Estamos aquí para conversar sobre un tema transversal, digamos que a todas las carreras, a todos los programas, pero que en publicidad y en mercadeo es muy importante y es el tema de la creatividad: ustedes se han preocupado mucho dentro del programa por reforzar la creatividad y quiero que me hable de eso.La creatividad es una una cualidad que todo ser humano posee, precisamente hacemos un trabajo enfocado a que el estudiante que llegue y que sienta que de pronto no es creativo encuentre ese camino y se dé cuenta de que sí puede serlo. Además, porque la creatividad no es algo que está asociado solamente a la imagen o a la producción audiovisual en nuestro campo, tú puedes ser creativo en una estrategia de mercadeo en una forma de llegarle a una audiencia, a un mercado, en la forma como conectas con una historia o con una actividad; entonces no solamente lo manejamos para la parte de publicidad, donde lógicamente se puede evidenciar un producto, por ejemplo, gráfico o audiovisual donde el impacto sea algo disruptivo y creativo también habrá quien sea creativo desarrollando estrategias ganadoras de marketing y en las grandes empresas hay personas muy creativas no es de los gráficos, ni lo visual, pero sí es de lo estratégico y es muy importante tener en cuenta eso.Usted acaba de decir una cosa muy interesante y es que a veces pensamos que la creatividad está ligada a casi que exclusivamente a productos artísticos, pero realmente dentro de casi que toda la vida uno tiene que desarrollar creatividad para solucionar problemas, para incluso para saber qué ropa se pone en el día a día y dentro de la dentro del programa, ¿cómo decirle a los jóvenes que hay demasiadas formas de ser creativo?Mira, nosotros tenemos algo desde el primer contacto con el estudiante, hablemos de los primeros meses, es conectarlos primero con la cotidianidad y con lo que tiene, ¿por qué con lo cotidiano? porque generalmente las personas buscan la creatividad afuera, en lo extraordinario. En las tendencias actuales lo que podemos ver es que tú puedes conectar a veces mejor con las personas con cosas sencillas. Como seres humanos hemos perdido de alguna manera el sentido de maravillarnos por lo que tenemos alrededor y buscamos lo extraordinario afuera cuando lo extraordinario lo tienes en tus manos, lo tienes en tu vida, lo tienes en lo cotidiano, entonces desde no solamente desde el discurso, sino desde el que hacer lo que nosotros les decimos a los estudiantes es: "Mira lo que tú tienes es maravilloso, tu día a día con todos los problemas que pueda haber es maravilloso, de ahí pueden surgir ideas". Todos en todas las áreas, nos estamos preguntando cómo vamos a lidiar o cómo vamos a convivir mejor con las inteligencias artificiales y cómo no atrofiar nuestra forma de pensar porque ya hay muchas soluciones que las ofrece la inteligencia artificial.Nosotros hemos decidido acoger la inteligencia artificial para temas prácticos, pero tenemos muy claro, desde la academia, desde los procesos creativos, que la inteligencia artificial te tiene que servir para solucionar cosas prácticas; pero el pensamiento nunca lo va a reemplazar la inteligencia artificial. La conexión humana ahora cuando te hablaba de esa creatividad en lo cotidiano, ese conectar con la emoción del otro con el sentimiento del otro con la necesidad del otro jamás lo va a hacer la inteligencia artificial por más que parezca que es empática, la empatía la da otro ser humano y en eso la impronta de nosotros va a estar siempre presente. Entonces no peleamos con la inteligencia, la incorporamos y tenemos muy claro, hasta dónde llega la inteligencia artificial pero dónde seguimos necesitando los procesos de humanidad y por ejemplo en el marketing en la comunicación nunca una una inteligencia artificial te va a reemplazar el entender que necesita una persona en una situación específica.Cuál fue o cuáles fueron esos retos más importantes que tuvieron que vivir ustedes como profesores con unos estudiantes hiperconectados.Hay varias cosas, pero yo te podrá nombrar una en especial que debemos tener en cuenta todos y es la atención y obviamente la capacidad de asombro. Los más jóvenes pierden su sentido de poner atención muy rápido por la inmediatez de la información por la brevedad que tienen los contenidos en el escenario digital, entonces ya después de 30 minutos que alguien te esté poniendo atención en una clase o en un proceso no es tan fácil. Ahí es donde surge la creatividad, precisamente, cómo haces tu interesante tu discurso, tu clase, tus actividades para que alguien se enamore de lo que estás haciendo y decida ponerte atención a ti y no, por ejemplo, a un teléfono. Eso es un reto el otro es la capacidad de asombrar. Vuelvo a repetir lo que te dije hace un rato: tú asombras a la gente no desde lo 'wow miren eso que no había', a veces desde cosas sencillas hay trabajar, porque precisamente con la tecnología hemos perdido la capacidad de maravillarnos cuando en el cielo sale una estrella porque estamos clavados en un aparato y nos hemos olvidado a mirar al cielo. Cuando volvemos la mirada a lo que tenemos ahí y esa capacidad de asombro, la gente vuelve a conectar porque finalmente somos seres humanos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíHay dos discursos sobre el momento que estamos viviendo y es recriminarles a los jóvenes ciertos comportamientos, pero al mismo tiempo vemos jóvenes enfocados en la creación de contenido, que piensan en el medio ambiente... ¿Cómo dentro del aula poder lograr ese equilibrio entre confiar en los jóvenes?No podemos caer en el imaginario colectivo de pensar que porque el joven está con la era digital y tiene otro escenario, no piensa o no le importa o no le gusta. Todos hemos pasado por una generación diferente y las personas de estas generaciones nuevas tienen mucho que aportar, tienen mucho que dar, solo que ellos tienen un contexto que nosotros de otras generaciones les damos y que son unos retos y no podemos entrar como en el juicio. Hay que precisamente conectar dándoles lo que la tecnología no les da que es la comprensión, es el afecto, la escucha, la empatía. Yo te lo puedo decir desde mi experiencia y es que cuando esa parte se toca la gente se conecta, no importa la generación que sea, eso no se puede perder y es la manera como nosotros trabajamos: desde desde el afecto. Llamémoslo así, desde entender que estás con otro ser humano que ve la vida de otra manera, que tiene unas lecturas diferentes, que tiene unas intermediaciones diferentes como la tecnología, pero que finalmente en su esencia sigue enamorándose, le gustan las cosas, le gusta que lo abracen tal vez no se enamora como se enamoraban los de hace 30 años, pero se enamoran. Yo invito a las personas que trabajan con jóvenes a que se integren, a entender cómo es que estas personas ven el mundo porque es otra mirada. Pero si no se hace ese tránsito de ponerse en los zapatos del otro es muy difícil entender cómo es que ven ellos el mundo.Qué gran conversación para cerrar el año porque yo creo que más allá de los aspectos académicos, que claro que nos importan y de los que hablamos todo el año con la Universidad Ecci, esta conversación sí nos permite una reflexión que al final es lo que en diciembre uno hace: reflexionar y juntar pensamientos. Yo