Dirigido por las neurocientíficas Elizabeth Rizor y Viktoriya Babenko, de la Universidad de California en Santa Bárbara, un equipo de investigadores dio seguimiento a 30 mujeres a lo largo de sus ciclos de menstruación, documentando con detalle los cambios estructurales que se producen en el cerebro a medida que fluctúan los perfiles hormonales.Los resultados, que pueden consultarse en bioRxiv, sugieren que los cambios estructurales que se producen en el cerebro durante la menstruación pueden no limitarse a las regiones asociadas al ciclo menstrual. Por el contrario, las investigadoras informan de cambios simultáneos en todo el cerebro humano. "Es posible que los fuertes efectos de interacción cerebro-hormona no se limiten a las regiones clásicamente conocidas como densas en receptores del eje hipotalámico-hipofisario-gonadal (eje HPG)".El equipo tomó imágenes por resonancia magnética durante tres fases menstruales: menstruación, ovulación y fase lútea media (cuando el cuerpo se prepara para una posible gestación). En cada una de estas exploraciones, los investigadores también midieron los niveles hormonales de las participantes.Los resultados mostraron que, a medida que las hormonas fluctúan, los volúmenes de sustancia gris (más en la corteza, funciones de procesamiento de información) y blanca (más en el interior, la red de fibras neuronales que transfieren información) también cambian, al igual que el volumen de líquido cefalorraquídeo.En concreto, justo antes de la ovulación, cuando aumentan las hormonas (17β-estradiol y luteinizante), los cerebros de las participantes mostraron cambios en la sustancia blanca que sugieren una transferencia de información más rápida.La hormona foliculoestimulante, que aumenta antes de la ovulación y ayuda a estimular los folículos ováricos, se asoció con una sustancia gris más gruesa. La progesterona, que disminuye tras la ovulación, se asoció con un aumento del tejido y una disminución del volumen del líquido cefalorraquídeo.Esta investigación sienta las bases para futuros estudios y, tal vez, para comprender las causas de los inusuales pero graves problemas de salud mental relacionados con el periodo."Aunque actualmente no informamos de las consecuencias funcionales ni de los correlatos de los cambios estructurales cerebrales, nuestros hallazgos pueden tener implicaciones para las alteraciones del comportamiento y la cognición provocadas por las hormonas", escriben las investigadoras.A lo largo de su vida, una mujer experimentará unos 450 periodos menstruales, por ello destacan la relevancia de conocer los distintos efectos que pueden tener en el organismo.A propósito de este estudio y porque sabemos que hay muy pocos acercamientos al periodo, recomendamos estos cinco libros para hablar de la menstruación.1. "El cuaderno dorado" de Doris Lessing:Este clásico de la literatura feminista aborda la vida de una escritora y su evolución a lo largo de los años, incluyendo sus experiencias con la menstruación y cómo esto influye en su identidad y creatividad.2. "Secretos para dominar el ciclo menstrual. Mejora tus hormonas y alivia el dolor" de Fatima AhmedEl ciclo menstrual es otra prueba del fascinante funcionamiento de nuestro cuerpo, el cual trabaja en armonía como cualquier obra de ingeniería ingeniosa. Como una máquina. Es un ciclo perfecto o al menos debería serlo, si algo está mal con él puede significar un problema de salud, no uno grave, pero sí uno que puede afectarnos.3. "La revolución de la menstruación" de Xusa SanzLa revolución de la menstruación se adentra en todos los aspectos fundamentales para tener una buena salud menstrual como la alimentación, el ejercicio, físico, el estrés o el descanso? y profundiza en las alteraciones menstruales más frecuentes como la endometriosis o el síndrome de ovarios poliquísticos.4. "El segundo sexo" de Simone de Beauvoir:Aunque no es una novela, este libro clásico de la teoría feminista aborda en profundidad la opresión de las mujeres, incluyendo temas relacionados con la menstruación y su influencia en la construcción de la identidad de género.5. "Mujer en punto cero" de Nawal El Saadawi:Esta novela de la autora egipcia Nawal El Saadawi es una obra poderosa que narra la historia de una prisionera que se enfrenta a la opresión y a las realidades de ser mujer en una sociedad patriarcal, lo que incluye discusiones sobre la menstruación.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la iconografía popular, la figura de la bruja suele estar representada como una mujer extremadamente fea, montando en una escoba junto a un caldero humeante o danzando en el aire en compañía del diablo. Esta visión estereotipada encuentra sus raíces en las obras de algunos artistas holandeses del siglo XVI, y más específicamente en las creaciones del pintor flamenco Pieter Bruegel el Viejo (1526/30-1569). Pieter Bruegel el Viejo, también conocido como "El campesino Bruegel", es el miembro más destacado de la familia Brueghel. Nacido en la actual Bélgica, su obra es conocida por representar la vida campesina y las costumbres populares de la época. Sus pinturas, como "La Torre de Babel" y "Los cazadores en la nieve", son famosas por su atención al detalle y su capacidad para transmitir la vida cotidiana en Flandes.Santiago en la cueva del brujo, fue creada en 1564 y coincide con la persecución de brujas en Europa. Durante la Edad Media, las persecuciones de brujas fueron raras. No obstante, la brujería