El Museo Nacional de Colombia y la HJCK decidimos conmemorar el bicentenario del museo con tres conversaciones que pusieran en la mesa temas como el conflicto, la paz, la representación y la memoria. Este es el resultado de los eventos y de quienes participaron en ellos. Uno de los propósitos de la celebración de los 200 años del Museo Nacional de Colombia es fomentar el debate sobre la representación de nación, este fue el tema central del primer conversatorio, en esta conversación escuchará a Liliana Angulo, del Museo Afro de Colombia; la artista Adriana Ramírez, William López, director del Museo, el historiador Felipe Arias y a Camila Builes, de la HJCK.En la segunda conversación los artistas y críticos miraron cómo los museos son vistos por los artistas. No solo los de la centralidad, sino y sobre todo, los de las provincias. En esta charla participaron Liliana Angulo, de Museo Afro de Colombia; Álvaro Medina, historiador y crítico del arte; Jaime Cerón, jefe de la Curaduría de Arte del MuseoNacional de Colombia; Natalia Gutiérrez, curadora y profesora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia; Carlos Jacanamijoy, artista y Samuel León, Investigador de la Curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia.Y finalmente, la última conversación entre el Museo Nacional del Colombia y la HJCK tuvo que ver sobre el papel de los museos en la construcción de memoria. Sobre todo si hablamos de un país como Colombia, en el que las representaciones del conflicto han sido la base de los procesos de paz y reconciliación. En esta charla estuvieron Juan Carlos Florez, historiador; Italia Samudio, coordinadora del Área Investigativa de la Corporación Colectiva de Comunicaciones Montes de María Línea 21; Jorge Cardona, periodista y ex editor en jefe de El Espectador y Camilo Murcia, parte del equipo de Museologia del Museo Nacional de Colombia.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante la celebración de los 200 años del Museo Nacional de Colombia, se vivió la Noche Nacional de Museos, que reunió a 9730 personas en Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Pereira, Barranquilla, Floridablanca, Honda, Popayán, Ocaña, Cartagena, Villa de Leyva, Villa del Rosario y Santa Fe de Antioquia.En el evento realizado en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, se exaltó la importancia de esta institución en el desarrollo cultural del país y en el trabajo que realiza junto con los museos fuera de Bogotá en el marco del proyecto de territorialización.Al respecto, William Alfonso López Rosas, director del Museo Nacional de Colombia, señaló que, “a pesar del abandono del Estado, nuestros museos trabajan reconstruyendo tejidos sociales en medio de las más crudas realidades que ha dejado el conflicto armado interno que ha lastrado a nuestro país por más de seis décadas”.Además, López destacó esta celebración bicentenaria como una oportunidad para que los museos muestren ante la sociedad colombiana el papel transformador que han desempeñado durante dos siglos a favor del ejercicio de los derechos culturales para públicos diversos.“Ojalá podamos perpetuar esta celebración en adelante, como un momento clave en la agenda cultural nacional, para seguir destacando la alegría del ejercicio del derecho al museo”, aseguró el director. En total, se sumaron 39 museos en 14 ciudades del país.Durante la Noche Nacional de Museos, se entregó el primer Premio Nacional de Museos, uno de los estímulos en la línea Museo Nacional de Colombia – 200 años del Programa Nacional de Estímulos 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.El reconocimiento fue entregado al geógrafo y museólogo Edmon Castell Ginovart, de manos del ministro (e) de Cultura Jorge Ignacio Zorro, quien destacó el bicentenario del Museo como “una ocasión que amerita, como mínimo, una reflexión sobre el legado de esta importante institución y su papel fundamental en la construcción de país. Su relevancia y sus dos siglos de historia radican en la denominación nacional, la cual comparte con las más dignas instituciones de Colombia”.Castell es miembro del equipo base y docente del programa de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Su carrera como museólogo e investigador comenzó en Barcelona, pero desde el 2003 se encuentra radicado en Colombia, donde ha ejercido diversas funciones en el Museo Bogotá, el Museo de Arte Colonial y en la Biblioteca Nacional. Entre el 2007 y 2012, fue director de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.El docente fue postulado junto con Flor Alba Garzón Gacharná, filósofa de la Universidad de La Salle y especialista en Enseñanza de la Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, quien tiene una extensa trayectoria en el sector cultural y de los museos en el país. Garzón ha hecho parte de la construcción de maletas didácticas para diversos museos en el país, como el Banco de la República y el Museo del Oro. Actualmente, es profesora de la Universidad del Rosario.Tras recibir este reconocimiento, Castell destacó la necesidad de detenerse, pensar y repensar el papel de los museos y las formas de conspirar o “respirar juntos”, lo cual permitió impulsar hace 18 años el primer programa de posgrado de Museología en la Universidad Nacional.