Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Camila Builes

Camila Builes

Coordinadora Digital

Comunicadora social de la Universidad Católica de Oriente , en Rionegro, Antioquia y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana , de Bogotá. Editora y periodista. Realizadora del podcast Literatura al margen. Fan, sobre todo, de la poesía. Confío en las segundas oportunidades y nunca se me olvida que "el perdón es lo divino".

    • La filósofa y docente Laura Quintana ha sido una de las voces que ha pensado y estudiado no solo los movimientos sociales del país, sino el estado de los cuerpos subjetivos y colectivos en Colombia. ¿Qué tipo de política estamos pensando?, ¿cómo la imagen y la sensibilidad humana está siendo mediada por tensiones económicas y culturales? En esta conversación Quintana da luces sobre posibles y múltiples respuestas.

    • Conversamos con la escritora española Pilar Adón sobre los grandes temas de su literatura: la rabia, el encierro, el aislamiento y la belleza. Adón, que ha publicado desde que tiene 18 años, ha hecho de su trabajo literario una constante defensa de la ficción y la imaginación. En esta charla podrán escuchar a una mujer que se ha atrevido a cruzar los límites de su propia escritura.

    • Hablamos con el escritor y director de teatro Miguel Torres sobre lo que significa la construcción de memoria dentro de sus historias, Torres es reconocido, además, por ser el creador de "La siempreviva", la obra literaria que se convertiría en teatro que narra la vida de una mujer el día del asalto al Palacio de Justicia. El escritor cuenta como Bogotá ha sido el epicentro de sus novelas y, sobre todo, el lugar donde siempre encalla su corazón.

    • La ilustradora peruana Issa Watanabe se pregunta sobre el origen de sus historias en el centro de los niños. Esta conversación tiene que ver con una defensa de la ficción y, al mismo tiempo, una mirada crítica sobre lo que los autores creen que deben escribir para la infancia. ¿Cuáles son las historias que deben leer los niños?

    • La fotógrafa colombo-ecuatoriana Yinna Higuera fue seleccionada en el Professional 2025 de los Sony World Photography Awards. El trabajo "Huellas" retrata a mujeres rurales del Ecuador sobre hojas de plantas como el café o el plátano.

    • Hablamos con la escritora uruguaya Fernanda Trías sobre su más reciente novela "El monte de las furias" una historia sobre la rabia y la belleza de una mujer y una montaña que a veces parecen el mismo ser. Después de vivir una década en Colombia, Trías se dejó atravesar por las montañas andinas y dio a luz esta historia mística y poética.

    • Las portadas de los álbumes no son solo una carta de presentación, sino una extensión simbólica de la identidad de un artista. En el caso de Shakira, cada imagen que ha acompañado sus discos es un espejo de su evolución musical y personal, cargado de referencias culturales, mitológicas y religiosas.

    • Hablamos con Adriana Ángel, directora de la Feria del Libro de Bogotá sobre la edición de este 2025. España como país invitado y más de 300 actividades durante los 17 días de Feria son algunas de los temas importantes en esta charla. Ángel cuenta cómo la Feria ha logra descentralizarse y cómo busca ingresar en los temas principales que está abordando la literatura contemporánea, este año las palabras del cuerpo será el eje central del evento.

    • En 1999, una niña de cinco años descubrió por casualidad un disco que cambiaría su manera de entender la música y la feminidad: "Pies Descalzos" de Shakira. A través de ese encuentro fortuito, nació una relación marcada por la transformación y la nostalgia, una conexión que, como la propia artista, ha evolucionado con los años.

    • Hablamos con la escritora, periodista y fotógrafa francesa Emilienne Malfatto, sobre su más reciente novela "El coronel no duerme" y sobre su trayectoria periodística en el frente de la guerra. Malfatto ha logrado en su trabajo de ficción llevar a cabo una obra misteriosa y contenida, que no tiene reservas morales y que nos despeja la mente con personajes grises y complejos. En esta charla cuenta sobre su experiencia cubriendo conflictos como la guerra en Irak y lo que vio y entendió de la violencia.

    • Para conmemorar los cien años de la publicación de 'Ocre', preparamos un especial sobre los orígenes de la obra de Alfonsina Storni, y cómo en "Ocre", Storni se despide del modernismo de Rubén Darío y comienza una búsqueda en su propia desilusión del arte y su trabajo se torna irónico y sarcástico. En esta introducción a "Ocre", conocerán las formas en las que la escritora argentina gestó una nueva poética.

    • Hablamos con la profesora Luz Stella Angarita, directora de la maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, sobre su libro "La realidad narrativa en la escritura académica". En la conversación Angarita expuso la idea cada vez más común en las universidades sobre las formas discursivas en las que se presentan las investigaciones que ocurren dentro de la academia. El resultado puede ser dispositivos de creación que hablen del proceso y, sobre todo, integren a la sociedad a los diálogos que se dan en las aulas de clase.

  • Publicidad