La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En medio de la oscuridad la imagen de una mujer surge como una epifanía. Santa Lucía ilumina el camino difuso y cada año, desde el 304 DC, es celebrada su luz. Esta es su historia: Recogimos leyendas y mitos sobre esta mujer de la que no se tienen precisas sus palabras, o las fechas en las que vivió, pero que sin duda, marcó un hito espiritual.La celebración de Santa Lucía es todo un evento enclavado en el espíritu de la sociedad sueca y que además, ha traspasado sus fronteras a países aledaños y también, se desarrolla en otros lugares muy distantes donde existe la diáspora sueca, como en Colombia.Cuenta la leyenda que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Es difícil hablar de tradiciones cuando se está lejos de casa. En nuestro país viven más de 600 suecas y suecos que celebran esta fecha pese a la distancia.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.
Para terminar de conmemorar el mes en el que se celebra el Día Internacional de la Mujer, el medio especializado Billboard dio a conocer una selección que incluye a las cincuenta mejores artistas pop latinas de todos los tiempos, en la que la barranquillera Shakira ocupa el primer puesto. Este listado, que incluye nombres de artistas de todo el continente, tiene como base una definición amplia de lo que es el pop, incluyendo ritmos populares que “trascienden las fronteras de los géneros”. Además, para crear la lista se tuvo en cuenta a artistas que han inspirado a otros músicos, que han creado tendencias duraderas y por supuesto su talento. También se tuvieron en cuenta factores como su impacto masivo, sus logros en los charts y sus contribuciones a la música en español.Entre las aclaraciones que hace el medio es importante destacar que esta lista solo se enfoca en cantantes de habla hispana y que, aunque la lista se centra en el pop latino, excluyendo “artistas de hip-hop/urbano y de música folklórica”, el impacto notable de la puertorriqueña Ivy Queen y de Mercedes Sosa las hace participes de este grupo. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEste es el listado de las 50 mejores artistas pop latinas de todos los tiempos, publicado por Billboard:ShakiraGloria EstefanSelena QuintanillaCelia CruzKarol GRocío DúrcalAna GabrielOlga TañónLaura PausiniMercedes SosaJenni RiveraIvy QueenLa IndiaRosalíaThaliaGloria TreviAlejandra GuzmánChristina AguileraJennifer LopezKany GarcíaAndrea EcheverriPaquita la del BarrioNatalia LafourcadePaulina RubioMarta SánchezAna TorrojaAmanda MiguelAna BárbaraJulieta VenegasDaniela RomoRosario FloresMyriam HernándezIsabel PantojaYuriKali UchisOmara PortuondoLuceroRocío JuradoAlaskaMon LaferteCarla MorrisonMilly QuezadaNatalia JiménezEdnita NazarioAnittaBecky GAlicia VillarrealYuridiaÁngela AguilarJaviera Mena Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Billboard Latin (@billboardlatin)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Esto es sin duda un grandísimo honor. Gracias por darme la inspiración para seguir trabajando, espero poder darles lo mejor de mí cada día de mi vida", compartió la autora de 'Suerte', que actualmente se encuentra de gira, en una historia de Instagram.La cantante cubana Gloria Estefan ocupa el segundo lugar en este conteo, mientras que el tercer puesto le fue otorgado a la fallecida Selena Quintanilla, seguida de la 'Reina de la Salsa' Celia Cruz en el cuarto lugar y la colombiana Karol G en el quinto.De acuerdo con la publicación, la lista que comprende a 50 artistas femeninas se creó tomando en cuenta la permanencia de sus legados musicales, la inspiración que han creado en otros con su arte o "el futuro brillante" que tienen en el camino algunas de las figuras más jóvenes.El top diez de este listado lo completan la española Rocío Durcal, quien gran parte de su carrera fue desarrollada en México; la mexicana Ana Gabriel; la puertorriqueña Olga Tañón; la italiana Laura Pausini y la argentina Mercedes Sosa, en el décimo puesto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl listado también comprende a figuras como Rosalía, que ocupa el lugar 14, por encima de cantantes como Rocío Jurado, posicionada en el número 38; Ana Torroja, en el 26; o Marta Sánchez, en el 25.Además, comprende leyendas como Jenni Rivera, en el puesto número 11; Omara Portuondo, en el 36; la recién fallecida Paquita la del Barrio, en el 22; o la 'Reina del Merengue' Milly Quezada en el 42.Otras figuras destacadas que alcanzaron un lugar en la lista son Thalía, Paulina Rubio, Mon Laferte, Julieta Venegas y Natalia Lafourcade, y entre las artistas más jóvenes destacan algunas como Becky G o Angela Aguilar.