La inscripción en ese listado, anunciada por la Unesco durante una reunión en Rabat, supone un espaldarazo a los artesanos, y un llamado a los gobiernos respectivos a cuidar y mantener viva esa herencia ancestral.Durante más de 155 años, ocho generaciones de maestros acumularon conocimiento sobre la preparación del ron ligero en Cuba, para pasarlo de manera oral y en la práctica cotidiana a sus aprendices. Este ron ligero, con un grado alcohólico del 40%, se obtiene de la miel de caña o melaza y es añejado en barricas de madera antes de su consumo.La generación que guarda este conocimiento está integrada actualmente por tres primeros maestros, siete maestros y cuatro aspirantes. Este selecto grupo es depositario, guardián y transmisor del conocimiento originado con el boom agroindustrial del azúcar en el siglo XIX."Para nosotros más que un orgullo es el verdadero reconocimiento de la tradición ronera cubana", dijo telefónicamente a AFP el maestro Asbel Morales, de 54 años, al conocer la noticia. El dominio masculino que ha prevalecido durante décadas en este mundo cambió con la presencia ahora de dos mujeres maestras y otras tres aspirantes.Cuba ha desarrollado una escuela de maestros del ron concentrada en el "Movimiento de Maestros del Ron Cubano", que participó en la elaboración del expediente presentado a la Unesco. La isla cuenta con otros patrimonios inmateriales de la humanidad como la Tumba Francesa (2008), la Rumba Cubana (2016), el Punto Cubano (2017) y Las Parrandas (2018).La herencia cultural colombiana y chilenaLa Unesco inscribió también otras tres tradiciones ancestrales latinoamericanas, así como una española.Uno es el conocimiento ancestral de los indígenas colombianos que habitan el sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, un vasto territorio que va desde el nivel del mar hasta los 5.770 metros en el norte de Colombia. Esa región está habitada por los pueblos autóctonos Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo.La cerámica negra que se fábrica en los poblados chilenos de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, cuya materia prima está en peligro de desaparecer por la explotación forestal, también fue reconocida por el organismo de la ONU. Este miércoles se anunció también la inclusión de la celebración de la Semana Santa en Guatemala, que se remonta al siglo XVI, y del toque manual de campanas en España.La "baguette", víctima de su propio éxitoDe corteza crujiente y miga esponjosa, la "baguette" es un producto relativamente reciente: apareció a principios del siglo XX en París. Actualmente es el pan más consumido en toda Francia.Cada año se venden unas 6.000 millones de "baguettes", lo que significa que unos 12 millones de consumidores la piden en las panaderías cada día. Cada barra pesa unos 250 gramos aproximadamente.Más que el producto en sí mismo, la Unesco premia con esta distinción el "savoir-faire", la manera particular de elaborar, amasar y hornear esta barra de pan que ha sufrido, como tantos otros éxitos culinarios franceses, de los abusos de la industrialización.Esta inscripción "celebra también toda una cultura: un ritual diario, un elemento que estructura las comidas, un sinónimo de intercambio y de convivencia", reaccionó la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay. "Es un reconocimiento para la comunidad de los panaderos y pasteleros", explicó Dominique Anract, presidente de la Confederación francesa que agrupa a esos "artesanos" de la harina y la levadura.El galardón supone un reconocimiento a las panaderías tradicionales, que han ido cerrando en Francia, particularmente en el campo.En 1970 había unas 55.000 panaderías artesanales (una por cada 790 habitantes) en comparación con las 35.000 en la actualidad (una por cada 2.000 habitantes), según datos del ministerio de Cultura. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El comité del Patrimonio Cultural Inmaterial examina en Marruecos desde el lunes y hasta al 4 de diciembre las 56 candidaturas a sus listas, que ya incluyen el "pasillo" ecuatoriano, el tango, los mariachis mexicanos o la parranda de San Juan de Venezuela. El patrimonio cultural inmaterial, o "patrimonio vivo", es una herencia "de nuestros antepasados y transmitida a nuestros descendientes", señala la Unesco. Esta comprende tradiciones orales, rituales, prácticas sociales, etc.En un vasto territorio que va desde el nivel del mar hasta los 5.770 metros en el norte de Colombia, los pueblos originarios Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo atesoran saberes esenciales para "cuidar la vida de la madre