La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
Las obras y acciones artísticas de Joseph Beuys fueron tan célebres como controvertidas en vida del autor. A menudo utilizaba fieltro y grasa como materiales para sus obras y se interesó por la naturopatía y los ritos de los chamanes. Sus espectaculares acciones e ideas caracterizaron la escena artística entre las décadas de los sesenta y hasta los ochenta.Durante algún tiempo, fue polémica la actitud del artista hacia el nacionalsocialismo, así como en otros temas, como el campo de concentración y exterminio alemán nazi de Auschwitz. Y también fue controvertida su época como piloto de caza de la fuerza aérea alemana durante la Segunda Guerra Mundial.En 1941, cuando contaba 20 años, Beuys se alistó como voluntario en el servicio militar. Más tarde, los críticos lo acusaron de no distanciarse claramente del régimen nazi. Ese es el tema que aborda el proyecto de investigación "Joseph Beuys y el nacionalsocialismo", en el Museo Schloss Moyland (en Renania del Norte-Westfalia).Beuys y el régimen naziCon cerca de 6.000 obras, la Fundación Museum Schloss Moyland posee la mayor colección del mundo de obras de Joseph Beuys, incluidos dibujos y diseños para un monumento conmemorativo en el campo de exterminio alemán de la dictadura nazi de Auschwitz-Birkenau. "Beuys siempre trató muy intensamente los temas de la Segunda Guerra Mundial y Auschwitz, algo de lo que mucha gente no está consciente", comenta el director artístico suplente del museo, Alexander Grönert. Aunque no todo el mundo comparte esta opinión.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn 2021, año del centenario del nacimiento de Beuys, Grönert fue testigo de cómo las mesas redondas sobre el tema estuvieron a punto volverse violentas. Ron Manheim, historiador del arte y ex vicedirector del Museo Schloss Moyland, acusa a Beuys en su libro "Beim Wort genommen" (Al pie de la letra) de no haber analizado nunca críticamente el régimen nazi. Por su parte, el escritor y biógrafo de Beuys, Peter Riegel, ve al artista como un "eterno joven hitleriano", que siguió moviéndose en círculos de antiguos nazis después de la guerra."Nos hemos dado cuenta de que el tema es muy controvertido", comenta Grönert, y pide al público que observe más de cerca el arte de Beuys antes de formarse una opinión. En la exposición "Auschwitz y la Segunda Guerra Mundial en la obra de Joseph Beuys", Grönert quiere dejar que el arte de Beuys hable por sí mismo.Beuys y su arte en AuschwitzLa muestra expone 90 obras de la colección permanente de la fundación ubicada en el Museo Schloss Moyland, entre ellas, pinturas de aviones de combate y barcos de guerra en pleno ataque, así como diseños para el monumento conmemorativo de Auschwitz. "El arte de Beuys no empezó a distanciarse del nacionalsocialismo sino hasta después de la guerra", señala Grönert.Tras estudiar escultura en la Academia de Arte de Düsseldorf, Joseph Beuys (1921-1986) participó en numerosos concursos y licitaciones en la década de 1950, en la posguerra. Entre otras cosas, se postuló entonces para erigir un monumento conmemorativo en el campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.Los temas de Auschwitz y el nacionalsocialismo nunca abandonaron a Beuys luego de ese concurso, dice Grönert. En agosto de 1981, el artista viajó a Lodz, en Polonia, en una caravana, y donó 700 de sus propias obras a un museo. Todo fue una acción artística, explica Grönert. Beuys lo llamó “Transporte de Polonia 1981”. Grönert ve esta acción como la confrontación de Beuys con las deportaciones de judíos europeos a los campos de exterminio nazis, como Auschwitz y su elaboración del tema.Segunda Guerra Mundial: homenaje a LidiceEn sus acciones artísticas, Joseph Beuys también expresó su toma de consciencia sobre la furia destructiva nazi. En 1942, el ejército de Hitler arrasó la ciudad de Lídice, a 20 kilómetros al oeste de Praga (hoy República Checa), y mató a casi todos sus habitantes. Para los nazis, se trataba de una represalia por el asesinato del protector adjunto del Reich para Bohemia y Moravia.En 1967 -cuando Beuys ya era conocido como profesor- respondió a una convocatoria para la reconstrucción de Lídice, iniciada por un médico inglés. Este médico pidió a la gente, 25 años después de su destrucción, que apoyara la creación de un museo en Lídice donando una obra de arte. Con su participación en la convocatoria y en el diseño del museo, Beuys "reconoció la culpabilidad alemana por las atrocidades cometidas por los nacionalsocialistas, la Wehrmacht y las SS", afirma Grönert. Para él, las acciones de Beuys en la República Checa y Polonia son ejemplos de cómo el artista se distanció del nacionalsocialismo a través de su labor artística.La controvertida postura de Beuys sobre la época naziPero Beuys no puede interpretarse sin ambigüedades. Además de acciones artísticas como las de la República Checa y Polonia, hay declaraciones verbales que irritan y escandalizan."Beuys habló más tarde a los alumnos de una escuela y dijo, sin motivo, que en su juventud lo pasó bien en la escuela y que los libros de texto valían mucho entonces". Para Grönert, se trata de una declaración irreflexiva. "Te deja atónito y tienes que averiguar qué es lo que realmente mueve a Beuys", subraya.En la llamada sala laboratorio del museo, los visitantes pueden comprobarlo por sí mismos. Una mesa con tablets, libros y documentos los invita a hacer su propia investigación. La voluntaria de investigación Angela Steffen ha entrevistado a científicos y antiguos alumnos sobre Beuys para ilustrar las controvertidas opiniones. "Sus alumnos nos han dicho que eso ya lo sabían, pero que para ellos eso no es tema. Para ellos, Beuys fue un destacado y gran profesor en la Academia de Arte en las décadas de 1960 y 1970", afirma Alexander Grönert.La sala de laboratorio permanecerá en el museo también luego de que finalice la exposición. "Se encuentra en el centro de la exposición. Es como la espina clavada que debe estimular el debate sobre el tema", concluye.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, que se celebrará del 25 de abril al 11 de mayo, contará con la participación de destacadas escritoras que aportarán diversas perspectivas al eje temático de este año: "Las palabras del cuerpo".Entre las invitadas se encuentra la colombiana Laura Restrepo, reconocida por obras como Delirio, ganadora del Premio Alfaguara. Restrepo ha explorado en su literatura las relaciones entre las mujeres y sus cuerpos, abordando temas de identidad y política.Desde Puerto Rico, Yolanda Arroyo Pizarro ofrecerá reflexiones sobre las interseccionalidades de ser mujer, caribeña, lesbiana y migrante. Autora de novelas como Los documentados y Las negras, Arroyo Pizarro fue destacada en 2007 en la lista Bogotá 39, que reconoce a los principales escritores latinoamericanos menores de 40 años.La escritora germano-argentina María Cecilia Barbetta también estará presente en la FILBo. Su obra, como la novela Nocturno esplendor, explora la historia argentina, centrándose en el período posterior a la muerte de Perón y las convulsiones políticas y culturales de la nación.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíOtra invitada destacada es la suiza Dorothée Elmiger, miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía. En su novela Desde el ingenio azucarero, Elmiger aborda las secuelas del colonialismo y su intersección con el cuerpo de la mujer, explorando temas como el deseo, el hambre y la codicia.También estará una de las voces más importantes de la poesía y la narrativa colombiana contemporánea, Piedad Bonnett. Su obra aborda el duelo, la memoria y el cuerpo desde una perspectiva íntima y desgarradora. Destacan sus poemarios Los habitados y Explicaciones no pedidas, así como la novela Lo que no tiene nombre.La venezolana Arianna de Sousa-García, actualmente exiliada en Chile, presentará su novela Atrás queda la tierra, que explora las vicisitudes de la diáspora venezolana y las experiencias de migración y desarraigo.En esta edición el país invitado es España así que vendrán escritoras como Elvira Sastre, poeta y novelista que ha cautivado a miles de lectores con su estilo directo y emotivo. Obras como Días sin ti y Aquella orilla nuestra exploran el amor, el desamor y la corporeidad desde una sensibilidad única.Desde Uruguay, la académica y escritora Mabel Moraña, directora del Programa de Estudios Latinoamericanos en Washington University in Saint Louis, participará en discusiones sobre corporalidad y deseo, temas centrales en sus ensayos Pensar el cuerpo y El monstruo como máquina de guerra.En esta edición de la FILBo estará Yásnaya Aguilar, escritora, lingüista y activista mixe, reconocida por su defensa de las lenguas originarias y los derechos de los pueblos indígenas. Su trabajo articula la lengua, el cuerpo y el territorio como ejes fundamentales de la identidad y la resistencia cultural.En el ámbito de la literatura infantil y juvenil, la italiana Susanna Mattiangeli, ganadora del Premio Andersen 2018, compartirá su experiencia como autora de obras que abordan la infancia y la imaginación.Además estará Margarita García Robayo, escritora y periodista reconocida por novelas como Tiempo muerto y Primera persona, en las que aborda con agudeza el cuerpo, la maternidad, la migración y las relaciones de poder desde una óptica cruda y crítica.Además de estas autoras, la FILBo 2025 contará con la participación de otras destacadas escritoras que aportarán sus perspectivas únicas al diálogo sobre la corporalidad y la literatura. La programación completa del evento estará disponible en el sitio web oficial de la FILBo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La historia de la literatura medieval ha tendido a centrarse en las grandes figuras masculinas: monjes copistas en los scriptoria monásticos, clérigos eruditos y figuras como Alcuino de York o Isidoro de Sevilla. Sin embargo, una revisión más profunda de las fuentes revela una verdad que durante siglos ha sido marginada: las mujeres también desempeñaron un papel crucial en la preservación y transmisión del conocimiento escrito. Durante la Edad Media, fueron muchas las escribas, iluminadoras y traductoras que trabajaron incansablemente en la copia de manuscritos, asegurando la continuidad de la cultura letrada en una época de profundas transformaciones.Durante los siglos VI al XII, la mayor parte de la producción literaria se centraba en los monasterios. A pesar de que el acceso de las mujeres a la educación era más restringido que el de los hombres, muchas comunidades monásticas femeninas poseían scriptoria propios. El ejemplo más conocido es el de la abadía de Hohenbourg, donde Herrada de Landsberg (1125-1195) dirigió un grupo de monjas escribas e iluminadoras y produjo la célebre Hortus Deliciarum (Jardín de los deleites en latín), una de las enciclopedias ilustradas más importantes del periodo medieval.Otras mujeres, como las monjas del monasterio de San Ciriaco en Roma o del convento de Helfta en Alemania, también participaron en la producción de textos religiosos y filosóficos. Estas comunidades, a menudo dirigidas por abadesas de gran prestigio, se convirtieron en centros de producción intelectual en los que la copia y la ilustración de manuscritos eran actividades esenciales.Las pruebas arqueológicas y documentalesDurante mucho tiempo, la falta de menciones explícitas a las mujeres escribas en los textos medievales llevó a muchos historiadores a subestimar su contribución. No obstante, recientes descubrimientos han aportado pruebas contundentes de su participación. Un estudio realizado en 2019 por un equipo de arqueólogos de la Universidad de York encontró restos microscópicos de lapislázuli en la dentadura de una monja del siglo XI en Alemania. Esta piedra preciosa, utilizada en la creación de iluminaciones en los manuscritos, sugiere que la monja en cuestión trabajaba directamente en la decoración de textos sagrados, lo que demuestra de manera irrefutable la implicación femenina en la producción de códices medievales.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAdemás, los archivos monásticos han revelado registros que mencionan a mujeres desempeñando tareas relacionadas con la escritura. En Inglaterra, encontramos a una tal "Ende", una iluminadora mozárabe que participó en la creación del Beato de Gerona en el siglo X. En el mundo bizantino, la emperatriz Teodora y otras mujeres de la corte promovieron la copia de manuscritos, contribuyendo a la preservación de los textos clásicos griegos.Más allá de los monasterios: la escritura femenina en la esfera laicaSi bien la mayoría de las mujeres escribas trabajaban en entornos religiosos, en los siglos XIII y XIV la alfabetización femenina comenzó a extenderse fuera de los conventos. En la corte de Felipe IV de Francia, por ejemplo, las mujeres de la nobleza eran instruidas en la lectura y la escritura, y algunas llegaron a redactar cartas y tratados. Christine de Pizan (1364-1430), considerada la primera escritora profesional de Europa, no solo escribió sino que también supervisó la producción de copias de sus propias obras, lo que la convierte en una figura clave en la historia de la escritura femenina.En el ámbito mercantil, las mujeres de familias burguesas alfabetizadas también participaron en la redacción de documentos comerciales y legales. En la Italia del siglo XIV, las esposas e hijas de los mercaderes manejaban libros de cuentas y correspondencia, lo que demuestra que la escritura no era una actividad exclusivamente masculina.El legado de las mujeres escribasEl reconocimiento de las mujeres como copistas, iluminadoras y escritoras en la Edad Media tiene implicaciones profundas en la forma en que entendemos la historia cultural de Europa. Durante siglos, su papel ha sido minimizado, relegado a un pie de página en la historiografía tradicional. Sin embargo, la combinación de pruebas arqueológicas, documentales y textuales nos obliga a reescribir la narrativa dominante y a reconocer que la transmisión del conocimiento no fue una tarea exclusivamente masculina.Hoy, la academia comienza a recuperar estas voces olvidadas. Los estudios sobre la literatura medieval femenina han crecido en las últimas décadas, y proyectos como el Monastic Matrix de la Universidad de Ohio buscan rescatar la contribución de las mujeres en la historia del libro. Gracias a estas investigaciones, podemos afirmar con contundencia que las escribas medievales fueron guardianas invisibles del conocimiento, cuyo trabajo silencioso permitió la conservación de una parte fundamental del legado intelectual de la humanidad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se acerca la edición número 37 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que este año se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias.Bajo el lema “las palabras del cuerpo”, en esta ocasión la feria propone una reflexión sobre el cuerpo, “el lugar donde nos ocurren cosas maravillosas como la imaginación, el lenguaje, las emociones, el placer”. Uno de esos enfoques será la mirada del público joven y para prepararnos, en la HJCK les contamos cuáles son los autores de literatura juvenil que debe tener en cuenta durante las semanas de feria.Ana RomeroLa escritora mexicana es conocida por su trabajo en la literatura juvenil. Sus historias suelen abordar temas de identidad, amistad y crecimiento personal, conectando con un público joven a través de narrativas frescas y emotivas. Su estilo combina un lenguaje accesible con profundidad en sus personajes, lo que le ha permitido destacar en el panorama literario juvenil de México.Entre su libros se destacan: “Venus triste: Una novela sobre la primera Miss México y la pasión que la condujo al crimen” (2023) y “Nosotras” (2019).Elise KovaEsta escritora estadounidense es reconocida por sus novelas de fantasía juvenil. Su obra más conocida es la saga “Air Awakens”, una serie de fantasía épica que combina magia, aventura y romance, ganándose un lugar entre los lectores del género. También ha escrito la serie “The Loom Saga” y “Married to Magic”, explorando mundos imaginativos con personajes complejos y tramas envolventes.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíKateřina ČupováEs una ilustradora y escritora checa conocida por su trabajo en novelas gráficas y cómics, especialmente dentro del ámbito infantil y juvenil. Su estilo visual distintivo y su habilidad para narrar historias a través de la ilustración han sido ampliamente reconocidos.Uno de sus proyectos más destacados es su adaptación en cómic de R.U.R. (“Rossum’s Universal Robots”), la famosa obra de teatro de Karel Čapek, en la que moderniza y da nueva vida a la historia que introdujo el término "robot" al mundo.Maikel RodríguezRodríguez es escritor, periodista y crítico de arte cubano, nacido en Sancti Spíritus en 1981. Licenciado y Máster en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, se especializa en arte religioso y alegórico cubano. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).Su obra literaria se centra en la literatura infantil y juvenil, destacando en géneros como el cuento y la novela. Entre sus publicaciones se encuentran “Puertas de papel” (2012), “Los enigmas de la Rosa de Marfil” (2014) y “Monstruos. Pequeño inventario” (2018).María Fernanda HerediaHeredia es una escritora, ilustradora y diseñadora ecuatoriana nacida en 1970. Es una de las autoras más reconocidas de literatura infantil y juvenil en América Latina. Su estilo se caracteriza por abordar temas como la amistad, el amor, la pérdida y el crecimiento personal, siempre con una sensibilidad especial que conecta con los jóvenes lectores.A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos libros, entre ellos Amigo se escribe con H, El club de la lluvia, Operación rescate y Cuadernos de un solo amor. Su obra ha sido galardonada con importantes premios, como el Premio Norma de Literatura Infantil y Juvenil, y ha sido traducida a varios idiomas.PowerpaolaPowerpaola, cuyo nombre real es Paola Andrea Gaviria Silguero, es una historietista, ilustradora y escritora nacida en Ecuador en 1977 y criada en Colombia. Su obra se caracteriza por un estilo autobiográfico, en el que explora temas como la identidad, la familia, el feminismo y la migración. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Feria del Libro Bogotá (@filbogota)Uno de sus trabajos más reconocidos es “Virus Tropical”, una novela gráfica publicada en 2011 que fue adaptada al cine en 2017. En esta obra, Powerpaola relata su infancia y adolescencia con una mirada honesta y sin filtros, lo que le ha valido reconocimiento en el mundo del cómic y la literatura gráfica.Tess SharpeEsta escritora estadounidense conocida por sus novelas juveniles y de suspenso, en las que combina tramas intensas con personajes complejos y bien desarrollados. Su obra se caracteriza por abordar temas como la identidad, el trauma, la resiliencia y el feminismo, lo que la ha convertido en una autora destacada dentro del género YA (Young Adult).Uno de sus libros más reconocidos es "Far From You" (2014), una novela de misterio y romance LGBTQ+ que explora la pérdida, la adicción y la búsqueda de la verdad.Tracy WolffEl estilo de la escritora estadounidense se caracteriza por tramas intensas, personajes apasionados y una mezcla de acción, romance y elementos sobrenaturales. Antes de dedicarse por completo a la escritura, trabajó como profesora de inglés, lo que le permitió desarrollar su amor por la literatura y la narrativa.Su serie más popular es “Crave”, una saga de romance paranormal que ha sido comparada con Crepúsculo por su mezcla de amor prohibido, criaturas sobrenaturales y giros emocionantes.Alfredo Gómez CerdáNacido en Madrid, España, Gómez ha desarrollado una prolífica carrera como narrador, con más de un centenar de libros publicados, muchos de ellos dirigidos a jóvenes lectores. Su estilo se caracteriza por un equilibrio entre entretenimiento y profundidad, abordando temas como la amistad, la identidad, la familia y la superación personal.A lo largo de su trayectoria, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de España por “Barro de Medellín”, una obra que refleja la dura realidad de los niños en contextos de violencia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El fenómeno mundial de Minecraft da un salto al cine con una esperada adaptación que promete conquistar tanto a los fanáticos del videojuego como a nuevas audiencias. Programada para estrenarse en 2025, Una película Minecraft contará con un elenco de renombre y una historia que busca capturar la esencia del juego de mundo abierto más vendido de la historia.Desde su lanzamiento en 2011, Minecraft ha revolucionado la industria de los videojuegos con su propuesta de exploración, construcción y creatividad sin límites. Con más de 300 millones de copias vendidas y una comunidad activa en constante crecimiento, la llegada de una película basada en este universo era solo cuestión de tiempo.Warner Bros. es el estudio detrás de este ambicioso proyecto, que contará con la dirección de Jared Hess (Napoleon Dynamite) y un reparto encabezado por Jason Momoa (Aquaman). La película promete una historia original que, sin apartarse de la estética cúbica característica del juego, llevará al público a una aventura llena de acción y diversión.¿De qué trata la película de 'Minecraft'?Aunque los detalles de la trama se han mantenido en reserva, se ha confirmado que la historia girará en torno a un grupo de aventureros que deben salvar su mundo de la destrucción inminente causada por el Ender Dragón, una de las criaturas más emblemáticas del juego. Con este planteamiento, la película buscará capturar la esencia de Minecraft: exploración, trabajo en equipo y creatividad.Además, la producción se ha asegurado de respetar el espíritu del videojuego, manteniendo su característico estilo visual y sumergiendo a los espectadores en un universo lleno de posibilidades.Un elenco prometedorJack Black, quien interpreta a Steve, compartió que su decisión de unirse al proyecto estuvo influenciada por sus hijos, grandes aficionados al videojuego. "Mis chicos lo estaban jugando, y yo quería hablar su idioma", comentó el actor. Para prepararse para el papel, Black dedicó más de 100 horas a jugar Minecraft y estudió estrategias de supervivencia en el Overworld a través de videos en YouTube. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPor su parte, Jason Momoa, además de protagonizar, también se desempeña como productor de la película. "Es la primera vez que hago una producción así, con un mundo tan inmenso. Amo a Jared Hess, es uno de los seres humanos más increíbles que he conocido", expresó Momoa, resaltando su entusiasmo por el proyecto y la colaboración con el director.Expectativa y desafíos de la adaptaciónLlevar un videojuego tan abierto y libre como Minecraft a la pantalla grande supone un reto significativo. A diferencia de otras franquicias con narrativas establecidas, esta no tiene una historia central definida, lo que obliga a los guionistas a construir un relato atractivo desde cero.Sin embargo, el éxito de adaptaciones recientes como Super Mario Bros: La Película demuestra que las producciones basadas en videojuegos pueden triunfar en taquilla si logran captar la esencia del material original. Con la popularidad de Minecraft, es probable que el filme se convierta en un éxito entre niños, adolescentes y adultos nostálgicos.Con una combinación de acción, aventura y el inconfundible estilo visual cúbico, Una película de Minecraft promete ser una de las producciones más destacadas del año. Los espectadores pueden esperar una experiencia cinematográfica que captura la esencia del juego mientras presenta una historia original llena de emoción y humor.La película ya está disponible en cines de toda Latinoamérica desde el 3 de abril de 2025. Los fanáticos y nuevos espectadores están invitados a sumergirse en esta aventura cúbica que promete ser inolvidable.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.