comenzó a tomar protagonismo en el contexto del Renacimiento, y alcanzó su punto más alto durante el período de transición del feudalismo al capitalismo.Baldung Grien (c. 1484-1545) fue un artista que trabajó en varios géneros, incluyendo retratos, paisajes, temas religiosos y obras con temáticas macabras y fantásticas. Su estilo artístico se caracteriza por su atención al detalle y su capacidad para crear imágenes detalladas y realistas.David Teniers el Joven (1610-1690) el Joven se destacó por su habilidad para capturar la vida cotidiana de la época y su atención al detalle.Según Rossell Hope Rollins, la caza de brujas se autofinanciaba y llegó a ser una actividad comercial importante, en la que trabajaban muchas personas que se disputaban los ahorros de los reos. Las propiedades eran repartidas entre clérigos, guardianes, escribranos, verdugos del tribunal y entre quienes cortaban la leña para la hoguera.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Christine de Pizan fue una figura notable en la historia de la literatura, destacando en el siglo XIV y principios del XV en Europa. Nacida en Venecia en 1364, pero criada en la corte francesa, esta talentosa escritora y filósofa se convirtió en una de las primeras voces feministas de la historia de la literatura y en una defensora de los derechos de las mujeres en una época en la que eran sistemáticamente relegadas al ostracismo.Su obra más conocida, "La ciudad de las damas" (1405), es un tratado alegórico que desafía las nociones misóginas predominantes en su época. En este libro, Christine de Pizan construye una ciudad imaginaria habitada exclusivamente por mujeres ilustres de la historia, la literatura y la mitología, refutando así las críticas y los estereotipos negativos hacia el género femenino. A través de diálogos con tres virtuosas figuras alegóricas (Razón, Rectitud y Justicia), aborda temas como la educación de las mujeres, su capacidad intelectual y su importancia en la sociedad. Este trabajo marcó un hito en la historia de la literatura feminista y sigue siendo estudiado y apreciado hoy en día.Además de "La ciudad de las damas", Christine de Pizan escribió numerosos poemas, baladas y otros tratados literarios. Su obra literaria abarca una amplia gama de temas, desde el amor cortés hasta la política y la moralidad. Entre sus otras obras destacadas se encuentra "El Tesoro de la Ciudad de las Damas" (1405), que complementa su tratado anterior al proporcionar ejemplos concretos de mujeres virtuosas y heroicas a lo largo de la historia.Christine también escribió "La querella de las damas", una obra que participó en un debate literario sobre la naturaleza y los méritos de las mujeres, defendiendo la posición de ellas en la sociedad y contrarrestando la obra satírica "Roman de la Rose," escrita por , Jean de Meun.Es importante destacar que Christine de Pizan no solo fue una escritora influyente, sino también una mujer adelantada a su tiempo. Era una intelectual prolífica que se ganó el respeto y la admiración de la corte francesa y de otros eruditos contemporáneos. Además de sus obras literarias, escribió extensamente sobre temas políticos y sociales, y abogó por la educación de las mujeres y su participación en las esferas intelectuales y culturales.Christine de Pizan falleció en 1430, dejando un legado duradero en la literatura y el pensamiento feminista. Su valiente lucha por la igualdad de género y su destacada contribución a la literatura medieval la convierten en una figura histórica esencial y un faro de inspiración para las generaciones futuras de escritoras y pensadoras. Su trabajo continúa siendo relevante en la actualidad, recordándonos la importancia de desafiar las normas y promover la igualdad de género en todas las esferas de la sociedad.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El testimonio de esta nueva víctima, publicado este lunes por la cadena pública FranceInfo, corresponde a una asistenta de dirección que coincidió en dos oportunidades trabajando con Depardieu.Incluye comentarios inapropiados delante del resto del equipo, proposiciones sexuales (incluso remuneradas) y tocamientos, pero también un incidente en el que el actor le mostró sus genitales y la bloqueó en un pasillo."Se bajó los pantalones y me mostró su sexo. Me asusté y salí de la habitación como pude. Me alcanzó en el pasillo, me inmovilizó contra la pared, pero su estómago lo bloqueaba todo, así que no podía hacer nada", indicó la víctima.La joven compartió su testimonio con otros miembros del equipo, que confirmaron a FranceInfo tanto su incomodidad durante la filmación como haber escuchado el relato de estas agresiones al final del rodaje.Depardieu ya había sido acusado de acoso sexual en los rodajes de distintas producciones entre 2004 y 2022 por parte de otras 13 mujeres, que confiaron su relato al portal de investigación periodística Médiapart en abril pasado.Esas acusaciones se sumaban a una investigación judicial contra Depardieu por una presunta violación en 2018, abierta a raíz de una denuncia presentada por la actriz Charlotte Arnould.De trece testimonios (algunos de ellos anónimos y otros bajo seudónimos) publicados por Médiapart, tres presuntas víctimas habían aportado ya su testimonio a la Justicia, pero sin presentar denuncias.Frente a estas acusaciones, los abogados del protagonista de filmes como "Cyrano de Bergerac" (1990), que fue uno de los rostros más conocidos a nivel mundial del cine francés durante años, desmienten "cualquier conducta delictiva".Junto a las acusaciones de comportamientos sexuales indebidos, este actor de la saga "Astérix y Obélix" (1999-2012), que tiene actualmente 74 años, también fue noticia en los últimos años por sus controvertidas posturas políticas.En 2013 adoptó la nacionalidad rusa en protesta por la política fiscal del entonces presidente, el socialista François Hollande, y alabó regularmente la Rusia de Vladímir Putin como "una gran democracia". No obstante, se ha manifestado en contra de la invasión de Ucrania. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El ganador de dos Óscar, por "Belleza Americana" (1999) y "Sospechosos habituales" (1995), llegó al Tribunal de la Corona de Southwark, en el sur de Londres, más de dos horas antes del inicio de la primera vista.Vestido con traje oscuro, camisa azul y corbata rosa, Spacey, de 63 años, bajó de un taxi acompañado por dos personas de su equipo y saludó relajado a los numerosos periodistas que lo esperaban a las puertas del juzgado.En el interior del tribunal, tomó asiento en una urna de cristal situada al fondo de la sala. El juicio debe durar cuatro semanas y la primera sesión estuvo dedicada a cuestiones procesales.La fiscalía empezará a exponer sus argumentos contra Spacey el viernes, una vez resueltos los argumentos preliminares y seleccionado el jurado."Defender su inocencia"La estrella de Hollywood fue acusada en noviembre por la fiscalía británica de siete agresiones sexuales entre 2001 y 2004, a un hombre al que habría obligado, entre otras cosas, "a participar en una relación sexual no consentida".Estos cargos se sumaron a su ya pesado expediente ante la justicia inglesa, que en mayo de 2022 le había imputado cinco agresiones sexuales a tres hombres entre 2005 y 2013, cuando era director del prestigioso teatro Old Vic de Londres.Ninguna de las presuntas víctimas puede ser identificada en virtud de la legislación inglesa. En una de las varias vistas previas celebradas antes de la apertura del juicio, su abogado Patrick Gibbs aseguró que "Spacey niega enérgicamente cualquier tipo de criminalidad en este caso" y espera poder "defender su inocencia".Dada su cooperación con las autoridades judiciales británicas, el actor ha estado en libertad sin medidas cautelares, lo que le ha permitido seguir trabajando, aunque su carrera se haya visto duramente resentida por estas acusaciones y otras lanzadas previamente en Estados Unidos de las que fue absuelto.En enero recibió en la ciudad italiana de Turín el premio "La estrella" de la Mole Antonelliana, institución pública que alberga el Museo Nacional del Cine, "en señal de reconocimiento" por su "contribución estética y de autor al desarrollo del arte dramático"."Mi vida va por delante. Nunca me he escondido, no he vivido en una cueva. He ido a restaurantes, he visto a mis amigos, me he reunido con personas que me han defendido y apoyado", declaró entonces ante la prensa italiana.Movimiento #MeTooSpacey fue una de las grandes estrellas atrapadas por el movimiento global #MeToo, surgido en 2017 a partir del caso del todopoderoso productor de cine estadounidense Harvey Weinstein.Fue acusado de agresión sexual por varios hombres jóvenes en Estados Unidos y esta ola de acusaciones destrozó su exitosa carrera. Él siempre negó los cargos pero esto lo llevó a revelar su homosexualidad.Como consecuencia de las acusaciones, fue despedido de la exitosa serie de Netflix "House of Cards", donde interpretaba al personaje protagonista, el maquiavélico presidente estadounidense Frank Underwood.También quedó fuera de una película de Ridley Scott, "Todo el dinero del mundo", en la que fue reemplazado por el actor canadiense Christopher Plummer.Spacey fue inicialmente acusado en el estado de Massachusetts de haber puesto las manos en el sexo de un muchacho de 18 años en un bar en julio de 2016. Pero estos cargos fueron retirados en 2019.El pasado octubre, la justicia neoyorquina lo absolvió en un proceso civil por tocamientos sexuales al actor Anthony Rapp durante una velada en Manhattan en 1986.En octubre de 2020, fue condenado a pagar casi 31 millones de dólares a MRC, la empresa productora de "House of Cards", como indemnización por la pérdida de ingresos atribuida a su salida de la serie. Un juez de Los Ángeles confirmó esta indemnización el pasado agosto. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Navarro (Ciudad de México, 1982) participó en un acto en la Casa de México de Madrid, acompañando al también novelista mexicano Franco Félix en la presentación del último libro de este, "Lengua dormida" (2022).La mexicana, que además de novelista estudió economía con enfoque de género, habló con EFE sobre su visión del movimiento feminista actual y la situación de los latinoamericanos en España, país donde reside hace ya varios años.El drama de la migraciónSu última novela "Ceniza en la boca" (2022) fue distinguida como Libro del año en los Premios Cálamo y también como Libro del Año en la categoría de Ficción para las Librerías de Madrid.En ella, la autora ahonda en el problema de la inmigración latinoamericana en España, concretamente sobre el rol de limpieza y cuidado asignado a las mujeres que ella misma vio en el barrio tradicional madrileño donde vive."En este país es muy normal que las mujeres de clase media prefieran oprimir a una mujer extranjera dentro de su casa para que cuide a sus hijos y limpie su casa. Es muy doloroso, pero es lo que sucede", confesó en declaraciones a EFE.Además, explicó que el problema de los feminismos actualmente es su "lucha de clases" como lo era en 1910, aunque condenó que esto no es algo de lo que se hable en la "narrativa oficial"."Justamente lo que tienen miedo es que vengan mujeres pobres a decir: 'Lo estáis haciendo mal, estáis defendiendo cosas totalmente de clase'", advirtió.El tema de la maternidadSi el tema de "Ceniza en la boca" era la migración, el de su primer libro "Casas vacías" (2018) ahondaba en el drama de los secuestros en México y en las llamadas "maternidades disidentes"."Claro que hay una presión sobre ser madres, sobre todo desde la clase media, que son quienes nos dicen que debemos seguir manteniendo el modelo de familia tradicional, incluso si estás con otra mujer u otro hombre".Para ella, esta "presión" es totalmente "económica" y se puede ver en las miles de mujeres congelando sus óvulos y generando un montón de tratamientos."Algunos dicen que nos hemos salido del tema de la maternidad, pero la verdad no sé cómo porque todo el tiempo estamos hablando de eso", lamentó la escritora.Además, subrayó que hoy las mujeres no son "más libres", sino que están siendo "doble o triplemente oprimidas" al tener que realizar el trabajo doméstico, el de cuidado y el laboral."Es el propio sistema económico el que nos está fagocitando todo el tiempo y esto hace que no haya una libertad real", concluyó la mexicana.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Es Pablo-matic: Picasso según Hannah Gadsby", que va del 2 de junio al 24 de septiembre, es una de las muestras más esperadas en el marco de los numerosos eventos, bajo el auspicio de Francia y España, por los 50 años de la muerte del pintor de las "Las señoritas de Avignon" (1907) y el "Guernica" (1937).Picasso (1881-1973) sigue siendo uno de los artistas más influyentes del arte moderno, considerado un genio. Pero en medio del movimiento #MeToo, la figura de este adicto al trabajo con una extensa producción se empaña por las acusaciones del control, a veces violento, que podía ejercer sobre las mujeres que compartieron su vida e inspiraban su obra.¿Separar al hombre del artista? La humorista australiana Gadsby se niega a hacerlo en los comentarios escritos y de audio que acompañan las obras en el Museo Brooklyn al ver en las pinturas y dibujos símbolos de misoginia. Como ejemplo, señala un pene en medio del lienzo "El escultor" (1931), según ella prueba de que Picasso "no podía él mismo desligarse de su arte en sus obras"."Admiración y cólera"Catherine Morris, curadora jefe del Centro por el arte feminista del museo y cocuradora de "Pablo-matic", propone una lectura más moderada. "Están frente a la situación realmente compleja y matizada de un artista que indiscutiblemente es un genio, pero también un ser humano menos que perfecto", explica Morris a la AFP durante una presentación a la prensa en la que Gadsby no estuvo."La admiración y la cólera pueden coexistir", advierte también el preámbulo de la exposición, organizada en cooperación con el Museo Nacional Picasso de París y que busca revisitar su obra bajo una mirada feminista.Por tanto, Picasso en medio de las mujeres, pero no las que representó en sus obras, sino al lado de artistas de su época. Ellas "no tuvieron el mismo apoyo o acceso a las estructuras institucionales que favorecieron al 'genio' de Picasso", subraya Lisa Small, curadora principal de arte europeo en el Museo Brooklyn.El visitante puede detenerse en los dibujos de desnudos de los años 1930 de la estadounidense Louise Nevelson (1899-1988), "totalmente revolucionarios en esa época porque entonces era muy difícil para las mujeres ser admitidas en cursos de dibujo", explica Morris. O bien admirar a Käthe Kollwitz (1867-1945), figura del expresionismo alemán "increíblemente talentosa, tanto en el plano técnico como en el plano emocional", añade Small.También se exponen figuras del movimiento de arte feminista estadounidense, en el que el Museo Brooklyn está a la cabeza, como la afroestadounidense Faith Ringgold o las Guerilla Girls.Este movimiento, encarnado en el ensayo fundador de la historiadora del arte estadounidense Linda Nochlin, "Por qué no ha habido grandes artistas femeninas", de 1971, tuvo su auge en los años 70, durante la década que vio desaparecer a Picasso.Cincuenta años después de su muerte, "hay obras (de Picasso) increíbles en esta exposición que me siguen encantando", dice Morris. "Lo que lamento, es que Picasso fue en gran parte el único artista moderno que me enseñaron. Hay una historia mucho más rica que explorar de la que él puede hacer parte", añade la experta.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En una fresca noche de primavera en la capital económica de China, decenas de mujeres se apiñan en un bar subterráneo alrededor de la DJ, que les muestra cómo encadenar las canciones.Empleada en el sector de la publicidad, Eloise Fan, de 30 años, busca cambiar las mentalidades con su sello de música electrónica "Scandal", organizando veladas y enseñando a las mujeres las bases del oficio de DJ.Ella y su equipo intentan hacer la vida nocturna en China más segura para el público femenino y más acogedora para las jóvenes músicas.El país sigue siendo conservador en materia de moral. A pesar de que las actitudes evolucionaron mucho en 10 años, las mujeres que frecuentan bares y discotecas siguen siendo mal vistas."Quiero aumentar la visibilidad de las mujeres (en este medio artístico) y hacer que más personas las noten", explica Fan a la AFP. "Quizás así podamos dar un impulso a la inspiración" femenina, subraya.Scandal lanzó su primer álbum en 2022, y luego una compilación este año, totalmente compuesta de títulos realizados por artistas femeninas.En este bar de Shanghái, una de ellas prodiga sus consejos de composición musical a un grupo de curiosas reunidas a su alrededor.Eva, de 31 años, alias "Empress CC", explica que los bares subterráneos constituyen para las mujeres una especie de refugio donde son más respetadas.Porque en los clubes nocturnos clásicos, según una tradición muy arraigada, algunos hombres adinerados pagan para tener mujeres que los acompañen mientras beben. "Es un signo externo de riqueza", subraya.Pero su experiencia como productora musical también le enseñó que, incluso en los círculos "underground", el ascenso de las mujeres sigue siendo mucho más lento que el de los hombres.Las mujeres también pueden tener éxitoEloise Fan recuerda miradas y observaciones a veces misóginas cuando ella y sus amigas dieron sus primeros pasos como DJ."Los hombres DJ tienen derecho a ponerse una camiseta y pantalones cortos. Pero las mujeres DJ debemos utilizar maquillaje, vestirnos sexy y ser bonitas", lamenta.La escasa representación de las mujeres en este universo también se debe a factores sociales.Los padres en China aceptan que un niño sea "malo, alborotador y divertido", comenta Fan. En cambio, una niña debe ser madura y "tomar decisiones reflexivas", lo que parece estar en contradicción con la imagen poco convencional del mundo del electro, subraya."Scandal puede ayudar a las mujeres en China a darse cuenta de que ellas también pueden tener éxito", subraya Breezy, una jurista de 27 años que participó en un álbum del sello y se enorgullece de los objetivos feministas del proyecto.Sin embargo, ser etiquetada como "feminista" no es necesariamente una ventaja, ya que esta calificación a veces crea rechazo ante el público.Varias personas que trabajan en proyectos abiertamente feministas en el universo de la noche rechazaron las solicitudes de entrevistas de la AFP, por temor a llamar la atención de las autoridades.Si bien los derechos de las mujeres no son combatidos, el gobierno vigila el activismo por temor a que un movimiento social escape a su control.En los últimos años, algunas activistas fueron arrestadas y las autoridades suspendieron cuentas feministas en las redes sociales.En Pekín, el grupo de rock Xiaowang, formado en su totalidad por mujeres, lamenta que la visión estrecha de la sociedad en cuanto al papel de las mujeres en la industria musical sea un obstáculo para su pasión.Sin embargo, su líder y cantante, Yuetu -activista contra el acoso sexual en los locales nocturnos-, rechaza las etiquetas. "No formo parte de un grupo solo para promover el feminismo. Pero sí me siento responsable como una mujer músico", explica. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La inteligencia artificial, que muchas veces se considera como si estuviera cayéndonos del cielo, es una tecnología que está siendo desarrollada por seres humanos, que está reproduciendo los sesgos, las brechas y las desigualdades que existen en el mundo real y exacerbándolas", explica a EFE Gabriela Ramos, subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco.Ramos copreside, junto a Alessandra Sala, directora de IA y Ciencia de Datos de Shutterstock, la nueva plataforma Women4Ethical AI, nacida de los esfuerzos de la agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por dar un marco ético a las nuevas tecnologías digitales.Junto a ellas trabajan otras 17 expertas del mundo académico, de la sociedad civil, del sector privado y de organismos reguladores de todo el mundo. Su meta es apoyar los esfuerzos de gobiernos y empresas para que las mujeres estén representadas equitativamente tanto en el diseño de la IA como en sus resultados."(La plataforma) nos da un voz para decir todas esas cosas en alto", señala Sala a EFE, mientras que Ramos promete que esto no va a ser "ellas haciendo ruido por un lado" y ellos, "los serios", trabajando por el otro.A nivel práctico, Women4Ethical AI impulsará, por ejemplo, que los algoritmos y sus fuentes de datos no infrarrepresenten a niñas, mujeres y otros grupos, que haya auditorías y que se ponga nota a los esfuerzos de empresas y gobiernos."No es que las tecnologías discriminen, es que han sido entrenadas para discriminar. Y han sido entrenadas par discriminar porque no tenemos conciencia de cómo construirlas ex ante de una manera inclusiva (...) Tú le preguntas al ChatGPT descríbeme a una mujer y te la describe en la casa, y a los hombres te los describen exitosos llegando a la Luna", ejemplifica Ramos, originaria de México.Solo el 12% de los investigadores en IA son mujeresActualmente, a nivel mundial según la Unesco, las mujeres y las niñas tienen un 25 % menos de probabilidades que los hombres de saber aprovechar la tecnología digital para fines básicos, 4 veces menos de saber programar ordenadores y 13 veces menos de solicitar una patente de TIC.En la inteligencia artificial, solo el 26 % de la mano de obra del sector son mujeres y solo el 12 % de las investigaciones están hechas por expertas. "Hay menos mujeres en el sector de las tecnologías de la información que en la ingeniería y la ciencia, que usualmente ya era un área en la que todo el mundo decía ‘necesitamos