quisiera profe que a raíz de esto invite a las personas a que entren la la Universidad Ecci.Claro que sí Camila muchas gracias. Pues yo invito a todos los jóvenes o a las personas que estén interesadas a que se acerquen nosotros. Somos una universidad de puertas abiertas. Si ustedes van a donde se encuentra mi dirección, no necesitan cita, no necesitan protocolos, pueden hablar con la dirección, incluso con rectoría, preguntar. Nos preocupamos porque las personas se formen en una disciplina, pero también a que entiendan que el universo -que es de donde viene la palabra universidad- está a su alcance, que se sientan personas que puedan acceder a la educación sin dejar de ser lo que son. Nosotros somos una universidad de pensamiento abierto. No tenemos discriminaciones de ningún sentido, ni político, ni religioso, ni orientación sexual y por eso también hemos logrado, por ejemplo, desde nuestro programa generar grupos interdisciplinarios que trabajan y se entienden, que eso también lo necesita nuestra sociedad: entender que el otro piensa diferente, pero qué puedo trabajar con él, no importa si no es igual a mí.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
¿En qué consiste Envimoda?Envimoda es la recapitulación de todo el proceso creativo que tuvimos en este último semestre, presentamos todas nuestras líneas de producción, o sea, es la pasarela final en la que los chicos presentan sus trabajos. Somos el formato más grande que tiene Colombia a nivel académico de pasarela, esto quiere decir que nosotros estamos reuniendo a más de diez mil personas en el evento.Tenemos tres espacios distintos de sólo pasarela y este semestre tenemos el primer espacio de feria que se vincula con emprendimientos y pequeñas empresas a los que los asistentes tienen la oportunidad de visitar y adquirir sus productos.La pasarela se divide en tres espacios, el primero que acoge a toda la línea infantil, luego la línea femenina casual y formal, la línea masculina casual y formal en otro espacio y finalmente alta gala y lencería, además de la pasarela de artes escénicas.¿Cómo surgió la idea de hacer esta pasarela?Realmente lo llevamos haciendo ya varias veces porque nos preguntamos ¿qué es un diseñador de moda sin su pasarela? Entonces hacemos muestras públicas de conocimiento en las cuales los chicos logren llevar distintos formatos de exhibición y el proceso académico que llevan desarrollando dentro de un marco de proyecto integrador en el cual se articulan absolutamente todas las materias que ven a lo largo del semestre.¿Cómo este evento es una oportunidad para que los estudiantes comiencen su camino profesional?Aquí tenemos dos grandes vías: la primera es si entendemos la moda como una actividad que genera investigación, en nuestro formato exhibición nos hace entender que lo que hacemos, no son simplemente prendas de vestir, sino que realmente están cargadas con un alto valor expresivo, que están cargadas con unas técnicas de desarrollo en la cual podemos decir estamos mostrando prototipos de procesos y proyectos que pueden llegar a ser viables.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAhora bien, si pasamos al lado de emprendimiento y de exhibición no son solamente los chicos participando como ellos de manera única, sino también tenemos los estamentos de organización, los estamentos de backstage y la parte logística entonces quienes estén interesados pueden hacerlo como su primer prueba piloto.¿Cómo se realiza la selección de los proyectos para la pasarela?Se maneja por niveles, primero y segundo semestre son los que están encargados de línea femenina, casual y formal, los chicos de tercero son los que están en línea infantil, cuarto para masculino casual, quinto para masculino formal, sexto semestre para alta gala, séptimo semestre para lencería y octavos semestre para artes escénicas.Entonces dependiendo el semestre que estén cursando los chicos los guiamos con todo el proyecto integrador en el cual aterrizan todo lo que han visto en el semestre porque a la mayoría de chicos les interesa crear estos grandes atuendos, pero si no tienen la base inicial, pues no lo pueden hacer, por eso los guiamos según el semestre para que entiendan cómo es el formato según pasarela.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cómo la antropología se entiende desde la gastronomía y como ustedes en la Universidad ECCIhan trabajado este tema en diferentes comunidadesLa antropología y la gastronomía son disciplinas que dialogan muchísimo. La antropología nos permite entender cómo los movimientos sociales han forjado los hábitos alimentarios, cómo han forjado las técnicas aplicadas a los alimentos porque la gastronomía responde a un entorno muy específico. Acercarnos desde la antropología nos permite dar muchos debates respecto a en qué momento se forjaron ciertas costumbres, en qué momento los usos de los recursos empezaron a implementarse. También a ver cómo las migraciones, por ejemplo las del Pacífico, han dado lugar a manifestaciones de la alimentación muy particulares del escenario.Lo que nosotros hemos buscado es entender cómo una comunidad, entendida como negra auto reconocida como negra o afrocolombiana o raizal, hace uso de esos recursos como una manera de resistencia y de identidad; de manifestar quienes son, los valores que los representan, los rituales que los acompañan desde África y también desde las comunidades indígenas que hacen parte de estas poblaciones, para llegar a forjar un patrimonio alimentario muy rico de la región.Queremos ver cómo una comunidad que ha estado históricamente relegada, perseguida y siscriminada en Colombia ha usado los alimentos, las prácticas, las prácticas de conservación, de cocción de los alimentos para manifestarse para transmitir conocimiento, hacer honor a sus antepasados y a todos sus valores. Así forjan una alimentación a partir de unas manifestaciones de resistencia muy particulares, ricas y además intencionales como de resistencia.¿Qué retos implica entender un país o entender una sociedad como la colombiana, en la que habitamos tantos tipos de culturas, de ideologías, de idiosincracia y cómo es llevar esto a la academia, a los estudiantes de gastronomía?Es un reto enorme, entender a Colombia como país en sí mismo es muy complejo y sobre todo acercarse a esas zonas del país desde la desde la gastronomía y desde un programa que, reconocemos, está en el centro del país. Desde nuestras áreas, desde la cocina, la investigación, ciencia y tecnología de alimentos, siempre buscamos hacer sensibles a los estudiantes respecto a las diversidades de realidades que tenemos en Colombia.Partimos de un hecho y es que a veces dentro de las disciplinas cometemos el error de acercarnos a las comunidades o cercanos a los conocimientos diversos como autoridades y entramos con el "yo soy el gastrónomo que le va a enseñar a usted a hacer cosas" o "yo soy el gastrónomo que sabe de la ciencia" y es indispensable sensibilizar a los estudiantes respecto a que sabemos cosas distintas, pero yo no sé más que una cocinera tradicional, que una sabedora.