Entre el 7 y el 30 de marzo, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede del Fondo de Cultura Económica ofrecerá al público la exposición “Qhapaq Ñan: el gran camino inca”. Organizada por la Embajada de Perú en Colombia, esta exhibición ofrece un detallado y fascinante recorrido visual por el Qhapaq Ñan.
Durante todo el mes, la exposición estará abierta al público desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde en la Sala Débora Arango Fondo de Cultura Económica. El recorrido brindará a los asistentes la oportunidad de descubrir las diversas expresiones culturales de los pueblos incas a lo largo de este antiguo camino.
“Conocer el Qhapaq Ñan es comprender gran parte de nuestra historia y la magnitud de nuestra herencia andina. Es entender lo bien organizados que se encontraban nuestros antepasados y cómo a partir de esta red vial, los pueblos contemporáneos todavía pueden seguir tejiendo un futuro de esperanza”, destaca el Ministerio de Cultura de Perú en su promoción de esta ruta histórica.
Publicidad
¿Qué es el Qhapaq Ñan?
A lo largo de 30.000 kilómetros, esta compleja red de caminos conectó a los incas con seis países de la región sudamericana, abarcando las cumbres nevadas de los Andes y la costa del Pacífico.
Si bien las rutas iniciales de este sistema vial datan de hace más de 500 años, fueron los incas, durante el siglo XV quienes unificaron y construyeron las rutas como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu. Estos caminos les permitieron articular política, económica y socialmente a pueblos, regiones y recursos del extenso territorio andino con la capital del Tahuantinsuyo.
💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.
Las cuatro rutas principales desde las cuales se forjó el Qhapaq Ñan se desprenden desde lo que hoy en día conocemos como la Plaza de Armas de Cusco, de allí se originaron otras rutas menores, pero que abarcan extensos territorios de Sudamérica. Además de Perú, estos caminos están en Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile.
Dada la importancia de esta red, el 21 de junio de 2014 fue declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad. “El nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso”, dijo entonces la Unesco.
Publicidad
No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.