El retorno de obras de arte expoliadas se llama "justicia cultural", explica Catharine Titi, abogada especializada en derecho internacional, que es autora de 'The Parthenon Marbles and International Law', un libro en el que aborda, desde un punto de vista legal, la reclamación de Grecia de los mármoles del Partenón al Museo Británico de Londres.Este caso es uno de los más famosos de la actualidad, pero no el único. Grecia lleva años reclamando las partes del Partenón que salieron hace más de 220 años del monumento de manera irregular, pero su reclamación es solo la punta del iceberg de una larga lista de alegaciones entre países que han ganado fuerza en los últimos años.¿Cuándo se debe devolver una obra?Titi distingue entre dos tipos de devoluciones: Por una lado están los robos registrados más recientemente -en los últimos 50 años-, para los que hay "convenciones internacionales" y leyes claras. Y por otro lado están los casos más antiguos -a veces siglos-, en los que "el marco jurídico no esta tan claro".Para estos casos, la UNESCO cuenta con un organismo -el Comité Intergubernamental para Fomentar el Retorno de los Bienes Culturales o su Restitución-, que media entre los países implicados, pero muchos países han resulto conflictos de esta índole de manera bilateral.En los últimos años, varios países europeos han efectuado devoluciones de manera voluntaria, algo que la abogada francesa considera "muy positivo e importante". Es el caso de Francia, Bélgica, Países Bajos o Alemania. Este último ha devuelto cientos de piezas de los llamados 'Bronces de Benín' a Nigeria y otras piezas a Namibia. Y el presidente francés, Emmanuel Macron, fue pionero en devolver obras, como el tesoro del antiguo reino de Dahomey, o el sable del soberano El Hadj Umar Tall, a Senegal.América Latina también cuenta con numerosas e importantes piezas expoliadas y ubicadas en museos europeos. El año pasado Brasil recuperó el manto Tupinambá, un símbolo espiritual de los indígenas tupinambás, que llevaba 335 años en el Museo Nacional de Dinamarca.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDe los dioses griegos a MoctezumaLa lista de obras reclamadas por países es larga y su historia compleja. Entre los casos más destacados se encuentra el Penacho de Moctezuma, una imponente pieza de plumas y oro que se encuentran en el Museo de Etnología de Viena y que México ha solicitado en varias ocasiones. Incluso se ha mostrado dispuesto a intercambiarlo por la carroza de Maximiliano de Habsburgo, que se encuentra en un museo mexicano.El Gobierno del expresidente Manuel López Obrador (2018-2024), inició una campaña para recuperar patrimonio cultural mexicano que consiguió recuperar más de 14.000 piezas arqueológicas del extranjero entre negociaciones, operativos y compras en subastas.Colombia ha pedido en varias ocasiones a España la devolución del Tesoro Quimbaya, una colección de 122 objetos obsequiada a España por el presidente colombiano Carlos Holguín en 1893, para la que la justicia consideró que no tenía legitimidad. Hace unos años repatrió más de 800 piezas, entre ellas la 'Gran máscara solar' y la 'Máscara del sol', utilizados en rituales por el pueblo kogui, que estaban en el Museo Etnológico de Berlín.El caso de Italia es paradigmático, cuenta con una unidad policial específica para el robo de obras de arte pero también tiene obras procedentes de otros países. El año pasado, solo Estados Unidos le devolvió más de 600 restos arqueológicos procedentes el mercado clandestino. Mientras, Turín cuenta con el museo de arte egipcio más importante del planeta después de El Cairo.También Egipto ha reclamado en numerosas ocasiones piezas como el busto de Nefertiti, que se encuentra en el Neues Museum de Berlín y la Piedra Rosetta, en el Británico. Ambas reclamaciones fueron lideradas por el famoso arqueólogo Zahi Hawass, exsecretario general del Consejo Superior de Antigüedades egipcias.Los mármoles del PartenónPeor sin duda el caso más famoso es el de los mármoles del Partenón. Italia y el Vaticano han devuelto a Grecia piezas del templo en los últimos años, pero el acuerdo con Londres -con obras mucho más valiosas- se ha resistido durante años.Las piezas del Partenón salieron del país tras un dudoso proceso liderado por Lord Egin, un diplomático inglés, que inicialmente las quería para su colección privada, aunque acabaron en el museo cuando él mismo se las vendió tras entrar en bancarrota.Tras años de bloqueo, Grecia y Reino Unido podrían estar en vías de encontrar una solución, sobre todo gracias al cambio laborista en el Ejecutivo. Todavía se desconoce la fórmula que adoptarán, podría ser un intercambio de piezas o una depósito permanente.La abogada, que es griega y vivió durante años en Londres, cree que la mejor fórmula sería que el Reino Unido "aprobara una nueva ley y que con esa ley devuelva los mármoles a Grecia"."Creo que los mármoles serán devueltos -afirma-, porque hay una presión a todos los países y los museos para devolver patrimonio cultural (tomado bajo circunstancias dudosas)".