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSabemos cosas distintas y a partir de eso hacemos ese diálogo para que los chicos empiecen a reconocer desde las especies que están en el ambiente, desde las especies que forman los bosques, cómo es que yo puedo acercarme a construir un plato que hable respecto a esto.Reconocemos que es muy difícil acceder a algunas de las zonas, pero también se enfoca en que ellos puedan acceder a documentos y puedan forjar un escenario de donde podría estar implementándose esta gastronomía para que a partir de eso podamos dialogar.Un reto que está presente es el hecho de estar en el centro del país y hablar desde periferias; reconocemos eso como una barrera y como limitante dentro de las investigaciones, especialmente ahorita, que sigue siendo una zona que está rodeada por conflicto armado. En este momento a muchas zonas rurales no podemos acceder porque están bajo estos estas dinámicas, también están en medio de un conflicto en la zona por recursos.Además, el Pacífico es un escenario de recursos hídricos, de recursos naturales, de recursos selváticos muy buenos que lo hacen en sí mismo un escenario problemático para los diferentes actores a los que tratamos de acercarnos. Es importante inculcar en los estudiantes y dentro de las investigaciones el respeto y el reconocimiento desde donde estamos hablando y reconocer esa falta de acercamiento a algunas cosas o imposibilidades que nos permite la investigación.Hablar desde nuestro lugar siempre, no tratar de hablar por nadie, no tratar de dar voz a nadie, porque por fortuna el movimiento negro en Colombia es un movimiento que se está fortaleciendo mucho y que ha desarrollado dinámicas muy específicas y también herramientas políticas para hablar por sí mismos.Entre las investigaciones y su proyecto personal, que también tiene que ver con la investigación del área del Pacífico, ¿cuáles han sido algunos de los descubrimientos más interesantes que ha tenido en estos años de investigación?El Pacífico es un escenario muy diverso y una de las cosas muy interesantes que yo he llegado a descubrir, especialmente desde Cali, es que no es lo mismo hablar desde un pacífico rural hablar de un pacífico urbano porque el Pacífico es un crisol de culturas, sabores, muchísimas cosas y aún así es muy particular entonces en sus distintas manifestaciones. San Buenaventura es muy distinto a Guapi, a Timbiquí, incluso las veredas de esos mismos municipios tienen manifestaciones muy particulares de lo que es la gastronomía y de lo que son las técnicas.Dentro de Cali se mantienen muchas técnicas de cocción y de conservación. Se sigue consumiendo mucho viche, pero desde el Petronio hemos llegado a impulsar el consumo de viche. No son las mismas personas las que consumen viche en Cali que las que consumen viche en el Pacífico rural, son dinámicas distintas son realidades distintas y esa realidad es lo que debemos entender a la hora de acercarnos a los distintos escenarios de la gastronomía en el Pacífico.No es lo mismo entender las gastronomías porque hacen uso de recursos distintos pero sobre todo porque hay un concepto de ancestralidad, de ritualidad, de identidad y de tradición particulares Las comunidades que se encuentran en los municipios y en las veredas específicas de producción de viche lo hacen para reproducir una memoria, para contar una historia, para cantarles a los ancestros, mientras que las personas que lo consumen dentro de Cali o de los centros urbanos lo consumen para divertirse, sin generalizar sin querer decir que algunos no lo hagan por honrar esos mismos ancestros.Nos hemos dado cuenta que la industrialización está poniendo en riesgo muchas manifestaciones culturales relacionadas con las medidas espirituosas y los alimentos, por ejemplo, envueltos que tenemos en toda Colombia. La patrimonización nace como una manera de proteger, de promover el consumo y permite que se reglamente para que así las personas de alguna manera puedan consumirlo en diferentes partes del país y manifestar o perpetuar un poco esa producción dentro de las comunidades.En este momento muchos de los productos artesanales se producen sin seguridad económica para las familias. Si yo protejo el producto, también protejo el entorno natural en el que se produce la materia prima del del alimento, alejo la probabilidad de que las comunidades tengan que recurrir a métodos como la minería artesanal para poder subsistir o porque no también, pues puedan estar presentes con actores armados.Es interesante plantear la idea de que la gastronomía va más allá, con estos temas que menciona vemos como la gastronomía atraviesa casi todas las esferas, lo político, lo social, lo económico y lo cultural.Yo he sido de la filosofía de que un plato te cuenta una historia y creo que pocos somos conscientes de que comemos historias, no solamente comemos pasado, comemos la historia de la persona que cultivó lo que estás comiendo, comemos la historia de la persona que sacrificó el animal que estás comiendo. Es algo que tenemos que hacer evidente porque nos permite hablar de muchas cosas, pero sobre todo nos permite hacer una reflexión del pasado y del lugar que queremos darle al pasado dentro de nuestras prácticas alimentarias actuales.Yo puedeo decidir consumir viche desde mi ignorancia, pero también puedo elegir letrarme sobre qué es el viche, hablar con las comunidades, con las personas que están haciendo que el viche sea un actor importante en en la urbe central de Bogotá, puedo elegir informarme. Cuando uno decide informarse se da cuenta que que la gastronomía toca muchas áreas y que un plato nos cuenta todas esas historias y creo que es bonito verlo así, como un libro.Un plato es un libro que te cuenta desde qué quiere decirte el chef que lo diseñó, hasta qué quiere decir el equipo que lo ayudó a producir, pero sobre todo qué quieren decir todos los procesos que hacen que los alimentos lleguen a tu plato y también actualmente cómo es que esos alimentos que se producen en otros lugares de Colombia o en otros lugares del mundo llegan a ser parte de nuestras celebraciones y platos preferidos.La gastronomía es una puerta al pasado y también es una puerta al futuro de qué queremos forjar en el futuro y que desde gastronomía queremos empezar a proyectar como país. No se trata de extraer el conocimiento de las comunidades, sino encontrar maneras en las que podamos participar de la mejora de las calidades de vida de las personas, que podamos ser canales de comunicación entre otras cosas y que podamos empezar a hacer proyectos que involucren a varios actores y que les puedan dar espacio de participación a esos actores.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En qué consiste la primera versión de la feria de desarrollo empresarial del programa de Lenguas modernas de la Universidad ECCIA la Feria de desarrollo empresarial y experiencias de innovación social. Hemos invitado a varios emprendedores en economía solidaria y de economía para la paz. Queremos que nuestros estudiantes tengan la experiencia de conocer este tipo de emprendimientos. Un pilar importante en la universidad es la innovación y el emprendimiento, herramientas que permiten mejorar la calidad de vida de los estudiantes, también permiten el desarrollo del país y partir de nuestas experiencias, gustos y saberes para enfrentar momentos de adversidad económica.