Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Estefania Almonacid Velosa decidió escribir este libro para contar la historia de Emilia Pardo Umaña, la primera mujer reportera que existió en Colombia. Emilia escribía crónicas, reportajes, columnas, entre distintos tipos de textos que quedaron en la memoria de Almonacid quien decidió recopilar el trabajo y mostrarlo como le hubiera gustado a Emilia, por medio de las letras. Este libro es el resultado del proyecto ganador de la Beca de Periodismo Cultural y Crítica de la Literatura de Idartes, basado en la tesis de maestría de la escritora, el lanzamiento oficial se realizará el sábado 25 de junio en la Pastelería Florida a las 3:00 p.m. Junto a Estefania estará el escritor Andrés Ospina, quien se encargará de la tertulia acerca del libro y la presentación; también habrá espacio para merendar y para una firma de libros. El libro es también una crónica que realizó la escritora recorriendo las mismas calles que la reportera caminó buscando historias en los años 30s contra todo pronóstico y la presión que había en el medio. En algunas fotos de la redacción de El Espectador se ve a Emilia como la única periodista entré más de veinte varones, minúscula y al mismo tiempo gigantesca, haciendo historia. Esta es una oportunidad para que conozca la historia profunda de la mujer que revolucionó el oficio del periodismo y que puede ser ejemplo de muchas que quieren empezar este camino. Si quiere asistir puede inscribirse en este enlace. Recuerde conectarse a nuestra señal en vivo. HJCK, el arte de escuchar.
La legendaria artista estadounidense ya ha cumplido los 75 pero su energía e imagen sobre el escenario de Pedralbes este jueves en Barcelona no recuerdan en nada al estereotipo que reproduce la cultura popular de las mujeres de su edad.Smith, en una noche especialmente reivindicativa, ha cerrado su concierto con su himno “People have the power” y ha pedido al publico del festival de Pedralbes que "alce su voz" y "proteste" contra el poder y las injusticias ahora que ya ha pasado lo peor de una pandemia de dos años que "ha sido un tiempo muy duro para todos"."Estamos tan contentos de estar aquí de vuelta en España, de vuelta en Barcelona. Tocando música y pasando una noche con vosotros", ha dicho al público presente, formado por tres generaciones distintas. La estadounidense no ha parado de moverse durante la más de media hora de concierto, abrió su recital con "Redondo Beach" de su álbum debut "Horses" y no faltaron otros clásicos de su repertorio más nostálgico como "Dancing Barefoot".También "Grateful" y "My blakean year", la canción que dice la leyenda le vino a la cabeza y se sentó en ese mismo instante en el suelo hasta que la terminó.Aunque han sido sus tres canciones más reconocidas, los colofones finales del concierto, "Gloria", "Because the night" o el reivindicativo "People have the power", los que han puesto de pie a las gradas.Sobre el escenario su ya veterana banda, incluido su hijo Jackson, algunas banderas ucranianas en mensaje de paz y solidaridad, valores muy reivindicados durante toda su carrera por la también activista y poetisa. Patti Smith tenía ya cita con el festival barcelonés desde 2020, pero la pandemia cambió los planes y sus fans han tenido que esperar dos años para verla.Smith, que se ha enamorado del "sol de España", a juzgar por sus redes sociales, lleva varios días en un hotel del Garraf en el que este miércoles noche improvisó un concierto para unos pocos afortunados. Después de la capital catalana, el sábado será el turno de Vitoria y en Madrid, en Las noches del botánico, el próximo lunes, Smith finalizará su minigira española.La pandemia no ha sido capaz de parar las ganas de la roquera de seguir al pie del cañón y el parón de dos años parece casi anecdótico comparado con el paréntesis que se tomó en los ochenta antes de regresar con todavía más fuerza, emulando a su admirado Bob Dylan, también abonado a las giras eternas.Smith llega a España después de meses de gira por Australia, Nueva Zelanda y Europa, en cuya capital, Bruselas, protagonizó un polémico momento cuando tuvo unas palabras de apoyo al actor Johnny Deep, en pleno juicio por difamación contra su ex, Amber Heard.En Barcelona, también se ha acordado de "Jack Sparrow". En el mes de mayo, la artista, admiradora declarada de todo lo francés, recibió la Legión de Honor francesa en la biblioteca pública de Brooklyn de manos del embajador de Francia en EEUU.También por sus 75 primaveras la plataforma Filmin acaba de estrenar el documental "Patti Smith: Electric poet", dirigido por las francesas Anne Cutaia y Sophie Peyrard. Sus comienzos se remontan a la vibrante escena neoyorquina de los 70, tras llegar a Manhattan pertrechada con el poemario "Iluminaciones" de Rimbaud, unos lapiceros y un cuaderno de notas, cuentan las biografías.Sin conocer a nadie, y con referentes musicales como los Rolling Stones, la Velvet Underground y Bob Dylan, consiguió hacerse un hueco en la escena. En aquel Nueva York del Chelsea Hotel, se codeó con Janis Joplin, Allen Gingsberg o Jimmy Hendrix.En el mítico CBGB dio sus primeros conciertos -el mismo escenario donde en esos días tocaban los Ramones, Blondie o Talking Heads- y el productor Clive Davis (Arista Records) le ofreció su primer contrato discográfico, del que saldrían álbumes como "Horses" (1975), un éxito de ventas y de crítica y que aglutinaba la esencia del 'underground', la poesía 'beat' y la actitud punk. Tras una década alejada de todo, unos años que dedicó a la maternidad y a su matrimonio con Fred 'Sonic' Smith, volvió a editar un disco en 1988 y desapareció de nuevo hasta que a raíz de la muerte de su marido, en 1994, volvió a reunir a su banda.
