Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Los verdaderos orígenes del 8 de marzo

Detrás del 8 de marzo hay huelgas, marchas y revoluciones protagonizadas por mujeres que desafiaron al sistema para reclamar sus derechos. Pero, ¿cuál es el verdadero origen de esta conmemoración? La historia, lejos de los mitos, revela un pasado de resistencia que sigue resonando en el presente.

Día de la mujer
HJCK

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer , una fecha que, más allá de las flores y los mensajes conmemorativos, tiene una historia de lucha, resistencia y reivindicación de derechos. A lo largo del tiempo, múltiples relatos han intentado explicar los verdaderos orígenes del 8 de marzo, pero para entenderlo en profundidad, es necesario explorar los eventos históricos y políticos que dieron forma a esta efeméride.

Un mito persistente: el incendio en la fábrica textil

Uno de los relatos más difundidos sobre el origen del 8 de marzo es el incendio en una fábrica textil de Nueva York en 1908 o 1909, donde supuestamente murieron más de 100 trabajadoras que estaban en huelga. Aunque este relato ha sido ampliamente repetido, no existe evidencia histórica de que tal incendio haya ocurrido en esas fechas. Sin embargo, sí existió un incendio trágico en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York en 1911, donde murieron 146 personas, en su mayoría mujeres inmigrantes que trabajaban en condiciones deplorables. Aunque este evento fue crucial en la lucha por los derechos laborales, no fue el origen directo del Día Internacional de la Mujer.

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

Las verdaderas raíces: el movimiento obrero y el socialismo

El verdadero origen del 8 de marzo se encuentra en la lucha de las mujeres trabajadoras y en el movimiento socialista de finales del siglo XIX y principios del XX. En 1908, unas 15,000 mujeres marcharon en Nueva York exigiendo mejores condiciones laborales, reducción de la jornada de trabajo, derecho al voto y el fin del trabajo infantil. Inspiradas en estas movilizaciones, en 1909 el Partido Socialista de América organizó el primer Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos, el 28 de febrero.

Publicidad

Un año después, en 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la destacada activista alemana Clara Zetkin propuso establecer un día internacional para la lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada por más de 100 mujeres de 17 países, y en 1911 se conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con multitudinarias manifestaciones.

El 8 de marzo y la Revolución Rusa

El paso definitivo para fijar el 8 de marzo como la fecha oficial se dio en Rusia en 1917. En plena Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas organizaron una gran huelga el 23 de febrero del calendario juliano (equivalente al 8 de marzo en el calendario gregoriano) para exigir "pan y paz". Esta protesta marcó el inicio de la Revolución de Febrero, que llevó a la caída del zarismo y al reconocimiento del derecho al voto para las mujeres en Rusia. Posteriormente, en 1921, la Internacional Comunista estableció oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer en honor a esas trabajadoras revolucionarias.

Publicidad

Reconocimiento global y apropiación de la fecha

Durante décadas, la conmemoración del 8 de marzo estuvo ligada a los movimientos socialistas y comunistas, hasta que en 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente el Día Internacional de la Mujer, llamando a los Estados miembros a reconocer la fecha y promover la igualdad de género. Desde entonces, la conmemoración ha tomado una dimensión global, convirtiéndose en un día de reflexión, protesta y reivindicación.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.