¿Cómo se enlaza el área de lenguas modernas con el emprendimiento?Esta feria surge de un proyecto de investigación en el que estamos buscando que el estudiante tenga un conocimiento más real de nuestro entorno, de lo que nos ha pasado a través nuestra historia y de cómo las familias y ciudadanos que han vivido situaciones como el desplazamiento forzado han encontrado alternativas y soluciones a su sustento ofreciendo productos del campo, por ejemplo, ideas que surgen del conocimiento de su entorno y de la naturaleza. Queremos que los estudiantes tengan un abordaje más amplio de su contexto fuera de los espacios universitarios.Estamos buscando una sensibilización de parte de los estudiantes y que eso le permita formarse en un ambiente más real, conociendo diferentes escenarios y realidades. Muchos de nuestros estudiantes se van del país y nos interesa también que tengan herramientas en administración, en inteligencia artificial, investigación de mercados y esto hace parte de ese proceso.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí¿Quiénes son los emprendedores en esta feria?En la feria, además de presentar sus productos, los emprendedores también tendrán espacios con los estudiantes para contarles sus experiencias, cómo iniciaron, cómo funciona su negocio. Son emprendedores que ofrecen productos locales, artesanías, derivados de plantas, entre otros.Nos centramos también en preguntarles qué novedades tienen sus productos, por qué son diferentes a otros del mercado, para que los estudiantes fortalezcan el reconocimiento de la propuesta de valor, lo que ofrece el emprendedor a sus clientes.¿Cuál es la relación de la universidad con los emprendedores?Tenemos entre veinticinco y treinta proyectos, algunos, alrededor de diez, son de la Casa para la paz, que está ubicada en inmediaciones a la universidad. Otros vienen desde Funza, en alianza con uno de nuestro profesores y también nos acompañan emprendimientos de ropa de segunda mano, teniendo en cuenta el enfoque de sosteniblidad.Además de emprender y crear negocios, un enfoque particular es el de la economía solidaria, de qué forma la academia puede encaminar ese cambio en la visión de innovar y emprenderA través de la visión sobre las agremiaciones, el trabajo conjunto de estos nuevos empresarios. Es una dinámica que incluye promocionar el producto del otro, crear redes de apoyo, usar las redes sociales en favor de sus negocios. Es necesario que los estudiantes se acerquen a estas dinámicas en las que participan diferentes grupos de personas, de distintos lugares y culturas, que intercambian saberes y suplen algunas de sus necesidades entre estas comunidades.Desde su perspectiva, qué factores han influido en el auge de las economías solidariasLos cambios que llegaron con la pandemia por covid-19 demostraron que una manera de prevalecer y seguir adelante ha sido la unión. También en los años noventa, cuando se dio la apertura de choque se vio cómo muchas empresas optaron por aliarse para enfrentar la situación. Esos momentos de crisis dan origen a nuevas redes, a la búsqueda de apoyo y cómo la economía, el emprendimiento y las mismas normas que van saliendo abren paso a crear grupos de apoyo y alternativas de mantenerse en el mercado.Cuáles son las herramientas que adquieren los estudiantes del programa de Lenguas modernas para hacer parte de estas dinámicas sociales y económicas que mencionaComo le digo a los estudiantes, no se trata solo de aprender idiomas, hay que ver la cultura que los rodea, cómo es la gente en cada región. En un país tan diverso como el nuestro es posible ver cómo interactúa cada región, cómo son sus costumbre y cuáles son las diferencias, para construir también desde ahí y unirnos en un objetivo común. La administración siempre la enfoco en planear, organizar y tener claro un objetivo e impulsarlo desde los idiomas. A los estudiantes también los formamos en que aprendan y tengan alternativas, alianzas estratégicas, contactos dentro y fuera del país.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
¿Cómo está presente la Universidad ECCI en la Zona Verde de la COP 16 y cuáles van a ser las actividades que desarrollará en Cali?La Universidad ECCI va a ser una de las sedes anfitrionas de la COP16 en Cali. Nosotros contamos con una sede recién estrenada, además tenemos la fortuna de ser una de las personas que va a agendar y atender las visitas que tenemos allá.¿Qué significa para una universidad estar presente en el evento medioambiental más importante del mundo?Para nosotros es un hito poder participar como anfitriones en este evento que reúne a 170 países, delegados de todas partes del mundo que van a hablar sobre la gestión de la biodiversidad en el mundo. Para nosotros es muy importante poder participar con el programa de Ingeniería Ambiental y con todos los programas que hacen parte de la Universidad en este grandioso evento.¿Qué van a encontrar las personas que visiten a la Universidad ECCI y sus actividades durante la COP16?Hasta el primero de noviembre que termina la COP16, nosotros vamos a tener nuestra sede en Cali abierta para eventos públicos de diferentes actividades como eventos académicos, talleres, foros, seminarios y todo va a ser una discusión alrededor de la biodiversidad. Esta agenda es de entrada abierta y todas las personas que quieran asistir podrán ver la agenda en la página oficial de la COP y se podrán inscribir para poder asistir.Este es un evento trascedental para el mundo y para Colombia en particular, desde su perspectiva, qué representa que se lleve a cabo en nuestro paísNosotros estamos pasando por una situación mundial ambientalmente muy complicada y que Colombia sea escogida es un proceso estratégico para nosotros como país. Así podemos mostrar, primero, la trascendencia que tiene Colombia en el manejo de la biodiversidad en el mundo y segundo, nuestra posición como un país muy rico en temas de biodiversidad; no solo vamos a dar a conocer a Colombia como uno de los principales países con indicadores de biodiversidad, sino también queremos dejar precedente de cómo Colombia va a tener una posición en estas tomas de decisiones.Las decisiones que salgan ahí van a ser trascendentales para el futuro de la humanidad y pues Colombia va a estar ahí.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La academia es parte fundamental de estas conversaciones, y la academia son los estudiantes, son los profesores: usted qué le ha dicho a sus alumnos y ellos qué relación tienen con la COP16Desde la Universidad ECCI dirigimos actualmente la Red nacional de programas de ingeniería ambiental de Colombia, una red que tiene 90 universidades y 90 programas. Con esos programas y con los estudiantes de la ECCI nos hemos enfocado en varias líneas de acción: la primera es cómo la gente del común y los estudiantes de todas las carreras, de todas las universidades, tienen que saber qué es la COP y qué es lo que se hace ahí.Hicimos una parrilla de más de sesenta eventos previos a la COP16 en donde en todas las universidades del país se hablaban de actividades asociadas a la COP, entre esas la historia de la COP a nivel mundial, qué es lo que se va a hacer en Cali, cuáles son las temáticas principales de la biodiversidad.En la Universidad ECCI tratamos temas de comunidades y biodiversidad, desarrollo del territorio, manejo de fauna silvestre y así sucesivamente para poder incentivar la participación de la gente en la COP.