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Son la capilla románica de Fuentidueña (Segovia), los sepulcros góticos de los Condes de Urgell (Lérida) y el patio renacentista del castillo de Vélez Blanco (Almería), todos ellos trasladados por piezas hasta Estados Unidos y que hoy se cuentan entre las obras mayores que exhibe el Metropolitan Museum, sea en su sede central o en su "sección medieval" de The Cloisters, al norte de Manhattan.En los tres casos se repite una historia muy conocida en los museos estadounidenses cuando se trata de arte europeo: las obras no son fruto de ningún saqueo, bien al contrario: fueron "salvadas" del abandono o la ruina, y además compradas con dinero contante y sonante mediante un contrato."Son casos perdidos. Primero, el derecho nunca se aplica de forma retroactiva, y segundo, todo se hizo de manera estrictamente legal. -reconoce a EFE Miguel Ángel Cajigal, especialista y divulgador español sobre el patrimonio- Aunque sean injusticias éticas o morales, no se puede hacer prácticamente nada (para recuperarlos)".El escritor José María Sadia lo ha llamado "El autoexpolio del patrimonio español", título de un ensayo (Ed. Almuzara) donde documenta algunos de los casos más sonados, entre ellos los tres citados. El subtítulo lo dice todo: "Cuando España malvendió su arte".Un ábside cambiado por unas pinturasSi bien la mayoría de piezas salieron de España en el primer tercio del siglo XX, antes de que en 1933 se aprobara la primera Ley del Tesoro Artístico español que puso cierto orden en el patrimonio, uno de los casos más flagrantes remonta solo a 1957, cuando el ábside de Fuentidueña (siglo XII) fue desmontado piedra a piedra.Salió luego, empaquetado en varios palés de madera, hasta Estados Unidos y fue vuelto a montar en The Cloisters. Su estatus es el de "un préstamo a largo plazo" sin fecha de vencimiento.¿Qué recibió España como pago? La devolución de unos pocos frescos de la ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga (Soria), que en 1925 habían sido vendidos por los vecinos -ellos usaban el templo como establo- al anticuario italiano Leon Levi, quien luego los vendió a varios clientes en EE.UU.El trueque ni siquiera incluyó todos los frescos: The Cloisters, de hecho, se quedó algunos de los más valiosos, como el de El Dromedario o el de Las Tentaciones de Cristo. El Museo del Prado, donde fueron esos pocos frescos, no tiene abierta ninguna reclamación con el MET, según dijo a EFE un portavoz de la pinacoteca.Un cambalache de ese tipo sería hoy impensable, pero en 1957, un régimen franquista deseoso de salir del aislamiento internacional estaba dispuesto a todo con tal de agradar a Estados Unidos: hasta el ministro de Exteriores de Franco Alberto Martín-Artajo intervino para allanar el terreno.Los sepulcros góticos de UrgellEn el mismo The Cloisters, la llamada "capilla gótica" acoge los cuatro sepulcros de los Condes de Urgell (siglo XIV). En su caso, proceden del monasterio de Santa María de Bellpuig de la aldea leridana de Os de Balaguer.El monasterio fue víctima de la Desamortización de Mendizábal en 1836 y más tarde de la despoblación. En 1894, un banquero local compró el monasterio entero, y a continuación vendió los sepulcros por 15.000 pesetas a un anticuario, Luis Ruiz, quien envió a una cuadrilla de albañiles a desmontar los sepulcros y los vendió más tarde al MET, antes incluso de que existieran The Cloisters.Fue otra venta estrictamente legal. Fuentes de la Consellería de Cultura de la Generalitat confirmaron a EFE que no hay ningún litigio pendiente; es más, el MET ha accedido a que especialistas catalanes estudien en Nueva York al detalle los sepulcros para preparar una novedosa reproducción mediante impresión en 3D que pronto se exhibirá en el emplazamiento original de las tumbas.Un patio renacentista arrancado en AlmeríaEn la sede central del MET (3,2 millones de visitantes anuales), una de las salas la ocupa un primoroso patio renacentista con arquería en dos niveles de mármol blanco que parece salido de un palacio toscano, aunque procede del Castillo de Vélez-Blanco de Almería (siglo XVI).El castillo pasó por varias manos y a principios del siglo XX era propiedad de la casa de Medina-Sidonia, que vendió el patio entero en 1904 a un anticuario francés, quien a su vez lo revendió nueve años después a los coleccionistas George y Florence Blumenthal.Los Blumenthal reconstruyeron el patio para su uso y disfrute en su propia mansión de Manhattan, y como tantos millonarios neoyorquinos que quieren pasar a la historia como mecenas, lo donaron al MET Museum, que lo reconstruyó por segunda vez en 1945 para el gran público.Rescatar todos estos tesoros y devolverlos a España no solo es legalmente complicado. Como recuerda Cajigal, una reclamación así ni siquiera contaría con el aplauso de la opinión pública, que ve a España como un país principalmente expoliador. Algo injusto según él, que considera a España, con Italia y China como uno de los países más expoliados (artísticamente) del mundo. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó en un comunicado que el nuevo hallazgo se realizó entre marzo y junio pasados, cuando se identificaron seis etapas culturales de ocupación: dos prehispánicas (teotihuacana y mexica) y cuatro históricas (una del siglo XVIII, otra del XIX y dos del XX).“Con estos nuevos hallazgos se ha consolidado y demostrado la existencia de una aldea de ocupación teotihuacana en el área de Tlatelolco”, dijeron el arqueólogo Juan Carlos Campos Varela y la arqueóloga Mara Abigail Becerra Amezcua, quienes dirigieron la investigación, apoyados por una decena de trabajadores técnicos.De acuerdo con el INAH, el asentamiento pudo reconocerse en función del hallazgo de elementos constructivos como “canales, pisos, apisonados, alineamientos de piedra, huecos de poste, un pozo artesiano, renivelaciones de buena factura que alternaron con gruesas concentraciones de cerámica y el hallazgo de tres entierros humanos”.Estos últimos, abundó, corresponden a un subadulto y a dos adultos, además de que también se encontraron cajetes pulidos de base anular, con características teotihuacanas.“De acuerdo con la evidencia de cerámica hallada, la aldea se puede ubicar cronológicamente alrededor de los años 450-650 de nuestra era, correspondiente al periodo Clásico, en sus fases Xolalpan Tardío-Metepec”, dijo el INAH.En 1988 el arqueólogo González Rul propuso que pudo existir un “tlatel” o poblado que ocupó territorialmente gran parte de lo que hoy es Tlatelolco y que era una aldea de pescadores-recolectores que tenían como base de subsistencia el autoconsumo y el aprovechamiento de los recuerdos lacustres del lago de Texcoco, durante el periodo Clásico.El INAH expuso además que las excavaciones arqueológicas han concluido y actualmente el equipo de especialistas realiza la fase de análisis de los materiales y de los restos óseos recuperados.También dijo que continuará con la supervisión arqueológica de los trabajos constructivos que se realicen en el área.Tlatelolco, que significa "montículo de tierra", es uno de los lugares con mayor relevancia histórica de la capital mexicana, por haber sido el centro comercial más importante de los mexicas. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La emergencia climática en el mundo es algo que va más allá de la política (....) ¿Dónde podemos centrar nuestras esperanzas sino en la juventud? Ojalá las nuevas generaciones lo hagan mejor que nosotros. Los respaldaremos", dijo la artista de 76 años durante una conferencia de prensa en Bogotá, adonde viajó para presentarse junto al colectivo franco-alemán Soundwalk Collective."Hemos hecho un terrible trabajo. Nuestros gobiernos y corporaciones han hecho una labor terrible", soltó la cantante, pintora y escritora en el Teatro Colón, donde presentará Correspondences, su más reciente proyecto.Delgada y con su larga melena de canas plateadas, la leyenda de la escena punk de los años setenta explicó que su más reciente performance indaga sobre "los problemas migratorios, la crisis climática y lo que está pasando con nuestra especie".Con olas de calor en el norte de África, el sur de Europa y buena parte de Estados Unidos, julio de 2023 va camino a ser el mes más caluroso en términos absolutos jamás registrado, así como el más caliente potencialmente en miles de años, según la NASA."Espero que no solo los jóvenes sino todo el mundo sea sienta inspirado (...) a reflexionar sobre su propio trabajo y lo que pueden hacer por nuestro mundo políticamente, artísticamente y de cualquier forma imaginable", agregó Smith, quien fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2007 y es conocida por su álbum punk seminal "Horses".Correspondences es una amalgama entre los textos y la música de la leyenda estadounidense con los visuales del colectivo fundado por Stephan Crasneanscki y Simone Merli."Me encanta la síntesis de las tres cosas: imagen, lenguaje y sonido. Lleva a una chica como yo al Siglo XXI", anticipó Smith antes de lo que fue la primera función. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tras la pomposa ceremonia, celebrada el 6 de mayo en la Abadía de Westminster, las joyas de la corona volvieron a su lugar de exposición en la Torre de Londres. Pero una pregunta persiste ¿cuál es el lugar legítimo de esta piedra preciosa de valor incalculable?Cuenta la leyenda que el diamante -originalmente de 186 quilates antes de ser tallado a 106 quilates a petición de la reina Victoria- denota autoridad suprema al menos desde la época de la invasión de los reinos del sur de India por el sultanato de Delhi en el siglo XIV.La compañía británica de las Indias Orientales se anexionó el reino de Punjab al término de una guerra en 1849 y obtuvo como parte del tratado de paz el célebre diamante que después entregó a la reina Victoria. Desde entonces ha sido una de las joyas