naturaleza, la humanidad y el Planeta", de acuerdo a la postulación valorada por la organización."Nuestro pensamiento es universal porque abarca cuanto existe, es decir, lo visible y lo invisible, los grandes misterios que encierra la naturaleza y que, hasta ahora, el hombre no sabe, pues todo lo lleva a la química y a las ciencias", explica el indígena Norberto Torres en el libro 'Orden del Todo' que recoge las investigaciones del antropólogo Reinaldo Barbosa sobre estos pueblos. "Todas las cosas tienen su espíritu, inclusive las plantas, las piedras, todo esto conforma un pensamiento que va al universo, unido todo como un respiro", explica Torres, también conocido como Mamo Zeukukuy.El nombre "Mamo", lo distingue como una de las autoridades que transmiten el pensamiento ancestral de generación en generación en esta majestuosa cadena montañosa en forma de pirámide, ubicada a 42 kilómetros del mar Caribe y declarada reserva de la biósfera por la Unesco en 1979. "Esta tradición la hemos seguido en forma práctica y oral desde hace 3.600 años aproximadamente, desde cuando tuvimos asiento en esta Sierra Sagrada considerada como corazón del mundo", agrega el Mamo Arwa Vikw.La zona, llamada en lengua indígena Goanawindwa-Shwndwa, está registrada en los Guinness World Records como el sistema montañoso costero más alto del mundo. Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos recorren sus escarpadas laderas luciendo sus tradicionales blancos y con mochilas tejidas terciadas sobre los hombros.Ante expansión del turismo en la Sierra Nevada, la "sabiduría ancestral" de los originarios "juega un papel fundamental para garantizar la protección del ecosistema (...) y evitar la pérdida de su identidad cultural", anota el ministerio de Cultura.Una hija de la región llegó a las más altas esferas de la diplomacia y es hoy la primera indígena en representar a Colombia ante la ONU. Leonor Zalabata, del pueblo Arhuaco, es también la voz internacional de casi 90 comunidades originarias que significan el 4,4% de los 50 millones de habitantes de Colombia.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El mayor reto es cómo llegar a las nuevas generaciones y hablarles de patrimonio, usando la tecnología que usan durante todo el día para otras cosas. Esto permitirá sensibilizar y transferir conocimientos de nuestra generación a la de los más jóvenes. Es un reto enorme", explicó Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la Unesco.En rueda de prensa con motivo del primer día de reuniones del XVII Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que se celebra en Rabat, Ottone indicó que la Unesco ya está trabajando en este sentido.En el caso de los países árabes, detalló que se están comenzando a desarrollar, con la ayuda de Arabia Saudí, herramientas digitales para reunir los materiales existentes de patrimonio inmaterial para ayudar en la enseñanza o la investigación científica.A este respecto, Tim Curtis, secretario de la convención, indicó que en los últimos dos o tres años, a raíz de la pandemia, las comunidades del mundo han acudido más a la tecnología para conectarse entre ellas en cuestiones de patrimonio inmaterial.Para Curtis, existe un creciente interés de los jóvenes en estos asuntos culturales gracias a esa mayor conectividad. "Hay un futuro muy interesante entre el patrimonio cultural inmaterial y el mundo digital", concluyó.El comité que comienza a reunirse este lunes en Rabat está formado por 24 representantes elegidos de entre 180 países firmantes de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que decidirán cuáles del medio centenar de solicitudes presentadas recibirán el reconocimiento internacional de la Unesco, hasta ahora concedido a 530 tradiciones y prácticas culturales.Se trata de la primera vez desde 2019 que se reúne de forma presencial, después de dos ediciones mantenidas por vía telemática debido a la pandemia.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La plataforma, por ahora sólo accesible vía internet por expertos, es administrada por el Centro de Satélites de Naciones Unidas (UNOSAT), que facilitará la información periódicamente actualizada a la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO)."Recogemos primero las informaciones sobre daños que aparecen en medios y redes sociales, intentamos confirmarlas con más fuentes y de ahí pasamos a recoger imágenes por satélite que analizamos para confirmar si han ocurrido esos daños", explicó en la presentación la directora de Cultura y Emergencias de UNESCO, Krista Pikkat.La plataforma muestra imágenes de los lugares dañados antes y después de ser atacados, así como un mapa en el que se muestran sus localizaciones, con estadísticas sobre daños por región y por tipo de bien cultural (religioso, arqueológico, etc.)."Se trata de una experiencia piloto para ver cómo podemos compilar este tipo de información, y en el futuro esperamos ampliar el ámbito de estudio hasta un nivel global", indicó Pikkat.La experta señaló que UNESCO y UNOSAT "no tienen por mandato averiguar qué bando cometió los daños" confirmados por la plataforma, que muestra a las regiones de Donetsk, Járkov y Kiev como las más afectadas por daños a su patrimonio cultural.Según el Ministerio de Cultura ucraniano, la guerra ha causado daños al patrimonio nacional por valor de más de 25 millones de euros hasta el momento. UNESCO advierte de que los daños a bienes culturales observados no significan sólo edificios destruidos: en muchos de ellos, tales como museos o bibliotecas, colecciones enteras podrían perderse por estar a la intemperie o sin las adecuadas condiciones de conservación, especialmente con la llegada del invierno, que muchas partes de Ucrania podrían afrontar sin electricidad ni calefacción.La organización con sede en París, que presentó esta plataforma en Ginebra por encontrarse en esta ciudad suiza la oficina de análisis de UNOSAT, aclaró que ninguno de los siete bienes del Patrimonio Mundial de Ucrania ha resultado por ahora destruido o dañado en la guerra.Entre estos bienes por ahora a salvo de los misiles figuran la catedral de Santa Sofía de Kiev, el conjunto histórico de la ciudad de Leópolis, o las tserkvas (iglesias de madera) diseminadas en los Cárpatos.La UNESCO está trabajando en Ucrania especialmente en la protección de los lugares históricos de Odesa, ciudad cuyo casco histórico es candidato a entrar en la lista de Patrimonio Mundial.Los bienes a proteger de los ataques en ciudades como Odesa suelen ser marcados con un emblema con forma de escudo blanco y azul, que en teoría indica a los bandos del conflicto que no deben atacarlos al tratarse de lugares de especial valor histórico.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Según el comunicado emitido por el ministerio de Medio Ambiente y Energía, la solicitud será valorada en una primera fase por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que después enviará sus observaciones al Gobierno. A principios de 2023 se prevé que el Ejecutivo presente su solicitud final para que la UNESCO realice su evaluación final hasta el verano.El Olimpo, con una altura de 2.918 metros, se convirtió en 1938 en el primer Bosque Nacional de Grecia, mientras que en 1981 fue reconocido como Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO. En 2021 fue declarado Parque Nacional por decreto presidencial.El monte es considerado como "el paraíso de los botánicos” ya que es hábitat de unas 1.700 especies y subespecies de plantas, que representan el 25% de la flora griega y alberga 26 plantas endémicas, el mayor número encontrado entre todas las montañas de Grecia-La ministra de Cultura, Lina Mendoni, recordó en el comunicado que el nombre “Olimpo” se ha convertido en un “símbolo” ya que esta conectado con la mitología de los doce dioses griegos, pero al mismo tiempo se destaca por su preciosa biodiversidad y la combinación de naturaleza e historia.En la lista de Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la UNESCO se encuentran actualmente 1.155 sitios y monumentos. De Grecia figura el monte Atos que alberga un estado autónomo monástico y los monasterios de Meteora, construidos en las cúspides de una serie de formaciones rocosas.Para ser incluida, un área debe cumplir una serie de criterios relacionados con los elementos del patrimonio cultural inmaterial, las características geológicas-morfológicas, una rica biodiversidad y la existencia de procesos ecológicos-biológicos importantes para la evolución de la vida.Según la mitología griega, el monte Olimpo era el hogar de los doce dioses griegos, el más poderoso de los cuales era Zeus, marido de Hera, que desde la cumbre de la montaña, donde se encontraba su trono, azotaba y aterraba con relámpagos a quien lo desobedeciera.La montaña ofrece innumerables rutas de senderismo en medio de una naturaleza salvaje, como también fuentes de agua cristalina.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura destacó en un comunicado la combatividad, generosidad y lucha por la igualdad de Rossy de Palma, que "contribuirá a difundir y promover los valores y acciones de la Unesco en favor de la diversidad cultural".De Palma, que el pasado mes de mayo presidió el jurado de la Cámara de Oro del Festival de cine de Cannes y en noviembre será invitada de honor del salón de fotografía Paris Photo, es actriz, modelo, cantante y artista visual, conocida internacionalmente por sus papeles en películas de Pedro Almodóvar.También ha trabajado con otros directores como Robert Altman, Mike Figgis, Terry Gilliam y Patrice Leconte, entre otros.La ceremonia tendrá lugar el 17 de octubre a las 17:00 horas (15:00 horas GMT) en la sede de la Unesco, en presencia de la directora general del organismo, Audrey Azoulay.En la hoja de ruta que le encomendará el lunes, Azoulay fijará como prioridades la defensa del estatuto del artista, la valorización de las culturas de los pueblos indígenas y la promoción de la igualdad de género en el sector cultural, precisó la Unesco."Rossy de Palma se ha caracterizado desde siempre por su franqueza, su rechazo al fatalismo y por tomar partido. Denuncia la tiranía de la mirada de los demás, a la que está sometida desde la infancia, y que a menudo estigmatiza la diferencia", añadió la Unesco en su nota.La actriz, activista por la igualdad de género y la mejor representación de las mujeres en la sociedad, participó en 2020 en la campaña de la Unesco "Unidos contra el racismo", donde pidió que ninguna particularidad física sea fuente de discriminación o maltrato.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una intervención previamente grabada, Zelenski formalizó la candidatura ante los 58 estados miembros del Consejo Ejecutivo y expresó su gratitud a esta organización de Naciones Unidas por sus acciones en Ucrania, al tiempo que pidió "ampliar esfuerzos conjuntos" para proteger el patrimonio cultural del país.Para la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, esta iniciativa "marca la confianza depositada en los mecanismos de protección de la Unesco". “El centro de la ciudad portuaria de Odesa, crisol de comercio y migración, se ha ido construyendo a través de múltiples influencias. Tiene un patrimonio y una historia que resuenan en todo el mundo y constituyen un símbolo poderoso", explicó Azoulay en una nota de prensa.Como establecen los protocolos, la Unesco movilizó a expertos internacionales en los últimos meses, con la ayuda de Italia y Grecia, para proporcionar a las autoridades ucranianas apoyo técnico en la preparación de este expediente de candidatura, a la vista de las amenazas relacionadas con la invasión rusa.La inscripción del casco histórico de Odesa reconocería el valor universal excepcional de la ciudad y el deber de toda la humanidad de protegerlo, ya que en términos legales establecería una zona de protección ampliada en virtud de la Convención de la Unesco de 1972, firmada tanto por Ucrania como por Rusia.Dicha inscripción también abriría el acceso a mecanismos de asistencia internacional de emergencia, tanto técnicos como financieros, para reforzar su protección y ayudar a su rehabilitación, explicó la organización.La Unesco recordó que, hasta la fecha, ninguno de los sitios culturales ucranianos protegidos mediante su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial ha sido bombardeado.El organismo ha desplegado medidas de emergencia desde el comienzo de la guerra y ha recaudado más de 18 millones de dólares para este fin, que han servido para entregar equipos para asegurar museos y obras de arte, distribuir ordenadores junto a Google entre los profesores ucranianos y suministrar chalecos y cascos antibalas a los periodistas que trabajan sobre el terreno.Además, ha financiado la reparación de los daños infligidos a algunos edificios, como el los museos de Bellas Artes y de Arte Moderno de Odesa, ha apoyado la digitalización de obras de arte y entregado equipos para la protección in situ de centros culturales.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El pasillo, un popular ritmo nacido en las luchas independentistas y que cuenta con un museo y escuela propia en Ecuador, fue designado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. "'El Pasillo', canto y poesía, acaba de ser inscrito en la lista del #PatrimonioInmaterial. ¡Felicidades #Ecuador!", escribió la Unesco a través de su cuenta oficial en Twitter."Les tengo una muy buena noticia (...) El #PasilloEcuatoriano será incorporado en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la @UNESCO. Es un orgullo para todos los ecuatorianos. Es un orgullo para todos los ecuatorianos", expresó el presidente Guillermo Lasso.El ministerio de Cultura y Patrimonio destacó a su vez que "este género musical lo llevamos en el alma porque es sentimiento, añoranza y poesía. Nos reencontramos en él con todo su bagaje y riqueza". Con este nombramiento, Ecuador suma otra expresión cultural a la lista de manifestaciones patrimoniales. En 2015, junto a Colombia, logró que la marimba y los cantos y bailes tradicionales de costa fronteriza entre las dos naciones también sean reconocidos.El pasillo, que es considerado una variación del vals que se toca en un compás de 3/4, se produce en las andinas provincias de Pichincha (capital Quito), Azuay, Cañar, Loja y Chimborazo, y en las costeras Guayas, Manabí, El Oro y Los Ríos, según el ecuatoriano Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). "El pasillo históricamente viene del proceso que nos dejaron nuestras luchas libertarias", dijo el etnomusicólogo Juan Mullo, al recordar que este ritmo se gestó en la Gran Colombia, que estuvo conformada por lo que hoy es Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.Su nombre se debe a la forma en que se bailaba, con pasos cortos y rápidos, y "nos da identidad, es un género musical que une y representa a los ecuatorianos", de acuerdo con el INPC. Ecuador celebra desde 1993, cada 1 de octubre, el Día del Pasillo. Esa fecha coincide con el nacimiento de Julio Jaramillo, uno de los principales exponentes del género y fallecido en 1978, cuando tenía 42 años.
El 24 de junio de 2020 el medio Volcánicas publicó el reportaje realizado por las periodistas Catalina Ruiz-Navarro y Matilde de los Milagros Londoño denominado “Ocho denuncias de acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra”, en el cual se dieron conocer varios testimonios anónimos contra el director de "El abrazo de la serpiente" (2015). Dentro de las acciones que tomó el director contra esta publicación, estuvo la instauración de una denuncia penal, una demanda civil y dos acciones de tutela. En una de estas últimas, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá ordenó rectificar con la entrega de más información de contexto para cada uno de los testimonios a las periodistas. Esta ampliación fue publicada en Volcánicas en una entrega especial el 12 de mayo de 2021. El día 15 de enero del 2023, la Corte Constitucional se refirió a la tutela que pretendía retirar el reportaje publicado en 2020, como consecuencia de la protección del buen nombre, según el argumento utilizado por el director. En su fallo con la Sentencia T-452 de 2022 la magistrada Diana Fajardo Rivera, la Corte Constitucional negó esta tutela, aduciendo argumentos que tuvieron relación con la protección de la prensa, el acoso judicial y el derecho de las víctimas de este tipo de delitos de optar por mantener anónimos sus nombres como medida para evitar la revictimización. Se "(i) reiteró las premisas que han guiado la decisión de casos en los que entran en conflicto la garantía de los derechos a la libertad de expresión, por un lado, y a la honra, buen nombre y presunción de inocencia, por otro, destacando la distinción fundamental entre información y opinión, así como los deberes de veracidad e imparcialidad que son predicables del ejercicio periodístico respecto de la primera; (ii) se refirió al alcance de la protección constitucional del discurso que pretende denunciar la violencia basada en género, como herramienta democrática para defender el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres y combatir la desigualdad estructural por razones de sexo y género; y, en dicho contexto (iii) habló sobre la validez del escrache y su relación con el periodismo feminista", puede leerse en el inicio de la sentencia. Además la Corte Constitucional agregó que: “La opinión de las periodistas no partió del vacío sino de una profunda investigación y ellas, en todo caso, no afirmaron que Ciro Alfonso Guerra Picón hubiera sido condenado o esté siendo investigado por algún delito. Por tanto, la Sala no encontró elementos para determinar que el reportaje tenía el propósito de dañar al accionante (desde el concepto de la real malicia), sino el de contribuir al debate público”.Es importante aclarar que Guerra no ha sido condenado o vinculado a ningún proceso por ninguno de estos testimonios. Sin embargo sigue en marcha una demanda que inició el director contra las periodistas en la cual exige un millón de dólares como compensación por la supuesta vulneración a su buen nombre. La Corte Constitucional también se pronunció frente a este apartado, remitiendo una copia de su sentencia al juzgado de Bogotá en el cual se está tramitando dicha demanda para ser tenido en cuenta.Según "los lineamientos fijados sobre el ejercicio abusivo del derecho de acceso a la administración de justicia y la necesidad de aplicar una perspectiva de género al resolver casos relacionados con escenarios de discriminación y violencia contra la mujer", agrega la sentencia en la que también participaron los magistrados Jorge Enrique Ibáñez Najar y Alejandro Linares Cantillo. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Se distribuirá por todo el mundo y se rodará sobre todo en Vietnam, aunque espero que también en California. Están escribiendo el guion y se estrenará de aquí a 3 años", declara Larry Berman, autor del libro Perfect Spy (El espía perfecto) publicado en 2008 por Harper Perennial y que recientemente fue traducido al vietnamita.El autor firmó el pasado año un contrato con la productora BHD Co. para la realización del film, que será dirigido por el director vietnamita Charlie Nguyen.No muy lejos de la cafetería de la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh) en la que habla Berman, Pham Xuan An desempeñó durante casi dos décadas su labor de espía delante de la plana mayor de los periodistas estadounidenses y de los responsables militares, que nunca sospecharon de aquel educadísimo reportero vietnamita.La historia de An (1927-2006), una de las más fascinantes del conflicto bélico, arranca en 1956, cuando Vietnam queda dividido en dos tras la derrota de los colonizadores franceses y el Norte comunista necesita información sobre la nueva potencia extranjera que patrocina al Sur: Estados Unidos.Estancia en CaliforniaPor su habilidad para los idiomas y las relaciones personales, el veinteañero An es elegido para viajar a EE.UU. vivir allí y comprender la manera de ser y de pensar del país que ya se perfilaba como el próximo enemigo bélico del Vietnam comunista.Su aguda inteligencia y su habilidad para las relaciones humanas en un Saigón plagado de estadounidenses le permiten realizar la jugada redonda: Edward Lanslade, responsable de la misión militar de EEUU en Vietnam, se convirtió en su mentor y patrocinó su viaje a California para cursar estudios de Periodismo."Estaba oculto a la vista de todo el mundo", dice Berman, profesor emérito de la Universidad de California.Estudiante modelo, An se deja seducir en California por un estilo de vida muy distinto al de su Saigón natal, hace amigos, recibe premios por su brillantez académica y aprende todos los secretos de una forma de hacer periodismo libre de la que se enamoró para siempre.Su idilio con EE.UU. termina al cabo de dos años ("los dos mejores años de mi vida", dice en el libro), cuando sus superiores lo llaman para regresar a su país y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su periplo estadounidense.Corresponsal de los grandes mediosDe vuelta en Vietnam ejerce de corresponsal para la agencia Reuters, la revista Time y el New York Herald Tribune, se convierte en el periodista vietnamita más respetado y en la referencia de algunos grandes reporteros estadounidenses, que se nutren a menudo de su información, que solía ser veraz.Al tiempo que proporciona esa información a los periodistas y despacha con altos dirigentes del destacamento estadounidense, An proporciona a su bando mensajes escritos en tinta invisible y camuflados en rollitos comestibles que dejaba siempre bajo el mismo árbol y que una vendedora ambulante recoge para hacerlo llegar a dirigentes del Vietcong.Con ese sistema proporcionó información vital al bando comunista, entre la que Berman destaca la que permitió a las fuerzas revolucionarias una contundente victoria en Ap Bac en 1962 y la ofensiva del Tet, que en 1968 supuso un punto de inflexión en la guerra para la victoria comunista definitiva siete años después.Fue entonces cuando se desveló el papel de An para asombro de las decenas de estadounidenses que le habían tratado y con quienes había trabado una amistad que parecía sincera.En los últimos días de abril de 1975, antes de la caída de Saigón, el propio An ayudó a escapar a Estados Unidos en helicóptero a algunos amigos vietnamitas que, de haberse quedado, hubieran sufrido las represalias del régimen victorioso."Era el momento en que se podía quitar su máscara, pero después de tantos años, se había convertido en su propia máscara", afirma Berman, quien conoció a An por casualidad en Saigón a principios de este siglo y con quien mantuvo largas conversaciones hasta su muerte por enfisema pulmonar en 2006.Castigado por el régimen vietnamitaTras la victoria comunista An fue ascendido a general, pero pagó con 18 meses en un campo de reeducación su ayuda al enemigo y su ignorancia en teorías marxistas y con nueve años de arresto domiciliario su atrevimiento de decir que el sistema económico que los comunistas querían implantar era un fracaso."An desde el principio fue un nacionalista acérrimo y un comunista por obligación", apunta Berman.Con su sempiterno cigarrillo en los labios o los dedos (se enganchó al tabaco en Estados Unidos y fumó cinco paquetes al día durante más de medio siglo), An pasó los últimos años de su vida viviendo una vida modesta junto a su familia y sus adorados perros en Saigón con la pena de que el régimen no le permitiera regresar de visita a Estados Unidos.Sin embargo, tuvo la satisfacción de participar activamente en el deshielo de las relaciones de Vietnam y EE.UU. en los años noventa y de ver cómo su hijo ejercía de intérprete para el presidente de EE.UU George W. Bush.Expectante por ver cómo se plasma su libro en el cine, Berman expresa medio en broma una última duda sobre la historia, de la que sabe que An solo contó una pequeña parte."¿Cómo sé si mi libro no fue el último gran trabajo del espía Pham Xuan An?". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Figurativo y expresionista", el artista afirma: "La forma es el pretexto para poder contar el carácter del personaje. Captar su personalidad, sus inquietudes; ese es el material que yo tengo para después pasar a la arcilla y poder representarlo”.Nacido hace 57 años en Córdoba (centro) y radicado en Buenos Aires, comenzó su carrera en las artes a los 38, momento que define como su "segundo nacimiento".Hoy, dos décadas más tarde, es uno de los escultores con mayor obra expuesta en el espacio público del país suramericano y con muchos encargos privados, en el país y el exterior.Emerge el escultorPropietario de una empresa de cartelería publicitaria, la severa crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de 2001 le obligó a buscar otras opciones: "Realmente no sabía cómo salir, sin darme cuenta de que estaba en mis manos, que estaba en mí", explica el artista.En aquella etapa, Benavídez decidió retomar el dibujo, actividad para la que, explica, siempre tuvo una cualidad natural. Fue mediante esa impronta aplicada a la arcilla que descubrió y dio vida al escultor."Me di cuenta que hasta el último día de mi vida iba a estar con un pedazo de arcilla en mi mano, que fluía, podía jugar con ella y generar esto que se ha generado en todo este tiempo de trabajo", manifiesta.Uno de los primeros concursos que Benavídez ganó fue para erigir una estatua de más de tres metros de la cantante Mercedes Sosa: "Luego empezaron a sucederse llamados y licitaciones", explica.Eva Perón, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Diego Maradona... "Me ha tocado hacer muchos personajes destacados de la cultura y del deporte", comenta.Entre sus obras están el monumento a Ástor Piazzolla en Mar del Plata, ciudad natal del bandoneonista y compositor, y la estatua de Eva Perón en Los Toldos, localidad bonaerense donde nació la "abanderada de los humildes".El artista es autor también del Paseo de la Gloria, una serie de esculturas en la Costanera Sur de la capital argentina, que homenajea a los máximos exponentes del deporte nacional.Allí lucen en resina, entre otros, el baloncestista Emanuel Ginóbili, los tenistas Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, el golfista Roberto De Vicenzo y el quíntuple campeón mundial de automovilismo, Juan Manuel Fangio.También estaba el futbolista Lionel Messi, pero de su escultura actualmente solo queda una bota, tras ser vandalizada varias veces.MaradonaAunque no conoció personalmente al '10', Benavídez es autor de muchas obras escultóricas que representan al futbolista.En 2006, un amigo llevó de regalo al 'Pelusa' varias creaciones del artista, y la respuesta de Maradona no se hizo esperar: "Decile al escultor que me encanta lo que está haciendo y que todo lo que 'Diego' toca se convierte en oro", dijo.Catorce años más tarde, en 2020, el artista plástico fue el encargado de concretar uno de los más imponentes monumentos en homenaje al ídolo, entonces recientemente fallecido.Ubicada frente al estadio Madre de Ciudades, de la capital provincial de Santiago del Estero (norte), con cinco metros de altura y dos toneladas de peso, la estatua de bronce representa a un 'Diego' de pie, con sus brazos en jarra, desafiante, sacando pecho y con la pelota en la zurda."Ya no hacía falta contarlo a él en sus habilidades, eso ya estaba, ahora teníamos que contar esa personalidad, ese carácter", explica el escultor sobre la representación elegida. "Realmente se logró, pero fue un gran desafío", agrega.El 3 de junio de 2021, antes del partido contra Chile por las eliminatorias mundialistas, la selección argentina inauguró la obra, situación en que Benavídez pudo compartir unos instantes con 'La Pulga'."Cuando nos vamos alejando, él (Messi) se da vuelta y mira el monumento. Yo estaba a su lado y le digo: 'Prepárate, pichón, porque van a venir muchas de las tuyas', se reía, nos saludamos y se fue".Entre sus proyectos, Benavídez anhela poder contar mitos y leyendas de Argentina que surcan el territorio de norte a sur: "Tenés tantas historias para contar en cada una de las provincias, hay muchísimo material. Si contamos lo nuestro creo que va a ser algo único, inédito para el mundo", exclama."Empezar a jugar y hacer volar nuestra imaginación con todo ese mundo mágico que ha pasado en nuestra tierra. Ese sería un gran desafío para esta nueva etapa", concluye el escultor. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este nuevo 'tour' arrancará el 23 de junio y hará parada en siete ciudades en las que la cantante y compositora repasará su nuevo álbum y los grandes éxitos de sus más de dieciséis años de carrera.La artista, de padre español y madre puertorriqueña, es toda una celebridad en Latinoamérica y Estados Unidos, y ahora se propone conquistar al público español con su música reivindicativa, baladas pegadizas y ritmos tropicales.Un público distintoEl pasado año hizo un breve periplo por España que resultó ser todo un éxito, por eso ahora volverá con una gira más extensa y un nuevo 'show'."Siempre hay nervios por saber si la gente irá a comprar boletos para un concierto, por eso el 'sold out' (todo vendido) en España fue súper reconfortante y tengo muchas ganas de volver", explica la autora de éxitos del pop latino como 'Duele menos', 'Alguien', "Agüita e coco", 'Confieso', 'Soy yo' o 'Para siempre'.Recuerda Kany García que el primer concierto que dio el pasado año en Sevilla (España) fue "clave" para conocer el lenguaje, los gustos y las preferencias del público español, muy diferente del latino. Por eso, aunque el repertorio es casi siempre el mismo en todos los países que visita, intenta adaptar el tipo de espectáculo a las particularidades de cada uno.En Colombia, por ejemplo, sube al escenario y apenas puede hablar con el público, ya que hay tal nivel de "pasión y entrega" que éste lo único que quiere es que interprete "una canción tras otra".Los españoles, en cambio, "quieren que les hables, que les cuentes, es un público que tiene hambre de escuchar", y eso, que "maravilla" a Kany García, requiere toda una preparación previa.Su último disco"El amor que merecemos", el octavo disco de estudio de la artista, es una fusión de baladas, música pop y canciones bailables que incluye duetos con los españoles Alejandro Sanz y Rozalén, dos "amigos" con quienes canta 'Muero' y 'Justito a tiempo'.La ganadora de seis Grammy Latinos ha colaborado anteriormente con cantantes españoles como Dani Martín, Leiva, Melendi o Vanesa Martín, y reconoce que le "encantaría trabajar en algún momento" con otros como Aitana o Macaco, que "están haciendo cosas increíblemente maravillosas".De su último álbum asegura que es "el menos íntimo y personal", ya que lo ha compuesto con otra gente, aunque es el proyecto en el que más se ha atrevido a dar sus propias opiniones."Es un disco muy arraigado a cómo veo mi música en este momento, muy cercano a lo que deseo ofrecer como propuesta. Lo siento como un álbum muy mío", asegura García."El amor que merecemos" incluye canciones lentas y otras "muy latinas", pero también temas "de justicia social", sello de identidad de Kany García, un referente del feminismo y el colectivo LGTBI.Y es que la artista, que estuvo casada con un hombre, hizo pública hace siete años su relación con su entrenadora personal y actual esposa, Jocelyn Trochez. Fue de las primeras figuras públicas femeninas en Latinoamérica en salir del armario.Kany García tiene otra historia personal peculiar: es hija de Antonio García, un sacerdote español que colgó los hábitos al enamorarse de Shela de Jesús -la madre de Kany- en Puerto Rico. Estuvieron 47 años juntos, hasta la muerte del exsacerdote en 2017.La cantante y guitarrista recuerda que su padre "tenía muy claro" que quería que sus hijos sintiesen que eran "50 por ciento españoles y 50 por ciento puertorriqueños". "Desde niños veníamos de visita a España, es parte de mi cultura y tengo aquí familia. Lo siento como un país muy mío", afirma.Por eso, porque "para un artista no hay nada más satisfactorio que tener éxito en su propio país", España es su asignatura pendiente. Su próximo objetivo a alcanzar. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.