¿Cuáles son las dudas principales que ha encontrado alrededor del evento?Empezamos por qué es la COP. En 1992 se hizo la Conferencia Mundial de Medio Ambiente, la conferencia más importante del mundo; de esa conferencia en Río salieron varios temas principales y de ahí nació la COP, que actualmente trata de abordar las problemáticas principales que hay y cómo desde la humanidad a nivel mundial se van a tratar.¿Cuáles son los retos principales para hacer presencia en un evento tan grande como la COP16?Son unos retos organizacionales para el país inmensos. Desde la Universidad ECCI hemos estado hablando directamente con el Ministerio de Ambiente, que nos buscó para aportar en el tema tema logístico y de espacios.Solo el hecho de tener invitados de 170 países, que hablen en todas las lenguas del mundo, muchos que ni siquiera sabían dónde está Colombia en el mapa, tener la oportunidad de ser anfitriones de un evento mundial es uno de los retos más importantes que hay y yo sé que Colombia lo va a responder.¿Cuáles son los eventos que le recomienda a la audiencia de la HJCK que participarán en la Zona Verde de la COP16 y en los espacios de la Universidad ECCI?Tenemos varios eventos muy importantes, entre esos el 24 y el 25 de octubre vamos a tener talleres abiertos para la comunidad de cómo la biodiversidad está asociada a los territorios. El viernes 25 de octubre vamos a llevar a cabo el Encuentro nacional de semilleros de investigación de ciencias ambientales y biológicas, en donde vamos a tener la presentación de los resultados de investigación de muchas universidades del país en temas de biodiversidad. Son eventos abiertos y gratuitos.¿Para asistir a estos eventos es necesario tener un conocimiento ambiental previo?El manejo de ciencias ambientales en la educación es algo muy bello y muy transversal. Según la ONU, para 2025 el 75 % de la población laboralmente activa va a trabajar en temas ambientales y para eso no tengo que ser ambiental. Va a pasar, por ejemplo, con gente que trabaja en energía, en salud o en transporte. Para todas las personas, independientemente de si son profesionales o no en ciencias ambientales, tenemos que aprender a trabajar sobre temas de manejo de recibos sólidos, manejo de agua y energía.Esto nos da la puerta para invitarlos a todos a seguir aprendiendo, a seguir aplicando y a seguir desarrollando todo lo que ustedes quieran en pro del cuidado del ambiente y la biodiversidad.En la página de la COP16 y en la página de la Universidad ECCI vamos a tener las agendas actualizadas, los horarios, invitados, actividades y todo lo que vamos a hacer estas dos semanas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Universidad ECCI (@universidad.ecci)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
¿Cómo surge la idea de la feria de emprendimiento MODETEC?Hace nueve años nace de la necesidad de ver el crecimiento exponencial que ha tenido la población académica frente a lo que es la feria. Este evento se desarrolla semestralmente, la clave de esta feria han sido las fechas que tomamos estratégicamente como el día de la mujer y amor y amistad. Este espacio le permite a nuestra comunidad académica dar a conocer sus proyectos de emprendimiento y tener una oportunidad de negocio.¿Cuál es el balance de la última edición?En septiembre contamos con la participación de 51 emprendedores, las ventas están oscilando entre los 30 a 40 millones de pesos y tuvimos la oportunidad de un alto indicador de egresados del programa de diseño, el 24% fueron egresados, un 10% docentes y administrativos y el otro 66% estudiantes de todos los semestres de de nuestra carrera. Es una feria muy interesante porque se ven propuestas desde bisutería y ropa interior hasta prendas de ropa casual.También vimos nuevas técnicas de diseño como egresados con marcas desarrolladas que realizan accesorios para motos con un factores de innovación muy marcados como la impermeabilización. Por otro lado, tenemos varios emprendimientos de lencería que es uno de los fuertes del programa, en el proceso de formación se les enseñan a hacer ropa interior entonces hay quienes sacan sus marcas de este tipo de ropa, también contamos con emprendedores que desarrollan sus prendas y le agregan un proceso de personalización de acuerdo al gusto del cliente.¿Cuál es el proceso para quienes quieran hacer parte?La convocatoria se abre en las primeras semanas del semestre, luego a través del correo institucional hacen una presentación o un pitch de su emprendimiento, esto pasa por un comité de aprobación y después enviamos una respuesta. Luego los preparamos para la fecha posterior a eso, pues hacemos una reunión general donde hablamos de cómo se va a desarrollar la feria, no es sólo montar el stand, sino que además hacemos actividades de marketing, activaciones de marca y redes sociales, entonces ya se ha vuelto como un ejercicio muy completo de estrategia.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La feria es autosostenible, pero realmente contamos con los recursos en la universidad, que es el espacio, las mesas, las sillas y demás. Los chicos hacen una inversión de $6.000 pesos y con eso compramos papelería y los materiales para las actividades de marketing. También tenemos el caso de estos chicos que ya están a punto de graduarse, que su proyecto de grado lo transforman en su empresa y su lanzamiento es acá en la feria. Este evento es netamente para la comunidad académica de la Universidad ECCI, pero hemos invitado a emprendedores externos a los que les ha ido muy bien. El reto es escalar la feria al público general cuando contemos con el espacio, pero por ahora es un ejercicio netamente académico.¿Cómo la feria es una oportunidad para que los estudiantes elaboren los peldaños de su camino profesional?Es una herramienta para que los estudiantes fortalezcan su camino profesional, nosotros pensamos en comunidad académica porque no somos pocos, somos alrededor de diez mil personas entonces es un día que estos chicos tienen la oportunidad de afrontar todo tipo de clientes y hacer su ejercicio de venta de emprendimiento, es una feria que tiene un crecimiento exponencial y que esperamos se siga manteniendo.La próxima edición de esta feria se llevará a cabo en el mes de marzo de 2025, sin embargo, habrá una versión más pequeña dentro del desfile que hará el programa de diseño de modas el próximo 1 de diciembre, este sí está abierto al público y se pueden adquirir las boletas en los canales de la Universidad ECCI.