más mujeres’", insiste Ramos.Sala desafía esa regla, al igual que Arisa Ema, profesora de la Universidad de Tokio; Elena Estavillo, fundadora del Centro-I para la Sociedad del Futuro; o Elisabeth Renieris,investigadora especializada en ética de la IA asociada a la Universidad de Oxford."Estamos muy lejos de donde tendríamos que estar. Las buenas noticias es que las mujeres somos increíble, tenemos una curiosidad que nos convierte en las mejor analistas de datos, hacemos preguntas. Preguntas a un hombre y te dan una respuesta estándar", indica la directora de IA y Ciencia de Datos de Shutterstock.Pero la propia Sala, a pesar de su impresionante currículum, afirma que nunca hubiera podido tener las mismas oportunidades si su perfil hubiera tenido que ser seleccionado por una IA."Hemos visto fracasos dramáticos de modelos que fueron diseñados por clases muy pequeñas de seres humanos", explica Sala. Es el caso, por ejemplo, de una herramienta de IA de reclutamiento laboral diseñada para Amazon que no percibía a las mujeres como candidatas exitosas.Pese a lo difícil de la batalla, no son, sin embargo, pesimistas. De hecho, Ramos considera que "la corriente está cambiando" y ya hay conciencia de que el sistema del "laissez faire" como excusa para alimentar la innovación provoca demasiados daños."La batalla es por las reglas del juego, cuáles son las reglas del juego y quién es el 'referee' (árbitro). ¿El algoritmo? Pues no, no se puede", recalca Sala. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cristina Rivera, cuya hermana, Liliana, fue asesinada a manos de su pareja, publica treinta años más tarde este libro, que vio la luz en 2021, en el que le vuelve a dar voz a su hermana a través de sus diarios."Este tal vez es el más personal de mis libros", cuenta Rivera Garza. La veterana escritora había intentado en repetidas ocasiones escribir esta obra, pero según ella era necesario que pasara un tiempo, tanto a nivel personal como a nivel social."El reto era el lenguaje", afirma la autora, quien considera que nos ha llevado más o menos treinta años construir un lenguaje "lo suficientemente preciso y también compasivo" para contar estas historias fuera de la "narrativa patriarcal".La de Liliana "fue una historia que se contó a rumores, una historia forzosamente silenciada, que cuando se contó se hizo utilizando esta figura de lo que se conoce como un crimen pasional", explica la escritoria.Hasta que no accedió a las pertenencias de su hermana no consiguió encontrar la manera de contar su historia. Entre los efectos personales de su hermana, Rivera Garza descubrió un amplio archivo documental en el que explicaba todos los detalles de su vida.Con este hallazgo, la escritora mexicana, autora de más de una veintena de libros, ha escrito pasajes de ficción y de no-ficción basándose en esas anotaciones para contar la historia de Liliana, que fue víctima de un feminicidio a los veinte años.Una guerra contra las mujeres"Hemos ido aprendiendo a decir las cosas por su nombre", afirma la escritora. Pone como ejemplo los piropos que reciben las mujeres por la calle, que ya no son piropos, es acoso; o los romances de oficina, que en realidad son un abuso de las jerarquías laborales.Las movilizaciones feministas han permitido no solo "la toma de espacios públicos sino también de espacios del lenguaje", dice la autora. A partir de estas luchas se ha ido generando este vocabulario, que nos permite ver la realidad de otra manera.No obstante, "tenemos muchas cosas por hacer", según Rivera Garza. En México hay una media de 10 víctimas de feminicidio cada día, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. Nos encontramos en una situación "que (la escritora) Rita Segato denominó como una guerra contra las mujeres", apuntó.Por estos motivos, para ella es importante hablar de estos hechos, sobre todo con gente joven. La escritora explica que muchas veces es difícil identificar casos de violencia, ya que "el lenguaje con el que hablamos de ellos es casi el mismo que utilizamos cuando hablamos del amor".Separar estas dinámicas y aclarar "qué es el amor y qué no lo es, es un trabajo que debemos hacer todos". "Nos tenemos que educar todos, hay que subvertir las narrativas patriarcales que se empeñan en no dejarnos ver", insiste.La escritora se alegra de que un tema como el feminicidio y la verdad de Liliana sean de interés para los jóvenes. Para ella, el triunfo de un libro no depende de las ventas, sino de que la historia forme parte de la vida del lector. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cada vez falta menos para la decimoctava edición del Cartagena Festival de Música, que se realizará entre el 5 y el 13 de enero de 2024 y tendrá como temática central la ‘Sinfonía de la Naturaleza’.Los 24 conciertos de esta edición explorarán la relación entre la música y la naturaleza, que produjo obras fundamentales de compositores como Antonio Vivaldi, Edvard Grieg, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Jean Sibelius, entre otros.Como es su tradición, el Cartagena Festival de Música tendrá en esta edición una orquesta residente, que protagonizará los conciertos sinfónicos que se llevarán a cabo en el Teatro Adolfo Mejía. En esta ocasión, la agrupación seleccionada es el Ensamble Allegria de Noruega, que nació 2007 y está conformado por las primeras cuerdas de las orquestas más importantes de su país.El ensamble, que en Cartagena tendrá como director al también noruego