manifesto ("La utilidad de lo inútil. Manifiesto", 2013), y "Classici per la vita: Una piccola biblioteca ideale" (Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal, 2016), en las que reflexionaba sobre la utilidad de las humanidades y la pasión por el conocimiento.Profesor invitado en universidades internacionales como las de Harvard, Yale o la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y la Escuela Normal Superior de París, Ordine acumula numerosas distinciones y es, entre otros, Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana (2018) o Caballero de la Orden de la Legión de Honor de Francia (2012). Su candidatura fue elegida entre las 45 postulaciones, de 16 nacionalidades, que concurrían este año a esta categoría.Segundo de ocho premios El de Comunicación y Humanidades ha sido el segundo de los ocho galardones de esta edición de los premios, considerados los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que anualmente, y a ritmo de uno por semana, otorga la Fundación Princesa de Asturias.El año pasado, en esta categoría, el reconocimiento fue para el periodista polaco y antiguo opositor al régimen comunista Adam Michnik, por su influencia en la recuperación y la defensa de la democracia en su país.En otras ediciones también fueron premiados la periodista estadounidense Gloria Steinem, figura de proa del movimiento feminista, o la Feria del Libro de Guadalajara (México) y el Hay Festival de literatura (Gales), en reconocimiento a su fomento de la lectura y apoyo a la industria editorial.El grupo de humor argentino Les Luthiers (2017) o la periodista mexicana Alma Guillermoprieto (2018) han sido otros de los ganadores del premio. La serie de galardones de este año arrancó la semana pasada con el anuncio del Premio Princesa de Asturias de las Artes, que recayó en la actriz estadounidense Meryl Streep.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con la invasión rusa de Ucrania como telón de fondo, el rey de España aseveró que la guerra supone “un gran fracaso para la humanidad” y “amenaza el presente y el futuro” de la Unión Europea, por lo que consideró prioritario “no desfallecer y perseverar” en la consolidación del proyecto comunitario.“Un proyecto de progreso, de libertad, de equidad, de respeto, de derechos humanos, de principios democráticos, que merece nuestra lealtad y todo nuestro compromiso en uno de los momentos más cruciales de su historia reciente”, dijo.En la cita de los premios más importantes que se conceden en España, el jefe del Estado español condenó la destrucción de bibliotecas, colegios, música, museos, ciencia y arte en Ucrania.“La cultura es, por tanto, víctima de la guerra”, a lo que añadió: “Pero la guerra jamás va a destruir la cultura, ni los valores que representa, como tampoco la libertad y la dignidad de los seres humanos, y que son la esencia de estos premios y de nuestra Fundación. Unos valores que también representa Europa”.Cuarta ocasión para la princesa LeonorFue la cuarta ocasión en la que Leonor de Borbón, hija mayor de los reyes de España, que el próximo lunes cumple 17 años, fue la encargada de entregar los galardones. La heredera al trono español centró su intervención en elogiar lo que representan los premiados.De cada uno de ellos, remarcó que le “importa” todo lo que han hecho en sus trayectorias porque “demuestran que el trabajo excelente, el esfuerzo constante y el sentido de la responsabilidad tienen grandes resultados (…)”.“Me ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea. Su labor me empuja, a todos en realidad, a seguir aprendiendo (…) Nuestros premiados nos hacen sentir que las cosas siempre pueden cambiar para bien”, dijo la princesa española . También mandó un mensaje a los jóvenes, a los que animó a “mantener el entusiasmo”, a esforzarse de manera constante y a “aprender de los que saben”, a pesar de que la situación actual “no es fácil”.Al palmarés de los premios, se unieron la cantaora Carmen Linares y la bailaora y coreógrafa María Pagés, ambas españolas, premios de las Artes; el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma (Ciencias Sociales); el periodista y escritor polaco Adam Michnik (Comunicación y Humanidades) y la británica Ellen MacArthur, impulsora de la economía circular y primera regatista en dar la vuelta al mundo en solitario más rápida (Cooperación Internacional).También el dramaturgo Juan Mayorga (Letras), el arquitecto ‘del cartón’ japonés Shigeru Ban (Concordia) y los científicos expertos en inteligencia artificial Demis Hassabis, Yann Lecun, Yoshua Bengio y Geoffrey Hinton (Investigación Científica y Técnica) , si bien los