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Petro, que visita el lugar acompañado entre otros del canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, llegó el 28 de marzo a la Isla de Colón, en la provincia de Bocas del Toro, próxima a Costa Rica, a pesar de que la agenda oficial del Gobierno panameño indicaba que lo haría en la mañana del sábado.“Hemos creado o fortalecido una comisión mixta de historiadores, de gente de la cultura, de investigadores, de científicos para el análisis de los restos en una fosa común, donde yacen hombres que venían con Catarino Garza, hombres que habían nacido aquí en la actual República de Panamá (...), que habían levantado armas por la libertad de Colombia”, afirmó Petro tras reunirse con las autoridades locales, de acuerdo con un comunicado.Para el mandatario, ese momento juega un papel clave en la historia colombiana, según declaró durante un recorrido por la isla: "Si hubiera habido un triunfo, no seríamos dos países diferentes, sino que quizás habría un Caribe y una gran Colombia unida, liberal, democrática y progresista. Así que en 1895 aquí murió un sueño, que por ahora no se realiza" .El mexicano Catarino Garza, quien había intentado desde Texas (EE.UU.) una revolución contra el régimen de Porfirio Díaz, que fracasó en 1893, acabó en el entonces departamento colombiano de Panamá, donde participó en un levantamiento en 1895 que pretendía derrocar a los conservadores en el poder en favor de los liberales, pero murió en el intento.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLuego se produjo la Guerra de los Mil Días (1899-1902), que Petro citó varias veces durante el viaje, una guerra civil que dejó miles de muertos y el país devastado.Una de las consecuencias más notables del conflicto a finales de ese siglo y comienzos del XX fue la separación en 1903 de Panamá de Colombia, instigada por Estados Unidos, que había adquirido los derechos para la construcción del canal interoceánico, que inauguró en agosto de 1914 y operó hasta que lo traspasó al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999.“Colombia llegaba hasta Bocas del Toro con Costa Rica, donde hay 200 patriotas de toda Latinoamérica, la mayoría colombianos, enterrados en una fosa común”, afirmó Petro en febrero.Sin rastro de la polémica del año pasadoEl mandatario colombiano había anunciado ya el pasado junio su intención de visitar Bocas del Toro para que "en ese lugar, que alguna vez fue de Colombia, podamos desenterrar esos cuerpos" y llevarlos al país andino, unas declaraciones que entonces generaron un gran revuelo en Panamá, celosos de su independencia.Petro tenía previsto reunirse entonces con el presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, que tomaría posesión en julio, pero "por motivos de agenda de gobierno", el mandatario colombiano canceló finalmente el viaje.Sin embargo, menos de un año después, en Panamá casi nadie habla ahora del viaje del presidente colombiano a Bocas del Toro, como si la polémica nunca hubiera existido, e incluso tanto Petro como Mulino mostraron gran sintonía, tratando abiertamente el asunto durante su comparecencia conjunta el viernes en la capital panameña."Tenemos mucho más en común de lo que uno cree o de lo que muchos piensan", dijo Mulino, subrayando la cooperación entre los dos países en temas como este."Creo que la historia, que tiene sus cargas indudablemente, nos ha tenido más unidos que separados", afirmó luego Petro.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Yo he hecho un camino para ganarme un lugar que no existía. Y ahora ese camino ya existe para que otras personas puedan andarlo con más facilidad", señala la artista, con motivo del concierto en un festival en Madrid, el 29 de mayo, con el que se reencontrará con aquel álbum.Contagiada por la diversidad de corrientes musicales que corrían desde las bases militares de su Jerez natal y Rota, cuenta María Rodríguez que fue en su barrio de adopción de Sevilla donde aprendió a rapear con su acento y sus historias ('En mi ciudad hace caló', cantó en aquel primer álbum).Con esa impronta y solo 19 años se instaló en Madrid para intentar cumplir su sueño. "A un piso por aquí metido que no veía la luz del sol", recuerda, tanteando a solas un mundo que intentó trampearla, "sin un abogado ni el dinero" para entender los contratos."A base de hostias aprendí mucho", dice la artista. "Aprendes que no estás jugando, que estás haciendo algo muy serio en una industria que mueve muchos millones y en la que hay que estar preparado. No es 'Bailo, canto, grabo una canción y me voy a mi casa'. No, es tu vida y luego va a repercutir cuando tengas 40 años", asevera.