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con la firma de los contratos de obra e interventoría, quedó oficializado el inicio de la construcción del Museo Afro de Colombia, un ambicioso proyecto que se desarrollará en el edificio 6 del complejo arquitectónico e industrial de la Licorera del Valle en Cali. La reunión en la que se dio este paso se llevó a cabo el pasado 27 de enero en la capital del Valle del Cauca, con la participación de diversas entidades gubernamentales y culturales.Este gran proyecto, que representa el primer Museo Afro del país liderado por el Estado, cuenta con la coordinación del Grupo de Infraestructura Cultural del Min Culturas, además del respaldo de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, el Museo Nacional de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, que estará a cargo de la interventoría.En cuanto a la construcción, esta será ejecutada por el Consorcio Museo Cali Afro A. S. & O. que de acuerdo con el cronograma establecido, empezará las obras durante febrero y prevé entregar la construcción finalizada el 31 de diciembre de este 2025.Un espacio para la historia y la cultura afrocolombianaDurante la reunión del 27 de enero se revisaron los planos y el estado del edificio, además de realizar un recorrido por el complejo de la Licorera del Valle. Liliana Angulo Cortés, directora del Museo Nacional de Colombia, destacó la inversión de más de 16.000 millones de pesos realizada por el Min. Culturas para la adecuación del museo. Asimismo, resaltó la gestión del ahora exministro Juan David Correa para asegurar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíJuliana Ramírez, coordinadora del Grupo de Infraestructura Cultural del Ministerio, explicó que el Museo Afro contará con tres plantas que albergarán espacios expositivos, un área de reserva museográfica, oficinas, espacios para actividades pedagógicas y de proyección, así como una plazoleta para eventos al aire libre. "Más que un museo expositivo, será un lugar para fortalecer los procesos de reparación y antirracismo, permitiendo valorar la diversidad afrocolombiana", afirmó Ramírez.Por su parte, Edid Consuelo Bravo, secretaria de Cultura del Valle, celebró la articulación institucional que ha permitido el inicio del proyecto y destacó la importancia del diálogo con las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras en el desarrollo del museo. "El Museo Afro es una apuesta fundamental para fortalecer los procesos artísticos y culturales en Cali", subrayó.Antes de dar paso a la obra física, el Museo ya venía avanzando en el proceso de investigación museológica y curatorial, donde se ha está conceptualizando el futuro del museo a partir de la participación de cocreación y diálogo con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.Avance en la obra y expectativas de entregaLas obras contemplan el desmonte y demolición de algunas estructuras, así como la construcción de nuevos elementos para la adecuación del espacio. Álvaro Orozco, gerente de proyectos del Consorcio Museo Cali Afro A. S. & O., resaltó la importancia del proyecto y su impacto en la ciudad. "Esta obra es un gran aporte a la cultura en Cali, y trabajaremos para garantizar su adecuado desarrollo", aseguró.Con el inicio de las obras, el Museo Afro de Colombia da un paso clave para consolidarse como un referente en la preservación y difusión del patrimonio afrodescendiente en el país. Se espera que este espacio no solo resguarde la memoria histórica, sino que también impulse el diálogo intercultural y la visibilización de la comunidad afrocolombiana en el ámbito nacional e internacional. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Proyecto Museo Afro de Colombia (@museoafrocolombia)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ante la "explosión del turismo, los problemas de seguridad, la urgencia climática y la revolución digital, nuestro modelo está cuestionado. En todas partes, nuestros socios internacionales están repensando sus espacios", resume Laurence Des Cars, que preside el museo del Louvre.Es el museo más visitado del mundo, con cerca de 9 millones de personas en 2024, de las cuales el 80% son turistas extranjeros, por delante del Museo Británico, los museos del Vaticano y el Met en Nueva York.El plan de renovación prevé para 2031 una nueva entrada para descongestionar la pirámide de cristal y una sala de exposición dedicada exclusivamente a la Mona Lisa, con un boleto de entrada adicional.El 80% de los 30.000 visitantes diarios (limitados