Titulada "El poder femenino: de lo divino a lo demoniaco", la exposición comprende antiguas esculturas de las diosas romanas Venus y Minerva y representaciones de divinidades veneradas en la actualidad.La exposición es "la primera del género en tener un diseño intercultural sobre este tema extraordinario y fundamental", dijo a la prensa el director del museo londinense, Hartwig Fischer.El British Museum trajo especialmente de India un ícono de la diosa guerrera hindú Kali, conocida por llevar alrededor del cuello una guirlanda con varias cabezas.Las obras, expuestas hasta el 25 de septiembre, son comentadas por feministas famosas como Bonnie Greer o la historiadora británica Mary Beard."Nosotros no tratamos de decir a la gente lo que deben pensar o como deben sentirse" ante las obras, indica a AFP la comisaria de la exposición Belinda Crerar, quien subraya que desea suscitar una conversación.El que muchas divinidades o figuras femeninas como la Virgen María sean veneradas "no significa que por ello las mujeres adquieren un estatuto superior en muchas sociedades", indica la exposición. "Es la gran pregunta", dice Crerar. "No es simple y no hay respuesta única".Para una parte de la exposición consagrada a las brujas y a las criaturas demoníacas, el museo habló con el grupo británico de brujería moderna, "Children of Artemis", que organiza este tipo de encuentros."Lo que nos parecía verdaderamente importante, era trabajar con hombres y mujeres que hoy se identifican como brujas o paganos modernos", afirma la encargada del proyecto Lucy Dahlsen. "Estas conversaciones fueron muy importantes para garantizar que teníamos una mirada adecuada sobre una tradición que pervive", agregó.Muestra una pintura del artista John William Waterhouse que representa a la diosa griega Circé echando la suerte y vestida con una prenda que insinúa su desnudez.Para muchos la obra ofrece una mirada masculina y da la "idea de que la bruja es una especie de mujer fatal", señala Dahlsen. Pero para la británica Laura Daligan, que se identifica como bruja, la representación no es completamente falsa.Las brujas "no practican siempre vestidas y por eso es muy realista en cierta forma", afirma Daligan en comentario en línea difundido por el British Museum.Escuche lo mejor de la música clásica en la señal en vivo de la HJCK.
Escribo sobre la guerra...Yo, la que nunca quiso leer libros sobre guerras a pesar de que en la época de mi infancia y juventud fueran la lectura favorita . De todos mis coetáneos . No es sorprendente: éramos hijos de la Gran Victoria .Los hijos de los vencedores .¿Que cuál es mi primer recuerdo de la guerra? Mi angustia infantil en medio de unas palabras incomprensibles y amenazantes . La guerra siempre estuvo presente: en la escuela, en la casa, en las bodas y en los bautizos, en las fiestas y en los funerales . Incluso en las conversaciones de los niños . Un día, mi vecinito me preguntó: «¿Qué hace la gente bajo tierra? ¿Cómo viven allí?» . Nosotros también queríamos descifrar el misterio de la guerra .Entonces por primera vez pensé en la muerte . . . Y ya nunca más he dejado de pensar en ella, para mí se ha convertido en el mayor misterio de la vida .Para nosotros, todo se originaba en aquel mundo terrible y enigmático . En nuestra familia, el abuelo de Ucrania, el padre de mi madre, murió en el frente y fue enterrado en suelo húngaro; la abuela de Bielorrusia, la madre de mi padre, murió de tifus en un destacamento de partisanos; de sus hijos, dos marcharon con el ejército y desaparecieron en los primeros meses de guerra, el tercero fue el único que regresó a casa . Era mi padre . Los alemanes quemaron vivos a once de sus familiares lejanos junto a sus hijos: a unos en su casa, a otros en la iglesia de la aldea . Y así fue en cada familia . Sin excepciones .Durante mucho tiempo jugar a «alemanes y rusos» fue uno de los juegos favoritos de los niños de las aldeas . Gritaban en alemán: «Hände hoch!», «Zurück!», «Hitler kaput!» .No conocíamos el mundo sin guerra, el mundo de la guerra era el único cercano, y la gente de la guerra era la única gente que conocíamos. Hasta ahora no conozco otro mundo, ni a otra gente. ¿Acaso existieron alguna vez?La aldea de mi infancia era