La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
Colley, que dio vida al Almirante Piett, un villano secundario en la nave insignia de Darth Vader, en las películas de 'El imperio contraataca' (1980) y 'El retorno del Jedi' (1983), murió el pasado 30 de junio en Ashford, Kent (sureste de Inglaterra), confirmó su agente, Julian Owen, en una nota."Fue admitido en el hospital después de una caída con un brazo roto, sin embargo rápidamente contrajo el covid y desarrolló en una neumonía. Falleció en paz con amigos junto a su lecho", agregó Owen.El agente se refirió a Colley como "uno de los mejores actores de reparto", con una carrera en cine, teatro y televisión que abarca 60 años y personajes tan icónicos como el de Jesús en 'La vida de Brian' de los Monty Phyton, entre otros.Sin embargo, Owen aseguró que, pese a su participación en la exitosa saga de 'La guerra de las galaxias', el papel favorito de Colley fue el de Estragón en la producción del clásico teatral de Samuel Becket 'Esperando a Godot' en Londres en 2014.También destacó que el actor británico "amaba su jardín, el coleccionismo de arte y sentía pasión por los coches rápidos".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíQuién era el Almirante PiettEl Almirante Firmus Piett es un personaje del universo de "Star Wars", conocido por su papel como oficial imperial al mando del Ejecutor, la nave insignia de Darth Vader. Interpretado por el actor Kenneth Colley, Piett aparece en El Imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983). A diferencia de muchos oficiales imperiales, Piett asciende de manera sorpresiva cuando Vader ejecuta al Almirante Ozzel por su incompetencia. De este modo, Piett se convierte en uno de los pocos personajes imperiales que sobrevive al favor directo de Vader, al menos durante un tiempo considerable.A lo largo de ambas películas, el Almirante Piett se muestra como un oficial competente, prudente y claramente consciente del peligro que representa su proximidad a Vader. Aunque no es un personaje con gran desarrollo emocional, su presencia se volvió memorable por su sobriedad y el contraste que ofrece frente a la habitual arrogancia o brutalidad de otros oficiales del Imperio. Finalmente, Piett muere cuando el Ejecutor es destruido durante la Batalla de Endor, estrellándose contra la segunda Estrella de la Muerte, marcando el fin de uno de los oficiales más longevos del círculo cercano de Vader.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898. Ese entorno rural —de olivares, cantaoras, supersticiones y silencios— sería una de las matrices profundas de su obra. La otra fue el cosmopolitismo: Madrid, con la Residencia de Estudiantes, donde compartió vida y creación con Salvador Dalí, Luis Buñuel y otros jóvenes vanguardistas; y luego Nueva York, ciudad que lo sacudió y marcó profundamente, como puede leerse en Poeta en Nueva York, un libro que, aunque publicado póstumamente, revela su capacidad de absorber las tensiones sociales, raciales y existenciales del mundo moderno.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa poesía de Lorca no puede entenderse sin el flamenco, el cante jondo y las formas populares de Andalucía. En Romancero gitano (1928), su libro más célebre, Lorca recupera el romance tradicional para reinventarlo desde una sensibilidad lírica única. No idealiza lo gitano ni lo folklórico, sino que los transforma en símbolos de lo marginal, de lo perseguido, de lo que ama y sufre a contracorriente. En estos poemas, los cuchillos, la luna y la muerte no son solo imágenes recurrentes: son emblemas de una visión trágica del mundo.Pero Lorca fue también un lector agudo de la modernidad poética. Conocía a los simbolistas franceses, a Walt Whitman, a los surrealistas. Supo explorar el automatismo, la imagen onírica, el verso libre, sin abandonar nunca el ritmo interior que hacía de cada poema una melodía. En sus ensayos, particularmente en la Conferencia sobre el duende (1933), dejó pistas de su concepción estética: el duende no es la musa ni el ángel de la inspiración, sino una fuerza oscura que "quema la sangre como un vidrio de aguardiente", que sólo se manifiesta cuando el artista toca el fondo del dolor y lo transforma en belleza.'El silencio' Oye, hijo mío, el silencio.Es un silencio ondulado,un silencio,donde resbalan valles y ecosy que inclina las frenteshacia el suelo.'El poeta le pide a su amor que le escriba'Amor de mis entrañas, viva muerte,en vano espero tu palabra escritay pienso, con la flor que se marchita,que si vivo sin mí quiero perderte.El aire es inmortal. La piedra inerteni conoce la sombra ni la evita.Corazón interior no necesitala miel helada que la luna vierte.Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,tigre y paloma, sobre tu cinturaen duelo de mordiscos y azucenas.Llena pues de palabras mi locurao déjame vivir en mi serenanoche del alma para siempre oscura.'Despedida'Si muero,dejad el balcón abierto.El niño come naranjas.(Desde mi balcón lo veo).El segador siega el trigo.(Desde mi balcón lo siento).