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Empecemos contando cómo, desde la universidad, están relacionando la literatura y la gastronomíaTodo parte de un proyecto que se hizo hace dos años en la universidad cuando nos invitaron a la Filbo y se creó la carpa Libros para comer, donde la universidad fue pionera. Me preguntaba en su momento el director Juan Carlos Franco cómo podíamos articular la propuesta que teníamos con la Filmo y empezamos a buscar literatura, algunos buscaron literatura gastronómica para poder desarrollar platos y yo, guiado un poco por mi ADN, la escuela que tengo y mi pasión por la cocina de vanguardia, quise enmarcarlo dentro de la literatura.Arrancamos con Los círculos del infierno, de Dante Alighieri, tomamos la novela épica de infierno, que es un poco más llamativa para las personas, y empezamos a desarrollar menús en torno a la historia. Cómo referenciar, por ejemplo, al barquero, el bosque oscuro; cuando uno abre La divina comedia lo primero que se encuentra es "a mitad del camino de la vida me encontré en un bosque oscuro", entonces cómo transferir ese concepto de la mitad del camino, qué es un bosque oscuro y cómo lo traducía en platos.Decíamos que había que crear un bosque y qué utilizo para crear esa referencia, una tierra de algas porque el bosque del que se habla es uno que te lleva al inframundo, debe ser húmedo. Así empezamos a consolidar la tierra, la mitad de la vida como un cordero, no pascual, sino a mitad de la vida; fuimos construyendo el fragmento del libro y así nacieron Los círculos del infierno, el menú que estoy trabajando hoy en día en diferentes eventos. Poco a poco ya tenemos "limbo", "herejía", "gula".Uno de los platos que más me gustan de ese menú es "avaricia", que hace referencia a lo ostentoso, tiene un fuagrás con un aceite trufado, acompañado de caviar, le das así ese viso de opulencia.Gula, por ejemplo, es el tercer círculo del infierno y ahí tienes que pensar cómo crear la sensación de llenura en el estómago sin haber comido mucho, se juega con los almidones y después se pasa a un servet, que es una granita de cualquier fruta, cítrica preferiblemente, para que la persona digiera y pase al siguiente plato. Ese es un ejemplo de cómo se maneja una obra épica en un menú de tiempos. Cualquier obra literaria te permite hacer eso, lo que tienes que hacer es conocer la idea del autor, conocer el libro, entender el libro en su concepción e irlo asimilando a las técnicas que manejas en la cocina.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Incluso la gastronomía como un arte puede ser interdisciplinar, puede ser una representación al igual que la pintura, por ejemplo, cómo fueron esos inicios de ese arte, cuál ha sido el camino recorrido.En Colombia tenemos un referente muy hermoso que es Michel, un representante de la gastronomía franco colombiana y es el primer chef que habla de galerías gastronómicas en pro de presentarlos en un museo. Lo más llamativo es que es colombiano, pero aquí casi no suena; en Francia es una eminencia gastronómica que ha llevado este concepto de una galería gastronómica donde el plato se representa como una obra de arte.También de la mano de otros chefs franceses, como Gaggan en Indonesia, donde también representa la música, el concepto de la música aplicado dentro de un plato. El concepto tecnoemocional da los inicios en la década de los 2000, de la mano del chef Massimo Bottura, un representante de la gastronomía mundial que hoy en día ocupa el tercer puesto del mejor restaurante del mundo, fue el primero por muchos años. Bottura tiene un concepto muy bonito, que es transferir el arte en sus platos, porque es amante del arte, su mujer es pintora y lo primero que encuentras en su restaurante son obras de arte abstracto.En primera instancia, a los gastrónomos nos ven como artistas, somos orfebres porque trabajamos con las manos y poco a poco con los movimientos gastronómicos el chef dejó de ser una persona escondida y pasó ahora a ser una figura pública. Con las redes y la participación en medios también hay mayor responsabilidad porque en el momento en que eres una persona pública e influyente debes tener en cuidado con las palabras que usas y las recomendaciones que das.Como lo menciona, el trabajo del chef es de orfebrería, pero también de alquimia porque está transformando algunos elementos en otras cosas. Aquí entra un tercer elemento que es la academia, cómo le muestra a los jóvenes y cómo lleva a la academia esas nuevas formas de entender la cocina.Gracias al movimiento gastronómico que hemos vivido pasa que la gastronomía pasa de ser una técnica que era mal vista a convertirse en una profesión que hoy en día tiene investigación, análisis, pensamiento crítico, también técnica llevada a otro nivel.La academia tiene responsabilidades muy importantes porque no debe pensar en formar cocineros para que produzcan alimentos, debe formar cocineros que creen modelos rentables que permitan posicionar la marca gastronómica de Colombia o marca país; deben ser cocineros que entiendan que aparte de cocinar, de la mano está el campesino, el agricultor, el piscicultor, muchas poblaciones que trabajan el producto y por último, debe ser respetuoso con su propio arte, por el producto local y su historia. Innovar también es importante, y es una invitación a innovar con los productos que casi no se venden, que no conocemos.Desde la universidad nos hemos sumado a este cambio, todos los programas de gastronomía, desde los técnicos, pasando por los tecnólogos y profesionales, entendemos la responsabilidad que conlleva hablar de la gastronomía no como la técnica por la cual se cocinan alimentos, sino como la ciencia por la cual se estudia cómo se alimenta el ser humano, esa es la definición de gastronomía.Terminamos con una invitación a tener una relación con la comida desde el punto de vista que hablamos, que hay una comida que representa más allá de la comida y a los futuros estudiantes de gastronomía a que se vayan preguntando qué es gastronomía.Esta es una gran invitación a que seamos conscientes de cómo nos alimentamos, que seamos conscientes de dónde vienen nuestros productos, que tratemos en lo posible de apoyar al campesino, la agricultura, que se tomen el tiempo de abrir su nevera y estudiar de dónde viene lo que comen.Es un llamado a ver que ser gastrónomo va más allá de cocinar, hay que leer, entender nociones básicas de química, es una alquimia. Si no te gusta la química o la matemática es difícil entrar en el mundo de la gastronomía, para ser chef hay que trabajar también con estos temas, hacen parte de las herramientas necesarias para triunfar como chef.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
¿Qué van a encontrar los asistentes al Congreso Internacional de Lenguas Modernas?El Cilmo se va a llevar a cabo el 10 y 11 de octubre en dos instalaciones de la universidad ECCI; el primer día será en la sede de Bogotá de la calle 170 y el segundo día será en la sede Crisanto Luque. Este es un evento internacional de investigación, se harán propuestas de investigación, se expondrán los resultados parciales o finales de dichas investigaciones y tendrá cuatro ejes temáticos, entre ellos marketing y metodología de la investigación. Esta es una propuesta interdisciplinar. ¿Cómo surgió este evento y con qué áreas de la academia se articulará en esta ocasión?Nació como una especie de experimento, para articular tres programas, Lenguas modernas, Gastronomía y Diseño de modas. El reto era cómo articularlas en un evento interdisciplinar con motivo de la investigación, ese es el germen del evento. ¿Cómo se logra el diálogo entre estos programas, que pueden percibirse distantes entre sí?Fue un reto. Es complicado a primera vista, pero lo articulamos desde el eje temático que es metodologías de la investigación-creación. Una investigación-creación es, básicamente, una investigación que responde a una pregunta, pero además de eso, también genera un producto. Ahí es donde empezamos a dialogar con programas como Gastronomía y Diseño de modas, en relación con esa producción. En Lenguas modernas, por ejemplo, no es tan sencillo ver lo que se produce, más allá del conocimiento, no hay un producto tangible en principio, no obstante, en los últimos años hemos venido incursionando en la creación de software, que nos permite hacer análisis de textos, análisis de distintos tipos respecto de la lengua. A partir de ahí, empezamos a descubrir y a explorar este terreno que es la investigación-creación desde los tres programas.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.¿En qué consiste la agenda del Cilmo, en qué actividades pueden participar los asistentes?Es un evento científico, vamos a tener conferencias, ponencias desde los diferentes espacios de la comunidad académica, interna y también externa. Tendremos participación internacional, en esta versión del Cilmo nos acompañarán conferencistas de Ecuador, Argentina, México y España, ese va a ser el módulo central del congreso de investigación. También tendremos actividades paralelas como muestras culturales, en este momento estamos dialogando con bandas y grupos para que hagan parte de la programación y sumamos a la agenda los talleres de idiomas, de moda, ilustraciones, colorimetría y cocina, a cargo de cada uno de los programas participantes. ¿Es un congreso dirigido solamente a estudiantes?Vamos a tener distintas modalidades de participación. En primera instancia, estudiantes y la comunidad académica internamente, a nivel institucional, pero también habrán cupos disponibles para recibir participantes externos, entonces está abierto al público, por eso, esta también es una invitación para participar y estar atentos a nuestras redes sociales y página web para conocer la convocatoria y formas de participación. ¿Cómo enriquece este tipo de actividades la formación profesional de los estudiantes?Nosotros nos centramos en el enfoque de investigación, una ruta de formación que es común en los programas profesionales, así, en la medida en que se articula ese eje de investigación, los estudiantes van a tener una repercusión curricular, pero además, la idea es que los estudiantes tengan esta experiencia interdisciplinar. Vamos a ver cómo se investiga en otras áreas del conocimiento, cómo se maneja, cuáles son los métodos, cuáles son los objetivos, todas esas implicaciones que a la larga los lleva tener una visión más amplia de la investigación y no solo centrada desde un punto específico. Esta será una experiencia muy enriquecedora para los estudiantes, en tanto que hay esa oportunidad novedosa de explorar en otros programas. ¿Cómo ha evolucionado el Cilmo en relación a la edición anterior?El evento es joven, el año anterior significó una curva de aprendizaje, también tuvimos conferencistas internacionales, pero siempre enmarcados dentro del programa de Lenguas modernas, donde tenemos dos componentes, las lenguas y administración. Alrededor de esos dos ejes articulamos ese congreso, que contó con variedad de eventos, ponencias y temáticas. Ahora, en esta apuesta interdisciplinar queremos constituir una propuesta dentro de la investigación con distintas perspectivas. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para hablar sobre la experiencia de los chefs colombianos en las cocinas del mundo, empecemos por hablar de las tendencias gastronómicas y las preferencias de los estudiantes de gastronomía a la hora de incursionar en la cocina internacional.Dentro del proceso académico que desarrollan los estudiantes ven diferentes gastronomías; atraviesan un proceso de cocina básica, luego técnica de carnes, posteriormente cocina colombiana, cocina europea, cocina mediterránea, entre otras, terminando en cocina americana y fusión, que son cocinas de vanguardia. Abarcan las cocinas de mayor tendencia a nivel mundial, es parte de su proceso de formación y sus competencias.¿Cómo influye la oferta cotidiana de gastronomía internacional, como paellas o lasaña, en la ruta profesional de quienes se forman en gastronomía a la hora de especializarse?En su proceso de formación, los estudiantes aprenden a generar ese archivo gastronómico de sabores y de competencias para preparar esos sabores que están degustando; eso va ampliando bastante su visión y perspectiva, salen de su zona de confort, de lo que han conocido a través de las generaciones en sus familias. Empiezan así a generar curiosidad y afecto hacia cocinas internacionales.Se van formando integralmente viendo que las necesidades del mercado son muy variadas. Hoy en día un cocinero tiene que estar en capacidad de desarrollar preparaciones de los países más representativos en el ámbito gastronómico, deben estar familiarizados con estas cocinas para desarrollar un buen papel en hoteles, restaurantes a nivel nacional o internacional.¿Qué ventajas encuentran los cocineros a la hora de adentrarse a cocinas internacionales que están geográficamente cerca a Colombia, como la peruana o la mexicana?Nosotros hemos ido avanzando a pasos gigantes. Desde mi perspectiva y experticia, considero que estamos pisándoles los talones a Perú, que es el abanderado de la cocina latinoamericana. El proceso de formación de su gastronomía, cuando vino la etapa de la colonización, ellos tuvieron influencias de los cuatro continentes y la supieron aprovechar, tanto en ingredientes como en técnicas.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La cocina peruana es muy variada en cuanto a técnicas e ingredientes orientales, tienen mucho arroz frito, conocido como arroz chaufa, preparaciones con soya, que son características de esa cocina. Tienen además influencias africanas y europeas que llegaron con la colonización y aparte las desarrolladas dentro de su proceso autóctono, dentro de la cultura inca. Esa fusión generó una variedad que tiene hoy en día un producto muy bueno.Afortunadamente, dentro del desarrollo de nuestra gastronomía hemos aprendido a aprovechar la infinidad de recursos que tenemos. Tenemos pisos térmicos y regiones muy variadas que nos permiten una diversidad inmensa de sabores. El cocinero integral no es el que produce de su región, sino que investiga, viaja, se desplaza a otras regiones y va recuperando ese patrimonio gastronómico que hemos dejado en el olvido, y ahora lo estamos sabiendo utilizar.Estamos muy cerca de la cocina peruana. En cuanto a otras cocinas que también son representativas considero que estamos un poco por encima. La cocina mexicana, por ejemplo, es muy variada, pero está en una línea a raíz de sus productos, no abarcan la diversidad que llegamos a tener aquí.Y si vamos a las cocinas de otros continentes, ¿cómo es acercar la gastronomía colombiana a esos sabores?El proceso de colonización generó un intercambio en el que aprovechamos proteínas, frutas que trajeron, así como ellos llevaron también muchos ingredientes de aquí. Hay similitudes en el proceso de formación de la identidad gastronómica; por ejemplo, el ajiaco que es muy tradicional aquí, tiene sus orígenes en España.De ese intercambio de ingredientes y técnicas con el viejo continente se puede generar lo que conocemos como la cocina fusión, donde tenemos ingredientes muy nuestros, pero podemos variarlos con técnicas francesas, ingredientes españoles que dan muy buenos resultados. Actualmente ya tenemos muchos representantes colombianos que están muy bien posicionados en las guías a nivel mundial de los mejores cocineros y restaurantes.