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíRodríguez terminó atrayendo la atención de Universal para lanzar 'Lujo ibérico', un disco que hablaba desde la crudeza de su momento personal, como se aprecia en 'Especias y especies', sobre "relaciones familiares chungas" que tanto le costaba interpretar en sus inicios."En muchas canciones creo que no es solo la letra, es la energía, porque yo me estaba sacando muchas cosas y luego me daba hasta vergüenza por ver qué iba a decir mi familia", dice de aquella fase en la que alumbró cortes como 'La cocinera' o, por supuesto, 'Tengo un trato', la que lo abre con todo su ímpetu callejero.Uno de los rasgos distintivos era la incorporación de elementos del flamenco, no solo rítmicos sino incluso en su manera de cantar. "Me han influenciado mucho las cantaoras en la colocación de la voz", explica.También atrajo a una masa nueva de público que nunca se había acercado a la música urbana. "Eso es porque le hablo a la libertad, a querer buscarla", razona Rodríguez, que entonces llegó a vender más de 50.000 copias físicas de 'Lujo ibérico', todo un hito para el estilo.De hecho, según cuenta, de su primer Latin Grammy se enteró en su habitación, porque ni ella lo esperaba ni entonces esta categoría se televisaba. Fue en 2010 cuando recibió el premio a mejor canción urbana por 'No pidas perdón' y en 2013 el de mejor álbum urbano por 'Bruja'.Pese al éxito, en cada uno de sus álbumes posteriores, hasta 'Un mundo raro' (2024), asegura que nunca ha dejado de huir de la repetición. "No me siento completada. Me queda mucho por aprender", dice quien invoca la importancia de exponerse a la vida y al error."Si no, ¿qué cuento luego en mis canciones? Hay que vivir y arriesgarse, aprender y que la gente te critique", opina la rapera, que, encomendada a la vida sana desde hace años en su casa en un bosque en Barcelona, revela que su mayor idea del lujo ahora es "tener un súpermegahuerto que flipas y gallinas".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Starr "donará el 100% de todos los beneficios generados por la canción en todo el mundo desde el 28 de marzo de 2025 hasta el 27 de marzo de 2026 para apoyar tanto a la Cruz Roja Americana como al Habitat For Humanity ReBUILDLA para ayudar a los afectados por los incendios forestales de California", informó en un comunicado su agenda de relaciones públicas, Beautiful Day.La versión del clásico de 1967 de la banda que el baterista fundó junto a John Lennon, Paul McCartney y George Harrison fue grabada en vivo junto a populares personalidades de la industria musical como Sheryl Crow, Rodney Crowell, Mickey Guyton, Emmylou Harris, Sarah Jarosz, Jamey Johnson, Brenda Lee, Larkin Poe, Billy Strings, Molly Tuttle o Jack White, entre otros."Fue genial interpretar esta canción con estos increíbles artistas y todos queríamos hacer algo para ayudar. Creo que la canción lo dice todo realmente, 'With A Little Help From My Friends' ('Con un poco de ayuda de mis amigos') y se la enviamos a todos los afectados por los incendios con paz y amor", dijo por su parte Starr.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa actuación, grabada en Nashville, tuvo lugar entre el 14 y el 15 de enero, mientras tenían lugar los históricos incendios que asolaron por más de tres semanas el condado de Los Ángeles y fue emitida como un especial de televisión de 2 horas en el canal de noticias estadounidense 'CBS'."El espíritu de comunidad y camaradería que se expresa en la canción fue el mensaje perfecto para apoyar a los afectados por los destructivos incendios", agregó el escrito.La ola de incendios, que comenzó el pasado 7 de enero y tardó más de tres semanas en apagarse por completo, dejó al menos 29 muertos, 150.000 evacuados, más de 16.000 estructuras destruidas, y pasará a la historia de EE.UU. como uno de los desastres naturales más costosos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Ringo Starr (@ringostarrmusic)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.