dos últimos no asistieron al acto.Completaron el plantel la Fundación y el Equipo Olímpico de Refugiados (Deportes), representados por el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, la ciclista afgana Masomah Ali Zada y el boxeador venezolano Eldric Sella.Un cántico contra la guerra y el papel de la historiaLa ovación de mayor intensidad se la llevó Michnik, quien ha alzó su mano con la “V” de victoria al ofrecer al público su distinción. “La guerra es, en realidad, una guerra contra todo el mundo democrático”, denunció quien combatió con la pluma el régimen comunista que hubo en su país.Mayorga fue el primero en hablar, con un discurso sin papeles en el que reivindicó “los teatros como un lugar de respeto”. Matos Moctezuma advirtió de que la historia es "implacable en sus juicios" y no se puede "pretender manipularla, ni cometer el despropósito de tergiversarla", frente a quienes pretenden cuestionar los lazos históricos que unen a México y España. Pagés y Linares no tomaron la palabra, pero sí el escenario, donde rompieron el protocolo para protagonizar una pequeña actuación sobre la alfombra azul del teatro.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Considerado uno de los grandes activistas de la arquitectura, y premio Pritzker en 2014, el jurado resaltó este jueves "su destacada contribución solidaria al proporcionar refugio en condiciones dignas a personas en situación precaria derivada de emergencias sociales y naturales o situaciones de conflicto".Nombrado Asesor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en 1995, en sus célebres cubículos separados por cortinas suspendidas en largos cilindros de cartón han encontrado un primer refugio desde las víctimas del genocidio de 1994 en Ruanda, hasta los afectados de terremotos en Japón, Turquía o Haití.Una de sus intervenciones recientes ha sido en la frontera entre Ucrania y Polonia, donde construyó 1.200 de estos habitáculos."Su trabajo, guiado siempre por valores humanitarios y con la contribución del voluntariado, ofrece el ejemplo de una arquitectura sostenible con empleo de materiales reciclados que ha merecido un amplio reconocimiento internacional", agrega la nota del jurado de la Fundación Princesa de Asturias, que ha distinguido la candidatura de Ban por encima de las otras 35 de 17 nacionalidades distintas que optaban en esta edición al galardón.Nacido en Tokio en 1957, y con vocación de carpintero, Shigeru Ban pronto dirigió sus pasos hacia la arquitectura. Tras completar su formación en Estados Unidos fue uno de los pioneros en los años ochenta en aplicar una conciencia ecologista y sostenible a su labor, que siempre concibió más allá de los planos.En 1995 fundó Voluntary Architect’s Network (VAN), una ONG para transformar el concepto de vivienda temporal para situaciones de emergencia.En su búsqueda por dar respuestas rápidas y eficaces para estas situaciones de urgencia, Ban se lanzó a experimentar con materiales como el papel, el plástico o la tela, pero especialmente el cartón, con el que elabora los cilindros que sirven de estructura a sus refugios. "La intimidad es un derecho humano fundamental", estimó recientemente.Este galardón se suma a los múltiples que ha recibido, entre los que destaca el Pritzker en 2014, la Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura francesa en 2004 o y los premios de Arquitectura Arnold W. Brunner Memorial de la Academia Estadounidense de Artes y Letras (2005) y AIJ (2009), del Instituto de Arquitectura Japonés.Último premio de 2022 El de Concordia ha sido el último de los ocho galardones de esta edición de los premios, considerados de los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que anualmente, y a ritmo de uno por semana, otorga la Fundación Princesa de Asturias.El año pasado el reconocimiento fue para el chef hispanoestadounidense José Andrés y su ONG World Central Kitchen, por poner su cocina al servicio de causas humanitarias en medio mundo, como ha vuelto a hacer recientemente en Ucrania. En otras ediciones también fueron premiados los sanitarios españoles que lucharon en primera línea contra la pandemia de covid-19, Manos Unidas, la expolítica colombiana Ingrid Betancourt o Unicef.En las primeras semanas de esta edición, la Fundación anunció el premio de las Artes, que fue para las destacadas figuras del flamenco Carmen Linares y María Pagés, y el de Comunicación, para el periodista y defensor de los derechos humanos polaco Adam Michnik.Asimismo, se fallaron el de Ciencias Sociales, que recayó en el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, y el de Deportes, en la Fundación y el Equipo Olímpico de Refugiados.En las tres semanas anteriores, se otorgaron el de las Letras, para el dramaturgo español Juan Mayorga, el de Cooperación Internacional, para la impulsora de la economía circular, la británica Ellen MacArthur, y el de Investigación Científica para el francés Yann LeCun, el canadiense Yoshua Bengio y los británicos Geoffrey Hinton y Demis Hassabis, pioneros en inteligencia artificial.Los galardones, dotados con 50.000 euros (unos 52.400 dólares), deben su nombre a la heredera del trono de España, la princesa Leonor, y son entregados por ella y los reyes Felipe VI y Letizia en octubre en una ceremonia solemne en Oviedo, capital de la región de Asturias.