¿Cómo se adapta un cocinero colombiano cuando va a otro país a preparar comida típica de ese país?Debido a mi rol como supervisor de prácticas nacionales e internacionales en la universidad, he tenido la oportunidad de presenciar muchos casos de alumnos que van al exterior a hacer su pasantía y en la mayoría de los casos les va muy bien, se conectan, los aprecian y nos contactan de los hoteles y restaurantes para vincularlos laboralmente. La mano de obra que estamos ofreciendo al exterior, en el caso de la ECCI, está siendo muy bien valorada.Se puede decir que ese toque latino, que también se ve en la gastronomía, es muy apreciado. Hay cocinas que son muy estrictas y cuadriculadas, les falta ese picante a la hora de desarrollar los sabores y nosotros, dentro de nuestro proceso de formación, tenemos la oportunidad de crear, explorar y hacer arte en los lienzos que son los platos, ahí se ven los resultados.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Quiero que hablemos de Envimoda, ¿cómo se desarrolló este evento este año?Envimoda es la cúspide o el culminar un proceso creativo por parte de los estudiantes de Diseño de Modas desde primer semestre hasta octavo semestre. Es este evento que tenemos, donde cada estudiante mediante la organización de equipos de diseño presenta sus colecciones finales que es el resultado del proceso del desarrollo durante todo el semestre. Envimoda consta del fogueo, porque no solamente están presentando sus colecciones, sino también experimentan de una forma vivencial muy real, lo más real posible, todo el tema de desarrollo de preproducción, producción y postproducción de un evento como una pasarela. Están involucrados en los procesos de backstage en los procesos de protocolo, o sea, de recepción de los invitados, etcétera y todos esos elementos que unidos dan como resultado un evento como un fashion show.¿Cuéntenos cómo nació esta iniciativa?Envimoda nace más o menos en 2016, pero ya entra en forma en 2018 a desarrollarse. Inicialmente era una puesta en escena donde participaban todos los estudiantes y se vio como una necesidad con base en todo el desarrollo que se ejecuta en las pasarelas reales no solamente locales sino en todo el mundo, pues todas las instituciones de moda a nivel internacional hacen muestras donde sus estudiantes y participantes tienen la oportunidad de exhibir su conocimiento. En ese año, decidimos comenzar con esos pilotos.Lo que tenemos hoy es algo más estructurado y desarrollado, donde hay una producción mucho más grande más dimensionada, hay un desarrollo de musicalización, de escenografía de planimetría. Inicialmente se hacía en el recibidor de la sede principal, estos primeros desfiles se hicieron intersemestrales, posteriormente pasamos a un desarrollo un poco más masivo utilizando la sede Crisanto Luque que es en el centro de la ciudad de Bogotá donde exploramos una preproducción y una producción mucho más estructurada y real en el marco de los parámetros internacionales y de una pasarela real.¿Cuáles son los retos de montar unas pasarelas de este estilo que usted cuenta, en las que el objetivo principal es estar más cerca de la “realidad”?Hay un equipo de docentes que estamos involucrados en todo este proceso de preproducción, de la asignación de modelos, la audición… todo lo que involucra. Los elementos de preproducción son los más importantes para el desarrollo de Envimoda. En algunas partes de este proceso participan y se involucran a los estudiantes, por ejemplo, en las pruebas de vestuario, en la convocatoria modelos, la solicitud de los espacios, la musicalización, buscar a las personas de logística. Este año implementamos un nuevo equipo de logística externo para que se encargara de toda la organización. Muchas veces las personas no dimensionan lo que requiere este tipo de proyectos, creemos que solo es seleccionar una música bonita y que la ropa registre bien, pero esto involucra un trabajo de un equipo comprometido, que es el de los profesores, nosotros como profesores estamos comprometidos con el programa, pero sobre todo comprometidos con la razón de ser que son nuestros estudiantes. Nos importa que cuando los estudiantes salgan al final de la pasarela junto a los modelos con sus diseños sepan que lo están haciendo bien y sobre todo que tengan la capacidad de analizar desde el primer semestre que esto no es un trabajito de clase, sino algo más grande.¿Cómo toman los estudiantes este tipo de iniciativas?Pues lo más importante, más allá de las luces o de la música, es la concientización del trabajo investigativo que hay detrás de esto. Nosotros contamos historias, esto también es un negocio pero está fundamentado en una investigación que se hace mediante una historia y una profundización de colores, formas y texturas entonces cuando se enfrenta el alumno y se da cuenta de que la moda va mucho más allá en ese primer experimento o en esas primeras experiencias en primer semestre pues se da cuenta que a medida que va avanzando en el proceso crece más la experiencia, o sea la dimensión y la visión que tiene cada alumno a medida que va desarrollándose en su carrera.En otras ocasiones, hemos hablado con el programa de Diseño de modas de la Universidad Ecci sobre la investigación como etapa trascendental en el proceso creativo.En el caso de nosotros como programa tenemos dos parámetros especiales para la investigación, el primero es el semillero de investigación, un espacio de participación por parte de los alumnos donde descubren cómo es la investigación de las tendencias, de dónde nacen las tendencias. Nuestra idea es que los estudiantes sepan defender sus diseños más allá de lo obvio sino con una profundización del concepto.¿Cuál fue el tema de este año?Este año se trabajaron las mujeres artistas colombianas, específicamente de los años 20. Se profundizó sobre su trabajo y cómo se manifestó en las líneas, las formas, los métodos de aplicación de color o la misma investigación que cada una de estas artistas colombianas ha desarrollado. Vimos importantes piezas como extracciones de los cuadros o un proceso un poco más profundo e investigativo que se vio desarrollado y se manifestaban en las formas.¿Qué siente como docente al ver estos procesos?Como docente mucho orgullo y sobre todo como parte del equipo de profesores del programa de diseño sentimos que hicimos muy bien el trabajo porque el resultado final no fue solamente que se viera bonito, sino que de verdad hay un proceso de calidad, hay unos parámetros de calidad. Más allá de sentirnos orgullosos de nuestro trabajo como docentes, los estudiantes que son nuestra razón de ser nos conmueven porque en realidad es nuestro trabajo compartir nuestro conocimiento, pero ver cómo van creciendo a medida que van avanzando en el proceso. Es muy satisfactorio a nivel personal y profesional. Siempre quiero reiterar lo que estamos aportando al mundo de la moda que va mucho más allá de una frivolidad, va mucho más allá de simplemente colores y algo bonito. Los invito a que se acerquen, se inscriban, soliciten más información y en nombre del programa nos encantaría tenerlos el próximo semestre que ya arranca ya estamos en inscripciones, ya estamos en matrículas, entonces ya se pueden acercar y solicitar más información.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.