
Cada año, la ciudad de Popayán, capital del Cauca, se viste de solemnidad y fervor para conmemorar la Semana Santa. Esta celebración católica ha perdurado desde 1556, convirtiéndose en una de las tradiciones más antiguas y emblemáticas del país.
Las procesiones, que recorren las calles del centro histórico, han sido reconocidas por la Unesco en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su autenticidad y significado cultural.
Lea también:
Desde el Viernes de Dolores hasta el Sábado Santo, las noches de Popayán se iluminan con procesiones que representan la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Cada acto, dedicado a figuras como la Virgen María y Jesucristo, sigue un recorrido de aproximadamente dos kilómetros por el centro de la ciudad, donde los participantes llevan en andas imágenes religiosas adornadas, reflejando la devoción y el compromiso de la comunidad.
La Semana Santa en Popayán no solo es una manifestación de fe, sino también un evento que atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales. Además de las procesiones, la ciudad ofrece actividades culturales como el Festival de Música Religiosa y la muestra artesanal Manos de Oro, que resaltan el talento artístico y la riqueza cultural de la región.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Este año se llevará a cabo la edición número 62 del festival, que contará con la participación de artistas de Costa Rica, España, Estados Unidos, Georgia, Italia, Japón, Venezuela y, por supuesto, Colombia, “con formatos que incluyen desde montajes sinfónico, corales hasta la puesta en escena de una ópera”, explican los organizadores de este evento.
Publicidad
A continuación, les contamos cuál es la programación de Semana Santa en Popayán, entre conciertos de música religiosa, procesiones y actividades que conmemoran cada día de la Semana Mayor.
Jueves, 10 de abril
El pregón
En este acto se da inicio a las actividades de Semana Santa y la comunidad Semanasantera da a conocer a todos los estamentos públicos y privados, las actividades que se desarrollarán a lo largo de la Semana Mayor.
📍 Iglesia Santo Domingo
🕒 7:00 p. m.
Viernes, 11 de abril
Procesión del viernes de dolores
Se le denomina como una procesión mariana, que se realiza en honor a la Santísima Virgen de los Dolores “La patrona de Popayán”, homenajeando el rezo del Santo Rosario en los misterios dolorosos.
📍 Iglesia San Agustín
🕒 8:00 p. m.
Sábado, 12 de abril
Ruta de las iglesias 5K y 10K
La carrera Semana Santa de Popayán es una actividad que combina actividad física, historia y solidaridad. Este evento, organizado por la Fundación Mundo Mujer, se ha consolidado como una de las tradiciones de la ciudad. Las inscripciones están abiertas y tiene un costo de $115.000
Publicidad
Domingo, 13 de abril
Procesión del Domingo de Ramos
En esta procesión se da apertura a la Semana Santa, realizando la bajada del Amo, uno de los Pasos más conmemorativos. Su recorrido es diurno y la imagen del Santo Ecce Homo es llevada junto con el Paso de El Señor Caído, desde la capilla de Belén hasta la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.
📍 Templo de Belén
🕒 9:00 a. m.
Feria artesanal Manos de oro
📍 Claustro Santo Domingo y Universidad Autónoma del Cauca
🕒 Todo el día
Lanzamiento Orquesta Sinfónica Juvenil del Cauca
📍 Teatro Municipal Guillermo Valencia - Entrada libre
🕒 5:00 p. m.
Lunes, 14 de abril
Concierto Cuarteto filarmónico joven de Colombia I
📍 Hogar San Vicente de Paul - Entrada libre
🕒 11:00 a. m.
Publicidad
Concierto Cuarteto filarmónico joven de Colombia II
📍 Universidad del Cauca - Entrada libre
🕒 3:00 p. m.
Concierto: Elena Escalza, violonchelo; Juan Coronado, piano
📍 Teatro Municipal Guillermo Valencia - Entrada libre
🕒 5:00 p. m.
Misa del carguero
Eucaristía donde el arzobispo bendice a los cargueros y a la comunidad. Al final de la misa se entregan condecoraciones a cargueros y síndicos.
📍 Catedral Nuestra Señora de la Asunción
🕒 5:00 p. m.
Martes, 15 de abril
Procesión de la caridad
Años atrás, también conocida como "comida de los presos", pues su objetivo era llevar un poco de consuelo a los reclusos de las cárceles locales. Hoy en día, este desfile caritativo es organizado por el Grupo Juvenil de la Junta Permanente Pro Semana Santa y se realiza con el fin de llevar donativos a los asilos de la ciudad.