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La obra de Mayorga, madrileño de 57 años, ha supuesto "una formidable renovación de la escena teatral, dotándola de una preocupación filosófica y moral que interpela a nuestra sociedad", señaló el fallo del jurado de este premio convocado por la Fundación Princesa de Asturias, la heredera al trono español.Mayorga, uno "de los más destacados dramaturgos" del panorama actual, ha concebido su trabajo "como un teatro para el futuro y para la esencial dignidad del ser humano", prosiguió el jurado, presidido por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española.Graduado de matemáticas y filosofía, la pasión adolescente de Mayorga lo empujó, desde 1989 cuando publicó con gran repercusión "Siete hombres buenos", a una prolífica carrera tras los escenarios, con piezas que se han representado en una treintena de países.Algunas incluso llegaron a la gran pantalla, como "El chico de la última fila", adaptada por el cineasta francés François Ozon en la premiada "Dans la maison".El teatro "es pensamiento" Sus textos están anclados a la realidad, con profundas reflexiones sobre la condición humana a través de historias sobre el Holocausto, el terrorismo, la pederastia o la Inquisición."El teatro es emoción y es poesía; pero el gran teatro, el mejor teatro, también es pensamiento", dijo en 2014 en una entrevista a la revista Jot Down este dramaturgo admirador del filósofo Walter Benjamin, a quien dedicó su tesis doctoral.Entre sus obras destacan "Himmelweg" (2003), sobre el exterminio judío en Auschwitz; "La tortuga de Darwin" (2008), una revisión de la historia reciente a través del reptil más viejo del mundo, o "La lengua en pedazos" (2012), una revisión contemporánea de la figura de Santa Teresa de Jesús.Aparte de crear en 1993 el grupo de escritura teatral El Astillero, Mayorga siempre se ha mantenido activo en la docencia: además de haber sido profesor de matemáticas por años, ha impartido cátedras de dramaturgia y filosofía.Con decenas de obras escritas, algunas de ellas adaptaciones de grandes maestros como Lope de Vega, Shakespeare o Anton Chejov, actualmente dirige tanto el Teatro de la Abadía en Madrid como el Corral de Comedias en Alcalá de Henares, así como una cátedra de artes escénicas en la madrileña Universidad Carlos III.El quinto de ocho galardonesEn la categoría de las Letras competían en esta cuadragésima segunda edición de los premios 41 candidaturas de 19 nacionalidades.El año pasado el galardonado fue el francés Emmanuel Carrère, escritor, guionista y realizador parisino de 64 años, autor de "una obra personalísima (...) que borra las fronteras entre la realidad y la ficción", según el jurado.Entre los ganadores de años anteriores figuran el peruano Mario Vargas Llosa, el colombiano Álvaro Mutis, los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo y el cubano Leonardo Padura.Con el de las Letras ya han sido atribuidos cinco de los ocho premios anuales Princesa de Asturias, de los más prestigiosos del mundo iberoamericano.En días anteriores se anunciaron el de las Artes, otorgado a las artistas flamencas Carmen Linares y María Pagés, y el de Comunicación, para el periodista polaco y antiguo opositor al régimen comunista Adam Michnik.Asimismo, se fallaron el premio de Ciencias Sociales, que recayó en el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, y el de Deportes, recibido por la Fundación y el Equipo Olímpico de Refugiados.Los premios, instituidos en el año 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 53.000 dólares) y una escultura diseñada por el fallecido artista catalán Joan Miró.Los galardones deben su nombre a la heredera del trono de España, la princesa Leonor, y son entregados por ella y por los reyes en octubre en una ceremonia solemne en Oviedo, capital de la región de Asturias (norte).Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El jurado del premio convocado por la Fundación Princesa de Asturias -heredera al trono español- recompensó al investigador de 81 años por su "rigor intelectual (...) para reconstruir las civilizaciones de México y Mesoamérica, y para hacer que dicha herencia se incorpore con objetividad y libre de cualquier mito".Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Matos Moctezuma es conocido especialmente por el descubrimiento a finales de la década de 1970 del Templo Mayor, un enorme sitio arqueológico de la antigua México-Tenochtitlán, la capital del imperio azteca (hoy Ciudad de México).El científico tiene en su haber "más de quinientas publicaciones, entre artículos, reseñas, catálogos, guías y semblanzas", así como numerosos libros, sobre sus hallazgos arqueológicos, una labor de difusión que ha completado con "varios programas en los museos mexicanos, destinados a acercar los contenidos a los menores o a personas con discapacidad física o intelectual", señaló la nota de prensa de la Fundación Princesa de Asturias.Catedrático de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) por más de tres décadas, Matos Moctezuma también dirigió otras destacadas investigaciones en sitios mexicanos como Tula, importante capital del mundo prehispánico, y Teotihuacán, "donde excavó la Pirámide del Sol y fundó el Museo de la Cultura Teotihuacana y el Centro de Estudios Teotihuacanos", señaló el comunicado.El jurado de este premio dotado con 50.000 euros (unos 52.600 dólares) recompensó sus trabajos en estos sitios arqueológicos, a los que calificó de "páginas ejemplares del desarrollo científico de la arqueología y del diálogo fecundo con el pasado, entre culturas distintas y entre las ciencias sociales y humanas".Doctor honoris causa por la Universidad de Colorado y la UNAM y con una cátedra que lleva su nombre en la Universidad de Harvard, Matos Moctezuma ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, tanto en su país como a nivel internacional.Un "altísimo honor" Para el arqueólogo, este premio es un "altísimo honor", dijo citado en un comunicado de la Fundación Princesa de Asturias. "Penetrar en el pasado para traerlo al presente ha sido la labor que de manera constante he desempeñado a lo largo de mi vida. El día de hoy veo con enorme satisfacción los frutos de esa tarea, que me permitió conocer nuestra propia historia y cómo esta se unía con la historia de otros países como España", agregó Matos Moctezuma.El de Ciencias Sociales es el tercero de los ocho Premios Princesa de Asturias, los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que distinguen anualmente a personas o instituciones relevantes en ámbitos que van desde la investigación científica hasta los deportes y las letras.En la categoría fallada este miércoles competían en total 25 candidaturas de 16 nacionalidades diferentes.El año pasado, el galardón de Ciencias Sociales recayó en el economista indio Amartya Sen, investigador de referencia mundial sobre la pobreza y el desarrollo humano, y el anterior en el turco Dani Rodrik, autoridad global en economía política y globalización.En lo que va de edición 2022 se anunciaron ya el premio de las Artes, para las artistas flamencas Carmen Linares y María Pagés, y el de Comunicación y Humanidades, para el periodista polaco Adam Michnik, destacado defensor de los derechos humanos y personaje fundamental en la recuperación de la democracia en su país.Instituidos en 1981, los premios están dotados, además de los 50.000 euros, con una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró.Los galardones deben su nombre al título de la heredera del trono de España, la princesa Leonor, y son entregados por ella y por los reyes Felipe VI y Letizia en octubre en una ceremonia solemne en Oviedo, capital de Asturias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El jurado del premio convocado por la Fundación Princesa de Asturias -heredera al trono español- recompensó al periodista de 75 años "por su compromiso con el periodismo de calidad y por su influencia en la recuperación y en la defensa de la democracia en Polonia".Nacido en Varsovia el 17 de octubre de 1946 en una familia judía, Adam Michnik se unió muy pronto a la oposición al régimen impuesto a Polonia por Moscú tras la Segunda Guerra Mundial.Mientras estudiaba historia en la Universidad de Varsovia, coorganizó una manifestación estudiantil en marzo de 1968 que reclamaba mayor libertad de expresión.El régimen utilizó la revuelta estudiantil, que fue aplastada por la policía, como excusa para desencadenar una campaña antisemita que llevó a miles de judíos polacos a emigrar.Michnik se negó a abandonar Polonia. Fue expulsado de la universidad y condenado a tres años de prisión por gamberrismo, pero acabó concluyendo sus estudios de historia, a distancia en la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań.Michnik pasó en total seis años en las prisiones del régimen comunista y fue uno de los impulsores de la reconciliación nacional.Fue uno de los fundadores del movimiento KOR (Comité de Defensa de los Obreros) y más tarde miembro del sindicato Solidaridad desde su creación en 1980.En 1989, tres años después de su última estancia en la cárcel, se convirtió en diputado, en la cámara ya democrática, y dirige el diario Gazeta Wyborcza desde su fundación, ese mismo año.Periodista y activistaSus artículos han sido publicados en periódicos y revistas europeos como Der Spiegel, Le Monde, Liberation y El País y los estadounidenses The Washington Post y The New York Review of Books."Michnik es uno de los más conocidos y destacados defensores de los derechos humanos en Polonia y está considerado como uno de los personajes fundamentales en la recuperación de la democracia en el país, además de un extraordinario periodista", sostuvo el jurado comisionado por la Fundación Princesa de Asturias, con sede en Oviedo (norte de España).El año pasado, el trofeo de Comunicación recayó en la periodista estadounidense Gloria Steinem, figura de proa del movimiento feminista, y el anterior en la Feria del Libro de Guadalajara (México) y el Hay Festival de literatura (Gales), en reconocimiento a su fomento de la lectura y apoyo a la industria editorial.El grupo de humor argentino Les Luthiers (2017) o la periodista mexicana Alma Guillermoprieto (2018) han sido otros de los ganadores del premio.Instituidos en 1981, estos galardones están dotados con 50.000 euros y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró.Los galardones, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por los reyes en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.El de Humanidades es uno de los ocho galardones Princesa de Asturias -y el segundo por orden de anuncio-, los de más prestigio en el mundo iberoamericano.Cada año distinguen a personas o instituciones relevantes en ámbitos que van desde la investigación científica hasta los deportes, pasando por las letras y las ciencias sociales.La semana pasada se anunció el de las Artes, otorgado a dos figuras del flamenco, la cantaora Carmen Linares y la coreógrafa María Pagés.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Septiembre es el mes de la prevención del suicidio, según la Organización Mundial de la Salud más de 700.000 personas en el mundo mueren por este motivo cada año, tan solo en Estados Unidos hay 14,4 suicidios por cada 100.000 personas.Sabemos que esta es una decisión personal e intima, pero queremos recordar que hablar de enfermedades mentales puede ayudar a encontrar un camino de tratamiento y solución. Sentirse a acompañado y escuchado puede ser un gran inicio y las historias que les contaremos hoy pueden servirles en los procesos que tú o alguien que conoces está afrontando. Traemos cinco libros acerca de depresión, ansiedad y diferentes enfermedades mentales que han sido representadas en la literatura.'La campana de cristal' de Sylvia PlathEste libro es la historia de Esther Greenwood, una joven escritora que se ve envuelta en su bipolaridad y su escritura. La novela que tienes tintes autobiográficos describe los sentimientos de la protagonista de manera cercana, así como su esfuerzo por encajar en la sociedad.'El peligro de estar cuerda' de Rosa Montero La escritora española hace un recuento basado en su investigación acerca de la creatividad y la inestabilidad mental. Es una mezcla entre ensayo y ficción donde el lector descubre lo que pasa en nuestro cerebro cuando juntamos las emociones y la habilidad de crear.'Las vírgenes suicidas' de Jeffrey EugenidesEl libro narra la historia de las hermanas Lisbon, quienes se suicidan en un lapso de año y medio. Veinte años después algunos hombres que vivían en el mismo barrio deciden investigar que sucedió y descubren el origen del misterio.'La madre de Frankenstein' de Almudena Grandes Es una de las novelas que hacen parte del ciclo de los “Episodios de una guerra interminable”, la escritora relata la historia de un joven psiquiatra que regresa a España tras la guerra y se encuentra con una joven que tiene un pasado que quiere olvidar, así como con los abusos del manicomio de mujeres en Ciempozuelos.'Yo maté a un perro en Rumania' de Claudia Ulloa Donoso Este libro narra la historia de una protagonista anónima que está sumida en una terrible depresión y uno de sus amigos decide llevarla a