femenina. De mujeres . No recuerdo voces masculinas . Lo tengo muy presente: la guerra la relatan las mujeres . Lloran . Su canto es como el llanto .En la biblioteca escolar, la mitad de los libros era sobre la guerra. Lo mismo en la biblioteca del pueblo, y en la regional, adonde mi padre solía ir a buscar los libros. Ahora ya sé la respuesta a la pregunta «¿por qué?» . No era por casualidad . Siempre habíamos estado o combatiendo o preparándonos para la guerra .O recordábamos cómo habíamos combatido . Nunca hemos vivido de otra manera, debe ser que no sabemos hacerlo . No nos imaginamos cómo es vivir de otro modo, y nos llevará mucho tiempo aprenderlo .En la escuela nos enseñaban a amar la muerte . Escribíamos redacciones sobre cuánto nos gustaría entregar la vida por . . . Era nuestro sueño .Sin embargo, las voces de la calle contaban a gritos otra historia, y esa historia me resultaba muy tentadora .Durante mucho tiempo fui una chica de libros, el mundo real a la vez me atraía y me asustaba .Y en ese desconocimiento de la vida se originó la valentía . A veces pienso: «Si yo fuera una persona más apegada a la vida, ¿me habría atrevido a lanzarme a este pozo negro? ¿Me habrá empujado a él mi ignorancia? ¿O habrá sido el presentimiento de que este era mi camino?» . Porque siempre intuimos nuestro camino . . .Estuve buscando . . . ¿Con qué palabras se puede transmitir lo que oigo? Yo buscaba un género que correspondiera a mi modo de ver el mundo, a mi mirada, a mi oído .Un día abrí el libro Ya iz ógnennoi derevni (Soy de la aldea en llamas), de A .Adamóvich, Y. Bril y V. Kolésnik. Solo una vez había experimentado una conmoción similar, fue al leer a Dostoievski . La forma del libro era poco convencional: la novela está construida a partir de las voces de la vida diaria . De lo que yo había oído en mi infancia, de lo que se escucha en la calle, en casa, en una cafetería, en un autobús . ¡Eso es! El círculo se había cerrado . Había encontrado lo que estaba buscando . Lo que presentía .Mi maestro es Alés Adamóvich . . . A lo largo de dos años, más que hacer entrevistas y tomar notas, he estado pensando . Leyendo . ¿De qué hablará mi libro? Un libro más sobre la guerra . . . ¿Para qué? Ha habido miles de guerras, grandes y pequeñas, conocidas y desconocidas . Y los libros que hablan de las guerras son incontables . Sin embargo . . . siempre han sido hombres escribiendo sobre hombres, eso lo veo enseguida .Todo lo que sabemos de la guerra, lo sabemos por la «voz masculina» .Todos somos prisioneros de las percepciones y sensaciones «masculinas» .De las palabras «masculinas» . Las mujeres mientras tanto guardan silencio . Es cierto, nadie le ha preguntado nada a mi abuela excepto yo . Ni a mi madre .Guardan silencio incluso las que estuvieron en la guerra .Y si de pronto se ponen a recordar, no relatan la guerra «femenina», sino la «masculina» . Se adaptan al canon .Tan solo en casa, después de verter algunas lágrimas en compañía de sus amigas de armas, las mujeres comienzan a hablar de su guerra, de una guerra que yo desconozco . De una guerra desconocida para todos nosotros . Durante mis viajes de periodista, en muchas ocasiones, he sido la única oyente de unas narraciones completamente nuevas .Y me quedaba asombrada, como en la infancia . En esos relatos se entreveía el tremendo rictus de lo misterioso . . .En lo que narran las mujeres no hay, o casi no hay, lo que estamos acostumbrados a leer y a escuchar: cómo unas personas matan a otras de forma heroica y finalmente vencen . O cómo son derrotadas. O qué técnica se usó y qué generales había . Los relatos de las mujeres son diferentes y hablan de otras cosas . La guerra femenina tiene sus colores, sus olores, su iluminación y su espacio . Tiene sus propias palabras . En esta guerra no hay héroes ni hazañas increíbles, tan solo hay seres humanos involucrados en una tarea inhumana . En esta guerra no solo sufren las personas, sino la tierra, los pájaros, los árboles . Todos los que habitan este planeta junto a nosotros . Y sufren en silencio, lo cual es aún más terrible .Pero ¿por qué?, me preguntaba a menudo . ¿Por qué, después de haberse hecho un lugar en un mundo que era del todo masculino, las mujeres no han sido