de la corona británica, lucida en la ceremonias oficiales.Pero la reina Camila, esposa de Carlos III, decidió no lucirlo esta vez durante la coronación, en un contexto de creciente debate sobre los símbolos imperiales británicos y las peticiones de India para que sea restituido.Las autoridades indias han reclamado su devolución en repetidas ocasiones, y el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Arindam Bagchi, subrayó el año pasado que el país seguiría "explorando vías y medios para obtener una resolución satisfactoria".Eddie LeVian, consejero delegado de la joyería estadounidense Le Vian, entre cuyas clientes figuran Rihanna y Jennifer López, tiene una relación especial con el diamante: su familia lo cuidó mientras estuvo temporalmente en manos del Sha de Persia en el siglo XVIII.Entrevistado por la AFP durante un acto en la Torre de Londres, se interrogó sobre la legalidad de devolverlo a India. "Fue regalado a la reina Victoria por la compañía de las Indias Orientales y no fue sacado de India por los británicos", argumentó."Este diamante no fue descubierto por el gobierno indio", insistió, señalando que India no existía como entidad soberana en el momento de su descubrimiento."Si la reclamación llegara a un tribunal internacional no sé si las pruebas mostrarían que el gobierno de India tiene derecho al diamante Koh-i-Noor", agregó.MitosParte del problema consiste en la incierta historia del diamante. Aunque hay pocas dudas de que se extrajo en su territorio, su historia mezcla hechos reales y mitos, lo que provocó reivindicaciones de varios países, entre ellos Afganistán, Irán y Pakistán.Según Martin Bayly, profesor de la London School of Economics (LSE), su historia es "tan controvertida que sería imposible ponerse de acuerdo sobre cualquier noción legal de propiedad"."En cualquier caso, no sé qué autoridad juzgaría". El diamante llegó a manos británicas en una época en la que India estaba formada por muchos reinos y estados diferentes, y la familia del maharajá que lo poseía cree que es de su legítima propiedad, y no del Estado indio."Los debates sobre la propiedad proceden de un contexto jurídico contemporáneo de Estados nación soberanos", pero se refieren a una época en que esa noción "significaba algo diferente", explica Bayly. Las esperanzas de India residen sin embargo en los argumentos morales que surgen en el propio Reino Unido.La exposición de la Torre de Londres presenta ahora el diamante como un "símbolo de conquista" y explica que un tratado de paz obligó a un maharajá que tenía 10 años a "renunciar a él".Bayly también señala como un ejemplo de esta nueva tendencia la reciente devolución por parte de varias instituciones británicas de bronces del antiguo reino de Benín saqueados durante la época colonial."Los mismos argumentos pueden aplicarse a Koh-i-Noor", afirma. Pero el debate sobre el diamante es más político "porque es un símbolo de poder", considera.Esta piedra preciosa se ha vuelto "tan diplomáticamente tóxica" que es "casi inutilizable" en eventos oficiales, pero resultaría "políticamente ingenuo" creer que algún gobierno aceptaría devolverla, advierte. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La HJCK está acompañando al Museo Nacional de Colombia en la conmemoración de sus 200 años con el ciclo de conversaciones Historias de una nación. Conversaciones en el Museo Nacional de Colombia.Este ciclo abrirá un espacio de diálogo donde se abordarán los temas de representación de nación, la historia del arte colombiano a través de los años y el conflicto armado y la memoria.La primera conversación se dio el pasado 19 de julio y se habló acerca de la representación de nación en los museos. Ahora la nueva charla será el próximo 26 de julio en el auditorio Teresa Cuervo Borda, del Museo Nacional a las 5:30 p.m. En este espacio se hablará acerca de la historia del Museo Nacional a través de los artistas que han estado en él y quienes han hecho parte de las exposiciones a lo largo de los años. El conversatorio El Museo Nacional a través del arte, tendrá invitados muy especiales que hablarán de la historia del museo y de quienes han hecho parte exponiendo su arte y curando las obras. En primer lugar estará Jaime Cerón quien es investigador, crítico de arte, curador independiente y gestor cultural. Fue nombrado curador de la Fundación MISOL para las artes, en Bogotá, Colombia, en agosto de 2014. Además, perteneció al Consejo Nacional de Artes Plásticas del Instituto Colombiano de Colcultura, y ha sido jurado y curador de importantes eventos expositivos del país.También participará Liliana Angulo, artista plástica colombiana con especialización en escultura de la Universidad Nacional de Colombia. A través de su arte retrata a la mujer afro en la cultura contemporánea en diferentes tipos de representación como la escultura y la fotografía. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas como el 41 Salón Nacional de Artistas en Colombia, IX Bienal del Museo de Arte Moderno de Bogotá y en exposiciones internacionales en Estados Unidos, España, México y Francia.Por otro lado estará el artista Carlos Jacanamijoy, uno de los exponentes fundamentales para el arte colombiano en la actualidad. Ha tenido exposiciones individuales en el Museo Smithsonian de Nueva York y Washington, Casa de América de Madrid, España, el Palacio de los Trabajadores de China, Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra, Suiza, el Museo de Arte Moderno de Cartagena, la Tertulia de Cali y en el Museo de arte de Pereira.Estará presente Natalia Gutiérrez, curadora y decana de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Además tendremos a Álvaro Medina, quien es historiador del arte, crítico de arte y curador independiente, y, actualmente, profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia.El conversatorio lo moderará Samuel León, investigador de la Curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia. Además tendremos para sortear 30 pases conmemorativos para entrar al Museo Nacional de Colombia entre los asistentes a este conversatorio, se hará una dinámica por medio de redes sociales. También desde el 28 de julio podrá encontrar en la sala Ser y hacer, ubicada en el tercer piso del Museo, una selección de audios de la HJCK con las voces de artistas como Fernando Botero, Alejandro Obregón y Beatriz González, donde cada uno habla de sus obras y sus procesos creativos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Entre los manuscritos hay temas diversos como textos jurídicos, de astronomía, una biografía de Mahoma y el Corán", explica el experto formado en Italia, que trabaja con precaución con un pincel sobre un texto de gramática árabe, en el pequeño taller donde trabaja solo.Cuando constata que no es necesario tratar el documento bicentenario que tiene entre sus manos para quitarle color causado por la oxidación a lo largo de los años, Salameh da un suspiro de tranquilidad.Desde hace dos años y medio, ha restaurado unas 1.200 páginas de una docena de manuscritos pertenecientes a bibliotecas privadas palestinas del periodo otomano, algunos de 200 o 300 años de antigüedad.La mayor parte proviene de la Biblioteca Khalidi, que posee la mayor colección de manuscritos árabes e islámicos de los territorios palestinos. Alberga también obras en persa, alemán o francés, entre ellos una impresionante serie de libros de Victor Hugo.La biblioteca fue fundada en 1900 por Raghib al-Khalidi, un notable palestino que estudió en la Sorbona en París, por petición de su madre difunta, Khadija. Está situada a la entrada del complejo de la mezquita Al-Aqsa, en el centro de la Ciudad Vieja de Jerusalén.Desde el edificio principal, de donde se ve el sitio judío santo del Muro de las Lamentaciones, combatientes musulmanes habrían participado en la liberación de Jerusalén de los Cruzados en los siglos XII y XIII.Visión de la historia de JerusalénLa colección de la biblioteca tiene libros, correspondencia, decretos del imperio otomano y memorias, inclusive las de la influyente familia Khalidi, que ofrece una visión de la vida en la ciudad santa. El más viejo de los manuscritos es del siglo X."Tenemos manuscritos que abordan el estatuto cultural y social de los habitantes de Jerusalén, y es un indicio de la presencia palestina aquí desde hace siglos", dice Khader Salameh, bibliotecario encargado de la colección y padre del conservador del establecimiento."El contenido de la biblioteca refuta la afirmación de los sionistas según la cual este país estaba vacío", agrega Salameh, refiriéndose a un discurso de los dirigentes sionistas antes de la creación del Estado de Israel.Desde que la Ciudad vieja fue ocupada y anexada por Israel durante la guerra de los Seis días en 1967, familias e instituciones palestinas de Jerusalén-Este se enfrentan a veces a expulsiones, consideradas ilegales por la ONU y la comunidad internacional.Una parte de la biblioteca fue expropiada por las autoridades israelíes para construir allí una escuela religiosa judía, se lamenta el bibliotecario. La dirección de la biblioteca inició una larga batalla jurídica para oponerse a esta decisión, pero perdió el proceso y no pudo impedir que las autoridades israelíes se apoderaran de esa parte del establecimiento.Khader subraya sin embargo que la situación hubiera podido ser peor si todo el edificio hubiera sido incautado, y se congratula de haber recibido el apoyo de intelectuales israelíes que dieron testimonio a su favor en el tribunal."Manuscritos delicados"Desde que ocurrió ese episodio, la biblioteca continúa su compromiso de preservar el patrimonio cultural árabe de Jerusalén gracias a su trabajo de restauración y digitalización, con el apoyo de organizaciones locales e internacionales."Trabajamos en los documentos con gran precisión sin exponer el papel a la luz, pues los manuscritos son muy delicados, y queremos conservarlos el mayor tiempo posible", dice Shaimaa al Budeiri, responsable de los archivos digitales, desde su oficina, rodeada de centenares de libros y material.Ella limpia las páginas antes de colocarlas para que sean fotografiadas y telecargadas en su ordenador. Hasta ahora, ella ha fotografiado unos 2,5 millones de páginas de manuscritos, diarios, libros especiales y otros documentos que provienen de bibliotecas de Jerusalén.La digitalización es necesaria, dice, para que los investigadores puedan acceder a los archivos de la biblioteca a distancia. Budeiri hace este trabajo por amor a los libros."Si alguien manipula mal un libro, tengo la impresión de que el libro sufre", señala. "El libro nos da muchas cosas y no nos quita nada", concluye. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Uno de los propósitos de la celebración de los 200 años del Museo Nacional de Colombia es fomentar el debate sobre la representación de nación. Por eso, la HJCK junto al Museo realizará el ciclo Historias de una nación. Conversaciones en el Museo Nacional de Colombia.Estas tres charlas abrirán un espacio de diálogo donde se abordarán los temas de representación de nación, la historia del arte colombiano a través de los años y el conflicto armado y la memoria. El inicio de este ciclo será el próximo 19 de julio a las 5:00 p.m. con el tema El deber de representar la nación, en el Auditorio Teresa Cuervo Borda, del Museo Nacional. Será con entrada libre.En este espacio hablaremos sobre cómo los museos han sido los encargados de la consolidación de la identidad y, también, de los obstáculos y problemáticas que se presentan en la representación de un país como Colombia en instituciones museales. Los invitados a esta charla serán Liliana Angulo, del Museo Afro de Colombia; la artista Adriana Ramírez, William López, director del Museo, el historiador Felipe Arias y el periodista Jorge Cardona.También desde el 28 de julio podrá encontrar en la sala Ser y hacer, ubicada en el tercer piso del Museo, una selección de audios de la HJCK con las voces de artistas como Fernando Botero, Alejandro Obregón y Beatriz González, donde cada uno habla de sus obras y sus procesos creativos. Estas piezas de audio hablan de momentos específicos de nuestra historia nacional y dejan ver las formas en las que los artistas han intentado habitar su propia realidad.Pronto serán reveladas las otras conversaciones entre la HJCK y el Museo Nacional que en las que se hablará sobre el museo y el arte y la memoria y el conflicto.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La investigación interna y el diálogo entre los dos países podrían desembocar en "un acuerdo histórico" entre ambos países el próximo otoño, añade.Al parecer, las obras, cerámicas de origen griego, etrusco o romano, fueron adquiridas entre 1982 y 1998 a marchantes de antigüedades o compradas en subastas.Entre ellas destacan un ánfora del siglo V A.C y atribuida al llamado "pintor de Berlín", uno de los grandes maestros de la cerámica griega antigua, así como varias cráteras (vasijas de gran capacidad).El Louvre, el mayor museo del mundo, avanzó a Le Monde que se toma en serio la reclamación italiana."Considero que las obras de procedencia dudosa son una mancha en la colecciones del Louvre. Debemos asumir y examinar esto con rigor y lucidez", dijo al diario la presidenta de la institución, Laurence des Cars.El gran museo parisino está aún afectado por las consecuencias de una investigación internacional sobre la compra entre 2014 y 2018 de siete antigüedades egipcias procedentes de saqueos por parte del Louvre Abu Dhabi, por un total de 50 millones de euros.Ese caso dio origen en mayo del año pasado a la imputación judicial por blanqueo y complicidad de estafa del anterior presidente del Louvre, Jean-Luc Martinez, y del exdirector científico de la agencia Museos de Francia, Jean-François Charnier.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Septiembre es el mes de la prevención del suicidio, según la Organización Mundial de la Salud más de 700.000 personas en el mundo mueren por este motivo cada año, tan solo en Estados Unidos hay 14,4 suicidios por cada 100.000 personas.Sabemos que esta es una decisión personal e intima, pero queremos recordar que hablar de enfermedades mentales puede ayudar a encontrar un camino de tratamiento y solución. Sentirse a acompañado y escuchado puede ser un gran inicio y las historias que les contaremos hoy pueden servirles en los procesos que tú o alguien que conoces está afrontando. Traemos cinco libros acerca de depresión, ansiedad y diferentes enfermedades mentales que han sido representadas en la literatura.'La campana de cristal' de Sylvia PlathEste libro es la historia de Esther Greenwood, una joven escritora que se ve envuelta en su bipolaridad y su escritura. La novela que tienes tintes autobiográficos describe los sentimientos de la protagonista de manera cercana, así como su esfuerzo por encajar en la sociedad.'El peligro de estar cuerda' de Rosa Montero La escritora española hace un recuento basado en su investigación acerca de la creatividad y la inestabilidad mental. Es una mezcla entre ensayo y ficción donde el lector descubre lo que pasa en nuestro cerebro cuando juntamos las emociones y la habilidad de