Rumania con temor de que algo le suceda mientras él no está. En este viaje se le revela la forma real de su amigo, un país completamente distinto y la inminencia de estar viva.Bonus: 'El tapiz amarillo' de Charlotte PerkinsEste relato es la historia de una mujer encerrada diagnosticada con “depresión nerviosa temporal”, obligada a estar en su habitación la protagonista se obsesiona por el papel tapiz de su cuarto y todo lo relata en su diario.Estos son solo algunos de los libros que han narrado las condiciones mentales, cuéntenos si conoce más. Si se encuentra en una situación complicada, no dude hablar con alguien o buscar ayuda y recuerde que los libros también pueden ser gran compañía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Iniciamos estos recomendados y sus detalles con el concierto de Paula Sanabria, pianista de doce años, se presenta con la Orquesta Filarmónica de Mujeres. La Orquesta Filarmónica de Mujeres acompaña la consolidación de una talentosa pianista de doce años. Se trata de Paula Sanabria Barbosa, quien ha recibido el respaldo de figuras como Svetlana Solodovnikova (Rusia), Rhami Bahrami (Irán) y Giovanni Bietti (Italia), y ahora está lista para interpretar el “Concierto para piano No. 1 en sol menor, Op. 25” de Felix Mendelssohn (1809 – 1847), este viernes 22 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Auditorio Mario Laserna (Universidad de los Andes), con entrada libre con previa inscripción.La Orquesta Filarmónica de Bogotá junto al guitarrista suizo Christoph Denoth,en Auditorio Fabio Lozano, el sábado 23 de septiembre, a las 4:00 p.m, harán un recorrido musical por España, Francia y Rusia. El Teatro Libre del Centro inaugura este 22 de septiembre, su temporada 2023 con un clásico de Bertold Brecht, “La evitable ascensión de Arturo UI” bajo la dirección de Diego Barragán. Una obra sobre el ejercicio del poder que tiene como escenario a Estados Unidos de los años 30’s, pero que puede ser cualquier país del mundo. Se presentará de viernes a domingo en las instalaciones del teatro: Cl. 12b # 2-44. Viernes y Sábado: 8:00 p.m y domingos: 3:00 pm.La Cinemateca Distrital desarrollará este 23 de septiembre ESPECTRO. Una experiencia artística donde niño y niñas serán investigadores de la luz a partir de las viejas y nuevas tecnologías. Horario: 10:00 a.m. a 11:00 a.m., de 11:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. /Lugar: Sala Rayito /Cupo Máximo: 28 participantes. Entrada libre. En la programación cinematográfica desde el 19 de septiembre hasta el 4 de octubre, el Festival de Cine Francés. La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo junto al Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme realizarán el “Laboratorio de Arqueología Infantil” del 21 al 27 de septiembre. Inscripciones en la Sala Infantil de la Biblioteca.El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presentará hasta el 1 de Octubre la exposición: (Te busco en otro nombre). Bitácora guatemalteca 1987 -2023. Proyecto ganador de la segunda edición a las artistas latinoamericanas. https://www.mambogota.com/exposicion/te-busco-en-otro-nombre/No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La novela de Esquivel, publicada en 1989, está traducida a más de 30 idiomas y ya fue adaptada al cine en 1992, convirtiéndose en una de las películas latinoamericanas más exitosas, dirigida por el mexicano Alfonso Arau.La producción original de HBO comenzó ya a rodarse en México esta semana, según la fuente, bajo la dirección de Julián de Tavira y Ana Lorena Pérez Ríos y con las interpretaciones de Irene Azuela ("Quemar las naves"), Azul Guaita ("Mi marido tiene familia"), Ari Brickman ("Sr. Ávila" y "Asesino del olvido"), Ana Valeria Becerril ("Las Bravas"), Andrea Chaparro ("¿Encontró lo que buscaba?"), Andrés Baida ("Los elegidos"), Ángeles Cruz ("Capadocia") y Louis David Horné ("La negociadora").Este proyecto "reúne todos los elementos que como creadores de contenido aspiramos a tener en una historia: una trama potente que nos sumerja en un universo tan particular como el del realismo mágico latinoamericano, muy arraigado en nuestra cultura, realizada en conjunto con grandes creadores y talento local, con una enorme proyección para viajar globalmente y desarrollada con el sello de calidad que caracteriza a HBO", dijo Mariano César, de Warner Bros Discovery.Los protagonistas son Tita de la Garza y Pedro Muzquiz, una pareja de enamorados que no pueden estar juntos debido a arraigadas costumbres familiares, lo que obligará a Tita a transitar entre el destino dictado por su familia y la lucha por su amor, mientras vive en su mayor refugio, la cocina.