Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Gastronomía y literatura, un mundo de experiencias por explorar

Conversamos con el director académico de gastronomía de la Universidad ECCI, el chef y profesor Andrés Felipe Vásquez quien nos contó cómo la literatura se relaciona con la comida.

Gastronomía y literatura, un mundo de experiencias por explorar
Pixabay

Empecemos contando cómo, desde la universidad, están relacionando la literatura y la gastronomía
Todo parte de un proyecto que se hizo hace dos años en la universidad cuando nos invitaron a la Filbo y se creó la carpa Libros para comer, donde la universidad fue pionera. Me preguntaba en su momento el director Juan Carlos Franco cómo podíamos articular la propuesta que teníamos con la Filmo y empezamos a buscar literatura, algunos buscaron literatura gastronómica para poder desarrollar platos y yo, guiado un poco por mi ADN, la escuela que tengo y mi pasión por la cocina de vanguardia, quise enmarcarlo dentro de la literatura.

Arrancamos con Los círculos del infierno, de Dante Alighieri, tomamos la novela épica de infierno, que es un poco más llamativa para las personas, y empezamos a desarrollar menús en torno a la historia. Cómo referenciar, por ejemplo, al barquero, el bosque oscuro; cuando uno abre La divina comedia lo primero que se encuentra es "a mitad del camino de la vida me encontré en un bosque oscuro", entonces cómo transferir ese concepto de la mitad del camino, qué es un bosque oscuro y cómo lo traducía en platos.

Decíamos que había que crear un bosque y qué utilizo para crear esa referencia, una tierra de algas porque el bosque del que se habla es uno que te lleva al inframundo, debe ser húmedo. Así empezamos a consolidar la tierra, la mitad de la vida como un cordero, no pascual, sino a mitad de la vida; fuimos construyendo el fragmento del libro y así nacieron Los círculos del infierno, el menú que estoy trabajando hoy en día en diferentes eventos. Poco a poco ya tenemos "limbo", "herejía", "gula".

Uno de los platos que más me gustan de ese menú es "avaricia", que hace referencia a lo ostentoso, tiene un fuagrás con un aceite trufado, acompañado de caviar, le das así ese viso de opulencia.

Publicidad

Gula, por ejemplo, es el tercer círculo del infierno y ahí tienes que pensar cómo crear la sensación de llenura en el estómago sin haber comido mucho, se juega con los almidones y después se pasa a un servet, que es una granita de cualquier fruta, cítrica preferiblemente, para que la persona digiera y pase al siguiente plato. Ese es un ejemplo de cómo se maneja una obra épica en un menú de tiempos. Cualquier obra literaria te permite hacer eso, lo que tienes que hacer es conocer la idea del autor, conocer el libro, entender el libro en su concepción e irlo asimilando a las técnicas que manejas en la cocina.

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

Incluso la gastronomía como un arte puede ser interdisciplinar, puede ser una representación al igual que la pintura, por ejemplo, cómo fueron esos inicios de ese arte, cuál ha sido el camino recorrido.

En Colombia tenemos un referente muy hermoso que es Michel, un representante de la gastronomía franco colombiana y es el primer chef que habla de galerías gastronómicas en pro de presentarlos en un museo. Lo más llamativo es que es colombiano, pero aquí casi no suena; en Francia es una eminencia gastronómica que ha llevado este concepto de una galería gastronómica donde el plato se representa como una obra de arte.

También de la mano de otros chefs franceses, como Gaggan en Indonesia, donde también representa la música, el concepto de la música aplicado dentro de un plato. El concepto tecnoemocional da los inicios en la década de los 2000, de la mano del chef Massimo Bottura, un representante de la gastronomía mundial que hoy en día ocupa el tercer puesto del mejor restaurante del mundo, fue el primero por muchos años. Bottura tiene un concepto muy bonito, que es transferir el arte en sus platos, porque es amante del arte, su mujer es pintora y lo primero que encuentras en su restaurante son obras de arte abstracto.

En primera instancia, a los gastrónomos nos ven como artistas, somos orfebres porque trabajamos con las manos y poco a poco con los movimientos gastronómicos el chef dejó de ser una persona escondida y pasó ahora a ser una figura pública. Con las redes y la participación en medios también hay mayor responsabilidad porque en el momento en que eres una persona pública e influyente debes tener en cuidado con las palabras que usas y las recomendaciones que das.

Publicidad

Como lo menciona, el trabajo del chef es de orfebrería, pero también de alquimia porque está transformando algunos elementos en otras cosas. Aquí entra un tercer elemento que es la academia, cómo le muestra a los jóvenes y cómo lleva a la academia esas nuevas formas de entender la cocina.

Gracias al movimiento gastronómico que hemos vivido pasa que la gastronomía pasa de ser una técnica que era mal vista a convertirse en una profesión que hoy en día tiene investigación, análisis, pensamiento crítico, también técnica llevada a otro nivel.

La academia tiene responsabilidades muy importantes porque no debe pensar en formar cocineros para que produzcan alimentos, debe formar cocineros que creen modelos rentables que permitan posicionar la marca gastronómica de Colombia o marca país; deben ser cocineros que entiendan que aparte de cocinar, de la mano está el campesino, el agricultor, el piscicultor, muchas poblaciones que trabajan el producto y por último, debe ser respetuoso con su propio arte, por el producto local y su historia. Innovar también es importante, y es una invitación a innovar con los productos que casi no se venden, que no conocemos.

Desde la universidad nos hemos sumado a este cambio, todos los programas de gastronomía, desde los técnicos, pasando por los tecnólogos y profesionales, entendemos la responsabilidad que conlleva hablar de la gastronomía no como la técnica por la cual se cocinan alimentos, sino como la ciencia por la cual se estudia cómo se alimenta el ser humano, esa es la definición de gastronomía.

Publicidad

Terminamos con una invitación a tener una relación con la comida desde el punto de vista que hablamos, que hay una comida que representa más allá de la comida y a los futuros estudiantes de gastronomía a que se vayan preguntando qué es gastronomía.

Esta es una gran invitación a que seamos conscientes de cómo nos alimentamos, que seamos conscientes de dónde vienen nuestros productos, que tratemos en lo posible de apoyar al campesino, la agricultura, que se tomen el tiempo de abrir su nevera y estudiar de dónde viene lo que comen.

Es un llamado a ver que ser gastrónomo va más allá de cocinar, hay que leer, entender nociones básicas de química, es una alquimia. Si no te gusta la química o la matemática es difícil entrar en el mundo de la gastronomía, para ser chef hay que trabajar también con estos temas, hacen parte de las herramientas necesarias para triunfar como chef.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.

Publicidad