📍 Plazoleta de San Francisco
🕒 10:00 a. m.
Publicidad
Concierto: Dúo Galindez, piano y violín
📍 Universidad del Cauca - Entrada libre
🕒 1:00 p. m.
Concierto: Estudiantina del Valle del Río Cauca
📍 Parroquia de la Inmaculada Concepción - Entrada libre
🕒 3:00 p. m.
Concierto: Simón Gollo, violín; Baya Kakouberi, piano
📍 Teatro Municipal Guillermo Valencia - Entrada libre
🕒 5:00 p. m.
Procesión de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores
En esta primera noche se puede ver sobre las calles del centro de la ciudad, el desfile de los pasos adornados con flores blancas, simbolizando la pureza de Jesucristo; como también, se le venera en este acto religioso a la Virgen de los Dolores.
📍 Iglesia de San Agustín
🕒 8:00 p. m.
Publicidad
Miércoles, 16 de abril
Concierto Cuarteto Filarmónica Joven de Colombia III
📍 Instituto Toribio Maya - Entrada libre
🕒 11:00 a. m.
Concierto: Filarmónica de Cali
📍 Teatro Municipal Guillermo Valencia - Entrada libre
🕒 1:00 p. m.
Procesión chiquita “Procesión de los turistas”
Como iniciativa de los primos Higinio Paz Navia y Pedro Antonio Paz Rebolledo a finales de la década de 1950, nacen las más conocidas Procesiones Chiquitas, cuyo propósito era promover en las nuevas generaciones la tradición centenaria, llevando a cabo una escuela del carguío para los mismos, con la intención de despertar en niños el interés por las Procesiones de Semana Santa.
📍 Templo San José
🕒 2:30 p. m.
Concierto Cuarteto Filarmónica Joven de Colombia IV
📍 Parroquia La Milagrosa - Entrada libre
🕒 3:00 p. m.
Publicidad
Concierto Cuarteto de cuerdas Ad Libitum
📍 Iglesia Divino Niño Jesús, Barrio San José - Entrada libre
🕒 4:30 p. m.
Concierto Quinteto de metales Blazebrass
📍 Parroquia Nuestra Señora del Rosario - Entrada libre
🕒 6:30 p. m.
Procesión del Amo Jesús
Su recorrido inicia en el templo de La Ermita, el más antiguo de la ciudad, considerado como la primera catedral de Popayán. Para este día, se reserva un momento de penitencia en las vísperas de la Pasión de Jesús y en la noche se observa una tonalidad rosa con flores que adornan la procesión, expresando el gozo de la humanidad por la inmediata redención de Cristo crucificado.
📍 Templo de la Ermita
🕒 8:00 p. m.
Jueves, 17 de abril
Ópera en concierto, Universidad de Boston (Estados Unidos)
📍 Teatro Municipal Guillermo Valencia - Entrada libre
🕒 1:00 p. m.
Publicidad
Concierto: Diego Hernández, violonchelo
📍 Iglesia Amo de Jesús de Yanaconas - Entrada libre
🕒 3:00 p. m.
Concierto: Filarmónica Joven de Colombia
📍 Teatro Municipal Guillermo Valencia - Entrada libre
🕒 5:00 p. m.
Procesión del Señor de la Veracruz
Los pasos de esta procesión desfilan adornados con flores rojas, simbolizando el infinito amor que expresó Cristo al crear la Sagrada Eucaristía.
📍 Iglesia de San Francisco
🕒 8:00 p. m.
Viernes, 18 de abril
Concierto: Dúo Hashi (Japón/Costa Rica)
📍 Teatro Municipal Guillermo Valencia - Entrada libre
🕒 1:00 p. m.
Publicidad
Concierto: Filarmónica Joven de Colombia
📍 Teatro Municipal Guillermo Valencia - Entrada con boletería
🕒 5:00 p. m.
Procesión del Santo Entierro de Cristo
Esta es la procesión de la pasión de Cristo, en donde la noche se tiñe de morado, con múltiples flores que adornan los Pasos como símbolo de penitencia. Se puede observar a los cargueros portando sobre su hombro un paño blanco, de donde cuelga una pequeña corona morada.
📍 Iglesia de Santo Domingo
🕒 8:00 p. m.
Sábado, 19 de abril
Procesión de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado
A diferencia de las noches anteriores esta procesión representa alegría, cargada de aplausos, de cánticos y de flores multicolores, al celebrar la resurrección de Cristo.
📍 Catedral Nuestra Señora de la Asunción
🕒 8:00 p. m.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Publicidad