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Matilde Landeta, una figura icónica en la historia del cine mexicano, dejó una huella indeleble en la industria cinematográfica del país. Nacida el 20 de septiembre de 1913en Ciudad de México, Landeta se convirtió en una de las primeras directoras de cine en México y una defensora apasionada de los derechos de las mujeres en la industria cinematográfica.Su carrera en el cine comenzó en 1945 cuando se convirtió en asistente de dirección. Pese a que nunca asistió a una escuela, su trabajo con Emilio Fernández, Julio Bracho y Roberto Gavaldón, le mereció el reconocimiento de la industria. Sin embargo, a lendeta nunca le fue fácil conseguir apoyo para financiar sus películas. A finales de los años 40, hizo una hipoteca de su casa para crear su propia compañía productora TACMA S. A. de C. V.Sus primeros dos largometrajes fueron adaptaciones de novelas de Francisco Rojas González, Lola Casanova (1948) que tardó un año en estrenarse y tuvo mala distribución y difusión. Su segunda película La negra Angustias (1949), también sufrió un boicot similar, y Trotacalles (1951) su tercera película, le generó numerosos problemas sindicales que le imposibilitó volver a filmar hasta 40 años después.Landeta iba a dirigir Tribunal de menores, sin embargo, Eduardo Garduaño, miembro del Banco Nacional de Cinematografía, la convenció de vender su guion. Garduaño vendió la película al director Alfonso Corona Blake, quien le cambió el título a El camino de la vida. Trataron de excluir su nombre de los créditos, pero Landeta terminó demandándoles y logró mantener el reconocimiento para su guion. Sin embargo, debido a este incidente, le impidieron trabajar en la industria del cine mexicano, por lo que decidió trabajar en Estados Unidos. Durante los siguientes años escribió el guion de más de 100 cortometrajes de media hora para la televisión estadounidense. También impartió clases en la primera escuela de cine. Fue responsable de la supervisión de guiones en el Banco de Guiones de la Sociedad General de Escritores de México y ella misma continuó escribiendo. En 1957 recibió el premio Ariel en la categoría de mejor argumento por El camino de la vida.Fue dos veces Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas entre 1983-1994 y entre 1985 a 1986. En 1991 a los 78 dirigió su último largometraje, Nocturno a Rosario. Se vio obligada a vender sus tres películas anteriores en España para costear con Imcine la producción de la misma.Murió el 26 de enero de 1999 en Ciudad de México.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La pieza es una composición musical escrita por el compositor francés Erik Satie en 1888. Esta obra es una de las piezas más conocidas y emblemáticas de Satie, y es apreciada por su belleza y simplicidad melódica.Las gimnopedias fueron danzas celebradas en julio-agosto en honor al dios Leto y sus hijos Apolo y Artemisa. En ellas, jóvenes espartanos bailaban desnudos haciendo posturas de batalla. Algunos historiadores y filósofos, las mencionaron en sus obras: en “la Hélenicas” de Jenofonte; en las “Leyes” de Platón y en el “Tratado de música” de Plutarco. Satie desde pequeño tuvo acercamiento al idioma griego, de allí, que nombre “Gymnopédies” a sus tres obras más famosas en piano.A pesar de que su nombre significa una fiesta, la Gymnopédia No. 1, por el contrario, es reconocida y representada en películas, series y programas de televisión y radio como una pieza de piano triste. Pero, ¿Qué la hace triste?, es muy sencillo: agregarle séptimas, menores a los acordes y emplear ña “cadencia rota”. Según el analista musical y youtuber Jaime Altozano, la obra inicia con las notas SOL(maj), Re(maj) que si bien no son tristes, Satie le introduce séptimas mayores a los acordes: Sol (maj7) – Re (maj7) y esto, cambia la sensación de la Gymnopédie No1. A media que la pieza avanza, pasa de acordes mayores a menores. La obra empieza triste y tiene un punto de quiebre en caída libre cuando agrega el acorde de séptima dominante Re7 y juega, de nuevo, con los acordes menores y mayores, crea una “cadencia rota”. La “cadencia rota” es un concepto musical que se utiliza para describir una progresión armónica que difiere de la estructura típica de la cadencia perfecta. En una cadencia rota, la resolución de los acordes no sigue el patrón de tensión y relajación esperado en una cadencia convencional. En lugar de resolver un acorde final de manera satisfactoria y conclusiva, la cadencia rota introduce una sorpresa o giro inesperado en la armonía.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar