Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

¿Qué nos dice la Tierra? Pensadoras y escritoras ante la crisis ecológica

Rachel Carson, Vandana Shiva y Margaret Atwood son algunas de las mujeres que han puesto la discusión de la crisis medioambiental en el centro de sus creaciones tanto de ficción como filosóficos. En el Día de la Tierra recordamos sus palabras.

Día de la Tierra
De izquierda a derecha: Margaret Atwood, Vandana Shiva y Rachel Carson.
Archivo

Cada 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra, una fecha instaurada en 1970 para concienciar sobre la fragilidad de nuestro planeta y movilizar acciones ambientales. En este recorrido, exploraremos a pensadoras y escritoras que, en distintos momentos históricos y geográficos, han alzado la voz para describir la relación íntima entre el ser humano y la naturaleza. Sus obras, que abarcan desde la divulgación científica hasta la poesía y la ficción distópica, constituyen hitos de la literatura y ecología y nos ofrecen herramientas poéticas y críticas para enfrentar la crisis ecológica actual.

Rachel Carson: la divulgadora que reinventó la ciencia como poesía

En pleno auge del uso indiscriminado de pesticidas tras la Segunda Guerra Mundial, Carson (1907–1964) se convirtió en la voz de alarma contra el DDT y otros químicos nocivos.

Rachel Carson

Su obra clave fue Primavera silenciosa (1962)
Aporte literario: Carson, bióloga marina y escritora, empleó un estilo narrativo que fusiona datos científicos rigurosos con descripciones poéticas de paisajes y ciclos naturales. Su célebre frase “En la suavidad de la primavera, escuchamos la voz silenciosa de un mundo que sufre” sintetiza la poesía ecológica y detonó el movimiento ambiental moderno, llevando en 1972 a la prohibición en Estados Unidos del DDT (la abreviatura de dicloro difenil tricloroetano, un insecticida organoclorado que se utilizaba ampliamente en el pasado para controlar plagas agrícolas).

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

Publicidad

Vandana Shiva: la defensora de la soberanía alimentaria

En la India de los años 90, la globalización impuso semillas transgénicas y monocultivos que desplazaron la agricultura tradicional. Shiva (n. 1952), física de formación y ecofeminista, emergió como líder de la resistencia campesina.

Vandana Shiva

Shiva combina investigación académica con testimonios de campesinos para denunciar el impacto social y ecológico de la agroindustria. Su afirmación “La Tierra es nuestra madre; sus semillas contienen la sabiduría de generaciones” encarna las voces indígenas ecología, subrayando que la biodiversidad y la justicia ambiental son inseparables.

Publicidad

Margaret Atwood: la distopía al servicio de la conciencia ecológica

Publicada en 2009, El año del diluvio forma parte de la trilogía “MaddAddam”, en un contexto global de creciente preocupación por el cambio climático y pandemias. Atwood (n. 1939), novelista canadiense, entrelaza ficciones especulativas con reflexiones sobre nuestro presente.

Margaret Atwood

Atwood introduce comunidades que sobreviven tras el colapso ecológico. A través de personajes que cuidan jardines secretos y escuchan el “canto” de especies en peligro, su frase “Si escuchamos con atención, el canto de los pájaros nos advierte del desequilibrio” articula la filosofía de la naturaleza en la narrativa especulativa, alertando sobre la urgencia de preservar la biodiversidad.

No basta con admirar la poesía del planeta; es imperativo traducir esas palabras en praxis: replantear nuestro modelo de desarrollo, revalorizar saberes ancestrales, ensanchar la democracia ambiental y cultivar una ética del cuidado. Solo así lograremos que el Día de la Tierra deje de ser una fecha simbólica para convertirse en un acto permanente de justicia ecológica.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.