Ingar Bergby, protagonizará seis conciertos en los que interpretará reconocidas piezas como Las cuatro estaciones de Vivaldi, la Sinfonía no. 6 ‘Pastoral’ de Beethoven y Peer Gynt de Grieg.El festival convocará de nuevo a destacados solistas internacionales y nacionales, que son expertos en el repertorio seleccionado. Uno de ellos es el pianista finlandés Olli Mustonen, quien también es compositor y director de orquesta.Mustonen es un amplio conocedor de la música de los compositores del norte de Europa, especialmente Grieg, de quien en Cartagena interpretará el famoso Concierto para piano y orquesta.El grupo de pianistas internacionales se complementa con el ruso-lituano Lukas Geniušas, medalla de plata de los concursos Chopin y Tchaikovsky; el ruso Georgy Tchaidze y el sueco Peter Jablonski, que en su país recibió el reconocimiento Årets Svensk i Världen antes que la célebre agrupación de pop ABBA.Los violinistas invitados serán la noruega Eldbjörg Hemsing, quien se ha presentado en eventos tan importantes como la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Paz en Oslo, y el ruso Nikita Boriso-Glebsky, que ha compartido escenario con prestigiosos directores como Valery Gergiev y Krzysztof Penderecki.En la ‘Sinfonía de la Naturaleza’ también participarán el Cuarteto de Cuerdas Nórdico, la mezzosoprano noruega Marianne Beate Kielland, nominada al premio Grammy en 2012, y los italianos Maurizio Leoni (barítono), Stefano Malferrari (piano), Antonello Farulli (viola), Guido Corti (corno) y Aurelio Zarelli (dirección).Además, como se ha vuelto costumbre en cada edición del Cartagena Festival de Música, el musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti protagonizará una serie de conversatorios-conciertos en los que introducirá los repertorios de cada jornada.Estos son los invitados nacionalesEn 2024, el Cartagena Festival de Música reunirá de nuevo a algunos de los más sobresalientes músicos colombianos, como el violonchelista bogotano Santiago Cañón-Valencia y la soprano Julieth Lozano, que ganó este año el premio del público en el concurso BBC Cardiff Singer of the World.A ellos se sumarán la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, dirigida por Manuel López-Gómez, y la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que bajo la batuta de Paola Ávila protagonizará el concierto de cierre.La nómina de artistas colombianos se complementará con el Bogotá Piano Cuarteto, el Cuarteto Q-Arte, la violinista Laura Hoyos y los pianistas Alejandro Roca y Andrés Roa.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El autor nacido en Barcelona dejó de lado los protocolos que reinan en esta feria para montarse en una mesa y conversar de tú a tú con los adolescentes que se acercaron al auditorio Juan Rulfo para escuchar su experiencia con los libros y la literatura.Serra i Fabra aconsejó al público asistente que el tiempo es un cheque en blanco que deben cuidar y “no perder en cosas aburridas”, sino que deben seguir su pasión y lo que les hace ilusionarse.Señaló que para dedicarse a las artes primero deben sentir amor por sí mismos para transmitir la pasión en una obra de arte o un texto.“No puedes transmitir amor si no lo sientes, ni transmitir pasión si no la sientes, un artista explota por dentro para que el que lo lea o vea sienta esa intensidad, tienes que ser capaz de comunicar el calor que llevas dentro”, explicó.El autor de ‘Campos de fresas’ dijo que la lectura lo ayudó a vivir su infancia en una casa con violencia y en una escuela con acoso escolar debido a su tartamudez; la escritura hizo que superara ese defecto del lenguaje porque se dio cuenta que ahí podía narrar a su ritmo y “vomitar” todas las ideas que se le ocurrían.“Leer me salvó la vida, pero escribir me dio un sentido, porque tengo ideas a reventar y porque me encanta hacerlo”, expresó.Aconsejó a los escritores nóveles a mantenerse atentos a todo lo que pasa a su alrededor como si fueran “antenas parabólicas con patas”, pues las historias llegan desde los detalles más mínimos de la vida cotidiana.A pregunta de un asistente, Serra i Fabra recordó su etapa en la música, un mundo que le ayudó a comenzar a escribir de manera profesional como crítico y luego como corresponsal de revistas.Reveló que la música lo acompaña todo el tiempo y que escucha diferentes géneros según el tipo de texto que está escribiendo, aunque confesó que no le gusta la música actual.“Hoy en día echo en falta la melodía en la música, hay patrones rítmicos básicos, gente rapeando con ritmo pero me falta la melodía, además no me gustan las letras de los reguetones contra las mujeres”, concluyó.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX", afirmó la Biblioteca Nacional en un comunicado.Los ocho ejemplares son primeras ediciones, seis de ellas fueron publicadas en vida por el "poeta universal", como llaman en Perú a Vallejo, y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda, Georgette Philippart.Las obras son 'Los heraldos negros' (Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP); 'Trilce' (Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP); 'Escalas' (Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP), 'Fabla salvaje' (Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP), 'El Tungsteno' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).También 'Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP), 'Poemas Humanos: 1923-1938' (París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP) y 'Rusia ante el segundo plan quinquenal' (Lima, 1965. Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).La BNP indicó que en términos materiales, estos ejemplares de Vallejo (1892-1938) "presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia".El ingreso de los libros del peruano en dicho programa se decidió en el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, realizada en Santiago de Chile, donde se analizaron 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.Además, la BNP añadió que el Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y el Japón, firmado en 1873 en la ciudad de Edo (actual Tokio), custodiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, también ingresó a este archivo por ser el vínculo más antiguo que une América Latina y AsiaLa Unesco creó el Programa Memoria del Mundo en 1992 para promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, ya que diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, por lo que radica la importancia de salvaguardarlo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La vibración de la voz se eleva en un auditorio lleno de gente, los ojos expresivos acompañan la voz melodiosa de un ruiseñor vestido de rojo y adornado con diamantes, María Callas se alza en vuelo, rodea la Ópera de París en un canto que hipnotiza al mundo. Maria Callas, una de las sopranos más destacadas del siglo XX, nació el 2 de diciembre de 1923 en Nueva York y falleció el 16 de septiembre de 1977 en París. Su nombre completo era María Anna Sofia Cecilia Kalogeropoúlou y, a lo largo de su carrera, se ganó el apodo de "La Divina" por su excepcional talento vocal y dramático.Desde muy joven, Callas mostró un interés innato por la música y comenzó su formación musical en Atenas, su ciudad natal, antes de trasladarse a Estados Unidos para estudiar en el conservatorio de música de Nueva York. Su debut operístico tuvo lugar en Atenas en 1941, y desde entonces su carrera ascendió vertiginosamente.Callas se destacó por su capacidad para abordar una amplia variedad de roles, desde los bel canto de Bellini hasta las intensas óperas de Verdi y Puccini. Su voz única combinaba una agilidad asombrosa con una rica resonancia, permitiéndole navegar por pasajes técnicamente desafiantes con gracia y expresividad. Sin embargo, más allá de su destreza vocal, fue su habilidad para infundir cada interpretación con una profunda emotividad lo que la convirtió en una leyenda.A lo largo de su carrera, Callas trabajó con algunos de los directores más destacados de la época, incluyendo a Tullio Serafin y Herbert von Karajan. Su colaboración con el director de escena Franco Zeffirelli también fue fundamental para su éxito en la interpretación dramática de los personajes operísticos.Aunque su carrera estuvo salpicada de desafíos personales y controversias, incluyendo su famoso romance con Aristóteles Onassis, Callas sigue siendo una figura venerada en el mundo de la ópera. Su habilidad para dar vida a personajes complejos, su entrega apasionada en el escenario y su capacidad para reinventarse la han convertido en un ícono eterno.La influencia de Maria Callas en el mundo de la música clásica es innegable, y su legado perdura no solo en sus grabaciones aclamadas sino también en la inspiración que ha brindado a generaciones posteriores de cantantes líricos. Su vida y arte se entrelazan en una narrativa fascinante que sigue cautivando a amantes de la ópera en todo el mundo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El primer ministro ruso, Mijail Mishustin, "firmó la decisión sobre el nombramiento de Valeri Guerguiev al puesto de director general del Teatro Bolshói por una duración de cinco años", indicó el gobierno en Telegram.Numerosas orquestas occidentales boicotearon el año pasado al maestro de 70 años y tradicional partidario del presidente Putin, por no haber denunciado la ofensiva rusa contra Ucrania iniciada en febrero de 2022.Valeri Guerguiev, que también es director del teatro Mariinski de San Petersburgo desde 1996, ciudad donde Vladimir Putin comenzó en política a principios de los años 1990, dirigirá ahora los dos principales escenarios del país.Putin sugirió en marzo de 2022 fusionar la dirección de los dos prestigiosos teatros, como era habitual antes de la revolución de 1917.La cercanía de Guerguiev con el jefe del Kremlin, especialmente durante la anexión de Crimea en 2014, le ha acarreado varias polémicas.En marzo de 2022, la Orquesta Filarmónica de Múnich decidió despedirlo por no haber denunciado el ataque de Ucrania. Igualmente, varias orquestas y festivales en Europa y Estados Unidos anularon sus compromisos con el músico.Hasta ahora, el director de orquesta no ha hecho ninguna declaración sobre el conflicto. A principios de año realizó una gira por China, pero actualmente dirige por lo esencial en Rusia.Su nombramiento se produce en un momento en el que oenegés y medios denuncian una purga cultural en Rusia, con despidos o huidas de artistas que han sido críticos con el poder y que no han mostrado su apoyo públicamente.Valeri Guerguiev reemplaza en el Bolshói a Vladimir Urin, que firmó al inicio de la ofensiva en Ucrania una carta abierta de artistas y actores en la que se pedía "a todas las partes" cesar los combates.Urin, que dirigía el teatro moscovita desde 2013, tomó posición públicamente en favor del Kremlin en varias ocasiones.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.