crear.'Las vírgenes suicidas' de Jeffrey EugenidesEl libro narra la historia de las hermanas Lisbon, quienes se suicidan en un lapso de año y medio. Veinte años después algunos hombres que vivían en el mismo barrio deciden investigar que sucedió y descubren el origen del misterio.'La madre de Frankenstein' de Almudena Grandes Es una de las novelas que hacen parte del ciclo de los “Episodios de una guerra interminable”, la escritora relata la historia de un joven psiquiatra que regresa a España tras la guerra y se encuentra con una joven que tiene un pasado que quiere olvidar, así como con los abusos del manicomio de mujeres en Ciempozuelos.'Yo maté a un perro en Rumania' de Claudia Ulloa Donoso Este libro narra la historia de una protagonista anónima que está sumida en una terrible depresión y uno de sus amigos decide llevarla a Rumania con temor de que algo le suceda mientras él no está. En este viaje se le revela la forma real de su amigo, un país completamente distinto y la inminencia de estar viva.Bonus: 'El tapiz amarillo' de Charlotte PerkinsEste relato es la historia de una mujer encerrada diagnosticada con “depresión nerviosa temporal”, obligada a estar en su habitación la protagonista se obsesiona por el papel tapiz de su cuarto y todo lo relata en su diario.Estos son solo algunos de los libros que han narrado las condiciones mentales, cuéntenos si conoce más. Si se encuentra en una situación complicada, no dude hablar con alguien o buscar ayuda y recuerde que los libros también pueden ser gran compañía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Iniciamos estos recomendados y sus detalles con el concierto de Paula Sanabria, pianista de doce años, se presenta con la Orquesta Filarmónica de Mujeres. La Orquesta Filarmónica de Mujeres acompaña la consolidación de una talentosa pianista de doce años. Se trata de Paula Sanabria Barbosa, quien ha recibido el respaldo de figuras como Svetlana Solodovnikova (Rusia), Rhami Bahrami (Irán) y Giovanni Bietti (Italia), y ahora está lista para interpretar el “Concierto para piano No. 1 en sol menor, Op. 25” de Felix Mendelssohn (1809 – 1847), este viernes 22 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Auditorio Mario Laserna (Universidad de los Andes), con entrada libre con previa inscripción.La Orquesta Filarmónica de Bogotá junto al guitarrista suizo Christoph Denoth,en Auditorio Fabio Lozano, el sábado 23 de septiembre, a las 4:00 p.m, harán un recorrido musical por España, Francia y Rusia. El Teatro Libre del Centro inaugura este 22 de septiembre, su temporada 2023 con un clásico de Bertold Brecht, “La evitable ascensión de Arturo UI” bajo la dirección de Diego Barragán. Una obra sobre el ejercicio del poder que tiene como escenario a Estados Unidos de los años 30’s, pero que puede ser cualquier país del mundo. Se presentará de viernes a domingo en las instalaciones del teatro: Cl. 12b # 2-44. Viernes y Sábado: 8:00 p.m y domingos: 3:00 pm.La Cinemateca Distrital desarrollará este 23 de septiembre ESPECTRO. Una experiencia artística donde niño y niñas serán investigadores de la luz a partir de las viejas y nuevas tecnologías. Horario: 10:00 a.m. a 11:00 a.m., de 11:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. /Lugar: Sala Rayito /Cupo Máximo: 28 participantes. Entrada libre. En la programación cinematográfica desde el 19 de septiembre hasta el 4 de octubre, el Festival de Cine Francés. La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo junto al Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme realizarán el “Laboratorio de Arqueología Infantil” del 21 al 27 de septiembre. Inscripciones en la Sala Infantil de la Biblioteca.El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presentará hasta el 1 de Octubre la exposición: (Te busco en otro nombre). Bitácora guatemalteca 1987 -2023. Proyecto ganador de la segunda edición a las artistas latinoamericanas. https://www.mambogota.com/exposicion/te-busco-en-otro-nombre/No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La novela de Esquivel, publicada en 1989, está traducida a más de 30 idiomas y ya fue adaptada al cine en 1992, convirtiéndose en una de las películas latinoamericanas más exitosas, dirigida por el mexicano Alfonso Arau.La producción original de HBO comenzó ya a rodarse en México esta semana, según la fuente, bajo la dirección de Julián de Tavira y Ana Lorena Pérez Ríos y con las interpretaciones de Irene Azuela ("Quemar las naves"), Azul Guaita ("Mi marido tiene familia"), Ari Brickman ("Sr. Ávila" y "Asesino del olvido"), Ana Valeria Becerril ("Las Bravas"), Andrea Chaparro ("¿Encontró lo que buscaba?"), Andrés Baida ("Los elegidos"), Ángeles Cruz ("Capadocia") y Louis David Horné ("La negociadora").Este proyecto "reúne todos los elementos que como creadores de contenido aspiramos a tener en una historia: una trama potente que nos sumerja en un universo tan particular como el del realismo mágico latinoamericano, muy arraigado en nuestra cultura, realizada en conjunto con grandes creadores y talento local, con una enorme proyección para viajar globalmente y desarrollada con el sello de calidad que caracteriza a HBO", dijo Mariano César, de Warner Bros Discovery.Los protagonistas son Tita de la Garza y Pedro Muzquiz, una pareja de enamorados que no pueden estar juntos debido a arraigadas costumbres familiares, lo que obligará a Tita a transitar entre el destino dictado por su familia y la lucha por su amor, mientras vive en su mayor refugio, la cocina.