Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

La moda, las pasarelas y la investigación

Hablamos con Andrés Hernández, docente de diseño de modas de la Universidad ECCI, sobre Envimoda, un evento en el que los estudiantes desde primer hasta octavo semestre investigan sobre tendencias y temáticas específicas y llevan a cabo pasarelas de alto nivel.

Moda
Imágenes del desfile de Envimoda de la Universidad ECCI.
Cortesía

Quiero que hablemos de Envimoda, ¿cómo se desarrolló este evento este año?

Envimoda es la cúspide o el culminar un proceso creativo por parte de los estudiantes de Diseño de Modas desde primer semestre hasta octavo semestre. Es este evento que tenemos, donde cada estudiante mediante la organización de equipos de diseño presenta sus colecciones finales que es el resultado del proceso del desarrollo durante todo el semestre. Envimoda consta del fogueo, porque no solamente están presentando sus colecciones, sino también experimentan de una forma vivencial muy real, lo más real posible, todo el tema de desarrollo de preproducción, producción y postproducción de un evento como una pasarela. Están involucrados en los procesos de backstage en los procesos de protocolo, o sea, de recepción de los invitados, etcétera y todos esos elementos que unidos dan como resultado un evento como un fashion show.

¿Cuéntenos cómo nació esta iniciativa?

Envimoda nace más o menos en 2016, pero ya entra en forma en 2018 a desarrollarse. Inicialmente era una puesta en escena donde participaban todos los estudiantes y se vio como una necesidad con base en todo el desarrollo que se ejecuta en las pasarelas reales no solamente locales sino en todo el mundo, pues todas las instituciones de moda a nivel internacional hacen muestras donde sus estudiantes y participantes tienen la oportunidad de exhibir su conocimiento. En ese año, decidimos comenzar con esos pilotos.

Publicidad

Lo que tenemos hoy es algo más estructurado y desarrollado, donde hay una producción mucho más grande más dimensionada, hay un desarrollo de musicalización, de escenografía de planimetría. Inicialmente se hacía en el recibidor de la sede principal, estos primeros desfiles se hicieron intersemestrales, posteriormente pasamos a un desarrollo un poco más masivo utilizando la sede Crisanto Luque que es en el centro de la ciudad de Bogotá donde exploramos una preproducción y una producción mucho más estructurada y real en el marco de los parámetros internacionales y de una pasarela real.

¿Cuáles son los retos de montar unas pasarelas de este estilo que usted cuenta, en las que el objetivo principal es estar más cerca de la “realidad”?

Hay un equipo de docentes que estamos involucrados en todo este proceso de preproducción, de la asignación de modelos, la audición… todo lo que involucra. Los elementos de preproducción son los más importantes para el desarrollo de Envimoda. En algunas partes de este proceso participan y se involucran a los estudiantes, por ejemplo, en las pruebas de vestuario, en la convocatoria modelos, la solicitud de los espacios, la musicalización, buscar a las personas de logística. Este año implementamos un nuevo equipo de logística externo para que se encargara de toda la organización. Muchas veces las personas no dimensionan lo que requiere este tipo de proyectos, creemos que solo es seleccionar una música bonita y que la ropa registre bien, pero esto involucra un trabajo de un equipo comprometido, que es el de los profesores, nosotros como profesores estamos comprometidos con el programa, pero sobre todo comprometidos con la razón de ser que son nuestros estudiantes. Nos importa que cuando los estudiantes salgan al final de la pasarela junto a los modelos con sus diseños sepan que lo están haciendo bien y sobre todo que tengan la capacidad de analizar desde el primer semestre que esto no es un trabajito de clase, sino algo más grande.

¿Cómo toman los estudiantes este tipo de iniciativas?

Pues lo más importante, más allá de las luces o de la música, es la concientización del trabajo investigativo que hay detrás de esto. Nosotros contamos historias, esto también es un negocio pero está fundamentado en una investigación que se hace mediante una historia y una profundización de colores, formas y texturas entonces cuando se enfrenta el alumno y se da cuenta de que la moda va mucho más allá en ese primer experimento o en esas primeras experiencias en primer semestre pues se da cuenta que a medida que va avanzando en el proceso crece más la experiencia, o sea la dimensión y la visión que tiene cada alumno a medida que va desarrollándose en su carrera.

En otras ocasiones, hemos hablado con el programa de Diseño de modas de la Universidad Ecci sobre la investigación como etapa trascendental en el proceso creativo.

Publicidad

En el caso de nosotros como programa tenemos dos parámetros especiales para la investigación, el primero es el semillero de investigación, un espacio de participación por parte de los alumnos donde descubren cómo es la investigación de las tendencias, de dónde nacen las tendencias. Nuestra idea es que los estudiantes sepan defender sus diseños más allá de lo obvio sino con una profundización del concepto.

¿Cuál fue el tema de este año?

Este año se trabajaron las mujeres artistas colombianas, específicamente de los años 20. Se profundizó sobre su trabajo y cómo se manifestó en las líneas, las formas, los métodos de aplicación de color o la misma investigación que cada una de estas artistas colombianas ha desarrollado. Vimos importantes piezas como extracciones de los cuadros o un proceso un poco más profundo e investigativo que se vio desarrollado y se manifestaban en las formas.

¿Qué siente como docente al ver estos procesos?

Publicidad

Como docente mucho orgullo y sobre todo como parte del equipo de profesores del programa de diseño sentimos que hicimos muy bien el trabajo porque el resultado final no fue solamente que se viera bonito, sino que de verdad hay un proceso de calidad, hay unos parámetros de calidad. Más allá de sentirnos orgullosos de nuestro trabajo como docentes, los estudiantes que son nuestra razón de ser nos conmueven porque en realidad es nuestro trabajo compartir nuestro conocimiento, pero ver cómo van creciendo a medida que van avanzando en el proceso. Es muy satisfactorio a nivel personal y profesional. Siempre quiero reiterar lo que estamos aportando al mundo de la moda que va mucho más allá de una frivolidad, va mucho más allá de simplemente colores y algo bonito. Los invito a que se acerquen, se inscriban, soliciten más información y en nombre del programa nos encantaría tenerlos el próximo semestre que ya arranca ya estamos en inscripciones, ya estamos en matrículas, entonces ya se pueden acercar y solicitar más información.

No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.