por un aforo) vienen a ver la obra maestra de Leonardo da Vinci y... tomarse selfies.En Madrid, el Prado (3,5 millones de visitantes en 2024) ha encontrado una solución abriendo todos los días para "repartir mejor la carga de visitantes"... y prohibiendo tomar fotos."Si 8.500 personas vienen al Prado cada día, eso significa 8.500 fotos en el mismo lugar, probablemente frente a 'Las Meninas' de Velázquez o 'El Jardín de las Delicias' de Hieronymus Bosch", justifica su dirección."Materiales sostenibles"En el Louvre, que dispone de 70.000 m2 de superficie de exposición, también se ha anunciado un plan de circulación completamente repensado, en un edificio saneado y dotado de nuevas salas por un costo total estimado entre 700 y 800 millones de euros en diez años, o incluso "mil millones", según los sindicatos.El Estado ya ha anunciado que su participación será mínima, "160 millones de euros en 15 años", según el Ministerio de Cultura. En consecuencia el museo tendrá que sacar recursos propios (taquilla, mecenazgo, licencia de marca Abu Dhabi) e innovar también con una entrada más cara para los visitantes fuera de la UE (30 euros) a partir de 2026.En Londres, donde el acceso a las colecciones permanentes de los museos es gratuito pero las exposiciones temporales son de pago, la Galería Nacional ha emprendido importantes obras en el marco de su 200 aniversario.¿Objetivo? La revisión total de su entrada para acoger mejor a sus visitantes (más de 6 millones al año antes del covid y 4,2 millones en 2023) y la creación de un espacio dedicado a la investigación así como un centro educativo.Este programa, con un presupuesto de 85 millones de libras (101,6 millones de euros), pretende hacer el museo más eficiente en términos de consumo de energía y más "resiliente a los impactos del cambio climático", según su dirección.Se están haciendo esfuerzos para aportar más luz natural así como ventilación natural "donde sea posible" y para encontrar materiales "sostenibles".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíNueva estrategia En Nueva York, el Museo Metropolitano ha estado perdiendo visitantes desde 2019.Para remediarlo, ha renovado por completo su ala dedicada a los maestros del siglo XIV al XIX, una de las mayores colecciones del mundo de pinturas europeas.Las claraboyas del techo databan de 1939 y la última vez que fueron renovadas fue en los años 1950. Las obras, con un costo total de 150 millones de dólares, han durado cinco años. Se han reorganizado cronológicamente las colecciones, que cuentan con una nueva iluminación gracias a las claraboyas y las luces LED en el techo, en salas completamente repintadas, según su director, Max Hollein.Al igual que sus homólogos que desean atraer a un público más joven y diverso, el Met ha adoptado un enfoque "menos centrado en Occidente" para sus colecciones, según Hollein.Después de varias obras adicionales de varios millones de dólares, reabrirá en primavera un ala que alberga desde 1932 todas las artes de África así como de Oceanía y América antes de las colonizaciones europeas.El año pasado dedicó una exposición inédita al "Renacimiento de Harlem", el primer movimiento internacional de arte moderno fundado por artistas afroamericanos.El Met también se ha abierto en 2023 a lo inmersivo, presentando una colección de vestidos de su departamento de moda con imágenes de síntesis, apadrinada por la red social TikTok, para su exposición de primavera que coincide con su gala donde se congregan las estrellas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El nuevo emplazamiento de la obra maestra de Leonardo da Vinci permitirá visitarla "con más tranquilidad", a la altura de lo que "se merece", indicó Macron en una comparecencia ofrecida precisamente en el espacio que ahora alberga la 'Mona Lisa'.'La Gioconda' tendrá un acceso y un billete de entrada separados para manejar a las alrededor de 30.000 personas al día que atrae, en su calidad de cuadro más famoso del mundo.Con la afluencia actual, la experiencia para ver 'La Gioconda' -en la denominada Sala de Estado, junto a otras obras maestras como 'Las bodas de Caná' de Paolo Veronese que a su lado casi pasan desapercibidas- resulta demasiado incómoda, como reconocieron Macron y la directora del Louvre, Laurence des Cars.La construcción de la nueva sala vendrá de la mano de una expansión en el flanco este del museo, con salas subterráneas al estilo de las que se encuentran bajo la pirámide de cristal.