capaces de defender su historia, sus palabras, sus sentimientos? Falta de confianza . Se nos oculta un mundo entero . Su guerra sigue siendo desconocida . . .Yo quiero escribir la historia de esta guerra . La historia de las mujeres. Tras los primeros encuentros . . .La sorpresa .Las profesiones militares de las mujeres eran: instructora sanitaria, francotiradora, tirador de ametralladora, comandante de cañón antiaéreo, zapadora . . . Ahora esas mismas mujeres son contables, auxiliares de laboratorio, guías turísticas, maestras . . . Los roles no coinciden . Al recordar parece que evocan a otras chicas . Recuerdan y se sorprenden de ellas mismas .Ante mis ojos veo cómo la Historia se humaniza, se va pareciendo a la vida normal, surge una iluminación diferente .Algunas de estas mujeres son narradoras extraordinarias, en sus vidas hay páginas capaces de competir con las mejores páginas de los clásicos de la literatura . El ser humano se ve a sí mismo con claridad desde arriba —desde el cielo— y desde abajo —desde la tierra— . Delante está todo el camino hacia arriba y hacia abajo: del ángel a la bestia . Los recuerdos no son un relato apasionado o impasible de la realidad desaparecida, son el renacimiento del pasado, cuando el tiempo vuelve a suceder . Recordar es, sobre todo, un acto creativo . Al relatar, la gente crea, redacta, su vida . A veces añaden algunas líneas o reescriben . Entonces tengo que estar alerta . En guardia . Y al mismo tiempo, el dolor derrite cualquier nota de falsedad, la aniquila . ¡La temperatura es demasiado alta! He comprobado que la gente sencilla (las enfermeras, cocineras, lavanderas . . .) son las que se comportan con más sinceridad .Ellas —¿cómo explicarlo bien?— extraen las palabras de su interior en vez de usar las de los rotativos o las de los libros, toman sus propias palabras en vez de coger prestadas las ajenas . Y solo a partir de sus propios sufrimientos y vivencias . Los sentimientos y el lenguaje de las personas cultas, por muy extraño que parezca, a menudo son más vulnerables frente al moldeo del tiempo . Obedecen a una codificación genérica . Están infectados por el conocimiento indirecto . De los mitos . A menudo se ha de recorrer un largo camino, avanzar con rodeos, para poder oír el relato de la guerra femenina y no de la masculina: cómo retrocedían, cómo atacaban, en qué sector del frente . . . Con una entrevista no basta, hacen falta muchas . Así trabaja un retratista insistente . . .Paso largas jornadas en una casa o en un piso desconocidos, a veces son varios días. Tomamos el té, nos probamos blusas nuevas, hablamos sobre cortes de pelo y recetas de cocina . Miramos fotos de los nietos . Y entonces... Siempre transcurre un tiempo (uno nunca sabe ni cuánto tiempo ni por qué) y de repente surge el esperado momento en que la persona se aleja del canon, fraguado de yeso o de hormigón armado, igual que nuestros monumentos, y se vuelve hacia su interior . Deja de recordar la guerra para recordar su juventud . Un fragmento de su vida . . . Hay que atrapar ese momento . ¡Que no se escape! A menudo, después de un largo día atiborrado de palabras, hechos y lágrimas, en tu memoria tan solo queda una frase, pero ¡qué frase!: «Fui al frente siendo tan pequeña que durante la guerra crecí un poco» . Es la frase que anoto en mi libreta, aunque en la grabadora haya decenas de metros de cinta . Cuatro o cinco casetes . . .¿Qué tengo a mi favor? A mi favor tengo el hecho de que estamos acostumbrados a vivir juntos . En común . Somos gente de concilio . Lo compartimos todo: la felicidad, las lágrimas . Sabemos sufrir y contar nuestros sufrimientos El sufrimiento justifica nuestra vida, dura y torpe . Para nosotros, el dolor es un arte. He de reconocer que las mujeres se enfrentan a este camino con valor.*¿Quién es Svetlana Aleksiévich?Svetlana Aleksiévich es una escritora y periodista bielorusa de lengua rusa, que ha basado su obra en la escritura sobre la guerra. Sobre todo, en las historias que la guerra, sus victorias y sus épicas han obnubilado. Aleksiévich ha relatado las historias de los vencidos, de las mujeres y de los que la guerra los abrazó sin heroísmo. Esta escritora se ganó el Premio Nobel de Literatura en 2015.
Carole King nació el 9 de febrero de 1942 en Manhattan, Nueva York. Su mamá, Eugenia Cammer fue maestra y su papá, Sidney N. Klein, bombero. King creció en un hogar judío en el que recibió referencias de música del Oriente y académica y durante su crecimiento en Brooklyn prescenció el boom del rock en Nueva York. Cuando cumplió cuatro años, su mamá la inscribió en clases formales de piano en la James Madison High School en la década de 1950. En la escuela recibió teoría de la música incluyendo la lectura de notas musicales y el tiempo apropiado para cada nota y en la técnica elemental de aprendizaje del piano estuvo a su lado su madre. Fue en la escuela donde decidió cambiar su nombre de nacimiento: Carol Joan Klein por Carol King, y después de explorar el canto se convirtió en la voz de su primera banda llamada The Co-Sines. A los 17 años se casó con Gerry Goffin y comenzó la historia de escritura conjunta de canciones. Mientras trabajaba en el famoso edificio Brill, donde actuaron muchas de las estrellas de éxito en la década de los años 1960, la pareja Goffin-King obtuvo su primer éxito con Will You Love Me Tomorrow, grabado por The Shirelles y que entró en las listas de éxito en 1961 y más tarde tuvo diferentes versiones de Dusty Springfield, The Four Seasons, Laura Branigan, Little Eva, Roberta Flack, y de la misma Carole King.En los sesenta, King escribiendo la musica y Goffin las letras, la pareja creó canciones clásicas para muchos grupos famosos de la época. Fueron ellos los compositores detrás de Don Kirshner's Dimension Records, quienes produjeron canciones como "Chains" (Cadenas), que más tarde interpretarían The Beatles, "Take Good Care of My Baby" (Cuida bien a mi Nena), número 1 en Billboard 1961 y "It Might as Well Rain Until September" (Bien podría llover hasta septiembre), siendo grabada por King en 1962 y siendo su primer hit. Volvió a grabar otro sencillo como "September" (Septiembre), pero ninguno de ellos tuvo mucho éxito, abandonando en forma temporal sus grabaciones en 1966.Luego de divorciarse de Goffin, King trabajó con James Taylor y Joni Mitchell, también con Toni Stern y tocó los teclados en el álbum de B. B. King Indianola Mississippi Seeds. En septiembre de 1974, King lanzó su álbum Wrap Around Joy, que fue disco de oro el 16 de octubre de 1974, y entró en el top ten en el puesto 7 el 19 de octubre de 1974. Dos semanas más tarde llegó al N.º 1 y se quedó allí una semana. Ella estuvo de gira para promocionar el álbum. Wrap Around Joy dio lugar a dos hits. "Jazzman" fue un sencillo y llegó al puesto 2 el 9 de noviembre, pero se cayó del top ten en la semana siguiente. "Nightingale", fue sencillo el 17 de diciembre.Terminaron los 70 y Carole King tuvo más apariciones como cantante que como compositora, aunque siempre ha dicho que ese es su verdadero campo de amor. En 2010, Carole King y James Taylor organizaron su Troubadour Reunión Tour juntos, recordando la primera vez que tocaron en The Troubadour, West Hollywood en 1970. La pareja se había reunido para celebrarl el aniversario 50° del club dos años y medio antes en 2007, con la banda, lo usaron en 1970. Lo disfrutaron tanto que decidieron llevar a la banda de gira para el 2010. La banda de gira contó con los músicos originales de esa banda: Russ Kunkel, Leland Sklar y Danny Kortchmar. También estuvo presente el yerno de King, Robbie Kondor. King tocó el piano y la guitarra de Taylor en las canciones del otro y cantaron juntos algunos de los números con los que ambos estaban asociados. La gira comenzó en Australia en marzo y regresó a Estados Unidos en mayo.
La ciudad de Lorca (Murcia, sureste), donde Margarita Lozano se crio, declaró tres días de luto oficial por el fallecimiento de su "hija adoptiva". "Margarita Lozano ha dejado una huella muy profunda tanto en el cine como en el teatro, actuando a las órdenes de los mejores directores de la época como Luis Buñuel, Paolo Pasolini o Mario Camus, entre otros", señaló en un comunicado el alcalde de Lorca, Diego José Mateos.Nacida en 1931 en Tetuán, en el norte de Marruecos, en ese momento protectorado español, de padre militar, Lozano estudió inicialmente diseño y moda. Pero dejó los estudios para perseguir una carrera en la actuación en Madrid, en un primer momento en el teatro.En 1961, participó en "Viridiana" del director español Luis Buñuel, que obtuvo la Palma de Oro a la mejor película en Cannes. En la década de 1960 actúa también en producciones en Italia, como "Por un puñado de dólares" de Sergio Leone con Clint Eastwood en el papel principal, o "Pocilga" de Pier Paolo Pasolini.Lozano se retiró una década para dedicarse a su familia, pero en los ochenta volvió al cine italiano, participando en varios largometrajes de Paolo Taviani y su hermano Vittorio Taviani. También integró el reparto del drama "La misa ha terminado" del italiano Nani Moretti.El arquitecto español Simón Ángel Ros, amigo de la actriz y quien le diseñó la casa en la localidad de Puntas de Calnegre, cerca de Lorca, donde Lozano vivía, afirmó que su muerte fue "serena". "Su corazón se ha ido debilitando poco a poco, no ha sufrido", dijo a medios locales.El único hijo de Lozano, Paco, llegó el sábado desde Italia donde vive para pasar los últimos momentos con su madre, agregó el arquitecto.
"Adiós Monica Vitti, adiós a la reina del cine italiano. Hoy es un día verdaderamente triste, muere una gran artista y una gran italiana", anunció este miércoles el ministro de Cultura italiano, Dario Franceschini, al recordar su larga carrera como actriz tanto cómica como dramática.La mirada tierna y melancólica, una voz ronca seductora y una mata de pelo indomable caracterizaron a Monica Vitti, quien encarnó a la perfección los atormentados personajes de "la incomunicabilidad": "La aventura" (1960), "La noche" (1961), "El eclipse" ( 1962) y "Desierto Rojo" (1964), cuatro películas que colocaron a Antonioni entre los maestros del cine mundial."Tuve la oportunidad de comenzar mi carrera con un hombre de gran talento", pero también con "fuerza espiritual, lleno de vida y entusiasmo", reconoció la actriz en una entrevista con la televisión italiana en 1982.Nacida en Roma el 3 de noviembre de 1931, Monica Vitti, se graduó en 1953 en la Academia Nacional de Arte Dramático e inició su carrera en el teatro, donde brilló por su talento cómico. Gracias a sus papeles secundarios en el cine cómico fue descubierta por Michelangelo Antonioni, con quien rápidamente entabló una relación artística y sentimental.Encarnó a la atormentada Claudia en "La aventura", a la tentadora Valentina en "La noche", a la misteriosa Vittoria en "El eclipse" y a la neurótica Giuliana en "Desierto Rojo". Después de trabajar con Antonioni, se convirtió en una de las protagonistas de la comedia italiana, a la par de sus homólogos masculinos de la talla de Alberto Sordi, Ugo Tognazzi, Vittorio Gassman e incluso Nino Manfredi.Brilló en particular en "La chica de la pistola" (1968), una exitosa película de Mario Monicelli donde interpretó a Assunta, una siciliana que persigue hasta Escocia al hombre que la "deshonró".Ingenio, talento y belleza Compañera de Antonioni de 1957 a 1967, se casó años más tarde con el director y director de la fotografía Roberto Russo. En 2011, el mismo Russo anunció que Vitti padecía la enfermedad de Alzheimer desde hacía casi 15 años.La actriz ganó numerosos premios a lo largo de su carrera, incluidos cinco David di Donatello, mayor galardón italiano, un León de Oro a la Trayectoria en Venecia y un Oso de Plata en Berlín. El primer ministro Mario Draghi elogió "la gran ironía y el extraordinario talento" de Vitti, quien "conquistó a generaciones de italianos con su ingenio, talento y belleza"."Hizo brillar el cine italiano en todo el mundo", recalcó en un comunicado. El mito del cine italiano descubrió la pasión por la actuación con el teatro durante la Segunda Guerra Mundial, cuando aliviaba el aburrimiento de su familia con títeres."Bajo las bombas, cuando teníamos que refugiarnos en los albergues, mi hermanito y yo improvisamos piezas para distraer a los que nos rodeaban", contó años después. Popular y a la vez enigmática, sensual e inteligente, fue sobre todo una antidiva, pese a que trabajó con prestigiosos cineastas como Luis Buñuel (El fantasma de la libertad, 1974) y André Cayatte (La razón de Estado, 1978).En 1990, incursionó como directora y actuó en su propia película, "Escándalo secreto". Monica Vitti fue dos veces miembro del jurado del Festival de Cine de Cannes: en 1968 como presidenta pero dimitió en medio del fragor de la revuelta estudiantil, y en 1974."Era sublime. Interpretaba a la vecina como a una diosa y a las diosas con la sencillez de una vecina", resumió en twitter el ex presidente del Festival de Cine de Cannes, Gilles Jacob.
Hay quienes aseguran que fue en 1956 cuando Ester de Andreis tradujo los poemas de la poetisa francesa Louis Labé y esto desencadenó la fama de aquella hermosa y además astuta mujer. Entonces, sus poemas no solo fueron recitados en Italia, sino que, además, habían llegado a América Latina. Así fue como hombres y mujeres de aquella época renacentista averiguaban como había sido la vida de aquella mujer que estaba revolucionando al mundo con cada uno de sus versos.Diversos historiadores narraban fragmentos importantes sobre la vida de Labé, como que desde muy niña había tomado lecciones de latín, italiano y griego, incluso el español lo hablaba a la perfección. Era afortunada de pertenecer a una buena familia, esto la condujo a disfrutar de una buena educación. Gozaba del poder de saber leer y se escondía en algún lugar de su casa para que nadie la molestara y así acostarse en el piso para sumergirse en las historias de aquellos protagonistas de la literatura.Sostenían que era feliz, pero en su interior había un sentimiento de furia, una extraña sensación de ira que debía canalizar. Así fue como aprendió equitación y no contenta con esto, decidió conocer las armas, aprendió a disparar y al cabo de un mes ya sabía manejarlas al derecho y al revés. Al observar su interés por el funcionamiento de estas su padre, quien era un rico cordelero, se lo prohibió. Enfurecido le gritaba que las armas habían sido creadas para proteger a los hombres y no a las mujeres, pues ellas debían esperarlos en casa. Se casó con un cordelero igual que su padre, pero su matrimonio no duró muchos años pues aquel hombre fue asesinado.“Ni Ulises ni otro Nadie más astuto aventurado hubiera en su semblante tan divino, agraciado y respetable, el afán y el quebranto que yo sufro.Porque, Amor, con los bellos ojos tuyos tal llaga en mi alma ingenua perforaste —nido ya de calor para albergarte— que no podrá tener remedio algunoSi no se lo das tú. Qué dura suerte: mordida de escorpión, ayuda clamo contra el veneno a quien me da la muerte.Solo le pido calme esta agonía; mas no extinga el deseo a mí tan caro que si me ha de faltar me moriría”.Ahora que sus poemas se encuentran en la Pléiade, biblioteca que colecciona a través de antologías las obras de los grandes autores del canon de la literatura universal, surgió una pregunta ¿Realmente aquella escritora francesa Louise Labé existió? La docente y especialista en el siglo XVI Mireille Huchon contó para el diario El País que en el siglo XVI existió una mujer llamada Loyse Labbé (con y griega y dos b). Como prueba, en La Pleíade reposa un documento que se refiere a Loyse como una mala e ignorante mujer. “El libro, si miramos lo que se escribió bajo el nombre de Louise Labé, supone conocer el latín y el griego y tener a su disposición una biblioteca excepcional. Es imposible que Loyse Labbé tuviese esta cultura. Era hija de un cordelero iletrado: hay documentos notariales que muestran que su padre no sabe firmar. Su madre murió joven y su madrastra tampoco sabía firmar. Creció en un ambiente iletrado. ¿Cómo habría ella podido adquirir tal cultura? Además, después se casó con un cordelero que también era iletrado”. Para Huchon es imposible que una mujer como Labbé, con pocos conocimientos, haya logrado escribir más de veinticuatro sonetos y tres elegías. Asegura que aquellos sonetos fueron escritor por hombres de clase que acostumbraban a reunirse en las noches y al ver lo que pasaba bajo el gobierno de Francisco I, se atrevieron a escribir sobre las emociones.Tal vez esta historia sea parecida a una historia contemporánea sobre la escritora italiana Anita Raja, esposa del escritor Domenico Starnone, quien publicó varias novelas durante más de veinte años bajo el seudónimo de Elena Ferrante. Fue el periodista Claudio Gatti quién descubrió aquel secreto a través de las cuentas bancarias que le transfería la editorial Edizione E/O a la escritora Anita Raja. Eso y la compra de varios inmuebles en Roma y la Toscana fueron prueba suficiente para que la escritora más leída del siglo XXI por fin saliera de su anonimato.En internet se encuentran algunas fotografías de la poetisa Louise Labé, su fisonomía delicada, sus ojos claros y suaves y sus joyas que adornan su belleza hacen que una se quede observando por horas la hermosura que existe en aquellas fotografías. ¿Podría asegurarse que esta mujer con ojos color miel y con su prosa fuerte y sorprendente existió? O ¿solo fue una creación de cuatro o cinco hombres que en aquellas noches acompañadas de vino se inventaron una historia que tuviese como protagonista a una mujer de nariz y boca pequeñas que hicieran desvelarnos en sueños con sus poemas?
La misión del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas es rendir homenaje a la producción de mujeres artistas de Latinoamérica por sus innovaciones, investigaciones e influencias en el arte contemporáneo, ofreciendo un fondo para desarrollar un nuevo proyecto in situ, que será expuesto en la tercera planta del MAMBO.El jurado integrado por Cecilia Fajardo-Hill, Cuauhtémoc Medina, Agustín Pérez Rubio, Barbara Staubli y Eugenio Viola, propuso una lista inicial de 22 mujeres artistas de América Latina y el Caribe. Entre las preseleccionadas, se eligieron cinco finalistas para invitarlas a presentar un proyecto y participar al premio: Sandra Gamarra Heshiki (Perú, 1972); Voluspa Jarpa (Chile, 1971); Sandra Monterroso (Guatemala, 1974); Rosângela Rennó (Brasil, 1962); y Mariela Scafati (Argentina, 1973).La ganadora resultó ser la chilena Voluspa Jarpa con su obra "Sindemia". Voluspa Jarpa es una de las artistas chilenas más reconocidas internacionalmente. Formó parte de la escena creativa de Chile durante el renacimiento artístico de la década de los noventa después de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Su investigación artística siempre ha tenido una conexión con la historia, el tiempo y los problemas de identidad.“Sindemia es un proyecto pertinente, tan relevante como doloroso y necesario, que se enfoca en los mecanismos de opresión concebidos por un régimen autoritario frente a la protesta nacional. Voluspa Jarpa confronta temas sensibles vinculados con la realidad chilena, marcada por la violencia y graves abusos policiales; pero también resonante con el actual contexto colombiano y, por extensión, con muchos otros lugares del mundo que enfrentan las mismas reprobables circunstancias”, describe Eugenio Viola, Curador Jefe del MAMBO y miembro del jurado.Este nuevo premio se centra en las aportaciones de las mujeres latinoamericanas al arte contemporáneo; se trata de una iniciativa que busca fomentar la visibilidad de las artistas mujeres en Latinoamérica, y una visión de los discursos, conceptos o inquietudes recurrentes en las artistas de la región.Jarpa ha expuesto en museos y centros de arte de América Latina y Europa, así como en bienales de todo el mundo como la Bienal de La Habana (1996), la Bienal de Shanghai (2003 y 2018), la Bienal de Estambul (2011), la Bienal del Mercosur (2011), la Bienal de Sao Paulo (2014), y la Bienal de Venecia (2019) en donde representó a Chile. Desde 1994 ha sostenido una extensa producción artística, participando en exposiciones colectivas e individuales tanto en Chile como el extranjero.“Recibo este premio con humildad y lo primero es dirigir mi reconocimiento a las otras artistas nominadas, a sus trabajos y trayectorias, y con ellas, a las otras mujeres artistas de Latinoamérica. Honro este reconocimiento recibido de la mano de ustedes, y agradezco a todas las personas que han colaborado con mi trabajo artístico y lo han hecho posible. Siento atrás de mí, la lucha colectiva de muchas generaciones de mujeres que no pudieron disfrutar una distinción tan significativa como esta. Pienso también en mis estudiantes y en los movimientos latinoamericanos feministas y espero que esto pueda ser inspirador para ellas. Es mi deseo sincero que los méritos de las mujeres ocupen un lugar de relevancia en el mundo público y nuestro aporte al arte e ideas sea difundido, ya que somos una parte significativa de la sociedad y tenemos cosas que decir y mostrar. El proyecto que he presentado está realizado desde la perplejidad y la rabia, pero sobre todo, desde el amor profundo hacia les jóvenes, que se revelan y levantan con el objetivo de hacer de América Latina, una sociedad mejor. Para elles, mi admiración, respeto y deseos de que la dignidad reclamada, configure nuestro futuro próximo", dijo la ganadora.La práctica artística de Voluspa Jarpa surge de un análisis meticuloso de archivos y documentos desclasificados que encierran narrativas ocultas. Trabajando con la materialidad del archivo, Jarpa enfoca su investigación en las formas de construcción del régimen hegemónico, a menudo ocultando una subyugación brutal. Género, raza, clase e incluso zonas geopolíticas enteras se configuran a través de estos vínculos y tensiones culturales, simbólicas y políticas.“Es particularmente difícil —y por tanto raro— que en un proyecto artístico se conjuguen relevancia histórica y política, y una auténtica ambición de innovación técnica. La síntesis de comprensión y experiencia que ofrece Sindemia de Voluspa Jarpa aspira a simbolizar y diseccionar, a la vez, la reflexión sobre del estallido social en Chile de 2019 y 2020, en sus dos dimensiones: la captura el espíritu de la revuelta ciudadana, tanto como el análisis de la violencia del estado contra los cuerpos de los ciudadanos movilizados”, declara Cuauhtémoc Medina, miembro del jurado y Curador en Jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo en la Ciudad de México.Los jurados decidieron hacer una mención especial al proyecto La Tierra de Don José Nadie de Rosângela Rennó, quien propone una revisión de los procesos sociales de conciencia y resistencia a partir de 1980 en Brasil, evidenciando como "nada ha cambiado aunque parezca que todo ha cambiado" ya que la élite política y económica de ese país, de América Latina y del resto del mundo, sigue atrincherada en el racismo estructural, la marginación y explotación de lo pueblos originarios, negros, pobres, y de la tierra.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Tres horas de concierto en el Teatro Mohamed V de la capital marroquí unieron casi hasta la medianoche el talento del trío de jazz del contrabajista israelí Avishai Cohen, miembro en los noventa del sexteto de Chick Corea, con uno de los iconos de la música gnawa, el maalem (maestro) Hamid el Kasri.Fue la penúltima de las actuaciones del Gnawa Festival Tour 2022, una cita que va por su 24 edición y este año cambió su formato para adaptarse a la pandemia. De celebrarse únicamente en la ciudad sureña de Esauira en grandes espacios, lo ha hecho a modo de gira por teatros de cuatro ciudades, antes de volver en 2023 a su formato habitual.Arrancó así el 3 de junio en Esauira para seguir luego su periplo por las ciudades de Marrakech, Casablanca y, finalmente, Rabat, donde concluye este viernes.Declarada por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2019, la gnawa vive momentos dulces en Marruecos, con un público joven entregado que hizo temblar el teatro rabatí coreando hasta la última melodía al bamboleo de sus ritmos, de pie en el patio de butacas.Bailaban siguiendo las notas de una música espiritual formada por una mezcla de melodías religiosas, percusión de sus características castañuelas de metal, los crótalos, y los acordes del guembri, un sencillo bajo de tres cuerdas de cuerpo rectangular que es el corazón de la gnawa.En la propuesta del festival en Rabat, la gnawa se fusionó con jazz, uno de los estilos, junto con el blues, que mejor se mezcla con sus letanías musicales.Fue de la mano de trío de Avishai Cohen, con Elchin Shirinov al piano y Roni Kaspi a la batería, que, tras protagonizar un concierto en solitario y ceder otra hora de actuación al maestro del gnawa, compartieron escenario con el maalem y sus seis coristas, encargados de los crótalos y bailarines al mismo tiempo.La guinda a la noche la pusieron la cantautora marroquí Nabyla Maan, que puso el toque femenino a la velada con su voz acompañando a El Kasri, y los jazzistas franceses Émile Parisien (saxofón soprano) y Vicent Peirani (acordeón), que levantaron de sus asientos a los que aún quedaban sentados.Tras pasar por cuatro ciudades, el Gnawa Festival Tour 2022 llega a su fin este viernes con un último concierto en Rabat protagonizado por los maestros del gnawa Abdelkader Amlil y Aziz Baqbou y la "blues band" de afro-gnawa de Majid Bekkas.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.