¡Si muero,dejad el balcón abierto!'La aurora'La aurora de Nueva York tienecuatro columnas de cienoy un huracán de negras palomasque chapotean las aguas podridas.La aurora de Nueva York gimepor las inmensas escalerasbuscando entre las aristasnardos de angustia dibujada.La aurora llega y nadie la recibe en su bocaporque allí no hay mañana ni esperanza posible.A veces las monedas en enjambres furiosostaladran y devoran abandonados niños.Los primeros que salen comprenden con sus huesosque no habrá paraíso ni amores deshojados;saben que van al cieno de números y leyesa los juegos sin arte, a sudores sin fruto.La luz es sepultada por cadenas y ruidosen impúdico reto de ciencias sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidos de un naufragio de sangre.'Las seis cuerdas'La guitarra,hace llorar a los sueños.El sollozo de las almasperdidas,se escapa por su bocaredonda.Y como la tarántulateje una gran estrellapara cazar suspiros,que flotan en su negroaljibe de madera.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Los clásicos del rock en español cobran nueva vida en Maloka con el esperado show "Leyendas del Rock en Español", una experiencia inmersiva que promete transportar a los asistentes a través de los éxitos más emblemáticos de bandas legendarias. Del 1 al 13 de julio, el Domo de Maloka se transformará en un escenario multisensorial, combinando la fuerza de la música con un deslumbrante espectáculo de luces láser y efectos visuales envolventes.Este evento, ideal para las vacaciones de mitad de año, ofrece un recorrido musical de 45 minutos donde resonarán himnos generacionales. Prepárense para corear temas inolvidables como "Devuélveme a mi chica" de Hombres G, "Lobo-Hombre en París" de La Unión, "Mariposa Tecknicolor" de Fito Páez, y "Mil Horas" de Los Abuelos de la Nada, entre muchos otros éxitos de agrupaciones icónicas como Caifanes.La magia de este espectáculo radica en la perfecta sincronización entre la música y la tecnología. Cada canción será realzada por un impresionante juego de luces láser que danzarán al compás de los acordes, creando una atmósfera vibrante y profundamente inmersiva. Los efectos visuales envolventes complementarán esta experiencia, garantizando que cada asistente no solo escuche la música, sino que la viva intensamente."Leyendas del Rock en Español" es una oportunidad única para revivir la energía y la pasión de una época dorada del rock latinoamericano. No es solo un concierto, es un viaje a través de los recuerdos y las emociones que estas canciones han despertado en millones de personas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLas funciones se llevarán a cabo diariamente del 1 al 13 de julio a las 4:00 p.m. en el Domo de Maloka. El valor de la entrada es de $15.700, una inversión mínima para una experiencia que promete ser inolvidable.Nota importante: Es crucial tener en cuenta que la proyección láser contiene luces intermitentes y brillos intensos. Se recomienda a personas con sensibilidad a la luz o con condiciones preexistentes que puedan verse afectadas, abstenerse de asistir.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Casi cuatro décadas en pantalla, más de 300 créditos cinematográficos y un estilo que combinaba rudeza, profundidad y poesía: así deja Michael Madsen, quien falleció a los 67 años en su casa en Malibú por un paro cardíaco, según confirmaron sus representantes y el Departamento del Sheriff del Condado de Los Ángeles.Nacido el 25 de septiembre de 1957 en Chicago, hijo de una poeta/productora y un bombero, Michael creció al amparo del prestigioso Steppenwolf Theatre Company, dirigido por John Malkovich. Así inició un viaje hacia Hollywood que arrancó en 1983 con "WarGames" y marcó su transición a un rostro familiar de cine independiente en los años noventa.Hermano de la actriz Virginia Madsen, estuvo casado tres veces y tuvo seis hijos, entre ellos Christian Madsen, también actor. En 2022 la tragedia golpeó su vida con el suicidio de su hijo Hudson.De villano a ícono con TarantinoEl punto de inflexión llegó en 1992: Madsen interpretó a Mr. Blonde (Vic Vega) en Reservoir Dogs, obra maestra de Quentin Tarantino. Su escena torturando a un policía mientras suena “Stuck in the Middle” se convirtió en un momento emblemático del cine de los noventa.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA partir de ahí, se consolidó como una figura recurrente en el universo de Tarantino: Budd en Kill Bill Vol. 1 y 2 (2003‑04); papeles en The Hateful Eight (2015) y Once Upon a Time in Hollywood (2019). Una colaboración que lo definió como “el antihéroe culto de Tarantino”.Madsen demostró que no solo era capaz de encarnar villanos escalofriantes. En Thelma & Louise (1991), fue Jimmy, el sensible músico que rompe el corazón de Louise. También brilló en dramas como Donnie Brasco (1997), Sin City (2005) y la cinta biográfica The Doors (1991).En 2007 ganó el premio a mejor actor en festivales por Strength and Honour, donde interpretó a un boxeador irlandés, y siguió explorando roles en cine independiente, produciendo y actuando en películas como Vice (2008).Además, Madsen fue poeta. Publicó volúmenes como Burning in Paradise (1998) y Expecting Rain (2013), y trabajaba en un libro inédito, Tears For My Father: Outlaw Thoughts and Poems.Las 5 mejores películas de Michael Madsen1. Reservoir Dogs (1992):Esta fue la película que catapultó a Michael Madsen al culto cinematográfico. En el debut como director de Quentin Tarantino, Madsen interpreta a Vic Vega, alias Mr. Blonde, un criminal psicópata y carismático que roba cada escena en la que aparece.Su rol es brutalmente memorable por la icónica escena de la tortura al policía, donde baila al ritmo de “Stuck in the Middle with You” mientras empuña una navaja. Su actuación no solo mostró su capacidad para encarnar la frialdad, sino también para transmitir un extraño magnetismo incluso en momentos de extrema violencia.2. Kill Bill Vol. 1 & 2 (2003–2004):En esta doble entrega de Tarantino, Madsen interpreta a Budd, hermano de Bill y exmiembro del Escuadrón Asesino Víbora Letal. A diferencia de sus compañeros, Budd vive una vida solitaria y degradada: trabaja como portero en un bar y vive en una caravana en el desierto.La genialidad de Madsen en este papel radica en mostrar una violencia contenida, llena de culpa y melancolía. Su Budd no es el típico asesino: es un hombre derrotado que carga con su pasado, y que a pesar de su entorno miserable, mantiene una cierta dignidad. Su escena compartida con Uma Thurman, cuando la entierra viva, es tensa y poderosa.3. Thelma & Louise (1991): Dirigida por Ridley Scott, esta película feminista de carretera cuenta con uno de los pocos papeles románticos de Madsen. Interpreta a Jimmy, el novio de Louise (Susan Sarandon), un músico itinerante y sensible.Jimmy rompe con la imagen habitual de “tipo duro” que se asocia a Madsen. En su breve pero significativa aparición, muestra una ternura genuina, especialmente en la escena donde le entrega un anillo de compromiso a Louise. Su humanidad contrasta con el mundo hostil que rodea a las protagonistas.4. Donnie Brasco (1997): En esta película basada en hechos reales, dirigida por Mike Newell, Madsen interpreta a Sonny Black, un capo de la mafia de Nueva York. Comparte cartel con Johnny Depp y Al Pacino, y aun así logra destacar por su presencia sobria y contenida.Sonny Black no grita ni impone con gestos exagerados; Madsen lo hace peligroso con apenas una mirada, un movimiento de hombros, una frase dicha en tono bajo. La película muestra cómo su personaje asciende en el mundo criminal y cómo el respeto es una moneda más valiosa que el dinero.5. Sin City (2005): Dirigida por Robert Rodriguez, Frank Miller y Tarantino, esta película llevó al extremo el estilo visual del cine negro con estética de cómic. Madsen interpreta a Bob, un corrupto teniente de policía involucrado en el asesinato de una niña.Aunque su aparición es breve, su estilo encaja perfectamente con el mundo oscuro y moralmente ambiguo de Sin City. Madsen aporta a Bob una mezcla de cansancio, cinismo y violencia contenida que amplifica el tono general de la película.Aquí, Madsen demuestra cómo puede comunicar mucho con poco, y cómo su físico, su voz grave y su manera de habitar el silencio siguen generando impacto aun cuando no está en el centro de la historia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
"Mundo himalayo" es la expresión escogida por la dirección del museo para referirse a la parte de su rica colección que incluye objetos del arte tibetano, una región ocupada por China. "Desde el mes de febrero de 2024, la denominación 'Tíbet' (...) ha sido reemplazada por la denominación 'Mundo del Himalaya' o 'Arte tibetano'", indica el recurso administrativo presentado por cuatro asociaciones, que sospechan que el museo Guimet busca "sembrar confusión sobre la particularidad cultural del Tíbet con el objetivo -político- de borrar la existencia del Tíbet".El museo nacional Guimet rechaza en bloque estas acusaciones y refuta específicamente, en una declaración a la AFP, intentar "invisibilizar una cultura, y mucho menos negar la identidad tibetana".La controversia toca un punto ultrasensible para los tibetanos en el exilio, quienes acusan a Pekín de querer hacer desaparecer la cultura de esta antigua teocracia budista, que se convirtió en 1965 en una de las "regiones autónomas" de China.En los últimos años, en sus comunicaciones oficiales en lenguas no chinas, Pekín ha abandonado la expresión "región autónoma del Tíbet" para favorecer la de "región autónoma de Xizang".Hace un año una treintena de investigadores acusaron en una tribuna periodística a esa entidad, así como al museo Quai Branly, dedicado a las Artes Primitivas, de "doblegarse" ante China eliminando la palabra Tíbet.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos demandantes solicitan a la justicia administrativa que obligue a la dirección del museo Guimet a restablecer la palabra "Tíbet" en su colección."El Tíbet está muy presente y tiene un lugar destacado con letreros en los que aparecen claramente los términos 'Tíbet' y 'tibetano'", contesta sin embargo el museo.El término Tíbet figura "23 veces" en la nueva guía de las colecciones de abril de 2025, aseguró🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar