Estamos aquí para conversar sobre un tema transversal, digamos que a todas las carreras, a todos los programas, pero que en publicidad y en mercadeo es muy importante y es el tema de la creatividad: ustedes se han preocupado mucho dentro del programa por reforzar la creatividad y quiero que me hable de eso.La creatividad es una una cualidad que todo ser humano posee, precisamente hacemos un trabajo enfocado a que el estudiante que llegue y que sienta que de pronto no es creativo encuentre ese camino y se dé cuenta de que sí puede serlo. Además, porque la creatividad no es algo que está asociado solamente a la imagen o a la producción audiovisual en nuestro campo, tú puedes ser creativo en una estrategia de mercadeo en una forma de llegarle a una audiencia, a un mercado, en la forma como conectas con una historia o con una actividad; entonces no solamente lo manejamos para la parte de publicidad, donde lógicamente se puede evidenciar un producto, por ejemplo, gráfico o audiovisual donde el impacto sea algo disruptivo y creativo también habrá quien sea creativo desarrollando estrategias ganadoras de marketing y en las grandes empresas hay personas muy creativas no es de los gráficos, ni lo visual, pero sí es de lo estratégico y es muy importante tener en cuenta eso.Usted acaba de decir una cosa muy interesante y es que a veces pensamos que la creatividad está ligada a casi que exclusivamente a productos artísticos, pero realmente dentro de casi que toda la vida uno tiene que desarrollar creatividad para solucionar problemas, para incluso para saber qué ropa se pone en el día a día y dentro de la dentro del programa, ¿cómo decirle a los jóvenes que hay demasiadas formas de ser creativo?Mira, nosotros tenemos algo desde el primer contacto con el estudiante, hablemos de los primeros meses, es conectarlos primero con la cotidianidad y con lo que tiene, ¿por qué con lo cotidiano? porque generalmente las personas buscan la creatividad afuera, en lo extraordinario. En las tendencias actuales lo que podemos ver es que tú puedes conectar a veces mejor con las personas con cosas sencillas. Como seres humanos hemos perdido de alguna manera el sentido de maravillarnos por lo que tenemos alrededor y buscamos lo extraordinario afuera cuando lo extraordinario lo tienes en tus manos, lo tienes en tu vida, lo tienes en lo cotidiano, entonces desde no solamente desde el discurso, sino desde el que hacer lo que nosotros les decimos a los estudiantes es: "Mira lo que tú tienes es maravilloso, tu día a día con todos los problemas que pueda haber es maravilloso, de ahí pueden surgir ideas". Todos en todas las áreas, nos estamos preguntando cómo vamos a lidiar o cómo vamos a convivir mejor con las inteligencias artificiales y cómo no atrofiar nuestra forma de pensar porque ya hay muchas soluciones que las ofrece la inteligencia artificial.Nosotros hemos decidido acoger la inteligencia artificial para temas prácticos, pero tenemos muy claro, desde la academia, desde los procesos creativos, que la inteligencia artificial te tiene que servir para solucionar cosas prácticas; pero el pensamiento nunca lo va a reemplazar la inteligencia artificial. La conexión humana ahora cuando te hablaba de esa creatividad en lo cotidiano, ese conectar con la emoción del otro con el sentimiento del otro con la necesidad del otro jamás lo va a hacer la inteligencia artificial por más que parezca que es empática, la empatía la da otro ser humano y en eso la impronta de nosotros va a estar siempre presente. Entonces no peleamos con la inteligencia, la incorporamos y tenemos muy claro, hasta dónde llega la inteligencia artificial pero dónde seguimos necesitando los procesos de humanidad y por ejemplo en el marketing en la comunicación nunca una una inteligencia artificial te va a reemplazar el entender que necesita una persona en una situación específica.Cuál fue o cuáles fueron esos retos más importantes que tuvieron que vivir ustedes como profesores con unos estudiantes hiperconectados.Hay varias cosas, pero yo te podrá nombrar una en especial que debemos tener en cuenta todos y es la atención y obviamente la capacidad de asombro. Los más jóvenes pierden su sentido de poner atención muy