La proclama publicada por la ONG estadounidense Freedom House, afirma que "el triunfo de la libertad en Irán podría renovar la ola global de democratización que fue tan fuerte a finales del siglo XX, pero que se ha debilitado frente a una contraofensiva del autoritarismo".La declaración firmada por 480 personalidades -incluyendo premios Nobel de Literatura como Svetlana Alexiévich y Mario Vargas Llosa, la exsecretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton y el actor de Hollywood Richard Gere- subraya que los manifestantes "merecen el apoyo incondicional de los amantes de la libertad de todo el mundo"Su victoria implicaría "librarse de un régimen que niega las elecciones libres, la libertad de expresión, el debido proceso legal y la autonomía personal en asuntos tan simples como la elección de la ropa", indicaron los firmantes.La ola de protestas contra el régimen teocrático en el poder en Irán estalló tras la muerte en detención de Mahsa Amini en septiembre 2022. La joven fue detenida por haber violado presuntamente el estricto código de vestimenta para las mujeres.Las protestas contra el régimen continúan desde entonces, pese a una ruda represión que incluyó la ejecución de cuatro personas y el arresto de al menos 14.000, según la ONU.Los firmantes piden a los gobiernos que tomen sanciones contra los responsables implicados en la represión, incluyendo el ayatolá Ali Jamenei, y que los Guardianes de la Revolución sean catalogados como una "organización terrorista". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 24 de junio de 2020 el medio Volcánicas publicó el reportaje realizado por las periodistas Catalina Ruiz-Navarro y Matilde de los Milagros Londoño denominado “Ocho denuncias de acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra”, en el cual se dieron conocer varios testimonios anónimos contra el director de "El abrazo de la serpiente" (2015). Dentro de las acciones que tomó el director contra esta publicación, estuvo la instauración de una denuncia penal, una demanda civil y dos acciones de tutela. En una de estas últimas, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá ordenó rectificar con la entrega de más información de contexto para cada uno de los testimonios a las periodistas. Esta ampliación fue publicada en Volcánicas en una entrega especial el 12 de mayo de 2021. El día 15 de enero del 2023, la Corte Constitucional se refirió a la tutela que pretendía retirar el reportaje publicado en 2020, como consecuencia de la protección del buen nombre, según el argumento utilizado por el director. En su fallo con la Sentencia T-452 de 2022 la magistrada Diana Fajardo Rivera, la Corte Constitucional negó esta tutela, aduciendo argumentos que tuvieron relación con la protección de la prensa, el acoso judicial y el derecho de las víctimas de este tipo de delitos de optar por mantener anónimos sus nombres como medida para evitar la revictimización. Se "(i) reiteró las premisas que han guiado la decisión de casos en los que entran en conflicto la garantía de los derechos a la libertad de expresión, por un lado, y a la honra, buen nombre y presunción de inocencia, por otro, destacando la distinción fundamental entre información y opinión, así como los deberes de veracidad e imparcialidad que son predicables del ejercicio periodístico respecto de la primera; (ii) se refirió al alcance de la protección constitucional del discurso que pretende denunciar la violencia basada en género, como herramienta democrática para defender el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres y combatir la desigualdad estructural por razones de sexo y género; y, en dicho contexto (iii) habló sobre la validez del escrache y su relación con el periodismo feminista", puede leerse en el inicio de la sentencia. Además la Corte Constitucional agregó que: “La opinión de las periodistas no partió del vacío sino de una profunda investigación y ellas, en todo caso, no afirmaron que Ciro Alfonso Guerra Picón hubiera sido condenado o esté siendo investigado por algún delito. Por tanto, la Sala no encontró elementos para determinar que el reportaje tenía el propósito de dañar al accionante (desde el concepto de la real malicia), sino el de contribuir al debate público”.Es importante aclarar que Guerra no ha sido condenado o vinculado a ningún proceso por ninguno de estos testimonios. Sin embargo sigue en marcha una demanda que inició el director contra las periodistas en la cual exige un millón de dólares como compensación por la supuesta vulneración a su buen nombre. La Corte Constitucional también se pronunció frente a este apartado, remitiendo una copia de su sentencia al juzgado de Bogotá en el cual se está tramitando dicha demanda para ser tenido en cuenta.Según "los lineamientos fijados sobre el ejercicio abusivo del derecho de acceso a la administración de justicia y la necesidad de aplicar una perspectiva de género al resolver casos relacionados con escenarios de discriminación y violencia contra la mujer", agrega la sentencia en la que también participaron los magistrados Jorge Enrique Ibáñez Najar y Alejandro Linares Cantillo. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La lista, organizada por la iraní-estadounidense Leila Kashfi, directora asociada de la plataforma, está compuesta por 100 canciones de artistas de diversos estilos, como Shervin Hajipour, Snoh Aalegra y Sevdaliza, entre otros.Los temas hablan de la lucha que supone vivir bajo la República Islámica de Irán y algunos de ellos específicamente sobre las protestas actuales."Durante décadas, la República Islámica ha obligado a los iraníes a suprimir la belleza de la cultura persa. (...) La República Islámica persigue a los artistas porque la música alimenta la revolución", escribió Kashfi en su Instagram para anunciar el proyecto."Mujeres de Irán" llega meses después de que se desataran una serie de manifestaciones contra el régimen iraní a raíz de la muerte de Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años que fue detenida en septiembre por la llamada Policía de la moral por llevar mal puesto el velo islámico.Además de la música, la plataforma también desveló una serie de videos en los que artistas iraníes de diferentes ámbitos comparten sus opiniones en torno a la libertad de expresión.Esta sección, que se irá ampliando, la integran en primera instancia la actriz nominada al Óscar en 2004 Shohreh Aghdashloo, la diseñadora de moda Paria Farzaneh, el comediante Maz Jobrani, los músicos Dubfire y Nostalgix, así como la actriz y cantante Googoosh.Además, este año la Academia de la Grabación estadounidense podría reconocer al cantautor Shervin Hajipour con el primer premio a la canción por el cambio social por su tema "Baraye", que fue adoptado como un "himno" durante las protestas por Amini.Los premios Grammy se entregarán el próximo domingo en el Crypto.com Arena de Los Ángeles (EE.UU.). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ilanlu fue condenada a seis años de prisión por colusión contra la seguridad del país; a 15 meses por propaganda contra la República Islámica; a 15 meses por desorden público y a otros 15 meses por alentar a actos ilegales, informó el diario reformista Shargh.También ha sido condenada a 74 latigazos, al pago de una multa de 80 millones de riales (200 euros) y se le prohíbe la salida del país, formar parte de organizaciones sociales o participar en actividades mediáticas y propagandísticas durante dos años.La cineasta y activista por los derechos de las mujeres fue detenida a mediados de octubre tras la publicación en redes sociales de fotos en los que aparecía en las calles de Teherán sin el obligatorio velo y en los que invitaba a otros iraníes a salir a las calles.Esos mensajes se interpretaron como un apoyo a las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini bajo custodia policial tras ser detenida por la Policía de la moral por no llevar bien puesto el velo islámico. Tras su arresto pasó 40 días en una celda de aislamiento en la prisión de Evin, donde además sufrió un accidente y se rompió una pierna.Ilanlu es la última persona en ser condenada por su apoyo o participación en las protestas protagonizadas por jóvenes y mujeres que piden más libertades y el fin de la República Islámica. Al menos 2.000 personas han sido acusadas por la Justicia iraní de diversos delitos por su participación en las movilizaciones, 17 han sido condenadas a muerte, cuatro han sido ejecutadas y cientos han sido sentenciadas a penas de prisión.El Gobierno iraní ha reprimido fuertemente las movilizaciones, protagonizadas sobre todo por jóvenes y mujeres que piden más libertades al grito de "mujer, vida, libertad”. Casi 500 personas han muerto en las protestas y cerca de 20.000 han sido detenidas, según la ONG Iran Human Rights, con sede en Oslo.Las protestas han perdido fuerza de forma notable tras las ejecuciones de los cuatro manifestantes y en las últimas semanas apenas hay movilizaciones en las calles del país persa. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La película, que compitió en Cannes y fue preseleccionada a los Óscar, se ha convertido en un altavoz de esas movilizaciones y Abbasi y su equipo en diana de las amenazas de las autoridades iraníes. "Creo que las protestas en Irán se han transformado en una revolución con una dirección clara para el régimen: van a perder", ha dicho a EFE.Abbasi vivió en Irán hasta 2002, cuando se mudó a Estocolmo por estudios y actualmente reside en Dinamarca y tiene nacionalidad danesa. Se ganó un nombre entre los seguidores del cine fantástico, y un puñado de premios con su anterior filme, "Border" (2018), y decidió aprovechar ese crédito para rodar esta película que era "muy importante" para él y difícil de llevar a cabo.La historia real en que se inspira ocurrió en el año 2000. Saeed Hanaei, un hombre muy religioso y respetado padre de familia, llegó a asesinar a 16 prostitutas en la ciudad iraní de Mashad (noreste) antes de ser atrapado y juzgado.En el filme, Abbasi introduce el personaje de una periodista, Rahimi (Zar Amir Ebrahimi) que viaja a esa ciudad para investigar el caso, y no solo se encuentra con que las autoridades no parecen muy interesadas en atajar los crímenes, sino que experimenta en carne propia la misoginia imperante.Las dificultades en torno al proyecto empezaron pronto, ya que no les dejaron rodar en Irán -acabaron en Jordania- pero fueron más allá de lo que Abbasi imaginaba. "Recibimos amenazas de muerte y las seguimos recibiendo, pero en un punto tienes que decidir, las decisiones tienen un precio", afirma.No obstante, reconoce que le costó digerir las amenazas y el hecho de no poder regresar a Irán. "Hacer cine no debería tener ese precio, pero al final soy yo quien decide, supongo que hay que ser un poco ingenuo y que si eres razonable, no haces una película como esta, por un motivo no se había hecho antes".La protagonista femenina, Zahra Amir Ebrahimi, -ganadora en Cannes del premio a la mejor actriz- había abandonado Irán hace años a causa de una campaña de acoso y reside en París. El actor que interpreta al asesino, Mehdi Bajestani, vivía y trabajaba en Irán pero ha tenido que salir del país tras participar en la película."Está un poco en un limbo ahora, a ver qué hace con su vida, a eso me refiero con el precio a pagar, es absurdo, es un precio muy alto por ser actor", considera.Más de cuatro meses después del inicio de las protestas, originadas por la muerte de la joven Mahsa Amini tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico, la cifra es de casi 500 muertos y 20.000 detenidos, según datos de oenegés, además de cuatro ejecuciones y al menos 17 sentencias a muerte."Creo que están llegando a sus límites, puede parecer que están asustando a la gente, pero es tanto lo que han hecho ya..., cometen una atrocidad cada semana", señala Abbasi. Otra cuestión es el tiempo que puedan tardar en caer."Me encantaría que fuera pronto, pero por otro lado, la revolución del 79, cuando se derrocó al sha, ocurrió demasiado rápido, no hubo tiempo para pensar en una alternativa y creo que esta vez hay una oportunidad de reunirse, de debatir y de llegar a un consenso de algo real y no solo algo emocional", valora.Abbasi concede la entrevista desde Los Ángeles, donde se encuentra haciendo campaña previa al anuncio de las nominaciones a los Óscar, el próximo 24 de enero. "'Holy Spider' no es una típica película de Óscar, es más demandante con el espectador, no tiene un final feliz claro, pero la Academia está cambiando, no creo que nadie se esperara la victoria de 'Parásitos'", comenta sobre sus posibilidades.Aunque asume y agradece que el filme sirva para hablar de la situación en Irán, no quiere que se deje de lado lo cinematográfico. "Es cine negro, quería dejar en evidencia los aspectos políticos pero no que la política eclipsara la película". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La española, que aparece de espaldas y con la voz distorsionada, ha participado en un programa emitido este domingo y dedicado al caso Plácido Domingo, que fue acusado en una investigación publicada en 2019 por la agencia Associated Press por varias profesionales de la ópera de acoso sexual en EEUU durante décadas."Él es intocable, no debería pero lo es, por eso yo estoy a oscuras", ha explicado la artista española durante el programa televisivo "Salvados" de La Sexta, que asegura haber corroborado el testimonio de esta cantante en activo con otras dos fuentes.La artista ha relatado que Domingo la besó en la boca en plena función en un escenario en España, en contra de su voluntad, al apagarse las luces en una actuación, mientras que en otra ocasión le pidió meterle la mano en el bolsillo trasero del pantalón que ella llevaba, delante de testigos."Me gustaría que hubiera una figura en los teatros que vigilara, y a la que los cantantes pudiera pedir ayuda. Estas cosas pasan a veces a vista de todos", ha señalado.El testimonio de esta mujer ha sido precedido por una entrevista con la mezzosoprano estadounidense Patricia Wulf, la primera intérprete que dio el paso de denunciar con nombres y apellidos a Domingo."Era un secreto a voces", ha asegurado sobre situaciones como que Domingo, a quien define "como un dios" en el mundo de la ópera, apareciera en su camerino a sabiendas de que ella se estaba vistiendo, le dirigiera insinuaciones o le llamara a horas intempestivas, además de hablar de su marido como su "rival".A la investigación de Associated Press se sumaron otra de la Ópera de Los Ángeles, dónde Plácido era director, así como la del sindicato estadounidense de artistas musicales AGMA.Su exvicepresidente, el barítono Samuel Schulz, ha relatado en el programa un supuesto acuerdo de medio millón de dólares entre el cantante y el sindicato para no publicar una investigación que habría demostrado que 27 mujeres, durante 20 años, habían sido objeto de comportamiento inadecuado.Schulz decidió filtrar el informe a la prensa, motivo por el que, según ha asegurado, ya no tiene ningún puesto directivo en el sindicato ni recibe llamadas para actuar. También ha sido entrevistada la soprano uruguaya Luz del Alba Rubio, que ha denunciado haber sufrido algunas situaciones de acoso por parte de él que llegaron a suponer que se le echara encima, según ha asegurado, y ha confesado que llegó a pensar que era "el precio que tenía que pagar".Sin embargo, ha indicado que llegó un momento en el que no pudo más. "No puedo dar un beso si no me nace, ¿mi canto, mi preparación no es suficiente, tengo que hacer esto para valer?", se ha preguntado. Un rechazo que ha aclarado que Plácido Domingo no llegó a tomarse bien. "Se puso muy mal, me dijo que podría haber hecho una bella carrera", ha lamentado. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El origen de la violencia armada, el origen del conflicto armado en este país se llama desigualdad", expresó la funcionaria en Istmina, población del departamento del Chocó, uno de los más pobres y olvidados del país, donde tuvo lugar la presentación del nuevo ministerio.La vicepresidenta destacó que con el nuevo ministerio lo que busca es "garantizar el derecho a la igualdad y a la equidad a todas las y los colombianos y darle voz a quiénes históricamente han sido excluidos y marginados".En esa dirección explicó que en los últimos días del año pasado estuvo reunida con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, para que le explicara "de dónde iba a salir el dinero" para el funcionamiento de esta nueva cartera."Este Ministerio es esencial; es un instrumento para afianzar las políticas que requerimos en términos de transformación en los territorios, en las comunidades", aseveró.Márquez dijo que el Gobierno escogió a Istmina para darle vida al Ministerio de la Igualdad, cuya creación fue aprobada por el Congreso en diciembre pasado, porque "no se podía hacer desde la comodidad" de Bogotá.La funcionaria recordó que el Chocó ha sido uno de los "departamentos más olvidados" y que por eso "desde Istmina (...) es que vamos a empezar a construir la igualdad y la equidad para todos". Asimismo, hizo énfasis en la manera como esta cartera se enfocará también en la defensa de los derechos de la mujer."La igualdad tiene que permitirles a las mujeres parar las violencias basadas en género, tener autonomía económica, tener acceso a un empleo en condiciones de igualdad, es decir, igual trabajo, igual salario. No tenemos porqué como mujeres trabajar más y ganar menos", recalcó la vicepresidenta.El presidente colombiano, Gustavo Petro, que llegó al acto con horas de retraso, firmó la ley que le da vida a la nueva entidad y reafirmó que la vicepresidenta será "la primera ministra de la Igualdad".El evento contó con la participación de sectores de la población en los que se enfocará el nuevo ministerio, entre ellos mujeres, población LGBTIQ+, afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros, indígenas y rom. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Irán está sacudido por protestas desde la muerte, el 16 de septiembre, de Mahsa Amini, kurda iraní detenida por violar supuestamente el estricto código de vestimenta del país.Las autoridades iraníes afirman que cientos de personas, entre ellas miembros de las fuerzas de seguridad, han muerto y miles han sido detenidas en lo que califican de "disturbios".Alidoosti, de 38 años, fue detenida el 17 de diciembre tras publicar en las redes sociales una serie de mensajes de apoyo al movimiento de protesta y de condena a la ejecución de manifestantes. "Mi cliente ha quedado hoy en libertad bajo fianza", declaró el miércoles la abogada Zahra Minooee a la agencia de noticias ISNA.Alidoosti tiene un considerable renombre internacional, y ha actuado en películas premiadas del director Asghar Farhadi, incluyendo la ganadora del Óscar en 2016 "El cliente". Famosos y grupos de defensa de los derechos en el extranjero habían pedido su liberación.El periódico reformista Shargh publicó fotos en Telegram en las que se ve a Alidoosti supuestamente tras su liberación de la prisión de Evin, en el norte de Teherán.En la imagen Alidoosti sonríe mientras habla por teléfono móvil con un ramo de flores en la mano y rodeada de simpatizantes. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Aunque el documento legal, que AFP obtuvo este viernes, no identifica a Tyler, el veterano rockero es mencionado por nombre en un comunicado firmado por su supuesta víctima, Julia Holcomb, y distribuido por sus abogados."El caso que ha sido preparado por mi equipo de abogados recita en términos legales mi trayectoria desde mi difícil comienzo hasta la explotación por Steven Tyler", afirma en el texto Holcomb, quien cambió su apellido a Misley.La demandante, ahora de 65 años, afirma que cuando tenía 16 años su madre cedió su custodia a Tyler, entonces de 25, permitiéndoles vivir y viajar juntos sin implicaciones legales."Cuando la demandante tenía 16 años, el ACUSADO ANÓNIMO 1 utilizó su papel, estatus y poder como conocido músico y estrella de rock para acceder a la demandante, prepararla, manipularla, explotarla y agredirla sexualmente durante más de tres años", sostiene la demanda.Los abogados de Holcomb explicaron que por requisitos legales no pueden confirmar la identidad del demandado, sin embargo la demanda cita el libro de memorias del rockero de 74 años."Sus padres se enamoraron de mí, me firmaron un papel para tener su custodia y para que no me arrestaran si viajábamos fuera del estado. Me la llevé de gira", dice Tyler describiendo el comienzo de la relación con una adolescente cuya identidad preserva. Por su parte, la revista especializada Rolling Stone destacó que Julia Holcomb es citada en un perfil sobre Tyler que data de 1976.Actos criminalesSegún la demanda, la pareja se conoció después de un concierto en Oregon en 1973, cuando Holcomb acababa de cumplir 16 años. El texto afirma que después de conversar sobre su vida y su edad en un cuarto de hotel, el intérprete de éxitos como "Livin' On The Edge" , "Crazy" o "Fly Away From Here" le "practicó varios actos sexuales criminales", y la envió de vuelta a casa en un taxi.El año siguiente, prosigue la demanda, Tyler le habría enviado pasajes para que Holcomb le encontrara en la ciudad de Seattle donde la banda tenía programado presentarse. Tras el concierto, el cantante habría nuevamente abusado de ella. Finalmente, Tyler fue a la casa de la joven y consiguió la autorización de custodia de su madre.La demanda civil, que pide compensaciones económicas que sean determinadas por el tribunal, asevera que el acusado "coaccionó y persuadió [a Holcomb] para que creyera que se trataba de una 'relación amorosa romántica'".En 1975, la joven habría quedado embarazada y tras un incendio en el apartamento en el cual vivía, Tyler la habría presionado para abortar argumentando su temor a que el feto sufriese por complicaciones a consecuencia de la inhalación del humo.Holcomb, ahora devota católica y activista en contra del aborto, introdujo la demanda en el marco de una legislación del estado de California que está por expirar y que elimina las limitaciones temporales para las demandas de abuso infantil y acoso sexual."Gracias a un cambio legal reciente, tengo una nueva oportunidad de tomar acciones legales contra quienes abusaron de mí cuando era joven", afirma Holcomb en su comunicado. "Quiero que esta acción exponga a una industria que protege a infractores famosos", subrayó. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Yo he visto cómo se vive después de que uno le maten hermanos (...) y el corazón queda partido para siempre, el espíritu queda en suspenso siempre porque eso puede volver a pasar, porque aún en Colombia le pueden matar por lo que piense", reflexiona.Por eso se pregunta, como el profesor Horacio Pizarro, personaje principal de su nueva novela, "Cómo vivir en vano" (Alfaguara), "¿cómo ha hecho este país para soportar 70 años de papás asesinados en la calle en frente de sus hijos?".Y ve que el problema está en "un machismo brutal que ha enseñado a hombres y mujeres que para seguir adelante no hay que hacer terapias, sino cicatrizar". De golpe y sin preguntas. Sin justicia y sin reparación.Machismo de fondoColombia es cómodo para cínicos y pesimistas, pero Silva es optimista y ve que la llegada del primer presidente de izquierdas "en un país con ese proyecto militarista, machista, católico y castellano es una transformación de fondo y esperanzadora".Porque Colombia "desde su origen es militarista, machista, conservador, católico y castellano; era una unidad donde no cabía nada que no fuera un hombre católico, militar, castellano", explica, y prosigue: "Entonces, en ese proyecto de país, ¿dónde caben las mujeres?".Pero, una vez más, muestra su optimismo: "estos últimos 30 años han sido un pulso contra eso -que a mí me fascina- que implica dejar de soportar la violencia, dejar de verla como si como si fuera lo normal".Sin medias tintas con el abusoSilva habla de machismo porque, consciente o inconscientemente, ha escrito una novela atravesada por la perspectiva de género, con personajes contradictorios -feministas que no se atreven a defender sin tapujos a otra mujer frente una agresión o hombres que se dicen feministas y se topan diariamente con sus machismos.Comienza a modo casi teatral, con un reencuentro de una de las hijas de Pizarro con un agresor, un antiguo profesor que le incitó a acostarse con él para que le aprobara un examen. Y, como en la vida real, se vio sola confrontándolo, mientras su familia le pedía entre silencios que no sacara esas cosas del pasado.El escritor bogotano es consciente de que es "peligroso" meterse como hombre a un terreno tan espinoso, pero cree que "buena parte del ejercicio de escribir es apenas uno siente el peligro, meterse" porque si no lo hace "no está llegando a ninguna parte y ese es uno de los peligros claros de estos días".Además, no le da miedo porque dice que no tiene "rabo de paja"; "no soy un santo ni soy perfecto y me aburre mucho el puritarismo y la superioridad moral", afirma, pero sabe cuál es la línea que marca un abuso y no le parecen exageradas las exigencias del #MeToo o del feminismo."No me siento superior a nadie, pero es que es un límite muy claro abusar de una persona", apunta de forma contundente: "si alguien está en una posición de poder y se mete con un subordinado, pues es clarísimo que ahí hay un abuso", zanja.Tampoco se identifica con el papel de macho fuerte, porque creció con una madre que era "jefa de todos sus cargos y un papá que cocinaba y barría" y eso se impregna por una sutil deconstrucción en todas las páginas.Asegura que se cuestiona, en la educación de sus hijos y en el día a día, esa discriminación que sigue persiguiendo a las mujeres y el "cómo uno le sirve mejor a la idea de la igualdad", lo que plasma en el libro sin aleccionar ni imponer dogma.En la piel de un mundo diverso"Cómo vivir en vano" es "una segunda temporada" de "Cómo perderlo todo" (Alfaguara, 2018), que surge de la voluntad de sus propios lectores que le "recriminaron" en plena pandemia que la tesis de esa primera novela de que el año 2016 había sido el peor de la historia se caía con la llegada del covid-19 y el cierre mundial.Así que Silva retoma a la familia Pizarro, pero cuatro años después, en 2020 y sus latigazos, y como en la novela anterior -que fue Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2019-, la narración pasa de uno a otro personaje de un modo casi coral.Y en esa radiografía de cada personaje consigue meterse en su voz sin que resulte ajeno, sin exotizarlos, sobre todo a las mujeres, o colonizarlas desde una pluma que llega a una tierra inhóspita. También de crear personajes más allá de sus géneros y de las construcciones sociales asociadas a ellos."Todo el que crea en la democracia necesita que el feminismo triunfe, y entonces partiendo de esa tranquilidad de que todo demócrata es liderado por el feminismo, pues de resto es literatura, que es el retrato preciso de cada persona y de un mundo diverso donde todavía existen los trumpistas y hay que investigarlos porque si no siguen ganando", explica.
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.