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Para eso se dotará al Louvre de un nuevo acceso en el patio conocido como Cour Carrée, en la denominada Columnata Perrault.El proyecto, que Macron calificó de "renacimiento" del Louvre y que debería estar finalizado para 2031, servirá para replantear el concepto del museo después de que su directora alertara al Ministerio de Cultura del mal estado y de la obsolescencia de sus inmensas instalaciones, en una nota filtrada a la prensa cuyo contenido dio la vuelta al mundo.Y es que, cuarenta años después de la última gran reforma, la que implicó precisamente la construcción de la pirámide de cristal, el Louvre ha duplicado con creces los 4 millones de visitantes anuales para los que se concibió entonces (8,7 millones en 2024), debido a la explosión del turismo de masas.A la escalada de visitantes -antes de la pandemia se llegaron a rozar los 10 millones al año, un 70 % de ellos extranjeros- se añaden otros nuevos desafíos en materia de seguridad y por el cambio climático, así como necesidades de adaptación a la revolución digital.Una nueva tarifa para visitantes extracomunitariosEstas y otras medidas para restaurar las obsoletas instalaciones se financiarán, entre otros instrumentos, con un aumento del precio del billete para los visitantes extracomunitarios.Macron no detalló el precio, pero fuentes del Elíseo indicaron posteriormente a la prensa que será de unos 30 euros, frente a los 22 que cuesta actualmente la entrada general.Esos ingresos extra se sumarán a partir de enero de 2026 al alza del 30 % de los precios que ya experimentaron las entradas en 2024, el año de los Juegos Olímpicos de París. También a la financiación obtenida a través de los mecenas y de la explotación de la marca del Louvre y de las instalaciones, por ejemplo, alquilándolas por sumas millonarias para los desfiles de la Semana de la Moda.También pondrá 10 millones de euros el Ministerio de Cultura, en un momento en el que el Estado francés no se puede permitir grandes desembolsos ya que con una Asamblea Nacional muy dividida ni siquiera se han aprobado los presupuestos para 2025 que permitan empezar a reducir el elevado déficit francés, que estuvo en torno al 6 % del producto interior bruto (PIB) en 2024, de acuerdo con las estimaciones del Gobierno.Macron no especificó, en cualquier caso, cuánto costará globalmente el proyecto, aunque medios locales señalaron, citando fuentes del entorno de la Presidencia, que supondrá una inversión de entre 700 y 800 millones de euros durante la próxima década.Para 2031, cuando se termine el proyecto del acceso por el este, según Macron, el Louvre estará en condiciones de dar cabida a 12 millones de visitantes al año, de albergar nuevas iniciativas pedagógicas y de mantenerse como el "epicentro" del arte en Francia y en el mundo."Hablar de cultura y de arte es también uno de los mensajes que Francia quiere dar al mundo. Es un combate político", dijo, "en un momento en el que parece que la inmediatez y los discursos de fuerza tienen un poder hipnótico".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Galería Nacional de Arte de Washington confirmó el viernes 24 de enero que, en cumplimiento de la orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha cerrado su oficina de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI).Un portavoz de esa institución destacó que los empleados de esa división han sido reasignados a puestos vacantes en otras partes del museo.La orden ejecutiva de Trump para poner fin a los programas de diversidad estableció que las agencias deben proporcionar a la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB, en inglés) una lista de los puestos, comités y presupuestos del DEI y una evaluación de si estos han sido "disfrazados" de manera engañosa para seguir existiendo.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El nuevo mandatario dispuso el martes que todos los empleados contratados bajo estos programas sean puestos en licencia administrativa y que diseñen un plan con miras a su futuro despido, y además ordenó dar de baja las páginas de internet que tratan esta materia.La Galería Nacional de Arte es una institución gubernamental que, según destaca el digital especializado en arte ARTnews, recibe casi el 80 % de su presupuesto operativo del Ejecutivo federal. En la actualidad alberga más de 150.000 obras.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una nota confidencial a la ministra francesa de Cultura, Rachida Dati, filtrada este jueves por el periódico Le Parisien, Des Cars subraya "la realidad severa del estado de los edificios, demasiado ocupados", y que tiene consecuencias en "averías" y en equipamientos "a veces muy deteriorados".También señala las "inquietantes variaciones de temperaturas que ponen en peligro la conservación de las obras".La responsable del museo más visitado de Francia, con 8,7 millones de entradas en 2024 - cuando el complejo de la pirámide diseñada en los años 1980 fue concebido para 4 millones-, estima que el edificio está "estructuralmente superado", víctima de su éxito.Sobre la pirámide, precisamente, hace notar que cuando hace mucho calor, sus cristales contribuyen a crear un efecto invernadero que hace que ese espacio sea "muy inhóspito" tanto para los turistas como para los trabajadores.Una de las consecuencias de toda esta situación es que para los que quieren visitarlo contemplar las obras se ha convertido en "una prueba física", mientras que la oferta de comida o los baños son insuficientes "ampliamente por debajo de los estándares internacionales".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.La responsable del Louvre, que lleva en el cargo desde septiembre de 2021 y que antes ya había sido directora del Museo de Orsay, ha tratado de limitar los efectos no deseados de la masificación limitando las entradas a 30.000 al día.Fuentes próximas al presidente francés, Emmanuel Macron, han explicado a Le Parisien que tiene intención intervenir y que ha habido contactos entre el Elíseo, el Ministerio de Cultura y el Louvre.Para corregir esta situación, se han planteado diversas pistas, lo que incluyen obras de rehabilitación o para mejorar las condiciones de seguridad.También algunos cambios, como un nuevo enfoque hacia el que es el mayor atractivo en términos de popularidad, la Gioconda, o la creación de una nueva entrada para descongestionar la pirámide.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El museo anunció este miércoles esta “adquisición histórica” que, por primera vez, permitirá a Países Bajos mostrar de forma permanente una escultura de Bernini, un artista italiano que tuvo “una enorme influencia en el desarrollo de la escultura” y muchos escultores neerlandeses que viajaron a Roma en el siglo XVII estudiaron sus obras y se dejaron influenciar por el artista.Entre los neerlandeses que se inspiraron en Bernini (1598-1680) está Artus Quellinus de Amberes, quien decoró el interior y exterior del entonces Ayuntamiento de Ámsterdam, ahora Palacio Real en la Plaza Dam, con esculturas de mármol.La escultura mide 72 centímetros de altura y es un modelo de estudio de terracota de Tritón, de pie sobre una concha, que Bernini creó por encargo del papa para la Fontana del Moro en la Piazza Navona, una de las plazas más importantes de Roma.El modelo de Tritón fue realizado en 1653 y la figura final fue tallada en mármol por el asistente de Bernini, Giovanni Antonio Mari. “Como los habitantes de Roma interpretaron los rasgos faciales como africanos, la escultura recibió rápidamente el apodo de il Moro (el Moro), nombre que hoy identifica a la fuente, Fontana del Moro”, detalla.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.La pieza de terracota que reside ahora en Ámsterdam había pasado desapercibida durante siglos porque estuvo en manos privadas -de una familia italiana descendiente del cardenal Flavio Chigi, que como representante del papa tuvo contacto personal con Bernini- y, además, estuvo cubierta por una capa gruesa de pintura oscura que ocultaba la calidad de la obra.Durante una restauración en 2018, los expertos eliminaron esta capa de pintura, mostrando de nuevo el estilo característico de Bernini.“La escultura transmite gran dinamismo gracias al giro del cuerpo y el movimiento hacia adelante -navegando en la concha– en dirección a la gran Fontana dei Quattro Fiumi. Una imaginaria ráfaga de viento parece levantar los rizos y la barba de la figura marina, mientras el agua que emana de la boca del delfín entre sus piernas refuerza la sensación de movimiento”, describe el Rijksmuseum.Existe una segunda versión de terracota de esta escultura en el Museo de Arte Kimbell en Fort Worth, Texas, y es un modelo con más detalles que, según la pinacoteca, fue probablemente creado por Bernini como regalo a su cliente, el papa Inocencio X, tras finalizar la fuente.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
'Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España' se podrá ver entre junio y septiembre de este año y contará con unas 70 obras, la mayoría procedentes de España y México, según explicó este jueves el Prado en un comunicado.La exposición estará comisariada por dos expertos mexicanos: Jaime Cuadriello, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Paula Mues, profesora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.La imagen de la Virgen de Guadalupe se difundió masivamente entre 1650 y 1790 y se convirtió en un símbolo religioso clave en España, Italia, Filipinas y América Latina, señala el museo en una nota.Su imagen milagrosa, con su belleza y técnica, sirvió como "prueba del favor divino hacia los habitantes de la Nueva España" y durante años fue una de las imágenes más reproducida y copiada por artistas novohispanos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."La exposición explora su circulación en España, el impulso del culto en la Edad Moderna -añade la pinacoteca-, las relaciones entre la Virgen de Guadalupe de Extremadura y la mexicana, y el papel de los artistas en su difusión".'Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España' sigue la senda iniciada por el museo en 2021 con 'Tornaviaje', una exposición que ponía el foco en el arte realizado en América Latina.La muestra forma parte de la programación del museo para 2025, anunciada hoy y que contará con exposiciones de El Greco, Veronés y Rafael Mengs.El Prado batió el año pasado su récord histórico de visitantes, con 3,45 millones de personas, un 6,6% más que en 2023.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La encuesta, realizada por la Asociación de Directores de Museo de Arte (AAMD), PEN America y Conexión de Artistas en Riesgo (ARC) en verano de 2024, y publicada este martes, constata que los líderes de los museos perciben la censura como "un problema cada vez peor" y temen que continúe así.Cerca del 65 % de los participantes indicaron haber recibido "presión para no incluir una exposición u obra de arte" durante sus carreras, y un 45 % admitió que las presiones se debieron a que el arte "era considerado potencialmente ofensivo o polémico", indica el informe.Los directores trataron "las consecuencias culturales de la guerra Israel-Hamás en Gaza", y aunque se expresaron con optimismo sobre las oportunidades para mostrar obras de artistas palestinos e israelíes, un gran número "relataron cómo esto es un nuevo tema espinoso en el sector del arte", señala el texto.En ese sentido, algunos directores sostuvieron que hay tensiones y esfuerzos para "censurar arte y artistas relacionados con el conflicto israelí-palestino" desde hace muchos años, en algunos casos por parte de donantes del museo, pero también del propio personal y los visitantes.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Actualmente, todos luchamos para hallar el enfoque correcto con artistas que expresan apoyo a Israel o Palestina en sus obras. Esas muestras casi con total seguridad se convierten en puntas de lanza de voces extremistas de un lado u otro", dijo un director, no identificado.Los puntos más polémicos en el mundo de los museos de arte están en obras referentes "al conflicto Israel-Palestina o arte que critica el cristianismo, particularmente en cuanto a esfuerzos motivados religiosamente para censurar la desnudez o la sexualidad", declara uno de los extractos del documento.Preguntados por varios temas polémicos para exposiciones y la probabilidad de que su museo reciba quejas del público, el primer lugar lo ocupó el arte "crítico con el cristianismo", al que aludieron el 30 % de los encuestados, "con el expresidente Trump" (28 %), y con el presidente Biden (21%).Además, el 90 % de los directores participantes revelaron que sus museos no tienen políticas específicas para responder a amenazas de censura formales o informales, por lo que las organizaciones recomendaron establecer procedimientos al respecto, con condiciones para "alterar" exposiciones.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La exposición, organizada en colaboración con Omer Pardillo Cid, albacea de Celia Cruz Estate, presentará una colección cuidadosamente seleccionada de fotografías, videos, carteles, pelucas y vestidos que pertenecieron a la icónica cantante, fallecida en 2003 a los 77 años."Es un homenaje a su trayectoria artística y a su incansable compromiso con su público, al que le encantaba hacer bailar hasta el amanecer", indica un comunicado de prensa.Este homenaje no solo celebra la trayectoria artística de la cantante, sino también su inquebrantable compromiso a lo largo de su vida con su público en general y con su gente de Cuba en particular, señala la nota.Igualmente, la coincidencia del centenario de Cruz con el de la ciudad de Hialeah y la Torre de la Libertad subraya la profunda conexión de la artista con la comunidad cubana de Miami.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Nacida en La Habana en 1925, Celia Cruz se convirtió en la voz emblemática de La Sonora Matancera antes de huir del régimen comunista cubano en 1960.El lanzamiento de su carrera como solista, caracterizada por sus actuaciones audaces y emotivas, la catapultó a la fama internacional, actuando en escenarios de todo el mundo, pero manteniendo siempre un fuerte vínculo con sus raíces cubanas.Celia Caridad Cruz y Alfonso, más conocida como Celia Cruz, se convirtió el pasado 8 de agosto en la primera mujer afrolatina en aparecer en una moneda de Estados Unidos.La muestra se extenderá hasta el próximo 15 de febrero en la Galería de Arte del Recinto Hialeah del MDC. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Museum of Art and Design @ MDC (@moadmdc)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.