rápido por la inmediatez de la información por la brevedad que tienen los contenidos en el escenario digital, entonces ya después de 30 minutos que alguien te esté poniendo atención en una clase o en un proceso no es tan fácil. Ahí es donde surge la creatividad, precisamente, cómo haces tu interesante tu discurso, tu clase, tus actividades para que alguien se enamore de lo que estás haciendo y decida ponerte atención a ti y no, por ejemplo, a un teléfono. Eso es un reto el otro es la capacidad de asombrar. Vuelvo a repetir lo que te dije hace un rato: tú asombras a la gente no desde lo 'wow miren eso que no había', a veces desde cosas sencillas hay trabajar, porque precisamente con la tecnología hemos perdido la capacidad de maravillarnos cuando en el cielo sale una estrella porque estamos clavados en un aparato y nos hemos olvidado a mirar al cielo. Cuando volvemos la mirada a lo que tenemos ahí y esa capacidad de asombro, la gente vuelve a conectar porque finalmente somos seres humanos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíHay dos discursos sobre el momento que estamos viviendo y es recriminarles a los jóvenes ciertos comportamientos, pero al mismo tiempo vemos jóvenes enfocados en la creación de contenido, que piensan en el medio ambiente... ¿Cómo dentro del aula poder lograr ese equilibrio entre confiar en los jóvenes?No podemos caer en el imaginario colectivo de pensar que porque el joven está con la era digital y tiene otro escenario, no piensa o no le importa o no le gusta. Todos hemos pasado por una generación diferente y las personas de estas generaciones nuevas tienen mucho que aportar, tienen mucho que dar, solo que ellos tienen un contexto que nosotros de otras generaciones les damos y que son unos retos y no podemos entrar como en el juicio. Hay que precisamente conectar dándoles lo que la tecnología no les da que es la comprensión, es el afecto, la escucha, la empatía. Yo te lo puedo decir desde mi experiencia y es que cuando esa parte se toca la gente se conecta, no importa la generación que sea, eso no se puede perder y es la manera como nosotros trabajamos: desde desde el afecto. Llamémoslo así, desde entender que estás con otro ser humano que ve la vida de otra manera, que tiene unas lecturas diferentes, que tiene unas intermediaciones diferentes como la tecnología, pero que finalmente en su esencia sigue enamorándose, le gustan las cosas, le gusta que lo abracen tal vez no se enamora como se enamoraban los de hace 30 años, pero se enamoran. Yo invito a las personas que trabajan con jóvenes a que se integren, a entender cómo es que estas personas ven el mundo porque es otra mirada. Pero si no se hace ese tránsito de ponerse en los zapatos del otro es muy difícil entender cómo es que ven ellos el mundo.Qué gran conversación para cerrar el año porque yo creo que más allá de los aspectos académicos, que claro que nos importan y de los que hablamos todo el año con la Universidad Ecci, esta conversación sí nos permite una reflexión que al final es lo que en diciembre uno hace: reflexionar y juntar pensamientos. Yo quisiera profe que a raíz de esto invite a las personas a que entren la la Universidad Ecci.Claro que sí Camila muchas gracias. Pues yo invito a todos los jóvenes o a las personas que estén interesadas a que se acerquen nosotros. Somos una universidad de puertas abiertas. Si ustedes van a donde se encuentra mi dirección, no necesitan cita, no necesitan protocolos, pueden hablar con la dirección, incluso con rectoría, preguntar. Nos preocupamos porque las personas se formen en una disciplina, pero también a que entiendan que el universo -que es de donde viene la palabra universidad- está a su alcance, que se sientan personas que puedan acceder a la educación sin dejar de ser lo que son. Nosotros somos una universidad de pensamiento abierto. No tenemos discriminaciones de ningún sentido, ni político, ni religioso, ni orientación sexual y por eso también hemos logrado, por ejemplo, desde nuestro programa generar grupos interdisciplinarios que trabajan y se entienden, que eso también lo necesita nuestra sociedad: entender que el otro piensa diferente, pero qué puedo trabajar con él, no importa si no es igual a mí.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
¿Cómo está presente la Universidad ECCI en la Zona Verde de la COP 16 y cuáles van a ser las actividades que desarrollará en Cali?La Universidad ECCI va a ser una de las sedes anfitrionas de la COP16 en Cali. Nosotros contamos con una sede recién estrenada, además tenemos la fortuna de ser una de las personas que va a agendar y atender las visitas que tenemos allá.¿Qué significa para una universidad estar presente en el evento medioambiental más importante del mundo?Para nosotros es un hito poder participar como anfitriones en este evento que reúne a 170 países, delegados de todas partes del mundo que van a hablar sobre la gestión de la biodiversidad en el mundo. Para nosotros es muy importante poder participar con el programa de Ingeniería Ambiental y con todos los programas que hacen parte de la Universidad en este grandioso evento.¿Qué van a encontrar las personas que visiten a la Universidad ECCI y sus actividades durante la COP16?Hasta el primero de noviembre que termina la COP16, nosotros vamos a tener nuestra sede en Cali abierta para eventos públicos de diferentes actividades como eventos académicos, talleres, foros, seminarios y todo va a ser una discusión alrededor de la biodiversidad. Esta agenda es de entrada abierta y todas las personas que quieran asistir podrán ver la agenda en la página oficial de la COP y se podrán inscribir para poder asistir.Este es un evento trascedental para el mundo y para Colombia en particular, desde su perspectiva, qué representa que se lleve a cabo en nuestro paísNosotros estamos pasando por una situación mundial ambientalmente muy complicada y que Colombia sea escogida es un proceso estratégico para nosotros como país. Así podemos mostrar, primero, la trascendencia que tiene Colombia en el manejo de la biodiversidad en el mundo y segundo, nuestra posición como un país muy rico en temas de biodiversidad; no solo vamos a dar a conocer a Colombia como uno de los principales países con indicadores de biodiversidad, sino también queremos dejar precedente de cómo Colombia va a tener una posición en estas tomas de decisiones.Las decisiones que salgan ahí van a ser trascendentales para el futuro de la humanidad y pues Colombia va a estar ahí.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La academia es parte fundamental de estas conversaciones, y la academia son los estudiantes, son los profesores: usted qué le ha dicho a sus alumnos y ellos qué relación tienen con la COP16Desde la Universidad ECCI dirigimos actualmente la Red nacional de programas de ingeniería ambiental de Colombia, una red que tiene 90 universidades y 90 programas. Con esos programas y con los estudiantes de la ECCI nos hemos enfocado en varias líneas de acción: la primera es cómo la gente del común y los estudiantes de todas las carreras, de todas las universidades, tienen que saber qué es la COP y qué es lo que se hace ahí.Hicimos una parrilla de más de sesenta eventos previos a la COP16 en donde en todas las universidades del país se hablaban de actividades asociadas a la COP, entre esas la historia de la COP a nivel mundial, qué es lo que se va a hacer en Cali, cuáles son las temáticas principales de la biodiversidad.En la Universidad ECCI tratamos temas de comunidades y biodiversidad, desarrollo del territorio, manejo de fauna silvestre y así sucesivamente para poder incentivar la participación de la gente en la COP.¿Cuáles son las dudas principales que ha encontrado alrededor del evento?Empezamos por qué es la COP. En 1992 se hizo la Conferencia Mundial de Medio Ambiente, la conferencia más importante del mundo; de esa conferencia en Río salieron varios temas principales y de ahí nació la COP, que actualmente trata de abordar las problemáticas principales que hay y cómo desde la humanidad a nivel mundial se van a tratar.¿Cuáles son los retos principales para hacer presencia en un evento tan grande como la COP16?Son unos retos organizacionales para el país inmensos. Desde la Universidad ECCI hemos estado hablando directamente con el Ministerio de Ambiente, que nos buscó para aportar en el tema tema logístico y de espacios.Solo el hecho de tener invitados de 170 países, que hablen en todas las lenguas del mundo, muchos que ni siquiera sabían dónde está Colombia en el mapa, tener la oportunidad de ser anfitriones de un evento mundial es uno de los retos más importantes que hay y yo sé que Colombia lo va a responder.¿Cuáles son los eventos que le recomienda a la audiencia de la HJCK que participarán en la Zona Verde de la COP16 y en los espacios de la Universidad ECCI?Tenemos varios eventos muy importantes, entre esos el 24 y el 25 de octubre vamos a tener talleres abiertos para la comunidad de cómo la biodiversidad está asociada a los territorios. El viernes 25 de octubre vamos a llevar a cabo el Encuentro nacional de semilleros de investigación de ciencias ambientales y biológicas, en donde vamos a tener la presentación de los resultados de investigación de muchas universidades del país en temas de biodiversidad. Son eventos abiertos y gratuitos.¿Para asistir a estos eventos es necesario tener un conocimiento ambiental previo?El manejo de ciencias ambientales en la educación es algo muy bello y muy transversal. Según la ONU, para 2025 el 75 % de la población laboralmente activa va a trabajar en temas ambientales y para eso no tengo que ser ambiental. Va a pasar, por ejemplo, con gente que trabaja en energía, en salud o en transporte. Para todas las personas, independientemente de si son profesionales o no en ciencias ambientales, tenemos que aprender a trabajar sobre temas de manejo de recibos sólidos, manejo de agua y energía.Esto nos da la puerta para invitarlos a todos a seguir aprendiendo, a seguir aplicando y a seguir desarrollando todo lo que ustedes quieran en pro del cuidado del ambiente y la biodiversidad.En la página de la COP16 y en la página de la Universidad ECCI vamos a tener las agendas actualizadas, los horarios, invitados, actividades y todo lo que vamos a hacer estas dos semanas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Universidad ECCI (@universidad.ecci)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Empecemos contando cómo, desde la universidad, están relacionando la literatura y la gastronomíaTodo parte de un proyecto que se hizo hace dos años en la universidad cuando nos invitaron a la Filbo y se creó la carpa Libros para comer, donde la universidad fue pionera. Me preguntaba en su momento el director Juan Carlos Franco cómo podíamos articular la propuesta que teníamos con la Filmo y empezamos a buscar literatura, algunos buscaron literatura gastronómica para poder desarrollar platos y yo, guiado un poco por mi ADN, la escuela que tengo y mi pasión por la cocina de vanguardia, quise enmarcarlo dentro de la literatura.Arrancamos con Los círculos del infierno, de Dante Alighieri, tomamos la novela épica de infierno, que es un poco más llamativa para las personas, y empezamos a desarrollar menús en torno a la historia. Cómo referenciar, por ejemplo, al barquero, el bosque oscuro; cuando uno abre La divina comedia lo primero que se encuentra es "a mitad del camino de la vida me encontré en un bosque oscuro", entonces cómo transferir ese concepto de la mitad del camino, qué es un bosque oscuro y cómo lo traducía en platos.Decíamos que había que crear un bosque y qué utilizo para crear esa referencia, una tierra de algas porque el bosque del que se habla es uno que te lleva al inframundo, debe ser húmedo. Así empezamos a consolidar la tierra, la mitad de la vida como un cordero, no pascual, sino a mitad de la vida; fuimos construyendo el fragmento del libro y así nacieron Los círculos del infierno, el menú que estoy trabajando hoy en día en diferentes eventos. Poco a poco ya tenemos "limbo", "herejía", "gula".Uno de los platos que más me gustan de ese menú es "avaricia", que hace referencia a lo ostentoso, tiene un fuagrás con un aceite trufado, acompañado de caviar, le das así ese viso de opulencia.Gula, por ejemplo, es el tercer círculo del infierno y ahí tienes que pensar cómo crear la sensación de llenura en el estómago sin haber comido mucho, se juega con los almidones y después se pasa a un servet, que es una granita de cualquier fruta, cítrica preferiblemente, para que la persona digiera y pase al siguiente plato. Ese es un ejemplo de cómo se maneja una obra épica en un menú de tiempos. Cualquier obra literaria te permite hacer eso, lo que tienes que hacer es conocer la idea del autor, conocer el libro, entender el libro en su concepción e irlo asimilando a las técnicas que manejas en la cocina.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Incluso la gastronomía como un arte puede ser interdisciplinar, puede ser una representación al igual que la pintura, por ejemplo, cómo fueron esos inicios de ese arte, cuál ha sido el camino recorrido.En Colombia tenemos un referente muy hermoso que es Michel, un representante de la gastronomía franco colombiana y es el primer chef que habla de galerías gastronómicas en pro de presentarlos en un museo. Lo más llamativo es que es colombiano, pero aquí casi no suena; en Francia es una eminencia gastronómica que ha llevado este concepto de una galería gastronómica donde el plato se representa como una obra de arte.También de la mano de otros chefs franceses, como Gaggan en Indonesia, donde también representa la música, el concepto de la música aplicado dentro de un plato. El concepto tecnoemocional da los inicios en la década de los 2000, de la mano del chef Massimo Bottura, un representante de la gastronomía mundial que hoy en día ocupa el tercer puesto del mejor restaurante del mundo, fue el primero por muchos años. Bottura tiene un concepto muy bonito, que es transferir el arte en sus platos, porque es amante del arte, su mujer es pintora y lo primero que encuentras en su restaurante son obras de arte abstracto.En primera instancia, a los gastrónomos nos ven como artistas, somos orfebres porque trabajamos con las manos y poco a poco con los movimientos gastronómicos el chef dejó de ser una persona escondida y pasó ahora a ser una figura pública. Con las redes y la participación en medios también hay mayor responsabilidad porque en el momento en que eres una persona pública e influyente debes tener en cuidado con las palabras que usas y las recomendaciones que das.Como lo menciona, el trabajo del chef es de orfebrería, pero también de alquimia porque está transformando algunos elementos en otras cosas. Aquí entra un tercer elemento que es la academia, cómo le muestra a los jóvenes y cómo lleva a la academia esas nuevas formas de entender la cocina.Gracias al movimiento gastronómico que hemos vivido pasa que la gastronomía pasa de ser una técnica que era mal vista a convertirse en una profesión que hoy en día tiene investigación, análisis, pensamiento crítico, también técnica llevada a otro nivel.La academia tiene responsabilidades muy importantes porque no debe pensar en formar cocineros para que produzcan alimentos, debe formar cocineros que creen modelos rentables que permitan posicionar la marca gastronómica de Colombia o marca país; deben ser cocineros que entiendan que aparte de cocinar, de la mano está el campesino, el agricultor, el piscicultor, muchas poblaciones que trabajan el producto y por último, debe ser respetuoso con su propio arte, por el producto local y su historia. Innovar también es importante, y es una invitación a innovar con los productos que casi no se venden, que no conocemos.Desde la universidad nos hemos sumado a este cambio, todos los programas de gastronomía, desde los técnicos, pasando por los tecnólogos y profesionales, entendemos la responsabilidad que conlleva hablar de la gastronomía no como la técnica por la cual se cocinan alimentos, sino como la ciencia por la cual se estudia cómo se alimenta el ser humano, esa es la definición de gastronomía.Terminamos con una invitación a tener una relación con la comida desde el punto de vista que hablamos, que hay una comida que representa más allá de la comida y a los futuros estudiantes de gastronomía a que se vayan preguntando qué es gastronomía.Esta es una gran invitación a que seamos conscientes de cómo nos alimentamos, que seamos conscientes de dónde vienen nuestros productos, que tratemos en lo posible de apoyar al campesino, la agricultura, que se tomen el tiempo de abrir su nevera y estudiar de dónde viene lo que comen.Es un llamado a ver que ser gastrónomo va más allá de cocinar, hay que leer, entender nociones básicas de química, es una alquimia. Si no te gusta la química o la matemática es difícil entrar en el mundo de la gastronomía, para ser chef hay que trabajar también con estos temas, hacen parte de las herramientas necesarias para triunfar como chef.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Les contamos de algunos eventos culturales que tendrá la Universidad ECCI durante este mes para que se programen y los puedan disfrutar. Durante todo el mes de marzo se realizará la exposición coloquial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, esta exposición se realizará en la Biblioteca sede Sur, en la Biblioteca Crisanto Luque y en la Biblioteca campus 170Hasta el 31 de marzo de este año se podrán presentar al Concurso de Cuento de la Universidad ECCi. Esta es una iniciativa que busca promover experiencias de lectoescritura capaces de crear mundos posibles en una página en blanco, así, la sexta versión de Crea tu cuento y métete en el cuento extiende la invitación a todos los estudiantes de la Universidad ECCI para participar con sus cuentos. Además, la Universidad presenta la primera versión de este concurso en versión inglés. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Hasta el 25 de mayo estará abierto en la sala infantil un espacio para niños de 6 a 10 años donde pueden en diferentes talleres de promoción y animación a la lectura los días sábados de 9 a 11 de la mañana, los niños siempre realizarán una manualidad posterior a la lectura propuesta para la sesión, ya saben hasta el 25 de mayo. Para conocer más información de los eventos que tendrá la Universidad este mes y conocer los requisitos de participación en cada uno de ellos pueden visitar la página web www.ecci.edu.co en la sección de eventos, también invitamos a que los sigan en todas sus redes sociales para que conozcan de cerca las últimas noticias, eventos y logros de la Universidad. Están en Facebook, Instagram y TikTok allí podrán descubrir todo lo que hace la Universidad ECCI.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este sábado 15 de julio al mediodía se estrena en nuestra señal en vivo La Revista HJCK. Este programa histórico traerá entrevistas, recomendaciones y charlas sobre libros, música arte y teatro. Este regreso será acompañado por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo que en cada entrega del programa compartirá con nosotros todos los detalles de algunas de las presentaciones que sucederán, tras escenas, entrevistas y todos los detalles que tienen las artes escénicas. La Revista HJCK será un espacio para escuchar sobre lo que está pasando en el mundo cultural y sus protagonistas. La coyuntura y las noticias y, por supuesto, recomendaciones literarias y musicales. Para la primera entrega hablaremos con Ramiro Osorio, director del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo sobre lo que significaron estos primeros seis meses del 2023 para el Teatro. En este tipo de balance, Ramiro cuenta las presentaciones que lo marcaron a nivel personal y los retos que tuvieron como organización para crear el programa de este año. Además, recomienda algunos espectáculos que vienen próximamente a la ciudad y hace una reflexión sobre lo que significan los teatros en ciudades como Bogotá. También estará con nosotros la cantante chilena Myriam Hernández, quien visita a Colombia en agosto con su Paraíso Tour. Hernández hablará de su carrera, de cómo es cantarle al amor en una época en la que todo parece conspirar en su contra. Entrevistamos a Jorge Andrés Arbeláez, director de la Filarmónica de Música Colombiana, grupo nació en el 2021 tras la pandemia. En esta conversación hablamos acerca del primer trabajo discográfico de la agrupación llamado "Yerbabuena" que fue lanzado en el mes de junio de 2023 y trae 20 canciones entre pasillos, torbellinos, bambucos etc, también hablamos acerca de la música colombiana como elemento fundamental de la identidad cultural del país.En este primer episodio de la Revista HJCK hablamos de María Mercedes Carranza, escuchamos su voz en dos poemas de nuestra archivo y también mencionamos a Milán Kundera a causa de su fallecimiento. No se pierdan este espacio y participen también en él con el #RevistaHJCK.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.