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Matilde Landeta, una figura icónica en la historia del cine mexicano, dejó una huella indeleble en la industria cinematográfica del país. Nacida el 20 de septiembre de 1913en Ciudad de México, Landeta se convirtió en una de las primeras directoras de cine en México y una defensora apasionada de los derechos de las mujeres en la industria cinematográfica.Su carrera en el cine comenzó en 1945 cuando se convirtió en asistente de dirección. Pese a que nunca asistió a una escuela, su trabajo con Emilio Fernández, Julio Bracho y Roberto Gavaldón, le mereció el reconocimiento de la industria. Sin embargo, a lendeta nunca le fue fácil conseguir apoyo para financiar sus películas. A finales de los años 40, hizo una hipoteca de su casa para crear su propia compañía productora TACMA S. A. de C. V.Sus primeros dos largometrajes fueron adaptaciones de novelas de Francisco Rojas González, Lola Casanova (1948) que tardó un año en estrenarse y tuvo mala distribución y difusión. Su segunda película La negra Angustias (1949), también sufrió un boicot similar, y Trotacalles (1951) su tercera película, le generó numerosos problemas sindicales que le imposibilitó volver a filmar hasta 40 años después.Landeta iba a dirigir Tribunal de menores, sin embargo, Eduardo Garduaño, miembro del Banco Nacional de Cinematografía, la convenció de vender su guion. Garduaño vendió la película al director Alfonso Corona Blake, quien le cambió el título a El camino de la vida. Trataron de excluir su nombre de los créditos, pero Landeta terminó demandándoles y logró mantener el reconocimiento para su guion. Sin embargo, debido a este incidente, le impidieron trabajar en la industria del cine mexicano, por lo que decidió trabajar en Estados Unidos. Durante los siguientes años escribió el guion de más de 100 cortometrajes de media hora para la televisión estadounidense. También impartió clases en la primera escuela de cine. Fue responsable de la supervisión de guiones en el Banco de Guiones de la Sociedad General de Escritores de México y ella misma continuó escribiendo. En 1957 recibió el premio Ariel en la categoría de mejor argumento por El camino de la vida.Fue dos veces Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas entre 1983-1994 y entre 1985 a 1986. En 1991 a los 78 dirigió su último largometraje, Nocturno a Rosario. Se vio obligada a vender sus tres películas anteriores en España para costear con Imcine la producción de la misma.Murió el 26 de enero de 1999 en Ciudad de México.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La pieza es una composición musical escrita por el compositor francés Erik Satie en 1888. Esta obra es una de las piezas más conocidas y emblemáticas de Satie, y es apreciada por su belleza y simplicidad melódica.Las gimnopedias fueron danzas celebradas en julio-agosto en honor al dios Leto y sus hijos Apolo y Artemisa. En ellas, jóvenes espartanos bailaban desnudos haciendo posturas de batalla. Algunos historiadores y filósofos, las mencionaron en sus obras: en “la Hélenicas” de Jenofonte; en las “Leyes” de Platón y en el “Tratado de música” de Plutarco. Satie desde pequeño tuvo acercamiento al idioma griego, de allí, que nombre “Gymnopédies” a sus tres obras más famosas en piano.A pesar de que su nombre significa una fiesta, la Gymnopédia No. 1, por el contrario, es reconocida y representada en películas, series y programas de televisión y radio como una pieza de piano triste. Pero, ¿Qué la hace triste?, es muy sencillo: agregarle séptimas, menores a los acordes y emplear ña “cadencia rota”. Según el analista musical y youtuber Jaime Altozano, la obra inicia con las notas SOL(maj), Re(maj) que si bien no son tristes, Satie le introduce séptimas mayores a los acordes: Sol (maj7) – Re (maj7) y esto, cambia la sensación de la Gymnopédie No1. A media que la pieza avanza, pasa de acordes mayores a menores. La obra empieza triste y tiene un punto de quiebre en caída libre cuando agrega el acorde de séptima dominante Re7 y juega, de nuevo, con los acordes menores y mayores, crea una “cadencia rota”. La “cadencia rota” es un concepto musical que se utiliza para describir una progresión armónica que difiere de la estructura típica de la cadencia perfecta. En una cadencia rota, la resolución de los acordes no sigue el patrón de tensión y relajación esperado en una cadencia convencional. En lugar de resolver un acorde final de manera satisfactoria y conclusiva, la cadencia rota introduce una sorpresa o giro inesperado en la armonía.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar