La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
Probablemente, Susan Sontag habría sido una figura detestada por el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Cuando Sontag falleció en 2004, era una escritora prominente. El mundo cultural, tanto en Estados Unidos como en Europa, valoraba su aguda crítica social. Intervenía con frecuencia en los debates políticos y muchos de sus pensamientos son hoy más actuales que nunca."Sin duda, Sontag tendría hoy una voz de peso", afirma el historiador cultural Bernd Hüppauf, investigador durante años en la Universidad de Nueva York. "¿Pero se dejaría Trump impresionar por ello? Difícilmente."Actualmente, dos exposiciones en Alemania se dedican al universo intelectual de esta pensadora estadounidense: Ver y ser visto, en la Bundeskunsthalle de Bonn (puede visitarse hasta el 28 de septiembre), y Everything matters, a partir del 23 de mayo y hasta el 30 de noviembre de 2025 en la Casa de la Literatura de Múnich. En ambas ha colaborado la biógrafa de Sontag, Anna-Lisa Dieter. "Muchas personas se preguntan a menudo qué diría Susan Sontag sobre nuestro presente", comenta Dieter. "Y creo que tendría muchísimo que decir".La mirada europea de Susan Sontag sobre EE. UU.Susan Sontag vivía la cultura. Como pocas intelectuales, se ocupó ampliamente del cine, el teatro, la literatura, los medios y las cuestiones políticas. Publicó ensayos, libros y películas en múltiples disciplinas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíFue crítica cultural y directora, una todoterreno que siempre tomaba una postura clara. Sontag provenía de una familia judía de Nueva York. Estudió literatura, filosofía y teología en prestigiosas universidades estadounidenses, y vivió varios años en París, lo que le aportó una mirada europea sobre su país natal.Su brillantez intelectual, su sentido del Zeitgeist y una insaciable sed de cultura, viajes y encuentros la convirtieron en un ícono del pensamiento a ambos lados del Atlántico. No llegó a vivir las presidencias de Donald Trump. Pero resulta evidente que hoy sería una de sus críticas más severas.Contra la política de motosierra de TrumpPuede sonar especulativo, pero la política de "motosierra” de Trump, término acuñado por su asesor Elon Musk, probablemente no habría sido de su agrado.Apenas dos meses y medio después de iniciar su nuevo mandato, Trump ha comenzado una ofensiva contra la ciencia: ha recortado fondos federales para la investigación y despedido a miles de empleados públicos del sector científico. Algunos académicos ya están dejando el país, entre ellos los reconocidos historiadores Timothy Snyder, Marci Shore y Jason Stanley, quienes se mudan a Canadá.También habrían disgustado a Sontag los decretos de Trump contra la investigación en los ámbitos de diversidad, igualdad e inclusión (DEI), así como las medidas de su Gobierno contra la inmigración.Sin olvidar su intento de presionar a las universidades retirándoles fondos públicos. Sin embargo, Hüppauf no cree que Sontag se hubiera pronunciado públicamente de forma directa al respecto. "Sí me imagino un ensayo suyo sobre los nuevos autócratas del mundo en The New Yorker", dice, "pero no una protesta directa contra Trump".Mediadora entre América y EuropaSusan Sontag se consideraba un puente entre Europa y Estados Unidos. "Siempre se implicó políticamente", explica Kristina Jaspers, comisaria de la actual exposición sobre Sontag en la Bundeskunsthalle.A veces rompía con las expectativas de su público, como en 2003, cuando las tropas estadounidenses invadieron Irak. Ese año, Sontag recibió el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes como "mediadora entre Europa y Estados Unidos".Se esperaba que criticara duramente al Gobierno estadounidense en su discurso de agradecimiento. Deliberadamente, el embajador de EE. UU., el republicano Dan Coats, se ausentó del acto. Pero Sontag centró su discurso en la relación transatlántica y apeló a sus colegas escritores a poner el foco en el mundo.Es fácil imaginar lo que habría dicho sobre el populismo de Donald Trump. "En mi opinión, solo merece ser defendida una inteligencia crítica, dialéctica, escéptica y contraria a toda simplificación", escribió a principios de los años 70 en un libro de ensayos.Y sobre el poder de las imágenes, mucho antes de Instagram, TikTok o Truth Social, anotó: "Hoy todo existe para ser fotografiado". En ciertos temas, fue "casi profética", señala su biógrafa Anna-Lisa Dieter. "Fue, en cualquier caso, la conciencia moral que ahora nos falta".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La historia de la literatura latinoamericana ha sido influenciada por la tradición literaria española. Desde los tiempos de la colonia, cuando llegaron los primeros textos impresos a América, hasta las obras contemporáneas que dialogan críticamente con los grandes mitos europeos, la literatura de España ha sido punto de partida, espejo y, a veces, contrapunto.Autores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Rosario Castellanos o Juan Rulfo crecieron leyendo a Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca. La lengua que comparten no es una mera herramienta: es una herencia viva que se transforma en cada región, en cada página.Si bien la literatura latinoamericana desarrolló pronto una voz propia, marcada por sus realidades, lenguajes y paisajes, los cimientos de su canon están ligados a las letras del Siglo de Oro español, al misticismo poético del Renacimiento y a las estructuras dramáticas de los clásicos peninsulares.Este año, ese diálogo entre culturas literarias tendrá como centro la edición número 37 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en la que España es el país invitado de honor. Para prepararse, en la HJCK le recomendamos y comentamos acerca de cinco cinco libros esenciales de la literatura clásica de ese país.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de CervantesPublicada en dos partes (1605 y 1615), esta novela es la piedra angular de la narrativa moderna en español. Cervantes creó un personaje que encarna la tensión entre idealismo y realidad, locura y lucidez, parodia y profundidad. “El Quijote” no solo se burla de los libros de caballerías: también se pregunta por el poder de las palabras para construir mundos.Uno de los elementos más famosos del libro es cuando Don Quijote confunde unos molinos de viento con gigantes y se lanza a luchar contra ellos. Esa escena simboliza su visión del mundo: ve las cosas no como son, sino como él quisiera que fueran.Más allá del humor y la crítica a los libros de caballería, “El Quijote” habla de temas universales como el idealismo, la locura, la libertad, la amistad y la lucha por los sueños, incluso cuando parecen imposibles. Es una obra que mezcla lo trágico y lo cómico, y que ha inspirado a lectores y escritores durante más de 400 años.“La Celestina”, Fernando de RojasEsta tragicomedia de 1499 es una de las obras más complejas del pre-Renacimiento español. Su protagonista, la vieja Celestina, manipula las pasiones de los jóvenes amantes para su propio beneficio, desatando una tragedia. Con una mirada aguda sobre el deseo, el poder y la hipocresía social, esta obra anticipa muchas de las obsesiones que luego aparecerán en el barroco hispano y, más tarde, en la novela latinoamericana del siglo XX.Aunque el amor es el motor de la historia, "La Celestina" habla más sobre el deseo, la ambición, la corrupción y la hipocresía social. No hay héroes ni villanos del todo: los personajes son complejos, muy humanos, con virtudes y defectos muy marcados. Además, el libro está escrito como una obra de teatro en forma de diálogos, pero es tan extenso y elaborado que se considera más una novela dialogada que una pieza escénica.“La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la BarcaUn clásico absoluto del teatro del Siglo de Oro. En esta obra de 1635, Calderón mezcla filosofía, política y poesía para contar la historia de Segismundo, un príncipe encerrado desde su nacimiento y liberado como experimento del destino. La pregunta que atraviesa toda la obra, ¿es la vida un sueño?, sigue siendo tan vigente como conmovedora.Son precisamente las preguntas filosóficas el corazón de “La vida es sueño”. La obra es una reflexión sobre el libre albedrío, la ilusión de la vida, la redención y el poder transformador del conocimiento. Además, se destaca también por la belleza poética con la que está escrita.“Cántico espiritual”, de San Juan de la CruzConsiderado uno de los máximos exponentes de la poesía mística en lengua española, San Juan de la Cruz escribe desde una experiencia profundamente íntima con lo divino. En este poema extenso, el alma busca la unión amorosa con Dios, a través de un lenguaje que mezcla lo sensorial con lo espiritual, además, está acompañado por comentarios del propio autor.Esta obra no solo es un texto religioso, sino también una exaltación poética del alma humana en búsqueda de unión con lo divino. En el poema, el alma (representada como una amada) busca al Amado (Dios), atraviesa desiertos interiores, noches oscuras, silencios y ausencias, hasta encontrarse finalmente en una unión espiritual profunda.El texto está cargado de simbolismo: jardines, fuentes, montañas, el viento, el agua. Todo sirve para hablar de los estados del alma, del anhelo, la ausencia, la esperanza y la plenitud.“Fuenteovejuna”, de Lope de VegaEsta es una obra clave para entender el teatro popular del Siglo de Oro y la idea de justicia colectiva. Publicada en 1619 y basada en hechos históricos reales, la obra cuenta la historia de un pequeño pueblo andaluz que se rebela contra la injusticia, la opresión y el abuso de poder.Todo ocurre en el pueblo de Fuenteovejuna, donde el Comendador Fernán Gómez, un representante del poder militar, abusa de su autoridad: maltrata a los hombres, humilla a las mujeres, y se comporta con una arrogancia brutal. Pero llega un momento en que los habitantes se unen para hacer justicia por sus propios medios.La obra no es solo una denuncia contra el abuso de poder, sino también una poderosa declaración sobre la solidaridad y la fuerza colectiva. Lope de Vega logra que una historia local se vuelva universal: el pueblo como protagonista, la dignidad como motor, y la justicia como ideal.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde su primera emisión en 2011, Black Mirror se ha convertido en una serie de culto gracias a su capacidad para explorar, con una crudeza inquietante, la relación entre la tecnología y la condición humana. Cada episodio funciona como un relato independiente que podría leerse como una fábula moderna sobre los excesos del mundo digital, las redes sociales, la vigilancia, la inteligencia artificial o el entretenimiento del futuro. Aquí te compartimos siete de sus episodios más impactantes."San Junípero" (Temporada 3, Episodio 4)En la ciudad costera de San Junípero, ambientada en los años 80, dos mujeres —Yorkie y Kelly— se conocen en una discoteca y viven un romance que desafía el tiempo, la memoria y la muerte. Poco a poco, se revela que San Junípero no es lo que parece.Es uno de los pocos episodios con un tono esperanzador. Con una narrativa sensible y una estética nostálgica, San Junípero reflexiona sobre el amor, la vida después de la muerte y el poder de la tecnología para preservar lo que más valoramos."White Bear" (Temporada 2, Episodio 2)Una mujer se despierta sin recuerdos en un mundo extraño, donde nadie le habla y la gente solo la graba con sus teléfonos móviles. Perseguida por desconocidos enmascarados, pronto descubre que está atrapada en un bucle de violencia, juicio público y escarnio. Es un episodio brutal que cuestiona la justicia punitiva, el morbo mediático y la deshumanización en la era digital. El giro final es tan impactante como inquietante.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Nosedive" (Temporada 3, Episodio 1)En una sociedad donde las personas califican constantemente las interacciones de los demás a través de una app, Lacie intenta subir su puntuación para mejorar su estatus social. Pero su plan se desmorona cuando la presión por agradar se convierte en una pesadilla. Con una crítica feroz a la cultura de las apariencias y la validación social, este episodio satiriza las redes sociales y cómo pueden moldear (y destruir) nuestras vidas."The Entire History of You" (Temporada 1, Episodio 3)En un mundo donde las personas pueden grabar y reproducir cada momento de sus vidas gracias a un implante llamado “grain”, un hombre comienza a obsesionarse con el pasado de su pareja, lo que lo lleva a una espiral de celos, paranoia y destrucción. Es una meditación profunda sobre la memoria, la intimidad y el perdón. Un episodio que plantea una pregunta inquietante: ¿de verdad queremos recordarlo todo?"Hang the DJ" (Temporada 4, Episodio 4)Una pareja vive dentro de un sistema de citas que les asigna relaciones temporales para encontrar su “pareja ideal”. Frank y Amy se enamoran, pero el sistema tiene otros planes para ellos. Es una historia de amor con un giro distópico. Su reflexión sobre los algoritmos en las relaciones humanas lo convierte en uno de los episodios más entrañables (y humanos) de la serie.Shut Up and Dance (Temporada 3, Episodio 3)Un adolescente es chantajeado por hackers que lo obligan a cumplir una serie de misiones bajo amenaza de exponer un secreto comprometedor. A medida que avanza el día, las pruebas se vuelven cada vez más oscuras y violentas. Este episodio es un thriller angustiante que pone a prueba los límites del juicio moral y la vigilancia digital. El final es un verdadero puñetazo emocional.Black Museum (Temporada 4, Episodio 6)Una joven visita un museo de horrores tecnológicos dirigido por un siniestro anfitrión. Cada objeto exhibido encierra una historia, y poco a poco se revelan conexiones con episodios anteriores y con el oscuro pasado del curador. Funciona como un homenaje al universo Black Mirror y a la vez como un ejercicio de justicia poética. Es un episodio coral, perturbador y con uno de los desenlaces más satisfactorios de la serie.Bonus: Si queda con ganas de más, no te pierdas el clásico Be Right Back o el experimental Bandersnatch. Dejamos el tráiler de la nueva temporada para que se prepare. Tráiler de la séptima temporada de 'Black mirror':🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Banderas recibirá el premio en la gala que tendrá lugar el próximo 12 de mayo en Madrid porque "se ha consolidado como una referencia incuestionable, dignificando con su trabajo y su marca personal todas las disciplinas artísticas que componen nuestras artes escénicas", prosigue el fallo.La Academia de las Artes Escénicas de España también destacó su labor con el proyecto del Teatro del Soho en su Málaga natal, apostando "por la excelencia y los valores que aporta el Hecho Artístico sobre el escenario".La junta, presidida por la actriz Cayetana Guillén Cuervo, señala asimismo el reconocimiento al trabajo del actor, director, empresario y productor con la creación de la Esaem, Escuela Superior de las Artes Escénicas de Málaga, "que refuerza su compromiso con la formación y el desarrollo de nuevas generaciones de artistas".Por sus diversas facetas, Banderas ya fue distinguido previamente con otros galardones destacados como el Premio Nacional de Cinematografía (2017), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2008) y el Premio Donostia en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2008), por citar algunos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAclamado por la crítica por sus papeles en cine, donde ha trabajado con figuras como Woody Allen, Steven Soderbergh, Brian de Palma, Meryl Streep y Nicole Kidman, entre muchos otros, también ha desarrollado una intensa actividad en televisión y teatro.En este ámbito en 2003 fue nominado al Tony como Mejor Actor de Musical por 'Nine', su debut en Broadway, y tras abundar en este género, ya en 2019 impulsó el citado proyecto del Teatro del Soho en Málaga con otra mítica producción, 'A Chorus Line', que recibió cuatro Premios Teatro Musical.En 2021 dirigió y protagonizó la versión en castellano de 'Company' de Stephen Sondheim y George Furth, siendo reconocido con el Premio Max 2023 a mejor espectáculo musical y con tres Premios Talía.Otras producciones en las que se ha implicado en los últimos años incluyen una nueva versión del musical 'Godspell' y, en 2024, de 'Gypsy', actualmente en cartel en Madrid y que opta a mejor espectáculo musical en esta tercera edición de los Premios Talía.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La mujer de 26 años, cuya identidad está protegida, afirma que Schrader la besó contra su voluntad durante su estadía en el Festival de Cine de Cannes, en Francia, el año pasado. Tres días después, el guionista la convocó a su cuarto de hotel y expuso sus partes íntimas, de acuerdo con la demanda consignada el viernes pasado en Nueva York."Desde el brutal ataque de Schrader contra la señora 'Fulana de Tal', de exponer sus genitales frente a ella, y de sus incontables actos de acoso sexual, ella sufre, entre otras cosas, pesadillas, ansiedad extrema y trauma", afirma el documento legal. La demanda precisa que Schrader acosó y atacó sexualmente a su exasistente y además la sometió a insinuaciones sexuales no deseadas, comentarios lascivos y violaciones contractuales.De acuerdo con el documento, el cineasta de 78 años la despidió en septiembre en represalia. "Dos días después, en pleno reconocimiento de su comportamiento ilegal y depredador, le escribió en un correo electrónico: 'Así que la cagué. A lo grande... . Si me he convertido en un Harvey Weinstein en tu mente, por supuesto que no tienes más remedio que verme por el retrovisor", dice el texto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíWeinstein fue uno de los más poderosos productores de Hollywood que cayó en desgracia tras una avalancha de acusaciones por sus conductas sexuales que desató el movimiento "Me Too".La demanda contra Schrader asegura que el también director llegó a un acuerdo financiero para compensar a la mujer, pero que a última hora se echó para atrás. La acción legal busca hacer efectivo ese arreglo. Pero Philip Kessler, el abogado de Schrader, dijo que el cineasta rechazó firmar porque "concluyó que no le convenía hacerlo" y que por tanto la negociación quedó sin efecto.Kessler afirmó que pelearán las acusaciones que calificó de "gravemente inexactas" y "engañosas". "Él la besó dos veces en casi tres años y medio y (...) fue sólo tras el segundo beso que ella indicó desagrado, y él nunca intentó besarla de nuevo", argumentó. Schrader, quien además escribió y dirigió "Gigoló americano", promocionaba en Cannes su reciente producción "Oh, Canada", con Richard Gere, Uma Thurman y Jacob Elordi.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.